Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Ejercitación 2012

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

MANUAL DE EXÁMENES XXI OAB (2013)

PARA

EJERCITACIÓN NIVEL I Y NIVEL II


Edición: FEBRERO DE 2013
OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA Dirección Nacional


de Gestión Curricular y Formación Docente- Programa Olimpíadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO


Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales Departamento de Ciencias
Naturales
OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA (OAB)
LA COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DE LA XXI OAB ESTUVO A
CARGO DE:
COMITÉ ORGANIZADOR EJECUTIVO (COE)

DRA. MARÍA ISABEL ORTIZ (UNRC)


ESP. GRACIELA RAFFAINI (UNRC)
DRA. HERMINDA REINOSO (UNRC)

LOS AUTORES DE LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES PARA ESTA EDICIÓN


FUERON LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS ACADÉMICOS

COMITÉ ACADÉMICO

DR. MARCELO ARANA


LIC. ANALÍA BARBOSA
DRA. ANA LAURA CORREA
DRA. CLAUDIA DELLAFIORE
LIC. ROSANA FERRI
LIC. MARTÍN NOVOA

EL AVAL CIENTÍFICO PARA LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES FUE DADO POR:

COMITÉ SUPERIOR

DRA. TERESA KRAUS (UNRC)


DR. HÉCTOR GAUNA (UNRC)

2
Para el usuario

El presente manual para ejercitación contiene los exámenes teóricos y prácticos


implementados en los certámenes intercolegial y nacional de la XXI Olimpíada Argentina
de Biología (OAB), durante el año 2012; los mismos pueden ser usados en el trabajo de
preparación de los alumnos interesados en participar en esta Olimpíada o en la disciplina
Biología.
Cuenta las tres secciones implementadas en ediciones anteriores: Ejercicios
propuestos para nivel I, Ejercicios propuestos para nivel II. Se incorporan las
preguntas enviadas por coordinadores colegiales, algunas de las cuales fueron incluidas
en los exámenes.
Esperamos este material resulte útil para el trabajo de docentes y estudiantes.
Todas las sugerencias que pudieran surgir al trabajarlo y permitan mejorarlo pueden ser
remitidas a nuestra secretaría.

Secretaría- Comité Organizador Ejecutivo OAB


OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA
Agencia Postal Nº 3 X5804ZAB-Río Cuarto
Tel/fax. 0358-4676180
e-mail: infoab@exa.unrc.edu.ar
web: www.oab.org.ar

3
CONTENIDOS TEÓRICOS PARA LA XXI OAB

NIVEL I DE LA OAB
BIOLOGÍA CELULAR (20 %)

*Atomos y Moléculas. Moléculas inorgánicas y orgánicas. Estructura e importancia del agua para los seres vivos
(capilaridad, tensión superficial, etc.). Estructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos: RNA y
DNA. Modelo de Watson y Crick.
*Aportes históricos a la biología celular: Leeuwenhoek, Hooke, Virchow, Koch (postulados) *Organización celular.
Formas, tamaños y tipos celulares: células procariotas y eucariotas. Nociones básicas de microscopía óptica y
electrónica.
*Estructura y función/es de:
-Límites celulares: membrana y pared celular. Mecanismos de transporte pasivos y activos a través de las membranas.
Permeabilidad de las membranas a diversas sustancias. Uniones y comunicaciones intercelulares. -Núcleo: membrana
nuclear, nucleoplasma, nucléolo, cromatina, cromosoma, gen.
-Citoplasma: citosol, mitocondrias, plástidos, peroxisomas, glioxisomas, retículo endoplasmático liso y rugoso, complejo
de Golgi, lisosomas, ribosomas, vacuolas, vesículas, centríolos, citoesqueleto. Cilios, flagelos, pseudópodos,
*Metabolismo celular. Células autótrofas y heterótrofas. Fotosíntesis y respiración celular: ecuaciones y descripción
general.
*Ciclo celular. Interfase y división celular. Mitosis y meiosis: fases e importancia biológica.
*Genética: objeto de estudio. Aportes de Mendel (Leyes) y Morgan.
*Biotecnología moderna: Concepto y nociones generales de su aplicación (clonación-organismos transgénicos-terapia
génica)
*Virus: estructura básica.

ORGANISMOS (40%)

*Características de los sistemas vivos.


* Niveles de organización
*Conceptos de: especie, biodiversidad, clasificación, taxonomía, sistema de nomenclatura binomial, sistemática, taxón,
categoría taxonómica, jerarquía taxonómica, homología, analogía y filogenia. Clasificación. Características de los
Reinos de acuerdo a: tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de reproducción, rol ecológico. Dominios: Bacteria,
Archaea y Eukarya. Procariotas: Reinos Eubacteria y Archaeobacteria. Semejanzas y diferencias. Protistas:
Características diferenciales de los principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta,
Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora.
Fungi: Características principales del reino. Relaciones simbióticas de los hongos.
Plantae: Etapas principales en la evolución de las plantas verdes. Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y
Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos biológicos.
Características diagnósticas de los phyla: Porifera, Cnidaria. Plathyelmithes, Nemathelminte, Annelida, Mollusca,
Arthropoda (con énfasis en insectos), Equinodermata, Chordata (características de aves mamíferos reptiles y peces).
Características diferenciales de los phyla de animales (mesozoos y metazoos), características del plan corporal: número
de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización. Ejemplos.

a) Morfología y Fisiología de los Vegetales

Características morfofisiológicas y adaptaciones de tejidos y órganos. Procesos de reproducción sexual y asexual.


Crecimiento primario y secundario, transporte de distintas sustancias en las plantas.
Principales hormonas vegetales: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno, ácido abscísico.
Fotosíntesis: principales mecanismos y fases de la misma.
Principales respuestas a los estímulos: fotoperiodismo, fototropismo y geotropismo.

b) Morfología y Fisiología de los Animales

Tejidos animales. Morfofisiología y adaptaciones a ambientes acuáticos y terrestres de las estructuras que participan en
la digestión, respiración, circulación, locomoción, excreción, integración y control, reproducción. En el organismo
humano además se considera:
*Características generales de: Sistema endocrino, nervioso, osteo-artro-muscular, digestivo, respiratorio y
reproductor.
*Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares: Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides,
Ovario y Testículo.
*Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo). Sistema
nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y órganos de los sentidos.
*Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Concepto de:
fertilización y desarrollo. Concepto de embrión y feto, membranas extra embrionarias y placenta, anticoncepción y
enfermedades de transmisión sexual (énfasis en SIDA) duración de cada período en el embarazo.

4
*Respuesta inmune: Órganos del sistema inmune. Diferencias entre el mecanismo de defensa específico (Linfocitos T
y B, anticuerpos) y el mecanismo de defensa inespecífico (barreras anatómicas, inflamación).

ECOLOGÍA, ETOLOGÍA Y EVOLUCION (40%)

*Ecología: objeto de estudio.


* Estructura diversidad y dinámica de las poblaciones y comunidades.
*Población. Estructura: tamaño, densidad, distribución, sexo, edad.
Dinámica: crecimiento, tipos exponencial y logístico. Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. Factores limitantes
que regulan el tamaño poblacional: dependientes e independientes de la densidad. Capacidad de carga. *Comunidad.
Interrelaciones inter e intraespecificas en las comunidades. Hábitat y nicho ecológico. Principio de exclusión competitiva.
*Ecosistemas. Factores bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez, luz,
nutrientes inorgánicos). Ciclo de la materia y flujo de la energía. Niveles tróficos. Cadenas y redes alimentarias.
Pirámides ecológicas: numéricas, de biomasa, de energía. Ciclos biogeoquímicos del carbono y del agua. Ecosistemas
acuáticos: de agua dulce y marina. Ecosistemas terrestres.
*Adaptaciones.
*Sucesión ecológica: primaria y secundaria
*Etología: objeto de estudio.
*Comportamiento. Ciclos de comportamiento. Comportamiento innato. Aprendizaje (impronta y habituación).
* Ecología del comportamiento: Comportamiento Social y altruismo. Territorialidad.
*Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los
biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y
protección de la naturaleza. Desarrollo sustentable.

*Evolución. La evolución antes de Darwin: aportes de Malthus y Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace: mecanismo de la
selección natural (tipos de selección). Pruebas de la evolución. Patrones de evolución. Concepto de Filogenia. Micro y
macroevolución. Mecanismos de especiación. Origen y evolución de los homínidos y el hombre.
IMPORTANTE: Sr. Coordinador, si utiliza textos de nivel medio para ejercitar a los alumnos de este nivel en
los diferentes tópicos de este temario, debe verificar que los mismos tengan las conceptualizaciones que
figuran en la bibliografía sugerida. Ésta será la base para la elaboración de los diferentes exámenes.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. Y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.


CURTIS, H., S. BARNES, A. SCHNEK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Ed. Médica Panamericana.
6ta. PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia
de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.
RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5ta. ed.

**Para Parques Nacionales puede consultar: www.geocites.com y poner como palabras claves parques
nacionales. Entrando en cualquier buscador con las palabras claves indicadas se llega a la página señalada.

5
NIVEL II

Nota: Los porcentajes equivalen a los puntos de los exámenes intercolegial y nacional. Por ej, el número total de preguntas de
Biología Celular corresponderá a 30 puntos de un total de 100.

1. BIOLOGÍA CELULAR. (30 %)

*La unidad de la vida. Átomos y moléculas, tipos de enlaces y reacciones químicas. Niveles de organización biológica.
Importancia del agua en la vida. Estructura del agua. Moléculas orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos
nucleicos-DNA y RNA, sus elementos constitutivos- y otros componentes importantes: NAD+/NADH; NADP+/NADPH;
ADP/ATP). Genes inducibles y reprimibles. Enzimas: definición y cinética. Regulación de la expresión génica en
eucariotas y procariotas.
*Organización celular: Forma. Tamaño.
*Estructura y función de:
Límites celulares (membrana y pared celular). Transporte a través de la membrana (difusión, ósmosis, difusión
facilitada, transporte activo). Comunicaciones y uniones celulares.
Núcleo: Membrana nuclear, nucleolo, nucleoplasma, cromatina, cromosomas, genes. Síntesis de ADN. Mutaciones.
Síntesis de ARN o transcripción. Síntesis de proteínas o traducción. Regulación génica: concepto de operón. Enzimas
inducibles y reprimibles.
Citoplasma: Hialoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, retículo endoplásmico liso y rugoso, ribosomas, aparato de Golgi,
lisosomas, vacuolas, plástidos (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos). Cilios, flagelos y pseudópodos. *Tipos
celulares: Procariota y eucariota. Características y diferencias.
*Flujo energético: Primera y segunda ley de la termodinámica. Fotosíntesis y respiración celular (ecuaciones generales
y descripción de las fases de estos procesos).
*Mitosis y meiosis: Ciclo celular {interfase y mitosis (profase, anafase, metafase y telofase)}. Meiosis I y meiosis II.
Concepto de haploidía y diploidía. Espermatogénesis y ovogénesis.
*Conceptos en genética: Primera y segunda ley de Mendel. Modificaciones a las leyes de Mendel (alelos múltiples,
codominancia, ausencia de dominancia, genes letales) Excepciones a la ley de Mendel (ligamiento y recombinación).
Código genético y Proyecto Genoma Humano (historia, técnicas empleadas, resultados obtenidos). *Conceptos de
Ingeniería Genética: Amplificación (clonación molecular) de ADN in vivo (células) e in vitro (PCR Reacción en Cadena
de la Polimerasa). Técnicas moleculares: hibridación (Southern, Northern, Western, hibridación en colonia o en calvas),
electroforesis.
* Microbiología general: Microscopía: tipos de microscopios y poder de resolución. Metabolismo microbiano. Pasteur y
la refutación de la generación espontánea. Vacunas. Diagnóstico de enfermedades microbianas: Postulados de Kotch.
Elementos genéticos móviles: plásmidos y conjugación/ transformación. Transposones (concepto). Resistencia a
antibióticos en bacterias. Propiedades generales de los virus. Tipos de virus. Replicación viral. Ciclo lítico y lisogénico.
Fagos: el fago lambda. Flia. retrovirus: Transcriptasa reversa y VIH. Técnica de diagnóstico por ELISA (enzima inmuno
ensayo).
Ingeniería genética: Enzimas de restricción: origen y utilidad. Electroforesis para el estudio de DNA (en geles de
agarosa) y proteínas (geles de poliacrilamida). Biotecnología: concepto y aplicaciones.

2. BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS. (40 %)

a) La clasificación de los organismos y filogenia.


Conceptos de Taxonomía, Clasificación y Sistemática. Niveles de organización. Linneo y el desarrollo de las
clasificaciones. Fuentes de información filogenética. Conceptos biológico y tipológico de especie. Dominios: Bacteria,
Archaea y Eukarya. Reinos: Arquebacteria, Eubacteria, Protista (Características diferenciales de los principales grupos
de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta, Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora. Ciclos vitales de protozoos
asociados a zoonosis, formas de reproducción), Fungi, Plantae, Animalia. Grupos no clasificados: Líquenes.
Características diferenciales de los distintos grupos (tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de reproducción, rol
ecológico). Características diferenciales de los fila de animales (mesozoos y metazoos), características del plan
corporal: número de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización. Características de
protostomados, deuterostomados, enterocelomados y esquizocelomados. Ejemplos.
Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos
biológicos.

b) Anatomía y Fisiología de los Vegetales.


