Análisis Financiero
Análisis Financiero
Análisis Financiero
Página 1
LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE TODA ENTIDAD
ECONÓMICA
Iniciaremos diciendo que toda empresa es un ente económico, en tanto que consume y genera
recursos por su interacción económica con otro(s) similar(es), las cuales tienen como
característica legal que cuentan con personalidad jurídica propia, distinta a la de los accionistas
cuyo capital dio origen a la empresa. Esto es, que las empresas son independientes a los
accionistas y éstos últimos únicamente responden ante ella, hasta por los recursos aportados,
siendo este el único vínculo entre una y los otros.
Ahora bien, todo ente económico, por el hecho de serlo, cuenta con una estructura financiera,
cuyos rasgos generales se presentan en el siguiente esquema:
OBLIGACIONES
OBLIGACIONES DE E
INVERSIONES DE CORTO PLAZO
CORTO PLAZO
OPERATIVAS
OBLIGACIONES DE
LARGO PLAZO N
INVERSIONES DE
LARGO PLAZO
INFRAESTRUCTURA
CAPITAL
INTERNAS
Dicha estructura se representa con el formato del principal estado financiero que la contabilidad
proporciona, denominado estado de posición financiera, también llamado balance general, que,
para poderlo interpretar financieramente, se integra por lo siguiente:
Página 2
En el lado izquierdo del esquema, que como podrá observar es el de una “T”, aparecen las
inversiones, a las que contablemente se les llama activos. Dichas inversiones se caracterizan por
ser recuperables y estar representadas por bienes tangibles, existentes, reales, que son
susceptibles de expresarse en dinero, por lo que, cuando miremos una estructura financiera,
debemos entender que lo que la empresa muestra como activos y totaliza en pesos al final, es
dinero que tiene invertido y que por tanto lo puede recuperar, constituyendo un indicativo del
tamaño de la empresa.
Adicionalmente, también podemos ver en la estructura que las inversiones se clasifican en dos
grupos:
Por otra parte, del lado derecho de la estructura “T”, se observan las fuentes de recursos, es decir
la procedencia u origen de los mismos, los cuales están divididos en obligaciones (fuentes
externas) y capital (fuentes internas).
Las obligaciones, registradas contablemente como pasivos, se conocen como externas, porque
Página 3
provienen de un tercero ajeno a la empresa, ejemplo un banco o los proveedores, y que por ésta
razón se les deben, son exigibles y es precisamente por ello, que a su vez se clasifican
obligaciones en corto y largo plazo, dependiendo del periodo de exigibilidad: aquellas
obligaciones (deudas) cuya exigibilidad (vencimiento) sea en un periodo inferior o igual a un año,
serán de corto plazo y aquellas cuyo vencimiento sea en un periodo superior a un año, serán de
largo plazo.
El capital (fuentes internas), se conforma por las aportaciones de los accionistas y las utilidades
generadas por la misma empresa.
Página 4
LA OPERACIÓN DEL NEGOCIO
Como lo hemos mencionado, las inversiones de operación, también son identificadas como de
corto plazo, las cuales, asimismo, se clasifican en tres grupos: efectivo, cuentas por cobrar e
inventarios, que a continuación representaremos en un diagrama que muestra la forma en que
están interrelacionadas, conformando lo que se conoce como ciclo operativo de conversión de
fondos, o ciclo corto de conversión de fondos.
Página 5
En ambos esquemas podemos observar cuatro elementos, unidos por unas flechas curvas que
simbolizan el flujo del dinero con el que la empresa opera, es decir trabaja, de ahí que a dicho
dinero lo llamemos capital de trabajo, el cual se define como la suma de las inversiones de tipo
operativo, que se explica de la siguiente forma:
Primero la empresa tiene el capital de trabajo en efectivo, que lo destina como pago a su
proveedor, intercambiándolo por mercancías que se convierten en inventarios, que al ser
vendidos los transforma en efectivo (ventas al contado) o en cuentas por cobrar (ventas a crédito),
que traen consigo el margen de ganancia o utilidad.