Estructura y función de tejidos embrionarios y adultos y sistemas de tejidos y órganos. *Fotosíntesis.
Transpiración. Intercambio gaseoso, hoja: estructura, función de estomas.
*Transporte de agua, minerales y productos de fotosíntesis: raíz y tallo: estructura y disposición de los tejidos
vasculares.
*Reproducción asexual. Reproducción sexual (estructura de la flor, polinización y fecundación). Alternancia de

generaciones.

*Crecimiento y desarrollo: germinación.

6
*Respuestas de las plantas y regulación del crecimiento. Tropismos. Hormonas Vegetales. Adaptaciones y
modificaciones especiales. Respuestas de las plantas a los estímulos.

c) Anatomía y Fisiología de los Animales.


*Tejidos: características generales de los diferentes tipos, ejemplos.
Estructura, función y adaptaciones de órganos involucrados en:
*Nutrición y digestión.
*Respiración.
*Circulación: Sangre (sus componentes). Tipos de circulación sanguínea. Sistema linfático.
*Excreción. (hidrosalina y de nitrógeno)
*Sostén: tipos de esqueleto, características de exo y endoesqueletos.
*Sistema osteoartromuscular: Huesos, articulaciones y músculos (características y clasificación).
*Integración y control: Homeostasis (concepto). Regulación de la temperatura.
a) Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares (sus tejidos blancos y principales acciones): Hipófisis,
Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testículo.
b) Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo).
Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y sistemas sensoriales.
*Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Fertilización.
Desarrollo embrionario. Formación de ectodermo, mesodermo y endodermo. Concepto de celoma. *Respuesta
inmune: órganos del sistema inmune. Mecanismos de defensa específica: linfocitos T y B. Estructura de los
anticuerpos: regiones conservadas y variables. Anticuerpos monoclonales. Mecanismos inespecíficos de defensa:
barreras anatómicas, inflamación. Enfermedades autoinmunitarias.

3. ECOLOGÍA, ETOLOGÍA y EVOLUCIÓN. (30 %)

I. Ecología.
*Población: Estructura y dinámica de la población. Tasa de nacimiento y de mortalidad. Densidad. Migración.
Estrategias de crecimiento. Estructura de la población humana por sexo y edad.
*Comunidad: Concepto. Interrelaciones en las comunidades: Competencia, depredación, Simbiosis: parasitismo,
mutualismo y comensalismo. Sucesión. Capacidad de carga. Biodiversidad: abundancia relativa, variedad específica.
*Ecosistema: Componentes bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez,
luz, nutrientes inorgánicos). Cadenas y redes alimenticias: Nivel trófico, productores, consumidores y descomponedores.
Flujo de energía: Pirámides de biomasa y energía. Ciclos biogeoquímicos del Carbono, Nitrógeno y Agua. Hábitat y
adaptación de los organismos al ambiente. Nicho ecológico.
*Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los
biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y
protección de la naturaleza. Teoría de desarrollo sustentable.
II. Etología. Las bases genéticas del comportamiento. Patrones de acción fija. Aprendizaje, características de cada tipo.
Tipos de comunicación. Ritmo circadiano. Ecología del comportamiento: Sociedades de insectos, sociedades de
vertebrados. Comportamientos asociados a selección sexual, cambios del ambiente: Migración, selección de alimento.
Altruismo. Territorialidad, agresión y dominancia.
III. Evolución: La evolución antes de Darwin-Wallace. Teoría de la selección natural. Tipos de selección natural.
Evidencias y mecanismos de la evolución. Teoría Sintética. Especiación: Simpátrica, alopátrica, aislamiento genético.
Evidencia del registro fósil (Ritmo de la evolución). Micro y macroevolución. Genética de poblaciones: Ley de Hardy
Weinberg. Caracteres taxonómicos y reconstrucción filogenética. (homologías y analogías) Taxonomía evolutiva
tradicional: taxonomía fenética. sistemática filogenética cladística.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.


MADIGAN, M T., J. M. MARTINKO Y J. PARKER. 1996. BROCK. Biología de los Microorganismos. 8va. ed. Prentice Hall.
HICKMAN, C., L. ROBERTS y A. PARSON. 2002. Principios integrales de Zoología.
Ed. Mc Graw Hill Interamericana 11ma. ed.
PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia
de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.
RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5º ed.

7
CONTENIDOS (DESTREZAS) PARA PRÁCTICOS XXI OAB

NIVEL I
I- MÉTODOS BIOLÓGICOS

*Análisis exomorfológico de animales y plantas.


*Disección de animales y flores para diagrama y fórmula floral.
*Cortes a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.
*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.
*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.
*Observación de pequeños invertebrados con la lupa.
*Estimación de la parámetros poblacionales.
*Estimación de la biomasa.
*Uso de claves dicotómicas.
*Identificación de organismos mediante el uso de claves dicotómicas.
II- MÉTODOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.


*Manejo de volúmenes pequeños.
*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.
*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado).

III- MÉTODOS ESTADÍSTICOS

*Estimaciones de la media, rango, mínimo, máximo, moda, mediana, porcentaje.


*Diagramación e interpretación de gráficos.

Importante: Para orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en la


manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)


*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)
*bureta, pipeta u otro material (para enrasar precisamente)
*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)
*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)
*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)
*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)
*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)
*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)
*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)
*gráficos (para interpretación de datos importantes)
*colorantes varios (para reconocer virajes de color)
*microscopio (para focalizar correctamente un preparado)

8
NIVEL II

I- PROCEDIMIENTOS BIOLÓGICOS

*Maceración y técnica de aplastamiento de tejidos para observación en microscopio.


*Teñido de células y preparación de extendidos para observación en microscopio.
*Análisis exomorfológicos de animales y plantas.
*Disección de plantas: flores (deducción de la fórmula floral), hojas, frutos y semillas.
*Corte a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.
*Teñidos (por ejemplo, lignina) y realización de preparados de tejidos de plantas.
*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.
*Experimentos sencillos de demostración de procesos fisiológicos en vegetales.
*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.
*Preparación y montaje de pequeños invertebrados para la observación de estructuras en la lupa.
*Técnicas de uso común en Fisiología Animal.
*Estimación de diversidad biológica: abundancia relativa, variedad específica, densidad poblacional.
*Estimación de la biomasa.
*Uso y construcción de claves dicotómicas.
*Identificación de las familias más comunes de plantas con flores.
*Identificación de órdenes de insectos.
*Identificación de fila y clases de otros organismos.

II- PROCEDIMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

*Técnicas de separación; cromatografía, filtrado, electroforesis.


*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.
*Titulación.
* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.
*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado, micropipetas).

III- PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS

*Probabilidad y distribuciones de probabilidad (test de Student, Chi cuadrado).


*Estimaciones de la media, mediana, porcentaje, varianza, desviación estándar, error estándar.
*Diagramación e interpretación de gráficos.

IV- ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES

*Observación y análisis de datos.


*Elaboración e interpretación de conclusiones sencillas.
*Interpretación del método científico a través de problemas sencillos.

9
*Interpretación de protocolos de trabajos prácticos.
*Extrapolación de datos de lenguaje matemático a lenguaje coloquial y viceversa. Importante: Para
orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en la manipulación
de:

*balanza (para masas pequeñas)


*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)
*bureta, pipeta u otro material (para enrasar)
*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)
*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)
*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)
*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)
*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)
*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)
*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)
*gráficos (para extracción de datos importantes)
*colorantes varios (para reconocer virajes)
*microscopios (para enfocar correctamente)
10
EJERCICIOS PARA NIVEL I

1
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

Año Internacional de la Energía Sostenible para todos

El Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos ofrece una valiosa


oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el
acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito
local, nacional, regional e internacional.

En los países en desarrollo, hay más de 3.000 millones de personas que dependen
de la biomasa tradicional para cocinar y como fuente de calefacción. En el centro de
Argentina los biomas se hallan amenazados por la conversión de hábitats naturales para
la agricultura, la deforestación para usar las plantas como leña, la degradación de los
suelos por el sobrepastoreo y los incendios; estos factores han transformado tanto el
paisaje que es difícil visualizar en la actualidad lo que fue en el pasado.
1. Los bosques son importantes en el ciclo del:

a) nitrógeno porque intervienen en la nitrificación.


b) fósforo porque pueden absorber fosfatos desde la atmósfera.
c) agua porque la eliminan en la evapotranspiración.
d) azufre porque eliminan sulfuro de hidrógeno a la atmósfera.

2. En el ciclo de carbono, el CO2 no se libera a la atmósfera por:

a) respiración celular. b) quema de combustibles fósiles. c) quema de biomasa.


d) descomposición de sedimentos.

3. El exceso de CO2 liberado a la atmósfera provoca:

a) una disminución del ozono atmosférico. b) el aumento del efecto invernadero. c)


la lluvia ácida. d) extinción de especies.

4. La biomasa de un bosque se define como:

a) masa total de todos los organismos del bosque.


b) masa total de los árboles del bosque.
c) masa total capturada por las plantas del bosque.
d) masa total producida en la fotosíntesis menos la pérdida por respiración celular.
2
5. Completar el siguiente esquema, seleccionando los códigos correspondientes de la lista
que se da a continuación:

01. Materia inorgánica 02. Respiración celular 03. Fotosíntesis 04. Combustión 05.
Biomasa 06. Materia orgánica 07. Luz Solar

6. A partir de los códigos de la consigna anterior, completar el siguiente párrafo:

La biomasa se fabrica utilizando la ________. Las plantas transforman la luz del Sol en
energía química a través de la ____________, la energía queda almacenada en forma de
____________. Esta energía química se recupera quemándola directamente o
transformándola en combustible.
7. Para que la fotosíntesis ocurra se necesitan, como reactivos, las sustancias:

a) dióxido de carbono y agua. b) dióxido de carbono, oxígeno y glucosa. c) dióxido de


carbono, oxígeno y agua. d) dióxido de carbono, luz y agua.

Observar el siguiente gráfico y responder las preguntas 8 y 9:

3
8. La tasa relativa de fotosíntesis:

a) depende de la intensidad lumínica solamente.


b) depende de la temperatura solamente.
c) depende de la intensidad lumínica y de la temperatura.
d) es independiente de la intensidad lumínica y de la temperatura.

9. En presencia de intensidad lumínica alta, la tasa de fotosíntesis:

a) es la misma que con intensidad baja de luz.


b) tiene una temperatura óptima de 30ºC.
c) disminuye después de los 30ºC.
d) disminuye con temperaturas cercanas a 40ºC.

10. Elegir el conjunto de situaciones que ocurren en la etapa fotoquímica de la


fotosíntesis:

Situaciones

l- La molécula de agua se divide en O2 e H2.


ll- Se usa la energía del ATP para reducir el CO 2.
lll- Se forma gliceraldehído, a partir del cual puede formarse glucosa.
lV- La energía lumínica lanza electrones a un nivel de energía
superior. V- El gradiente de protones se usa para sintetizar ATP.

a) l, ll y V. b) ll, lll y lV. c) l, lll y lV. d) l, lV y V. 11. La etapa fotoquímica de la

fotosíntesis ocurre, dentro del cloroplasto, en:

a) tilacoides y estroma. b) grana y estroma.


c) sólo en los tilacoides. d) sólo en el estroma.

12. Gracias al proceso de fotosíntesis, las plantas elaboran almidón que, al igual que la
celulosa y el glucógeno:
a) son polisacáridos de reserva.
b) tienen funciones estructurales.
c) sufren una digestión completa en nuestro sistema digestivo.
d) son homopolisacáridos.

El sobrepastoreo es causado por un exceso de ganado vacuno en un lote. Las vacas (Bos
taurus) son organismos rumiantes que poseen microorganismos en el rumen que le
facilitan la digestión del alimento:

13. Esta relación entre la vaca y los microorganismos es un ejemplo de:

a) mutualismo. b) comensalismo.
c) parasitismo. d) predación.

4
14. Entre los microorganismos presentes en el rumen, se encuentran bacterias y ciliados.
Completar con los códigos, el cuadro referido a las características de estos seres vivos.
bacterias ciliados

Códigos:

01. núcleo. 02. nucleoide. 03. retículo endoplasmático. 04. ribosomas. 05. mitocondrias.
06. pared celular. 07. unicelulares. 08. membrana plasmática. 09. flagelo.

15. La relación entre la vaca y los microorganismos del rumen surgió por:

a) el impulso de estos organismos de vivir juntos.


b) un proceso coevolutivo.
c) un proceso de evolución convergente.
d) un proceso de evolución divergente.

16. La teoría darwiniana original postula que:

a) la función crea al órgano.


b) sólo los más aptos sobreviven.
c) la herencia de caracteres adquiridos es el principal factor
evolutivo. d) las mutaciones son la causa de la variabilidad.

17. El lamarckismo postula que:

a) la función no crea al órgano.


b) solo los más aptos sobreviven.
c) la herencia de caracteres adquiridos es el principal factor
evolutivo. d) las mutaciones son la causa de la variabilidad.

18. Con relación a los procesos evolutivos planteados por Lamarck y Darwin, ambos
plantean que:
a) el proceso evolutivo es un proceso de cambios graduales.
b) no existen antepasados comunes.
c) existe en los seres vivos un impulso hacia la perfección.
d) las condiciones genéticas más apropiadas favorecen la adaptación de los organismos.

19. Las plantas que consumen las vacas son Angiospermas. Una novedad evolutiva de
este grupo de plantas es:

a) las raíces. b) el xilema y el floema. c) la semilla. d) la flor.

20. En las Angiospermas, luego del proceso de fecundación:

a) el ovario se transforma en semilla. b) el ovario se transforma en fruto. c) el óvulo se


transforma en fruto. d) el óvulo se transforma en endosperma.

5
21. Cuando la vaca pastorea, corta la planta con sus dientes y lengua. Las plantas
pueden volver a crecer gracias a:

a) el xilema y floema. b) la endodermis.


c) el colénquima y esclerénquima. d) los meristemas.

22. En estos tejidos, el crecimiento se produce por:

a) mitosis. b) meiosis. c) apoptosis. d) fisión binaria.

23. Este crecimiento está mediado por hormonas, las que actúan principalmente en el
proceso de crecimiento de la planta son:

a) las giberelinas. b) las auxinas. c) las citocininas. d) el etileno.

24. Una vez que la vaca mastica su comida y ésta es digerida en el rumen, la absorción
de los nutrientes se realiza principalmente en:

a) el estómago. b) el intestino delgado. c) el intestino grueso. d) el hígado.

25. Elige la opción correcta que relaciones las estructuras del sistema digestivo con sus
funciones principales.

a) 1-a, 2-b, 3-c, 4-d. b) 1-c, 2-b, 3-a, 4-d.


c) 1-c, 2-b, 3-d, 4-a. d) 1-b, 2-c, 3-d, 4-a.

Estructuras Funciones
1. esófago. a. digestión química.
2. boca. b. digestión mecánica.
3. duodeno. c. transporte.
4. páncreas. d. producción de lipasas.

26. En el ciego del intestino grueso del hombre se encuentra el apéndice, que no cumple
ninguna función digestiva específica, mientras que en los primates antecesores del
hombre era funcional. El apéndice humano es un órgano:

a) homólogo. b) análogo. c) vestigial. d) especializado. 27. Los nutrientes absorbidos

se trasladan al hígado mediante el vaso sanguíneo: a) vena cava inferior. b) arteria


aorta. c) arteria carótida. d) vena porta. 28. La diferencia entre arterias y venas es:

a) las arterias conducen la sangre que sale del corazón y las venas la conducen hacia el
corazón.
b) las venas conducen la sangre que sale del corazón y las arterias la conducen hacia el
corazón.
c) las arterias llevan sangre oxigenada y las venas sangre
carboxigenada. d) las arterias llevan sangre carboxigenada y las venas
sangre oxigenada.

6
29. En cuanto a la circulación de la sangre en la vaca, se puede caracterizar como:

a) cerrada, simple y completa. b) cerrada, doble y completa. c) abierta,


simple y completa. d) abierta, doble y completa.

30. Uno de los principales nutrientes extraído de las plantas por la vaca es la glucosa,
ésta se traslada por el cuerpo en:

a) los glóbulos rojos. b) los glóbulos blancos. c) el plasma sanguíneo.


d) la linfa.

31. La glucosa ingresa principalmente a las células por el proceso de transporte:

a) difusión facilitada por carriers. b) difusión facilitada por canales. c) difusión


simple por carriers. d) difusión simple por canales.

32. Para que la glucosa pueda ingresar a la célula, se necesita la presencia de la


hormona:

a) glucagón. b) tiroxina. c) insulina. d) tirotrofina. 33. Una vez que ha ingresado a la

célula la glucosa puede formar parte del proceso de:

a) glucólisis. b) transaminación.
c) ciclo de Krebs. d) cadena respiratoria. 34. El proceso anterior

ocurre en:

a) citoplasma. b) matriz mitocondrial. c) retículo endoplasmático. d)


crestas mitocondriales.

35. ¿Cuál de las siguientes células de la vaca contiene menor cantidad de moléculas de
ADN?

a) neurona. b) leucocito al final de la división celular. c) hepatocito al inicio de la


mitosis. d) espermatozoide.

36. Teniendo en cuenta las características del plan corporal, la vaca es un organismo:

a) protostomado, celomado. b) deuterostomado, celomado. c) protostomado,


acelomado. d) deuterostomado, acelomado.

37. La vaca, es un cordado, en algún momento de su desarrollo, presenta notocorda y:


a) cerebro. b) columna vertebral.
c) hendiduras faríngeas. d) extremidades.

7
38. También presenta un cordón nervioso dorsal hueco a partir del cual se desarrolla el
sistema nervioso central, el cual incluye:

a) el cerebro y los nervios. b) el cerebelo y el bulbo raquídeo. c) los nervios y la


médula espinal. d) la médula espinal y los receptores sensoriales.

39. La médula espinal tiene como función:

a) captar estímulos del exterior.


b) producir actos reflejos.
c) controlar la respiración y el latido cardíaco.
d) elaborar y controlar los movimientos voluntarios.

40. El impulso nervioso se produce por un desbalance de iones a través de la membrana


neuronal, principalmente el catión Ca (calcio), éste se transporta por:

a) difusión facilitada por carriers. b) difusión facilitada por canales. c) difusión


simple por carriers. d) difusión simple por canales.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

Las Efemérides son “Un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los
sucesos, acontecimientos y personajes que marcan hechos esenciales de nuestro pasado
y presente”. Su recuerdo permite profundizar el conocimiento de los mismos, rescatando y
exaltando virtudes dignas de ser difundidas. Su homenaje y celebración puede contribuir a
la educación en valores (fuente: www.docentemendoza.edu.ar).
Algunas de las fechas importantes para la Naturaleza y el Hombre son el 22 de
marzo (Día Mundial del agua), 7 de abril (Día Mundial de la salud), 10 de abril (Día del
Investigador Científico), 22 de abril (Día Mundial de la Tierra), 15 de mayo (Día
Internacional de las aves), 5 de junio (Día Mundial del Medio Ambiente), 28 de junio (Día
Mundial del Árbol), entre otras.
Recordando la intencionalidad de cada una de estas fechas es que les proponemos
recorrer el presente examen.
**28 de junio: Día Mundial del Árbol. También llamado Día Forestal Mundial, fue
inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en
Roma en 1969. Esto fue aceptado por la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971.

* En la región central de la Argentina se encuentra la eco-región del Espinal, en donde se


sitúa la ciudad de Río Cuarto.
El Espinal presenta bosques abiertos conformados principalmente por especies leñosas
que poseen espinas, de allí su nombre. Las especies de árboles que predominan son los
caldenes (Prosopis caldenia), talas (Celtis erhembergiana), chañares (Geoffroea
decorticans) moradillos (Schinus fasciculata) y algarrobos (Prosopis alba, Prosopis nigra,
Prosopis affinis); intercalados con manchones de gramíneas o pastos, que pueden
alcanzar más de un metro de altura y con sabanas inundables y bosques en galería a lo
largo de los ríos.

8
41. En el párrafo anterior:

a) ¿Cuántas especies de árboles se mencionan? …………………..……………..


b) ¿Cuántos
géneros?........................................................................................... c)
¿Cuántas familias?............................................................................................

42. Señalar la opción correcta. Las especies están agrupadas en el mismo género porque:

a) poseen un ancestro en común. b) poseen similitudes morfológicas. c) viven en


un mismo ambiente. d) tienen comportamientos similares.

43. Todos los árboles mencionados poseen flores. Tachar lo que no corresponda, dentro
de los paréntesis, para que el párrafo sea correcto.

a) En las flores, que son estructuras propias del (esporofito / gametofito) ocurre la
reproducción (sexual / asexual). Para estas plantas, un nuevo ciclo de vida comienza
cuando un grano de polen formado en (la antera / el filamento) es llevado hasta el
(androceo/ gineceo), donde entra en contacto con el (estigma / estilo) de una flor de la
misma especie.
b) Después de la fecundación, que en el caso de las plantas con flores es (simple / doble),
el cigoto se divide (mitóticamente / meióticamente) y forma el embrión. La semilla se
origina a partir del (ovario / óvulo), y el (ovario / óvulo) maduro se transforma en (fruto /
semilla).

44. Los mencionados y el resto de los árboles cumplen funciones muy importantes para la
vida. Completar el esquema, utilizando los códigos.

Códigos:

01: agua y sales minerales 02: dióxido de carbono


03: oxígeno 04: carbohidratos

9
45. En el esquema anterior se representa el intercambio de sustancias con el ambiente
durante la fotosíntesis. En el siguiente esquema se representa la organela donde ocurre
este proceso, completa sus partes.

46. Completar el siguiente esquema acerca de las etapas de este proceso, usando los
códigos.

Códigos:
01- Etapa fotoquímica. 02- Etapa fotosintética. 03- NADP +. 04- NADPH. 05- Ciclo de
Calvin. 06- Fotólisis del agua. 07- ATP. 08- CO2. 09- H2O. 10- Tilacoide. 11- Glucosa.

El siguiente gráfico representa el ciclado de materiales a través de procesos metabólicos


realizados por un caldén (Prosopis caldenia) y un zorro de las pampas (Lycalopex
gymnocercus).

10
47. Completar los cuadros con los procesos y los círculos con las sustancias
intervinientes.
48. De las siguientes estructuras celulares, ¿cuáles intervienen en el proceso que realizan
tanto el caldén como el zorro de las pampas?

a) membrana celular. b) citoplasma c) ribosomas. d) retículo endoplasmático. e)


mitocondrias. f) cloroplastos. g) núcleo.

Respuesta: ………………………………………………………..…

49. El oxígeno entra a las células a través del transporte:

a) pasivo mediante difusión facilitada. b) activo mediante difusión facilitada. c)


pasivo mediante difusión simple. d) activo mediante difusión simple.

50. Este tipo de transporte se realiza por:

a) las proteínas integrales de membrana. b) la doble capa de fosfolípidos. c) las


proteínas carriers. d) las glucoproteínas asociadas a membrana.

51. Las plantas del espinal están adaptadas a un clima semiárido. Además de las espinas,
señala con una X que otras adaptaciones presentan las plantas en este ambiente.

( ) Aguijones. ( ) Zarcillos.
( ) Hojas de lámina ancha. ( ) Ciclo reproductivo rápido. ( ) Abundancia de estomas. (
) Epidermis con abundantes ceras. ( ) Tallos suculentos. ( ) Tubérculos con reservas.
( ) Tallos volubles.
11
52. Las adaptaciones son el resultado de la selección natural durante el proceso
evolutivo. Tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis:

La selección natural actúa sobre los (fenotipos / genotipos) y produce un cambio en las
frecuencias de los (fenotipos / genotipos). Las adaptaciones que producen similitud
morfológica en organismos lejanamente emparentados a un mismo ambiente se conoce
como evolución (convergente / divergente) y este proceso origina estructuras morfológicas
(homólogas / análogas). Estas estructuras (no concuerdan / concuerdan) en su ubicación
corporal, así como en los procesos embriológicos correspondientes, por lo que tienen (el
mismo / distinto) origen embrionario.
53. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál/cuáles No se relaciona con la selección
natural?

l) Hay variaciones heredables entre la descendencia.


ll) Hay una lucha por los recursos limitados.
lll) Los individuos cuyas características están mejor adaptadas al ambiente generalmente
dejan mayor descendencia.
lV) Los individuos cuyas características están menos adaptadas al ambiente nunca dejan
descendencia.
V) Los organismos interactúan con su ambiente.

Respuesta:…………………………………………..……………..…………………..

54. Darwin reunió información de varias fuentes para desarrollar su teoría de evolución.
¿Cuál/cuáles de las siguientes observaciones influyeron en su teoría?

l) La distribución de especies que observó en su viaje.


ll) Ejemplos de cambios importantes en especies domesticadas producidas por selección
artificial.
lll) Las homologías moleculares.
lV) Los experimentos de herencia de Mendel.

Respuesta:…………………………………………………………..……..………

55. La selección natural favorece el comportamiento que aumenta el éxito reproductivo y


la supervivencia. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) ( …) El aprendizaje es la modificación de conductas donde influyen el ambiente y el


componente genético.
b) ( ….) El comportamiento innato está limitado a los animales invertebrados. c) (…..) El
comportamiento altruista reduce la aptitud del individuo que lo realiza, pero incrementa la
aptitud de los otros individuos de la población.
d) (…...) El comportamiento altruista siempre es recíproco.

En los bosques de zonas semiáridas es característico que se desarrollen, sobre los


troncos de los árboles, distintas especies de líquenes.

12
56. Completar el párrafo seleccionando las palabras claves que consideres adecuadas.

a) Los líquenes se forman por una asociación simbiótica ____________ entre


_____________________ y hongos y, al vivir sobre los troncos de los árboles, son
organismos_____________________.
b) Cada célula fúngica se llama ____________ y un conjunto de filamentos constituye el
______________.
c) Las paredes de estas células están compuestas fundamentalmente por
________________, un polisacárido que nunca se encuentra en las plantas. Los hongos
se alimentan de materia orgánica en descomposición y su nivel trófico es de
_____________________

Palabras claves: celulosa, péptidoglucano, quitina, mutualista, parasitaria, comensalista,


hifa, esclereida, micelio, consumidores, descomponedores, epífitos, depredadores,
parásitos, núcleo, cloroplasto, algas, euglenas, protozoos, musgos.