Para ejemplificar lo anterior, imaginemos que una empresa inicia su operación con una inversión
de $100.00 en efectivo, que los intercambia con el proveedor por $100.00 de mercancías, que las
lleva y almacena generando un inventario de $100.00, el cual al venderlo lo convierte en una
cuenta por cobrar de $150.00, que después los cobra convirtiéndose en efectivo, de donde, al
completar un ciclo, la empresa generó $50.00 adicionales de efectivo.
Si a lo anterior suponemos que tarda 30 días naturales en lograr el ciclo completo y este lapso de
tiempo se mantiene constante, podríamos afirmar que la empresa en un año genera $600.00
adicionales de efectivo ($50.00 x 12 vueltas al año), habiendo invertido $100.00 de capital de
trabajo.
De este ejemplo podemos concluir, que las empresas buscan como objetivo en su administración
de tesorería, tener el ciclo corto de conversión de fondos lo más rápido posible en tiempo, ya que
de ser así, completan más vueltas en un mismo periodo, lo que genera, automáticamente,
aumentos en su generación total, lo que nos lleva a una consideración importante: la generación
de efectivo más que ser una cuestión de montos de inversión, es una cuestión de velocidad en
tiempo, determinando por una parte su rentabilidad, entendida como el nivel de utilidades
Página 6
producidas, y por otra su liquidez, referida como la capacidad para generar efectivo
oportunamente, la cual está condicionada:
a) Por la eficiencia de su manejo del capital de trabajo (el empleo de los recursos en
operación para realizar con la mayor velocidad su ciclo de conversión) y
b) La anticipación de los ingresos a los egresos, buscando que la generación siempre sea
suficiente y previa para hacer frente a los compromisos de pago, para no verse en la
necesidad de buscar financiamiento.
En este momento, ya podemos entender que una empresa puede tener excedentes de liquidez o
faltantes de la misma, lo que hace que los bancos tengan opción de hacer negocios, ya fueran
estos de captación, o bien de colocación de sus recursos.
Eficiencia de la operación
La eficiencia se refiere a la velocidad del ciclo, operar con los menores tiempos y con ello
generar liquidez.
Como ya hemos indicado, el capital de trabajo dentro de la empresa funciona mediante ciclos
determinados en tiempo:
Mientras más corto en tiempo sea el ciclo económico de la empresa, más oportuna será su
generación de efectivo y, en consecuencia, la empresa tendrá mejores flujos de efectivo. De este
resultado derivarán los excedentes de tesorería que, a su vez, generan las inversiones temporales
y con ellas los productos financieros.
Página 7
De lo anterior se puede concluir que uno de los dos grandes objetivos de la administración del
capital de trabajo es la eficiencia del mismo que se resume en lograr ciclos económicos lo más
corto posibles.
Suficiencia de la operación.
Como ya se mencionó, otra característica que debe cubrir la administración del capital de
trabajo es la suficiencia la cual se refiere a la composición de recursos invertidos en la
operación, de lo cual depende la independencia de la misma.
De acuerdo con la regla natural del financiamiento las empresas obtienen recursos para el capital
de trabajo mediante fuentes transitorias (pasivo de corto plazo) y las mezclan con fuentes
permanentes (pasivo de largo plazo y capital) y de esta mezcla depende la suficiencia en el
capital de trabajo.
Página 8
Los Financiamientos a Corto Plazo
Tienen en común, además del hecho de ser exigibles en un periodo menor a un año, la
característica de ser REVOLVENTES es decir, se puede disponer, pagar y volver a disponer, y
sirven para financiar necesidades transitorias de capital de trabajo.
Las NET’S como se les conoce a las necesidades eventuales son requerimientos transitorios que
las empresas presentan en su operación cotidiana, un retraso en la cobranza, una compra de
oportunidad o, la más común, un ciclo de caja largo que requiere ser puenteado para poder hacer
frente a sus compromisos de pago en la tesorería.