57. Con las palabras claves de la pregunta anterior, completar el siguiente esquema.

**10 de abril: Día del Investigador Científico. Para homenajear a todos los
científicos argentinos, se instituyó este día en homenaje al natalicio de Bernardo
Houssay (1887- 1971) quien creó el CONICET. En 1947, recibió el Premio Nobel en
Ciencias por descubrir que la hipófisis anterior regulaba no sólo el crecimiento
sino también el metabolismo de los hidratos de carbono.

58. Marcar con una X las hormonas que son liberadas por la hipófisis anterior:

a) tirotropina _____ b) prolactina _____


c) adrenalina _____ d) calcitonina ____
e) oxitocina ______ f) luteinizante _____

13
59. Los hidratos de carbono cumplen diferentes funciones. Marcar la opción de pares
correctos de molécula y función:

a) glucosa/estructural – celulosa/reserva – glucógeno/ energético.


b) almidón/reserva – celulosa/ estructural – quitina/energético.
c) glucógeno/reserva – celulosa/estructural – glucosa/energético.
d) quitina/estructural – almidón/reserva – celulosa/ energético.
60. El almidón es digerido en:
a) la boca y en el estómago por la amilasa.
b) el estómago y en el duodeno por la pepsina.
c) la boca y en el duodeno por la amilasa.
d) el páncreas y en el estómago por la pepsina.

61. Cuando el almidón es digerido, los monómeros resultantes pasan a: a)

la linfa. b) los glóbulos rojos. c) el plasma. d) las plaquetas.

62. Relacionar las hormonas presentadas a continuación con las glándulas que las
secretan y las funciones que cumplen; para esto colocar las letras (A-D) sobre las líneas
según corresponda.

Hormonas

A- antidiurética (ADH) B- insulina C- progesterona D- tiroxina (T 4)


Glándula Función

___ páncreas ___ promueve el crecimiento del endometrio

____ tiroides ___ promueve la retención de agua en el riñón

___ hipotálamo ____ estimula el metabolismo celular

___ ovarios ____ disminuye la glucemia

63. La hormona eritropoyetina estimula la producción de eritrocitos o glóbulos rojos.


Completar el siguiente cuadro de células sanguíneas con los códigos correspondientes.
Células Características Funciones Cantidad por mm3

Eritrocitos

Leucocitos

Plaquetas

Códigos:

01- discos aplanados sin núcleo a la madurez.


02- fragmentos celulares.
03- se distinguen diferentes tipos.
04- intervienen en la coagulación.
05- transportan oxígeno.
06- participan en la defensa del organismo.
07- entre 6000 y 10000.
08- entre 4500000 y 5500000.
09- 300000 aproximadamente.
14
64. Algunas propiedades generales de los glóbulos blancos son:

a) fagocitosis. b) quimiotaxis. c) ameboidismo. d) diapédesis. e) todas son


correctas.
65. Los glóbulos blancos poseen una dotación cromosómica:

a) igual al doble de la de un óvulo. b) igual a la de un óvulo. c) igual a la de la


mitad de un óvulo. d) no tiene dotación cromosómica.

La siguiente imagen corresponde al circuito de la sangre.

26. Indica, utilizando los códigos, las partes señaladas.

Códigos:

01: circuito mayor o sistémico. 02: circuito menor o pulmonar. 03: arteria
aorta. 04: vena cava.
05: arteria pulmonar. 06: vena pulmonar. 57. Ordenar el circuito de la

sangre, numerando los pasos a partir del 1.

____ Las arteriolas se convierten en capilares.


____ La arteria aorta transporta sangre a las arterias que irrigan la totalidad del
cuerpo. __1_ La sangre llega a la aurícula derecha.
____Los capilares realizan el intercambio de sustancias con las
células. ____ La sangre llega a la aurícula izquierda.
____ La arteria pulmonar lleva la sangre.
La sangre sale del ventrículo izquierdo.
____ La sangre retorna por vénulas y luego por las venas cavas.
____ Se produce la hematosis.
____ La sangre es transportada por la arteria pulmonar.
____ La sangre retorna por vénulas y luego por la vena pulmonar.

15
58. El esquema de la circulación sanguínea corresponde a los grupos:

a) Aves- Reptiles. b) Reptiles- Anfibios.


c) Aves- Mamíferos. d) Mamíferos- Reptiles.
** 5 de junio: Día Mundial del Ambiente: Este día, la Organización de Naciones
Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales,
intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle
un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes
activos del desarrollo sustentable y equitativo.

59. Completar el siguiente crucigrama:

1)
R

2) R

3) O S

L U
4)

5) L S

6)
O T
7) E

8) N

9) T

Referencias: A

D B

E L

S E

1) Recurso vital y abundante en el mundo pero poco disponible para el consumo directo.
2) Recursos que se explotan para obtener madera, combustible, celulosa, etc. 3) Actividad
de explotación de los recursos geológicos no energéticos. 4) Se encarga de la protección
de especies y ambientes (Rama de la Biología moderna que surgió en respuesta a la
inminente pérdida de la biodiversidad).
5) Tipo de recursos que se regeneran en un corto tiempo.
6) Energía inagotable.
7) Fuente de energía más utilizada en el mundo.
8) Combustible fósil más contaminante.
9) Especie que ve reducido su número poblacional debido a algún factor de presión.

16
60. Las actividades humanas alteran el ambiente. La quema de combustibles fósiles trae
como consecuencia:

l) lluvia ácida ll) aumento del efecto invernadero lll) destrucción de la capa
de ozono lV) erosión del suelo
V) alteración del ciclo del carbono Vl) deforestación

Respuesta:…………………………..… …………………………………….
** 27 de junio: Día del Biólogo. El 27 de junio de 1812 se produjo el primer acto
oficial vinculado a esta profesión en el país: la Circular cursada por el Primer
Triunvirato invitando a los comandantes del interior de nuestro país, a participar
en la recolección y acopio de materiales para “dar principio al establecimiento en
la Capital de un Museo de Historia Natural", actualmente el Museo de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia.

El Biólogo es el profesional de la ciencia que estudia la vida en todas sus


manifestaciones. Puede diseñar e implementar proyectos de rescate, conservación y
explotación sustentable del ambiente.

61. Observar el siguiente gráfico sobre el control biológico de plagas y colocar las letras
correspondientes

A- Tamaño de la población por encima del cual la plaga es económicamente perjudicial. B-


La población del depredador aumenta a medida que se reproduce. C- La población del
depredador cae por la escasez de alimento, causada por una reducción en la plaga.
D- La población de la plaga cae debido al agente de control.
E- Se alcanza un equilibrio dinámico entre las dos poblaciones.

62. En una investigación a campo un biólogo releva 8 especies: A, B, C, D, E, F, G. y H.


La especie A se alimenta de las especies B y C; la especie B se alimenta de la especie D,
la especie C se alimenta de E, la especie D se alimenta de F y H y la especie E se
alimenta de F y G.

El texto hace referencia a fenómenos que ocurren en el nivel de organización de: a)

Población. b) Comunidad. c) Ecosistema. d) Organismo.

17
63. Dibujar la red trófica correspondiente utilizando las letras del texto anterior.
64. En esta red trófica, indicar:

a) Cantidad de niveles tróficos representados:…………………..

b) ¿Cuántas especies hay en cada nivel


trófico?
Nivel trófico Número
de
especies

65. Indicar en los siguientes esquemas de pirámides de cantidades, cuál de ellas


corresponde a un ecosistema de pastizal y cuál a un bosque templado

………………………………..…… ……………………….……………………

Una de las curvas que representa el crecimiento de una población se muestra en el


siguiente gráfico:

18
66. Tacha la opción incorrecta dentro de los paréntesis

a) El tipo de crecimiento representado es (exponencial /logístico)


b) Un ejemplo de este crecimiento es observado en (hormigas/ pumas/
bacterias) c) Este crecimiento depende fundamentalmente de (N inicial/ K / N
final)

67. Colocar los números que figuran en el gráfico anterior en las expresiones indicadas a
continuación:
a) N mayor que K

b) N aproximado a K c) N mucho menor que K d) N

aproximado a K/2
68. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) (……) En el punto 2 de la curva de crecimiento, los valores de mortalidad superan a los


de natalidad.
b) (.…...) La velocidad de crecimiento es mayor en el punto 2 que en el punto 1.
c) ( ……) La velocidad de crecimiento en el punto 4 es máxima.
d) (……) La capacidad de carga es la cantidad de individuos que pueden vivir en un
ambiente, en relación a los recursos disponibles.
e) (…….) La capacidad de carga es la cantidad de recursos disponibles de un ambiente.
f) (…….) La población que crece bajo este modelo lo hace en forma ilimitada.
** 22 de marzo. Día Internacional del Agua: Centra su atención en la necesidad de
abordar los problemas relacionados con el suministro de agua potable (se sabe
que el difícil acceso a este recurso es la causa de enfermedades y miseria para
1.500 millones de personas). Es necesario profundizar el conocimiento sobre la
importancia de conservar y proteger este recurso.

69. La figura que se presenta a continuación corresponde al ciclo estacional de un lago de


zona templada. Completar los espacios en blanco con los códigos correspondientes.

19
Códigos:

01. verano. 02. otoño. 03. invierno. 04. primavera. 05. termoclima. 06. capa de hielo.
07. ciclado de nutrientes.

70. Las propiedades del agua permiten el desarrollo de procesos y/o fenómenos
biológicos. Relacionar las siguientes columnas con las letras correspondientes:

( ) regulación de la temperatura. a) Densidad ( ) desplazamiento sobre la superficie de


un lago. b) Tensión superficial ( ) transporte de iones en xilema. c) Cohesión ( ) ciclado
de oxígeno en cuerpos de agua. d) Calor específico ( ) evapotranspiración.
( ) ciclado de nutrientes en cuerpos de agua. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

71. Trabajo Práctico: Metabolismo celular

Introducción
Las levaduras son hongos unicelulares, la mayoría se multiplican por gemación.
Este grupo de microorganismos comprende alrededor de 60 géneros y unas 500
especies. Históricamente, los estudios sobre microbiología enológica se han centrado en
las levaduras pertenecientes al género Saccharomyces, que son las responsables de la
fermentación alcohólica, en ausencia de oxígeno son capaces de transformar el ácido
pirúvico formado durante la glucólisis y convertirlo en alcohol.
El papel de las levaduras como agentes fermentadores no fue reconocido sino
hasta 1856 por Luis Pasteur, éste demostró que las células viables de levaduras causan
fermentación en condiciones anaerobias; durante la cual el azúcar es convertido
principalmente en etanol y CO2.
El proceso, conocido como fermentación, es utilizado en panificación y también
para la producción de vino, cerveza y bioetanol.

Objetivo: analizar aspectos del metabolismo celular de la levadura.

Parte A

Materiales:

* levadura * 1 cucharita plástica


* 6 tubos de ensayo en un recipiente * 6 globos pequeños
*1 pipeta de 5 ml * 1 cuchillo
* recipiente con agua * recipiente con agua-hielo * marcador * papel
absorbente

IMPORTANTE: El laboratorio cuenta con baño termostatizado a 36ºC, recipientes con sal
y azúcar y cinta de papel. Este material podrá ser utilizado en el momento que se lo
necesite.

20
Procedimiento:

1. Usar el cuchillo para fraccionar el pan de levadura con en 6 partes aproximadamente


iguales.
2. Rotular los tubos de ensayo con el número de equipo y del 1 al 6. Ej. 101-1, 101-2, etc.,
luego, en cada uno colocar:

- con la pipeta colocar 3 ml de agua.


- levadura.
-el agregado correspondiente de acuerdo a la tabla de la página 2.

3. Tapar cada tubo de ensayo con un globo y sellar con cinta de papel. 4. Colocar los
tubos 1, 2 y 3 en el recipiente con agua-hielo. Colocar los tubos 4, 5 y 6 en el baño
termostatizado.
5. Luego de 20 min, observar y anotar los resultados en la tabla.

Tabla para resultados:


Tubo agregado Condición ¿Se observa actividad
del agua fermentativa? (Sí-NO)

1 -------- 0ºC

2 1 cucharadita de azúcar 0ºC


3 1 cucharadita de sal 0ºC

4 --------- 36ºC

5 1 cucharadita de azúcar 36ºC

6 1 cucharadita de sal 36ºC

IMPORTANTE: Levantar la mano para llamar al profesor, quien verificará los resultados.
(Sin este control, no se otorgará puntaje a la tabla)

¿Qué se puede deducir del experimento realizado?

a) En el único tubo donde se evidenció actividad de las levaduras fue en el 5 porque el


azúcar fue transformada en etanol y O2.
b) Se observó actividad de las levaduras en los tubos 2 y 5, porque la fermentación no es
afectada por la temperatura.
c) La temperatura óptima para la fermentación es de 0°C, tubo 2, por eso el globo no se
infla.
d) En el único tubo donde se evidenció actividad de las levaduras fue en el 5 porque el
azúcar fue transformada en etanol y CO2.
e) La actividad de las levaduras se observó en los tubos 5 y 6, dado que éstas pueden
utilizar diferentes sustratos para fermentar, siempre que estén en condiciones adecuadas
de temperatura.

Parte B

En presencia de oxígeno las células llevan a cabo la respiración aeróbica, pero en


su ausencia las levaduras obtienen energía a través de la fermentación alcohólica, para
ello, en el citoplasma, disocian las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria
para sobrevivir, produciendo etanol y CO2 como desechos. El balance a nivel molecular
del proceso genera 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.

21
I. A partir de la explicación anterior, completar el siguiente cuadro comparativo:
Fermentación Respiración celular
aeróbica

Reactivos

Productos

Rendimiento energético
total por molécula de
glucosa

Lugar/es en donde se lleva


a cabo

II. Se presenta los datos de una experiencia en la que se mide la intensidad fermentativa
de la levadura en función de diferentes temperaturas.
Temperatura de gramos promedio de CO2
fermentación desprendido en 24 horas
15ºC 4,5
20ºC 5,5
25ºC 10,0
30ºC 12,5
35ºC 11,5
39ºC 9
45°C 0

Graficar los datos presentados en la tabla, escribir las escalas en los ejes según
corresponda

22

III. Teniendo en cuenta el gráfico realizado indicar si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas:

a) (………) Las levaduras tienen su óptimo de fermentación, aproximadamente a los 30ºC.

b) (……….) La fermentación es independiente de la temperatura.

c) (……….) La fermentación es el doble de rápida a 30ºC, que a 20ºC.

d) (……….) Temperaturas mayores a 40°C disminuyen el

metabolismo. e) (……….) A 25° C metabolizan el doble de glucosa que

a los 15°C. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4

72. Trabajo Práctico: “Pteridofitas: Exomorfología y


reproducción” Introducción

El grupo de plantas vasculares más antiguo que se conoce es el de las


“pteridofitas”, cuyo origen se remonta al periodo Devónico. Las novedades evolutivas de
este grupo incluyen hojas verdaderas (eufilos), esporangios generalmente dispuestos en
la cara inferior de las hojas y gametofitos con rizoides pluricelulares. Estas plantas viven
generalmente en zonas húmedas; si bien son típicas de los trópicos, también se
encuentran en regiones templadas e incluso áridas. La región central de nuestro país, que
abarca las provincias de Córdoba, La Pampa y San Luis, está situada íntegramente
dentro de la zona templada y posee una gran diversidad de ecosistemas vulnerables a
cambios debido a la actividad humana. Por estas razones es necesario monitorear los
cambios en la misma, lo que implica la identificación de especies que presentan, durante
su vida, etapas sensibles a impactos sobre las comunidades y ecosistemas que integran.
Ejemplos de estos organismos son los anfibios entre los animales y las pteridofitas entre
las plantas, ya que el agua es esencial en una parte fundamental de sus historias de vida.
De ésta manera, dentro de las plantas, los helechos constituyen excelentes
bioindicadores de los cambios en los ecosistemas.

Objetivos:

- Analizar la exomorfología de helechos en material fresco.


- Realizar y observar preparados microscópicos de estructuras reproductivas. -
Identificar el material analizado con el uso de clave dicotómica.

Materiales:

* Fronde completo de helecho (helecho A) * Microscopio esteroscópico * Segmento de


fronde de helecho (helecho B) * 2 portaobjetos * 2 cubreobjetos * Aguja histológica *
Lupa de mano * Examen impreso.

IMPORTANTE: El aula cuenta con microscopios. Este instrumento podrá ser utilizado en
el momento que se lo necesite.

Atención: No se repondrá material.

23
1- Exomorfología del esporofito.

Completar las partes señaladas con los códigos correspondientes:

......

......
.... ......
......... .....

...... ......... ......

01- fronde 02- fronde joven 03-


lámina 04- tallo 05- raíz 06-
estolón 07- rizoma 08- pecíolo 09-
raquis 10- soros 11- pinna 12- foliolo 13- foliolulo

2- Exomorfología de frondes.

Observar el material de helechos y luego completar el cuadro con las letras


correspondientes.
Helecho A Helecho B

l) Esporangios

ll) Tipo de lámina

lll) Raquis

l) Los esporangios pueden encontrarse agrupados en soros en el


envés de la hoja con las siguientes formas y disposición:

D
EF

24
ll) Tipos de láminas:

E - pinnada con pinnas


pinnatífidas

F – pinnada
D - pinnada lll) El raquis:
con pinnas pinnatisectas

G - bipinnada
H - bipinnada
con pínulas pinnatífidas I - bipinnada con pínnulas
J - tripinnada

- puede presentar escamas anchas, castañas ( A )


- puede presentar escamas en forma de aguja, rojizas ( B )
-o ser glabro, es decir sin escamas ( C )

3- Observación de
esporangios.

Realizar preparados de
esporangios de ambos helechos, y
observarlos al microscopio.

B
A CD

25E F G H
a) ¿Con cuál/cuáles de las imágenes anteriores se corresponden los esporangios
observados?

Helecho A: _________ Helecho B: _________

b) Si los esporangios se observan con el objetivo de 40x ¿Cuántas veces se aumenta su


tamaño?...........................

4- Ciclo de vida

a) Completar el ciclo de vida utilizando los siguientes códigos:


26

b) Indicar el/los código/s de la/s estructura/s que se pudieron observar al realizar el


preparado microscópico........................

5- Identificación de los ejemplares.

a) Utilizar la clave dicotómica para determinar familia y género de los ejemplares.

A- Láminas lineales o pentagonales, pinnadas o tripinnadas.

B- Soros con indusio orbicular a reniforme.


....................Nephrolepidaceae

C- Láminas lineales, pinnadas.


..............................Nephrolepis
CC- Láminas pentagonales, tripinnadas.
....................................Humata

BB- Soros unidos entre sí formando un línea continua en el envés del

fronde. ...........................Blec

hnaceae

D- Soros cubiertos por un indusio.


.................................Blechnum

DD- Soros sin indusio.


...................Steenisoblechnum
AA- Láminas lanceoladas o elípticas, enteras o pinnadas.
....................Dryopteridaceae

E- Láminas enteras. Esporangios cubriendo toda la cara abaxial de la

lámina. .......................Elapho

glossum

EE- Láminas pinnadas. Esporangios agrupados en soros.


............................Polystichum

Glosario:

Abaxial: Envés o cara inferior de la hoja. Lanceolado: En forma de punta de lanza.


Indusio: Membrana que cubre los esporangios. Reniforme: En forma de riñón.

b) Completar la clasificación taxonómica.


Helecho A Helecho B

Reino

División

Familia

Género

27
EJERCICIOS PARA NIVEL II
28
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

Las Efemérides son “Un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los
sucesos, acontecimientos y personajes que marcan hechos esenciales de nuestro pasado
y presente”. Su recuerdo permite profundizar el conocimiento de los mismos, rescatando y
exaltando virtudes dignas de ser difundidas. Su homenaje y celebración puede contribuir a
la educación en valores (fuente: www.docentemendoza.edu.ar).
Algunas de las fechas importantes para la Naturaleza y el Hombre son el 22 de
marzo (Día Mundial del agua), 7 de abril (Día Mundial de la salud), 10 de abril (Día del
Investigador Científico), 22 de abril (Día Mundial de la Tierra), 15 de mayo (Día
Internacional de las aves), 5 de junio (Día Mundial del Medio Ambiente), 28 de junio (Día
Mundial del Árbol), entre otras.
Recordando la intencionalidad de cada una de estas fechas es que les proponemos
recorrer el presente examen.

**28 de junio: Día Mundial del Árbol. También llamado Día Forestal Mundial, fue
inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma
en 1969. Esto fue aceptado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO) en 1971.

**29 de agosto: Día del Árbol. Se celebró por primera vez en Argentina en1901. Desde
el siglo XIX se promovió la actividad forestal, siendo su principal impulsor Domingo
Faustino Sarmiento, quien manifestó: “El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril
como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería,
sino que debe considerarse como su complemento indispensable”.

1- En la localidad cordobesa de Alpa Corral hay una gran extensión forestada con pinos.
Algunas de las principales características de la Clase Pinopsida (Gimnospermae) son:

I. Poseen semilla y fruto.


II. Poseen semilla y flor.
III. Sus semillas son desnudas.
IV. Los microgametofitos se desarrollan como granos de polen.

Respuesta
a) I, II. b) I, II, III, IV. c) I, III. d) III, IV. 2- Pinus sp. ¿A qué orden pertenece?

a) Cycadales. b) Gnetales. c) Ginkgoales. d) Coniferales. 3- La figura

ilustra el ciclo del pino, completarlo con los siguientes códigos.

MCM: Microsporangios con células madres. CF: Cono carpelado (Femenino).


CM: Cono estaminado (Masculino). GP: Grano de Polen.
MG: Megasporas. FT: Fertilización.
CT: Cigoto. S: Semilla.

29

4- Cyttaria harioti es un hongo comestible de nombre común “llao llao” o pan de indio, que
crece adherido al ñire y al coihue, árboles muy comunes en la Patagonia, al sur de Chile y
de Argentina. Con su jugo, los aborígenes preparaban una bebida alcohólica. El “llao llao”,
al infectar el árbol, provoca una respuesta del huésped: las células y los tejidos afectados
del tronco y de las ramas se multiplican descontroladamente formando tumores llamados
agallas ¿Qué tipo de relación se establece entre ellos?
a) Comensalismo. b) Mutualismo.
c) Parasitismo. d) Competencia.

5- Mucho de lo que se conoce acerca de las primeras plantas vasculares y su transición a


la vida terrestre se encuentra en el registro fósil, ya que esos valiosos linajes están
extintos. El siguiente gráfico muestra la aparición y evolución de las plantas, luego de
analizarlo indicar si las premisas son verdaderas (V) o falsas (F):

30

I. (…………….) Los fósiles más antiguos de gimnospermas encontrados datan


aproximadamente de hace 300 millones de años (finales del Carbonífero). II. (……….
…….) Las primeras plantas con semilla aparecieron en el Devónico tardío. III.
(…………….) La flora del mesozoico era dominada por las gimnospermas. IV. (……….
…...) Los fósiles más antiguos de angiospermas encontrados hasta la fecha datan
aproximadamente de hace 140 millones de años (principios del Cretácico). V. (……..
……...) Las primeras plantas vasculares surgen a finales del Silúrico.

6- Los líquenes están formados por:

a) Musgo y alga. b) Alga y planta. c) Hongo y planta. d) Hongo y alga. 7- Colocar la letra

correspondiente a cada enunciado.

A: Liquen Crustáceo. B: Liquen Foliáceo. C: Liquen Fruticuloso.

(….…….) Capa fina adherida al sustrato.


(…….….) Forma de hoja, con márgenes libres del sustrato.
(….…….) Ramificados, erectos o colgantes.

8- En la fotosíntesis, las reacciones dependientes de luz se realizan en:


a) Estroma del cloroplasto. b) Membrana interna del cloroplasto. c) Membrana
externa del cloroplasto. d) Membrana tilacoidal.
9- Las reacciones independientes de luz se realizan en:

a) Estroma. b) Membrana interna del cloroplasto. c) Membrana externa del


cloroplasto. d) Membrana tilacoidal.

31
10- Colocar el código correspondiente de cada hormona vegetal al lado de su función.

Auxinas (AU) hojas jóvenes.

II. (………..) Estimula la división celular, está


Ácido Abscísico(AA) Etileno (ET) en meristemas, frutos y raíces.

III. (………..) Es un gas que interviene en la


Giberelinas (GI) Citocininas (CI) maduración de los frutos.

IV. (…….….) Inhibidora del crecimiento.


I. (………..) Esencialmente provocan la
elongación de las células, con efectos sobre el V. (……….) Controlan el alargamiento de
crecimiento de tallos y raíces, producida por árboles y arbustos maduros, en muchos casos
los meristemas apicales del tallo, flores y provocan hiperalargamiento del tallo.

11- Un estudiante trabajó con helechos, los fue agrupando siguiendo diversos criterios, a
uno de estos grupos lo ubicó en la familia Blechnaceae por ser plantas con rizomas
rastreros, ascendentes o erectos. Hojas monomórficas o dimórficas con venas pinnadas o
bifurcadas. Esporangios agrupados en soros, a menudo paralelos a la vena media o
submarginales. ¿Qué actividad estuvo realizando este estudiante?

a) Realizó una clasificación biológica. b) Realizó taxonomía.


c) Realizó sistemática. d) Realizó clasificación y taxonomía.

12- En la siguiente figura se muestra la germinación y establecimiento de una planta de


poroto (Phaseolus vulgaris). Sobre la base de esta figura, seleccionar la respuesta
correcta de acuerdo a las características indicadas.

32
GERMINACIÓN SEMILLA RAÍCES
a) Hipogea Quiescente Gravitropismo -
b) Epigea Latente Gravitropismo +
c) Epígea Quiescente Gravitropismo +
d) Hipogea Latente Gravitropismo -

13- En las leguminosas usadas por Mendel, la altura es un rasgo dominante (T) sobre la
condición enana (t), la flor púrpura (P) es dominante sobre la blanca (p). Estos genes
están localizados sobre cromosomas diferentes. Suponiendo que una planta heterocigota
para cada gen es autofecundada y se produce una progenie de 1.000 ¿Cuántas plantas
habría esperado Mendel que sean enanas con flores púrpuras?

a) 63. b) 125. c) 188. d) 250.

**10 de abril: Día del Investigador Científico. Para homenajear a todos los científicos
argentinos, se instituyó este día en homenaje al natalicio de Bernardo Houssay
(1887- 1971) quien creó el CONICET. En 1947, recibió el Premio Nobel en Ciencias
por descubrir que la hipófisis anterior regulaba no sólo el crecimiento sino también
el metabolismo de los hidratos de carbono.