Aunque la primera fuente transitoria de corto plazo son los proveedores, existen otras
comúnmente utilizadas como las que ofrece la banca comercial de desarrollo que dentro de su
catálogo de créditos ofrece las llamadas líneas de crédito que son financiamientos de corto plazo
destinados al capital de trabajo transitorio revolventes, dentro de los cuales podemos encontrar:
El capital de trabajo neto es la porción o parte del capital de trabajo que está financiada
con recursos permanentes.
Página 9
Ejemplos de suficiencia o insuficiencia del capital de trabajo
Empresa B
Año 1 Año 2
Activo circulante $30,000 $42,000
Pasivo circulante $12,000 $12,000
Empresa A
Activo circulante Pasivo Capital de
(CT total) circulante trabajo neto
(CT transitorio) (CT permanente)
Año 1 $30,000 $12,000 $18,000
Porcentajes 100% 40% 60%
Año 2 $42,000 $24,000 $18,000
Porcentajes 100% 57% 43%
Variación Aumento Aumento Ningún
de $12,000 de $12,000 cambio
La empresa A aumenta su capital de trabajo, invierte nuevos recursos en su operación, pero estos
los obtiene exclusivamente de su deuda de corto plazo (recursos transitorios generalmente
proveedores) lo cual cambia radicalmente la composición de su capital de trabajo en donde en el
año 1 mantenía suficiencia en la medida que trabajaba más con permanentes, lo que se modifica
en el año 2 y termina mostrando dependencia de terceros altamente exigibles.
Página 10
El índice muestra un capital de trabajo muy suficiente e independiente ya que indica que por cada
peso que la empresa debe a su pasivo de alta exigibilidad cuenta con 2.5 pesos para enfrentarlo,
es decir, tiene además del peso de transitorios 1.5 pesos de permanentes.
El índice muestra un capital de trabajo menos suficiente e independiente ya que indica que por
cada peso que la empresa debe a su pasivo de alta exigibilidad cuenta con 1.75 pesos para
enfrentarlo, es decir, tiene además del peso de transitorios solo 75 centavos de permanentes.
Veamos a la empresa B:
Empresa A
Activo circulante Pasivo Capital de
(CT total) circulante trabajo neto
(CT transitorio) (CT permanente)
Año 1 $30,000 $12,000 $18,000
Porcentajes 100% 40% 60%
Año 2 $42,000 $24,000 $18,000
Porcentajes 100% 57% 43%
Variación Aumento Ningún Aumento de
de $12,000 cambio $12,000
La empresa B aumenta su capital de trabajo, invierte nuevos recursos en su operación pero estos
los obtiene exclusivamente de su deuda de largo plazo y/o su capital (recursos permanentes, no
revolventes) lo cual cambia radicalmente la composición de su capital de trabajo en donde en el
año 1 mantenía suficiencia en la medida que trabajaba más con permanentes, y para el año 2
mejora aún más este aspecto, se muestra más independiente, autosuficiente para operar
El índice muestra un capital de trabajo muy suficiente e independiente ya que indica que por cada
peso que la empresa debe a su pasivo de alta exigibilidad cuenta con 2.5 pesos para enfrentarlo,
es decir, tiene además del peso de transitorios 1.5 pesos e permanentes.
Página 11
AÑO 2$42,000 / $12,000 = 3.5
El índice muestra un capital de trabajo aún más suficiente e independiente ya que indica que por
cada peso que la empresa debe a su pasivo de alta exigibilidad cuenta con 3.5 pesos para
enfrentarlo, es decir, tiene además del peso de transitorios 2.5 pesos de permanentes.
Concepto de liquidez
Ingresos
Egresos
Deudas Problemas
Cuando en un negocio los egresos se presentan con anterioridad a los ingresos este se obliga a
endeudarse para poder operar, la administración se presiona por la exigencia periódica de los
gastos de operación, (las nóminas, rentas teléfonos, gasolinas etc.) sin mencionar la obligación de
pago oportuno con los proveedores que al no cumplirse tiende a frenar la operación del negocio.