14- Un entomólogo encontró que una especie de luciérnaga usa el cambio de intensidad
lumínica que ocurre al anochecer (19:00 hs) para restablecer su reloj biológico. Además
averiguó que el ritmo circadiano (diario) de la especie es de 25 horas. Un becario del
entomólogo colocó una luciérnaga de esta especie en una caja oscura a las 19:00 hs.
dejándola allí por 15 días. Según la información brindada ¿a qué hora este insecto estará
activo?

Respuesta: ………………………………………………………………….

15- Un biólogo descubrió que una especie de polilla es capaz de volar en una línea recta
por la noche, porque los foto-receptores que posee le permiten guardar un ángulo
constante (80°) entre el eje longitudinal del cuerpo y la dirección de la luz de la luna. ¿Si la
polilla se encuentra con una luz brillante en una noche oscura, qué tipo de camino de
vuelo se espera que realice en relación con la fuente de luz?

33
(A)

(D)

(B)

(E)

(C)

Respuesta:…………………………………………………………………..………

16- Un investigador monitoreó 10 parejas de aves adultas (A a J) durante la estación de


apareamiento. Registró datos de tres características (1-3), las que se presentan en la
siguiente tabla.
A B C D E F G H I J media

1- Longitud 26.4 27.8 25.1 25.0 27.0 28.1 25.5 25.9 28.3 27.4 26.65
del cuerpo
de las
hembras
(cm)

2- Longitud 28.3 28.4 28.9 29.0 27.9 30.2 29.6 27.4 29.7 30.5 28.99
del cuerpo
de los
machos (cm)

3- Fecha de 6/5 3/5 4/5 28/4 1/5 27/4 29/4 2/5 1/5 26/4
nidación (día
mes)

Luego de analizar la información ¿Cuál/es de las siguientes afirmaciones es/son


correcta/s?

01. Las hembras tienden a aparease con machos más grandes que ellas. 02. Todos los
machos de esta especie son más grandes que las hembras. 03. Las longitudes del cuerpo
de los machos no afectan la elección de apareamiento de la hembra.
04. Las fechas de anidación están directamente relacionadas con las longitudes del
cuerpo de los machos.
05. La oportunidad de aparearse en estas aves está probablemente afectada por el
tamaño del cuerpo.
Respuesta:………………………………………………………………………
34
17- Se analizan dos segmentos de DNA de 150 pares de bases cada uno pero de distinta
composición. El segmento 1 tiene un 15% de Adeninas, el segmento 2 contiene 15% de
Citosinas. ¿Qué ocurriría si se quisiera desnaturalizar estos segmentos para obtener
cadenas simples de DNA utilizando una fuente térmica?

a) Ambos fragmentos de DNA se desnaturalizarán a la misma temperatura, debido a que


tienen el mismo tamaño.
b) Se necesitará elevar más la temperatura para desnaturalizar el segmento II, porque
contiene un elevado porcentaje de A-T.
c) Se necesitará elevar más la temperatura para desnaturalizar el segmento I, porque
contiene un elevado porcentaje de C-G.
d) No es posible desnaturalizar una hebra de doble cadena utilizando calor, la única forma
de lograrlo sería sumergiendo el DNA en un medio muy alcalino.

18- Los resultados de muchos experimentos respaldan la conclusión de que los distintos
tipos celulares son el resultado de una expresión génica diferenciada. Todas las células
de un organismo tienen equivalencia genómica (los mismos genes). Se presenta la
siguiente experiencia.

EXPERIENCIA RESULTADO
De acuerdo al análisis de esta experiencia ¿qué inciso presenta el conjunto de
afirmaciones correctas?

I. Una célula somática aislada de una planta adulta originó una planta adulta
normal. II. La nueva planta adulta es un clon de la planta madre.
III. La planta de zanahoria resultante de esta experiencia, será fenotípicamente igual a la
planta madre, independientemente del lugar en donde se cultive/n.
IV. Se puede concluir que algunas células vegetales son capaces de revertir su
diferenciación y son capaces de diferenciarse nuevamente en todos los tipos celulares. V.
En el experimento se demostró la totipotencialidad de las células vegetales, es decir, que
las células tienen la capacidad de perder selectivamente ciertos genes del genoma.

35
Respuesta:

a) I, II, IV, V. b) I, II, III. c) I, II, IV. d) II, III, IV, V. 19- ¿Cuáles son las afirmaciones

correctas con respecto a la planta de zanahoria?

I. Presenta una raíz comestible, denominada bulbo en la cual almacena alimentos.


II. Presenta raíz principal, comestible.
III. Pertenece a las angiospermas, y almacena nutrientes en la raíz que la planta consume
en el momento de la producción de flores y frutos.
IV. La cosecha de esta planta debe realizarse después de la floración con el fin de
aprovechar de manera más eficaz las propiedades de sus nutrientes. V. Su cormo se
compone de tres órganos básicos: raíz, tallo y hojas.

Respuesta:

a) II, V. b) II, III, V. c) I, II, IV, V. d) I, IV.

20- Las investigaciones sobre las proteínas celulares permitieron descubrir que las
mismas realizan muchas funciones, algunas de ellas se presentan en las siguientes
imágenes. Luego de analizarlas colocar los códigos (A y B) según corresponda:

A
B
(………..) Reconocimiento celular.
(………..) Transporte pasivo.
(………..) Transporte activo.
(………..) Actividad enzimática.
(………..) Transducción de señales.
(………..) Unión intercelular.
36
21- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la expresión de genes en procariotas es
correcta?

a) Los RNA mensajero procariotas son monocistrónicos y por lo tanto contienen información
para una sola cadena polipeptídica.
b) Los RNA mensajero procariotas son frecuentemente traducidos antes de que se complete
la transcripción
c) el RNA mensajero pasa por un proceso de maduración.
d) Todo lo anterior es correcto

22- Dos genes A y B no se heredarán según las leyes de Mendel si:

a) ambos genes se encuentran sobre el mismo cromosoma.


b) el gen A se encuentra en un cromosoma y B en su homólogo.
c) el gen A se encuentra en un par de cromosomas homólogos y B en otro diferente. d) Todas
las opciones son correctas.

23- Durante la división meiótica, el entrecruzamiento entre cromosomas homólogos puede


tener lugar en varios puntos diferentes. Elegir el conjunto de opciones correctas en referencia
a esto:

I. En general, el entrecruzamiento ocurre más fácilmente si dos loci están alejados. II. En
general, el entrecruzamiento ocurre más fácilmente si los loci están cerca. III. Existe una
correlación entre la frecuencia de recombinación y la distancia lineal entre los genes.
IV. Por convención, el 1% de recombinación es igual a una distancia de 1 unidad de mapa.

Respuesta

a) II, III, IV. b) I, II, III. c) I, III, IV. d) I, II, IV.


24- En muchas especies se han determinado las frecuencias de recombinación entre dos loci
ligados específicos, los resultados de los experimentos son consistentes con la hipótesis que
los genes están presentes siguiendo un orden lineal en los cromosomas. Se presenta un
ejemplo hipotético en el cual el porcentaje de recombinación entre el locus A y B es 5% y
entre el B y C es del 3% ¿Qué alternativa/s existe/n para el orden de estos alelos?

ABC

DRespuesta:

……………………………………………………………………………………..

37
25- Dentro de las reacciones catabólicas de las células se encuentra la respiración
aerobia. La misma se constituye de un conjunto de reacciones químicas que pueden ser
agrupadas en cuatro etapas. Completar el esquema con los códigos correspondientes.

Códigos de respuesta

Componente químico y energético Reacción química


01. Acetil coenzima A A. Ciclo de krebs o del ácido cítrico 02. 32 ATP B. Transporte
de electrones y quimiósmosis 03. 2 ATP C. Glucólisis
04. Piruvato D. Formación de Acetil coenzima A

26- En la síntesis de proteínas, hay 64 codones, 61 especifican los 20 aminoácidos y los


otros 3 la terminación “STOP”. Se presenta la estructura de un polipéptido encontrada en
un organismo silvestre: Ser-Arg-Ile-Leu-Ala-Ala-Lys-Tyr.
Si se producen simultáneamente las mutantes UGG, AGA y UGC en el 4º, 7º y 8º codón
¿Cuál será la secuencia de aminoácidos resultante?

38
a) Ser-Arg-Ile-Leu-Arg-Gln-Lys-Tyr. b) Ser-Arg-Ile-lle-Arg-Gln-lle-Cys. c) Ser-Arg-
Ile-Trp-Ala-Ala-Arg-Cys. d) Ser-Arg-Ile-Ser-Arg-Gln-Lys-Cys.

** 22 de marzo. Día Internacional del Agua: Centra su atención en la necesidad de


abordar los problemas relacionados con el suministro de agua potable (se sabe que
el difícil acceso a este recurso es la causa de enfermedades y miseria para 1.500
millones de personas). Es necesario profundizar el conocimiento sobre la
importancia de conservar y proteger este recurso.

En un trabajo de un investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, llamado:


“Composición del fitoplancton del Embalse San Roque” se vió que el fitoplancton de este
Embalse viene sufriendo, desde hace varios años, distintas modificaciones en su
composición debido a causas de origen antrópico, principalmente el vertido de nutrientes
orgánicos. Esto ha provocado la casi desaparición de algunas especies de algas, tales
como las Algas Verdes y las Diatomeas, dando origen en cambio a un crecimiento
desmesurado de la población de Algas Verde-Azules o Cianobacterias, con el agravante
de que éstas son productoras potenciales de toxinas, así como de efectos organolépticos
y estéticos indeseables. A lo largo de más de una década de muestreos periódicos, se ha
podido observar la evolución de la mencionada transformación. En su estado actual, el
lago presenta una absoluta dominancia de las mencionadas Cianobacterias,
especialmente de Microcystis aeruginosa, que aparece como muy abundante durante
todo el año, con una variación temporal y espacial no muy marcada.

27- Las cianobacterias poseen los siguientes pigmentos:


a) Clorofila a y b.
b) Clorofila a y c.
c) Clorofila, carotenos y xantofilas.
d) Clorofila a, carotenos, xantofilas y pigmentos ficobilínicos.

28- La pared celular de las Bacillariophyceae (Diatomeas) está compuesta de: a) Ca.

b) Mg. c) Fe. d) Si. 29- La sustancia de reserva de las Euglenophytas fotosintéticas

se denomina:

a) Almidón. b) Paramilon.
c) Crisolaminarina. d) Gránulos de cianoficina.

30- Los organismos causantes de la hemotalasia o marea roja son las:


a) Euglenophyceae (Euglenoides). b) Bacillariophyceae (Diatomeas). c)
Clorophyceae (Algas verdes). d) Dinophyceae (Dinoflagelados).

31- Ciliophora es uno de los grupos más importantes dentro de los alveolados (antes
protistas). Se conocen 8000 sp., de agua dulce como de agua salada. La mayoría son de
vida libre. Su forma de locomoción es mediante cilios, los cuales también se utilizan para
la alimentación. Una de las características principales es la presencia de dos tipos de
núcleos.

39
Completar el párrafo con los códigos de las siguientes palabras claves:

Fisión Binaria Transversal (FBT) Conjugación (CO) Conjugantes (CN) Macronúcleo


(MA) Micronúcleo (MI)

La Reproducción Asexual de los protozoos es por: ___________, el plano de división


pasa a través de las cinetias (filas longitud de los cilios).
La reproducción sexual en los protozoos se da por intercambio de material nuclear por
_______ que precede a una serie de divisiones transversales. Dos organismos
sexualmente compatibles, liberan sustancias atractivas y se adhieren por la región bucal.
Se degeneran los cilios no los cinetosomas y se fusionan las membranas. A estos 2
organismos se los llama _______. Aquí hay reorganización e intercambio de material
nuclear. Solo se implican los _________. El _________, también llamado vegetativo no
interviene pero son imprescindibles en el metabolismo celular.

** 4 de octubre: Día Mundial del Animal: En esta fecha, se celebra la vida animal en
cualquiera de sus formas, y se planean eventos especiales alrededor de todo el
mundo. En Argentina se celebra el 29 de abril como homenaje al fallecimiento del
Dr. Ignacio L. Albarracín (1926). Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina
Protectora de Animales e propulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales
(N° 2786.)

32- Los nemátodos son gusanos cilíndricos, no segmentados y están cubiertos por una
cutícula gruesa. Carecen de musculatura circular. La boca del nemátodo tiene una faringe
muscular y está equipada con estiletes perforantes. En cuanto al número de capas
embrionarias y a la presencia o ausencia de celoma se los denomina:

a) Diblásticos. b) Triblásticos celomados. c) Triblásticos


pseudocelomados. d) Triblásticos acelomados.
33- De los siguientes fila ¿Cuál tiene simetría radial?

a) Platelmintos. b) Anélidos. c) Moluscos. d) Cnidarios.

34- En las siguientes figuras (1- 2) completar cuál representa la formación del celoma por
esquizocelia (ES) y cuál por enterocelia (EN) y en qué caso corresponde a un organismo
protostomado (P) o deuterostomado (D).
12

……/…… ……/……
40
35- En la siguiente figura de una neurona, colocar los códigos en los casilleros
correspondientes.

Códigos
CC: Cuerpo celular DT: Dendritas
NR: Nódulos de Ranvier AX: Axón
VM: Vaina de Mielina NC: Núcleo Celular

36- Completar el párrafo con los códigos de las siguientes palabras claves.