La operación funciona bien cuando la empresa es líquida de tal forma que logra coordinar sus
ingresos con egresos y con ello presentar un flujo de efectivo constante:
Página 12
Ingresos
Flujo de Efectivo
Egresos
Después de implantar políticas de crédito, lo que sigue es vender y con ello posteriormente
cobrar. Dependerá de la composición de las ventas dentro de su estado de resultados que se
mezclen los distintos plazos de cobranza y se promedien. De forma tal que si una entidad vende
más a 90 días y menos a 30 y contado su promedio de recuperación de cuentas por cobrar será
más alto que si vendiera en mayor proporción contado y a 30 días que a 90.
El resultado muestra las veces que se vende y se cobra a los clientes durante un periodo
determinado y en consecuencia mientras aumente el índice, mejor grado de cobranza tiene la
empresa y más contribuye este aspecto a la eficiencia de la misma.
Página 13
Donde n es igual al tiempo de vida del estado de resultados, en ejercicios anuales este será igual a
360 días; pero en parciales de acuerdo al número de meses que integren el estado. Por ejemplo,
en un parcial a junio n será igual a180 días.
Plazo a otorgar
Como ya mencionamos anteriormente, toda empresa debe fijar políticas en relación al plazo a
otorgar la cuenta por cobrar, es algo que se vuelve fundamental en la planeación de la misma y
para lo cual se deben considerar tres aspectos:
Que idealmente este plazo no sea mayor al plazo de las cuentas por pagar.
Seguimos hablando de la eficiencia del capital de trabajo, en donde concluimos que una de las
dos formas de lograrla es reduciendo el ciclo operativo de la empresa, para lo cual debemos
optimizar el tiempo de cuentas por cobrar y/o el tiempo de los inventarios. Ahora toca el turno a
la administración de inventarios que de igual forma que las cuentas por cobrar cuenta con dos
indicadores:
Página 14
El resultado muestra las veces que se vende y se compra el inventario total durante un periodo
determinado y en consecuencia mientras más aumente el índice mejor grado de desplazamiento
tiene la empresa y más contribuye este aspecto a la eficiencia de la misma.
Donde n es igual el tiempo de vida del estado de resultados, en ejercicios anuales éste será igual a
360 días, pero en parciales de acuerdo al número de meses que integren el estado. Por ejemplo,
en un parcial a junio, n será 180 días.
El resultado muestra el tiempo promedio de desplazamiento de los inventarios que mientras más
corto reflejara mayor eficiencia y en consecuencia mejor aportación de este aspecto a la
generación de flujos de efectivo.
El inventario es la causa más común de la ineficiencia del capital de trabajo, es un mal necesario
ya que hay que tenerlo porque de no hacerlo sería más costoso perder ventas, mercado y clientes
al no poder satisfacer adecuadamente la demanda. Pero hablemos del el hecho de tenerlo de
entrada debemos entender que representan la ociosidad más grande del capital de trabajo, el
inventario financieramente hay que verlo como fajos de billetes en ligas dentro de cajas de cartón
corrugado, estibado dentro de una bodega durante un X periodo de tiempo y sin generar ningún
beneficio financiero. Sin mencionar los riesgos que implica el manejo del mismo.
Existe un riesgo financiero adicional con el manejo de inventarios que se da cuando éstos son
adquiridos en alguna divisa diferente a la del país en cuestión. La posibilidad de una variación
drástica en el tipo de cambio puede provocar un encogimiento inmediato en el inventario,
dificultaría su reposición y obligaría a incrementar el capital de trabajo sustancialmente.
Página 15
En conclusión, la optimación del ciclo operativo de la empresa se logrará mediante la eficiente
administración de las cuentas por cobrar y el manejo óptimo de los niveles de inventario. Cobrar
a tiempo y con un plazo promedio aceptable, así como mantener la cantidad adecuada de
inventarios que satisfaga plenamente la demanda con el menor tiempo de almacenaje posible, son
los dos objetivos inmediatos de la administración del capital de trabajo.
No obstante la conclusión anterior comentamos al inicio de este capítulo que existe otra forma
de eficientar la generación de flujo oportuno en la empresa mediante el aumento en el plazo de
las cuentas por pagar, aunque de entrada debemos pensar que éstas no son administrables, es
decir, no dependen de la planeación financiera de la empresa, sino quizás de alguna buena
negociación con los proveedores y que logre aumentar el plazo de financiamiento lo más
posible.
También financieramente contamos con dos indicadores para las cuentas por pagar:
Costo de ventas
Proveedores = veces
El resultado muestra las veces que se les paga a los proveedores durante un periodo determinado
y en consecuencia mientras más disminuya el índice más plazo de financiamiento estamos
teniendo. Es importante recordar que el ciclo económico o de efectivo se acorta en la medida que
logramos aumentar dicho plazo de pago.
Proveedores
Costo de ventas (n) = días
Donde n es igual el tiempo de vida del estado de resultados, en ejercicios anuales éste será igual a
360 días, pero en parciales de acuerdo al número de meses que integren el estado. Por ejemplo,
en un parcial a marzo n será 90 días.
Página 16
Es una práctica común, aunque no muy adecuada el alargar dicho plazo con artimañas que
retrasen la realización de los pagos. Considero importante destacar que el exceso de
financiamiento con las fuentes transitorias de corto plazo (proveedores) genera un riesgo paralelo,
el de la dependencia en la operación y para hablar de ello debemos entrar a la siguiente
característica del capital de trabajo: la suficiencia.
Página 17
EL ANÁLISIS FINANCIERO
DEFINICIÓN:
A) ANÁLISIS CUALITATIVO
Página 18
B) ANÁLISIS CUANTITATIVO:
Igual que la interpretación de todos los demás elementos de juicios que se utilizan en
el análisis de crédito, la interpretación de las cifras de cada uno de los renglones del estado
de resultados debe ser lo suficientemente completa para valorar aspectos cualitativos y
cuantitativos y para aplicar enfoques tanto analíticos como sintéticos.
VENTAS E INGRESOS
Página 19
1. ¿Qué variaciones hubo respecto del ejercicio anterior?
¿Qué tendencias se aprecian?
¿Las ventas son de carácter cíclico?
Si hubo incremento en ventas ¿se debió principalmente al aumento de volumen o de
precios?
¿Qué tipo de productos se venden?
¿En qué volumen porcentual afecta cada uno de ellos en el total de las ventas?
¿Las ventas se encuentran concentradas en pocos clientes?
COSTO DE VENTAS
B) MATERIA PRIMA
Página 20
C) GASTOS DE FABRICACIÓN
Nos refleja la proporción que los cargos indirectos representan del costo.
Aun cuando las cifras que aparecen en cualquier estado contable nos proporcionan
cierta información, en realidad sólo adquieren su verdadero significado cuando se les
relaciona con datos de los otros estados financieros y con los demás elementos de
juicio.
En principio, cada una de las cifras debe mostrar coherencia y congruencia con las
estrategias y circunstancias de la empresa.
Por ejemplo:
Página 21
GASTOS DE VENTA
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Página 22
5. ¿A qué tipo de acreedores se pagan? ¿Bancos, financieras, particulares?
UTILIDAD NETA
Página 23
INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL FLUJO DE EFECTIVO
Página 24
Con relación a lo anterior, observamos que la estructura financiera de una empresa se
puede ver afectada por los siguientes grupos que sufren cambios:
* El capital de trabajo.
* Los activos no circulantes.
* Pasivo no circulante.
* Capital contable.
Página 25
La depreciación, amortización y agotamiento generado en el año o período.