Códigos

LG: Lagunas CC: Canalículos


OS: Osteoma SH: Sistema de Harvers
AC: Anillos concéntricos OT: Osteocitos
Estructura microscópica del hueso: matriz ósea calcificada que se dispone en forma de
______surcados por cavidades llamadas ________con células óseas llamadas
_________conectadas por conductos minúsculos denominados ___________, los cuales
distribuyen nutrientes por el hueso.
Estos se disponen alrededor de un cilindro alargado llamado ___________ (_______). El
hueso está formado por osteonas cementadas e interconectadas por vasos y nervios.

37- De las siguientes hormonas: ¿Cuáles son de la hipófisis anterior?

I. Oxitocina. II. FSH. III. LH.


IV. Vasopresina. V. T3 y T4. VI. ACTH.

Respuesta:………………………………………………………………….
41
38- Las funciones de las hormonas T3 y T4 son:

I. Preparar las glándulas mamarias para la lactancia.


II. Estimular el ritmo metabólico.
III. Estimular la producción de óvulos y secreción de estrógenos
IV. Aumentar la producción de hormonas esteroides por parte de la corteza de las
glándulas adrenales.
V. Estimular el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso.
VI. Controlar el consumo de oxígeno y la producción de calor en aves y

mamíferos. Respuesta

a) I, II, VI. b) II, III, IV. c) II, V, VI. d) III, IV, V. 39- Las hormonas de la médula

adrenal son:

I. ACTH II. ADRENALINA III. PTH


IV. LH V. NORADRENALINA VI. MSH

Respuesta:……………………………………………………………………………

40- La sangre es un tejido conectivo especializado, constituido por células y una sustancia
intercelular líquida. Las células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos y plaquetas, se
denominan en su conjunto elementos figurados de la sangre. Los leucocitos se
encuentran en la sangre en forma transitoria dado que abandonan el torrente sanguíneo
para establecerse en el tejido conjuntivo donde cumplen diversas funciones. ¿Qué opción
contiene las premisas INCORRECTAS sobre los leucocitos?

Premisas

I. Son incoloros, de forma oval y miden menos de la mitad que un eritrocito, carecen de
núcleo y nunca tienen hemoglobina.
II. Cuando un leucocito comienza a madurar, expulsa su núcleo y mitocondrias y sus
demás estructuras citoplásmicas se desvanecen.
III. Por cada 1,000 leucocitos en la sangre hay 1 ó 2 eritrocitos, que suman unos 6,000 a
9,000 por milímetro cúbico de sangre.
IV. Su función principal es la defensa contra agentes infecciosos.
V. El pus está formado principalmente por leucocitos muertos.
VI. Son fragmentos de citoplasma con membrana que se desprende de células gigantes
de la médula ósea.
Respuesta

a) III, IV, V. b) I, II, III, VI. c) II, IV, VI. d) Sólo II y V.

** 5 de junio: Día Mundial del Ambiente: Este día, la Organización de Naciones


Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales,
intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle
un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes
activos del desarrollo sustentable y equitativo.

42
41- Todos los miembros de una especie particular que viven en un área determinada son
llamado un/una:

a) Comunidad. b) Población. c) Bioma. d) Ecosistema. 42- En la siguiente cadena

alimentaria las algas son:

a) Productores. b) Descomponedores. c) Consumidores. d) Heterótrofos.

43- ¿Qué secuencia muestra un incremento en el nivel de complejidad de una


organización ecológica?

a) Biosfera, comunidad, ecosistema. b) Comunidad, biosfera, ecosistema. c)


Biosfera, ecosistema, comunidad. d) Comunidad, Ecosistema, biosfera.

44- El siguiente diagrama representa una cadena alimentaria en una comunidad marina.
¿Qué organismos serían normalmente los menos numerosos?

a) Diatomeas. b) Orcas. c) Peces. d) Crustáceos.

43
45- ¿Qué nivel de la pirámide alimenticia posee mayor biomasa?

A Algas

B Copépodos

C Peces

D Tiburones

a) Peces. b) Copépodos. c) Algas. d) Tiburones.

46- Si las aves comen insectos que se alimentan del maíz, ¿qué nivel de la pirámide
ocuparían las primeras?

a) A. b) B. c) C. d) D.

47- El diagrama de abajo ilustra algunos de los pasos esenciales


en:
a) Fotosíntesis. b) Respiración. c) Ciclo reproductivo. d) Ciclo del nitrógeno.

48- ¿Cuál de los siguientes términos describe mejor la relación establecida entre el trébol
y las bacterias fijadoras de nitrógeno que viven en sus raíces?

a) Mutualismo. b) Comensalismo. c) Amensalismo. d) Predación.


44
49- ¿Cuál de las siguientes fórmulas determina la tasa de crecimiento de una población?

a) tasa de natalidad + tasa de mortalidad + tasa de inmigración + tasa de emigración. b)


(tasa de emigración + tasa de inmigración) – (tasa de natalidad + tasa de mortalidad).
c) (tasa de natalidad – tasa de mortalidad) + tasa de inmigración + tasa de emigración.
d) (tasa de natalidad + tasa de inmigración) – (tasa de muertes + tasa de emigración).

50- En la planilla para respuestas, se presenta un crucigrama con términos relacionados


al ambiente y su área de estudio, la Ecología. Resolverlo, usando las claves verticales y
horizontales según corresponda.

Horizontales

2- Enriquecimiento de un cierto espejo o masa de agua con nutrientes transportados por


efluentes procedentes de actividades humanas.
3- Asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen
relaciones interespecíficas por el espacio, la comida y otros recursos. 5- Conjunto de
organismos vivos del ecosistema.
6- Un conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un hábitat determinado
en un momento específico, entre los cuales existe intercambio de información genética. 8-
Especie cuya distribución está limitada a una determinada región o localidad.

Verticales

1- Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, y la


diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos ecológicos que
forman parte.
4- Caracterizado por la presencia de vida. Lugar o proceso con seres vivos. 7- Materia
total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de
área o de volumen.
45
1

46
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

El Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos ofrece una valiosa


oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el
acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito
local, nacional, regional e internacional.
En los países en desarrollo, hay más de 3.000 millones de personas que dependen
de la biomasa tradicional para cocinar y como fuente de calefacción. En el centro de
Argentina los biomas se hallan amenazados por la conversión de hábitats naturales para
la agricultura, la deforestación, la degradación de los suelos por el sobrepastoreo y los
incendios. Estos factores han transformado el paisaje, por lo cual resulta difícil saber
cómo era en el pasado.
Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenidos de manera
renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del
azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas, restos de organismos o sus desechos, tales
como el estiércol de la vaca. Todos ellos reducen el volumen total de CO 2 que se emite a
la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y producen prácticamente la
misma cantidad que los combustibles convencionales (combustibles fósiles como petróleo
o carbón) cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado. Algunos
lo consideran una fuente de energía renovable que tiene poco impacto ambiental.

47
51- Completar el siguiente esquema con el nombre de los procesos relacionados con la
emisión y fijación del CO2.
Códigos

01. Respiración. 02. Fotosíntesis.


03. Emisión de fábricas y otros. 04. carbono orgánico.

52- Como se mencionó en la introducción, los biocombustibles pueden producirse a partir


de diferentes vegetales, como los que se indican en las opciones de abajo. A
continuación se presenta una clasificación biológica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: LIliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoidae

Esta clasificación es válida para:

a) Soja. b) Maíz. c) Caña de azúcar. d) Soja y caña de azúcar. e) Maíz y Caña de


azúcar. f) Soja y Maíz.

48
53- La fijación del CO2 ocurre en diferentes tipos celulares dependiendo del tipo de planta.
Se presenta el siguiente esquema, completarlo con códigos que correspondan, referidos a
los tipos celulares y tejidos presentes en el mismo. Indicar si es una planta C3 ( C3) o
planta C4 (C4).

Códigos: Epidermis adaxial (01), haz vascular (02), estoma (03), epidermis abaxial (04),
célula de la vaina del haz vascular (05), parénquima en empalizada (06), célula del
mesófilo (07), parénquima esponjoso (08).

Tipo de Planta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

54- Argentina es uno de los principales países productores de soja (Glycine max). Como
la mayoría de las leguminosas la soja es una especie fijadora de nitrógeno debido a la
presencia de bacterias (Rhizobium sp) en sus raíces.
¿Cómo se denomina a este tipo de relación Simbiótica?

a) Comensalismo. b) Parasitismo. c) Mutualismo.

55- Varios de los vegetales ya mencionados pertenecen al grupo de las dicotiledóneas.


Las características propias de este grupo son:

A. Sistema radical homorrizo.


B. Hojas con nervaduras paralelas.
C. Flores con 3,6 o 9 pétalos y semillas.
D. El tallo presenta haces vasculares formando varios ciclos.
E. Sistema radical alorrizo.
F. Hojas con venación reticulada.
G.Flores con pétalos en múltiplos de 2 o 5.
H. El tallo presenta haces vasculares dispuestos en un solo ciclo.

Respuesta:……………………………………………………………………………..

49
56- En la siguiente imagen indicar las partes de una semilla de soja usando los códigos
dados debajo.
02
01. Meristema apical de la radícula. 04. Nudo cotiledonar. 02. Cubierta
seminal. 05. Primordio foliar. 03. Cotiledón.

57- Se presenta una imagen con las partes de la flor de soja señaladas con códigos,
usarlos para completar las líneas de puntos, según corresponda.
(…………….) Ala.
(…………….) Estandarte.
(………….…) Gineceo unicarpelar.
(…………….) Cáliz.
(…………….) Androceo.

58- El número somático de Zea mays (especie


diploide) es 20. Una especie B, también diploide,
emparentada con la primera tiene un número
somático de 16. Una nueva especie C se origina como un alopoliploide entre A y B. El
número somático probable de esta nueva especie sería:

a) 36. b) 18. c) 20. d) 16.


50
59- En una estancia ubicada al sur de la provincia de Córdoba, los agricultores estaban
interesados en espaciar las cosechas de soja mediante siembras sucesivas de semillas
con intervalos de dos semanas desde los primeros días de mayo. Pero la siembra
sucesiva no dio resultado ya que todas las plantas, independientemente del momento de
su siembra, florecieron al mismo tiempo. Los agricultores desconocían que la soja es una
planta que responde al fotoperíodo. Éste se refiere a:

a) la respuesta biológica de las plantas a un cambio en las proporciones de luz y


oscuridad que ocurre en un ciclo de 24 horas durante las distintas estaciones del año. b)
La respuesta biológica a cambios en la humedad del suelo.
c) La respuesta biológica a cambios en la cantidad de nutrientes disponibles en el
suelo. d) b y c son correctas.

60- Otros vegetales empleados para obtener el bioetanol o etanol de biomasa, son el
sorgo y la remolacha azucarera, ésta es una planta bienal cuyo tubérculo reservante es
rico en potasio, ácido fólico y fibra ¿Qué parte de la planta de la remolacha forma el
tubérculo?

a) Tallo. b) Raíz principal. c) Raíces laterales. d) Brote. 61- ¿A qué se refiere el

término bienal?

a) La totalidad del ciclo, de semilla a planta vegetativa, a flor y nuevamente a semilla,


ocurre dentro de una sola estación de crecimiento.
b) El período desde la germinación de la semilla a la formación de nuevas semillas, se
extiende durante dos estaciones de crecimiento.
c) Son plantas en las que la estructura vegetativa persiste año tras año.

62- La caña de azúcar, la remolacha azucarera o el maíz no son la única fuente de


azúcar, también puede utilizarse celulosa. Ésta es un polímero de glucosa. De este modo,
casi todo el residuo vegetal será susceptible de ser transformado en azúcar.
Colocar Verdadero o Falso a las siguientes afirmaciones referidas a la celulosa:

a) (……….) Es un homopolisacárido.
b) (……....) Es el principal componente de la pared celular de la mayor parte de las
plantas.
c) (……….) Forma parte del exoesqueleto de los insectos.
d) (……….) Es el principal componente de la madera.
e) (……….) Es el monosacárido más abundante en la naturaleza.
f) (………..) La mayoría de los animales no la pueden utilizar como fuente de energía.

51
63- En el laboratorio, se espera determinar la secuencia de un fragmento de ADN que
contiene un gen de interés, asociado a la floración de la soja. Para esto, se realiza una
secuenciación utilizando el método de Sanger o dideoxi y se obtiene el siguiente
resultado:

I. De acuerdo a esto, la secuencia la cadena complementaria es:


……………………………………

II. La secuencia de la cadena molde es:…………………………………….…..

64- La duplicación del ADN es un proceso:

a) anabólico y exergónico. b) anabólico y endergónico. c) catabólico y


exergónico. d) catabólico y endergónico.

65- De acuerdo a las diferentes fuentes de mutaciones, completar el siguiente cuadro


colocando los códigos que correspondan.
I. Despurinización (……….) Se produce un cambio de base por
un fallo en la polimerasa.

II. Desaminación (………. ) Pérdida específica de Guanina o


Adenina por la ruptura de un
enlace glucosídico.

III. Mutaciones inducidas (……….) Causa la formación de dímeros


por colorantes de Acridina de Pirimidina.
IV. Mutaciones inducidas (……….) Causa una distorsión de la hebra
por Radiación UV. de ADN que provoca la pérdida
de
nucleótidos al azar.