Los movimientos o transacciones realizadas en los pasivos no circulantes
Este estado deberá presentar todos los aspectos importantes del financiamiento e
inversión que hayan afectado toda la estructura financiera de la empresa. Por ejemplo:
Deberá mostrar y determinar claramente cuál es el importe total del capital del trabajo
que generaron o utilizaron, resultados del período.
Página 26
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO.
El análisis cuantitativo está conformado por la aplicación de varios métodos matemáticos de cuya
interpretación se desprende un diagnóstico sobre la situación financiera de la entidad. Estos
métodos se clasifican en 2 grandes grupos, métodos de análisis horizontal y métodos de análisis
vertical.
Página 27
CONCEPTOS BÁSICOS:
1. Liquidez. - Capacidad de una empresa para generar por sí misma efectivo oportunamente.
2. Solvencia. - Capacidad de pago que tiene la entidad (activos mayores que pasivos). Existen
tres tipos:
C) Solvencia técnica: es la capacidad que tiene de saber hacer, con quién lo hace y de
conservarse competitivo en el mercado.
6. Utilidad: Remanente de las ventas después de cubrir todos los costos y gastos.
Página 28
A. MÉTODOS DE ANÁLISIS VERTICAL.
Tabla de bases:
Ejemplo:
Estado de Resultados
2020 2021
El ejemplo muestra que aparentemente existe un incremento en utilidad bruta en 2021 con
respecto a 2020, sin embargo, la realidad es otra, hay una caída del 51% al 38%.
Página 29
2. Método de Razones Financieras.
Las razones financieras son pruebas numéricas que se expresan en forma de indicador o
índice.
Específicas
Razones
Financieras Estándar
Estáticas
Básicas por su origen Dinámicas
Estático-dinámicas
Simples
Liquidez
por su sentido Solvencia
interpretativo Endeudamiento
Actividad
Productividad
Rentabilidad
Página 30
Estático-dinámicas: Que provengan de ambos.
Solvencia
Liquidez
Tiempo de inventario
+ Tiempo de cuentas por cobrar
– Tiempo de proveedor_________
Ciclo económico (Ciclo de caja)
Tiempo de C X C: C X C x n = días
Ventas
n = días período
Tiempo de Inv: Inv. x n= días
Cto. Vtas.
Endeudamiento
Razón de endeudamiento
Apalancamiento:
Página 31
Pasivo Total Si > 1 sí hay apalancamiento
Cap. Contable =1 no hay apalancamiento
< 1 no hay apalancamiento
Rentabilidad (%)
Rentabilidad de ingresos
Productividad
Ventas = veces
Activo total
Ventas = veces
Activo fijo
Página 32
Actividad
Rotación de inventario
El resultado son las veces que el almacén se llena y vacía durante 1 año.
Ventas = veces
Ctas x Cob.
El resultado muestra las veces que se vende y se cobra a los clientes durante 1 año.
Página 33
B) MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL.
Ejemplo:
Variación
Nominal Real
2019 % 2020 % $ % $ %
Ventas $3,600 100 6,200 100 2,600 72 2,438 65
Costo de Ventas1,510 42 3,980 64 2,470 163 2,402 152
Utilidad Bruta 2,090 58 2,220 36 130 6 36 2
VARIACIÓN NOMINAL:
AÑO AÑO
FÓRMULA: RECIENTE - ANTERIOR X 100 = %
AÑO ANTERIOR
VARIACIÓN REAL:
AÑO AÑO
FÓRMULA: RECIENTE - ANTERIOR (1+i) X 100 =%
ANTERIOR (1+i)
Página 34
2. Método de Flujo de Efectivo (OFI)
Fórmula:
ACTIVIDAD DE OPERACIÓN
ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO
ACTIVIDAD DE INVERSIÓN
Página 35
REGLAS DE CLASIFICACIÓN COMO ORIGEN O APLICACIÓN
ORÍGENES:
Disminución de activo
Aumento de pasivo
Aumento de capital
APLICACIONES:
Aumento de activo
Disminución en pasivo
Disminución en capital
Página 36