V. Mutaciones por (………..) Puede ser causado por la acción de


sustitución de bases ácido nítrico, y produce la conversión
de Citocinas y Guaninas a Uracilos e
Hipoxantina.

66- Las mutaciones son fuente de variabilidad genética, dado que cuando los cambios en
las secuencias de nucleótidos ocurren en una célula productora de gametas, es posible
que una mutación se transmita a la descendencia y se introduzca en el pool génico de la
población. Se presenta la siguiente experiencia.

52

Esta experiencia muestra que:

a) Las mutaciones puede surgir como resultado a presiones ambientales, en este caso, la
presencia de un antibiótico, por eso crecieron colonias en idéntica distribución a la caja
original.
b) Las mutaciones ocurrieron en algún momento previo. Las colonias que poseían la
resistencia al antibiótico crecieron en idéntica distribución a la caja original. c) Las
mutaciones son pre-adaptativas, por eso algunas colonias crecieron.

67- Un extracto tisular de uno de los vegetales usados como biocombustible, presenta
una mezcla compleja de proteínas. Para elegir el anticuerpo idóneo para identificar la
proteína “X” cuyo peso molecular corresponde a 50 kDa, se realiza un ensayo de Western
Blot y se obtienen los siguientes resultados:

53

100
80

De acuerdo al gráfico anterior se puede afirmar que el anticuerpo:

a) C es idóneo debido a que detecta mayores concentraciones de proteína. b) B es


más sensible y específico, por lo tanto éste sería el adecuado. c) A es el más
adecuado debido a que presenta una mayor especificidad y sensibilidad que los
anticuerpos B y C.
d) A y C son igualmente sensibles y específicos, por lo tanto se podría utilizar cualquiera
sin ningún inconveniente.
e) B y C son igualmente sensibles y específicos, por lo tanto se podría utilizar cualquiera
sin ningún inconveniente.

68- El punto isoeléctrico de una proteína se define como el pH al cual esa proteína tiene
carga neta 0. A pH menores, la proteína adquirirá una carga positiva mientras que a pH
mayores, se tornará negativa. Si tenemos dos proteínas, la proteína A que tiene un Punto
isoeléctrico de 4 y la proteína B que tiene un punto isoeléctrico de 6, y las sembramos en
un gel ¿Cómo se comportará cada proteína si el pH del medio es igual a 6?

a) ambas proteínas migraran hacia el polo positivo.


b) la proteína A migrará al polo positivo mientras que la B no se
moverá. c) la proteína B migrara al polo positivo mientras que la A no
se moverá. d) ninguna de las proteínas se movilizará.

69- A continuación se presenta un esquema de la síntesis de pre ARN mensajero.


54

Completar este esquema con los códigos en los espacios indicados, según

corresponda: Códigos

01. intrones A. Traducción I. núcleo 02. exones B. Transcripción II. citoplasma 03.
ADN C. Corte y empalme de ARN
04. Transcripto Primario
05. ARN

70- Respecto de la síntesis y procesamiento del ARN puede concluirse:

I. La transcripción ocurre tanto a partir de los intrones como exones del ADN usado como
molde.
II. El ARN formado en el núcleo, llamado pre ARN mensajero ha sido recortado,
eliminándose los intrones.
III. El ARN formado en el núcleo, llamado pre ARN de transferencia ha sido recortado,
eliminándose los de intrones.
IV. El ARN formado en el núcleo, llamado pre ARN mensajero ha sido recortado,
eliminándose los exones.
V. El ARN mensajero terminado será luego traducido en el citoplasma. VI. Los fragmentos
recortados se corresponden con los fragmentos punteados de la primera cadena
esquematizada en la pregunta anterior.
VII. Los fragmentos recortados se corresponden con los fragmentos más claros de la
primera cadena esquematizada en la pregunta anterior.

Respuesta:…………………………………………………………………………

55
71- El siguiente gráfico muestra lo resultados obtenidos en un estudio en el cual se
analiza la tasa relativa de fotosíntesis en función de dos variables atmosféricas. Luego de
analizarlo indicar el conjunto de premisas verdaderas.
Premisas

I. La tasa relativa de fotosíntesis depende de la intensidad lumínica solamente. II. Con baja
intensidad lumínica la tasa relativa de la fotosíntesis oscila entre 10 y 20. III. La tasa
relativa de fotosíntesis depende de la intensidad lumínica y de la temperatura. IV. Cuando
la intensidad lumínica es alta y a unos 25 ºC la tasa de fotosíntesis es cercana a 50.
V. Cuando la intensidad lumínica es alta y la temperatura es cercana a 40ºC, la tasa

relativa de fotosíntesis disminuye.


VI. El punto óptimo para la tasa analizada es con intensidad lumínica alta y una
temperatura próxima a 35ºC.
Respuesta:…………………………………………………………………………

**Se presenta una red alimentaria, en la que aparecen organismos asociados a unos de
los vegetales empleados para obtener biocombustible. Esta red debe ser considerada al
responder las preguntas 72-84.

Langosta
Hurón

56
72- La transferencia de energía a través de los ecosistemas terrestres puede ser
representada por medio de las pirámides tróficas ¿Cuál de las siguientes aseveraciones
es correcta?

a) La eficiencia ecológica es muy alta para los consumidores terciarios y cuaternarios b)


Cerca del 10% de la energía de un nivel trófico es incorporada en biomasa en el siguiente
nivel.
c) Cerca del 15% de la energía disponible en cada nivel trófico se pierde en forma de
calor en la respiración celular.
d) La energía se mantiene de manera inversamente proporcional a la disposición de
recursos en cada nivel trófico.
e) Sólo el 25% de la energía de un nivel trófico pasa al siguiente nivel.

73- ¿Cuál de las siguientes vías metabólicas será importante en los músculos del zorro
que corrió y alcanzó al hurón después de una persecución de varios metros?

a) oxidación de ácidos grasos. b) gluconeogénesis. c) proteólisis. d) glucogenólisis. e)


glucólisis.

74- Se presenta la siguiente experiencia sobre el flujo de aire a través de un sistema


respiratorio.
Método: Se colocan detectores de oxígeno en diferentes puntos del sistema respiratorio,
se suministra al animal una cantidad determinada de aire con oxígeno marcado (región
más oscura) seguida de otra de aire, con oxígeno sin marcar (región más clara). Se
registra el momento en que el oxígeno marcado llega a los detectores.

Primer Segundo ingreso de aire


ingreso de
aire 01

02

03

04
57
Luego de analizar la imagen, indicar a qué paso de la misma corresponde cada uno de los
siguientes resultados.

(………….) En la espiración se libera el aire con oxígeno marcado.


(…….……) En la inspiración el oxígeno marcado fluye desde los pulmones hacia los
sacos aéreos anteriores.
(…………) El aire con oxígeno marcado inhalado pasa directamente a los sacos aéreos
posteriores.
(………….) En la espiración el oxígeno marcado fluye hacia los pulmones.

75- Escribir los códigos de las afirmaciones que son posibles de hacer respecto de esta
experiencia:

I. El aire circula desde los sacos aéreos anteriores a los posteriores.


II. El aire atraviesa los pulmones en una sola dirección.
III. Se requieren dos ciclos de inspiración y espiración para que el aire atraviese el
sistema respiratorio.
IV. Este estudio pudo haberse realizado en cualquiera de los vertebrados representados
en la red alimentaria de la pregunta anterior.
V. El aire ingresa al pulmón desde los sacos aéreos anteriores.
VI. Tanto en la inspiración como en la espiración ocurre el flujo de aire entre las
estructuras del sistema circulatorio, siempre en la misma dirección.

Respuesta:…………………………………………………………….

76- Las similitudes


anatómicas entre las
especies suelen reflejarse en
sus genes y en los
productos de estos, las
proteínas. La imagen
presenta una comparación
de la secuencia de
aminoácidos de la
hemoglobina humana con la
de otros vertebrados, como
los que figuran en la red
alimentaria. Si estos datos
muestran el mismo tipo de
relaciones evolutivas que las
logradas por otros métodos
no moleculares como por
ejemplo la anatomía
comparada ¿Qué código del
esquema le corresponderá a
cada uno de los siguientes
organismos?

(……….….) Rana.
(…………..) Lamprea.
(……..……) Macaco.
(…………..) Gallina.
(……..……) Ratón.

58
77- La siguiente imagen representa la organización de una estructura fotosensible
compleja típica de muchos organismos, como el zorro, hurón y otros vertebrados;
respecto de esta puede decirse:

Escribir el conjunto de premisas correctas.


I. La imagen representa la organización típica del ojo de un organismo, correspondiente a
cualquiera de los animales incluidos en la red alimentaria antes presentada. II. La
estructura fotosensible esquematizada es la retina.
III. Esta estructura contiene 5 tipos principales de neuronas.
IV. La estructura fotosensible esquematizada es el omatidio.
V. Los fotorreceptores corresponden a los indicados como 03 y 04.
VI. El nervio óptico se forma por la unión de los axones de las células

ganglionares. Respuesta:………………………………………………………...

78- Ordenar los siguientes códigos de manera que se reflejen los acontecimientos que
ocurren en el ojo desde que llega la luz hasta que se forma una imagen.

I. La luz atraviesa la córnea.


II. Atraviesa el humor vítreo.
III. Se producen impulsos en las células bipolares.
IV. Atraviesa el humor acuoso.
V. Se forma la imagen en las células fotorreceptoras.
VI. El nervio óptico transmite señales al tálamo.
VII. Atraviesa el cristalino.
VIII. Se producen impulsos en las células ganglionares.

Respuesta:……………………………………………………………..

79- Identificar los tipos de células presentados en el esquema de la pregunta 27,


colocando los códigos del mismo a cada nombre presentado a continuación:
a) (……………) Células ganglionares.
b) (……………) Bastones.
c) (……………) Conos.
d) (……………) Células horizontales.
e) (……………) Célula amácrina.
f) (………….…) Célula bipolar.
59
80- Los siguientes diagramas (A-C) corresponden a modelos del flujo de energía de tres
tipos de organismos representados en la red alimentaria. En los mismos se simboliza la
proporción de energía incorporada con el alimento y asimilada por cada animal, la
proporción utilizada en la respiración, la que es expulsada como orina o materia fecal y la
relación entre estas variables.

Referencias:

R= respiración P= producción A= asimilación I= ingestión F= heces y


orina

A. B. C.

A/I= 50%, P/A=

20% A/I= 80%, P/A= 10% A/I= 60%, P/A= 10%

Luego de analizar la información, completar la tabla con los datos solicitados.

Referencias: Fila 1, usar los códigos 01 a 03 según corresponda.


Fila 2, escribir con letra clara y de imprenta el o los nombres de los animales
según corresponda.

Códigos

01. homeotermo carnívoro. 02. homeotermo herbívoro. 03. ectotermo herbívoro.


Fila A B C

1 Tipo de
organismo

2 Ejemplo/s de -------------
la red
alimentaria

60
81- Un estudio genético de la meiosis de la planta de soja incluida en la red alimentaria
muestra los siguientes resultados.
01

02

¿Qué afirmaciones son correctas en referencia a estos resultados?

I. Los alelos de ambos genes se combinan generando 4 tipos de gametas diferentes. II.
Los cromosomas se movilizan durante la meiosis produciendo la distribución
independiente de los alelos de los genes ubicados en cromosomas diferentes. III. Los
alelos se combinan generando 8 tipos de gametas diferentes. IV. El punto 01 señala el
apareamiento de los cromosomas homólogos en la meiosis I. V. El punto 02 señala el
apareamiento de los cromosomas homólogos en la meiosis I. VI. Las proporciones
esperadas para la gametas son: 1/4 SY, 2/4 sY, 1/4 sy
Respuesta:………………………………………………………………………..

82- Un estudio sobre la rana representada en la red, determinó que la tasa de mortalidad
en estado larvario es del 30% y la emigración en estado juvenil es del 50%. Si una
población contaba inicialmente con 800 larvas. ¿Qué tamaño tendrá la población adulta?

a) 240 individuos. b) 160 individuos. c) 150 individuos. d) 280 individuos.

83- Indicar la proporción de descendientes heterocigotas para ambos genes si se aparea


una pareja de ranas, cuya hembra es AABB y el macho es AaBb.

a) 50%. b) 100%. c) 25%. d) 75%.

61
84- Las aves como el jilguero de la red, presentan un patrón de comportamiento de
alimentación de las crías que es compartido con muchas otras especies. Para ser
alimentadas, las crías suelen elevar la cabeza hacia sus progenitores con la boca abierta
dejando a la vista una mucosa intensamente coloreada. Esto se complementa con el
comportamiento de sus padres que, al reconocer las marcas y coloración específica del
interior de la boca de su pichón, le regurgita el alimento. Si los pichones no abren
suficientemente la boca esto no ocurre.
Se sabe que el comportamiento de abrir la boca para ser alimentado del pichón, es
estimulado, desde su nacimiento, por cualquier ligero roce en el cuello o por una ráfaga
de aire; luego por el reconocimiento de la presencia de alguno de sus padres en el nido.
Teniendo en cuenta el párrafo anterior, elegir el conjunto de afirmaciones que se
corresponden con el comportamiento descripto arriba.

Afirmaciones

I. El comportamiento de regurgitación del alimento requiere de un proceso de aprendizaje,


en tanto que el de abrir la boca para ser alimentado es innato.
II. Una falta de respuesta ante los estímulos correspondientes influirá en el reservorio
génico de la generación siguiente.
III. El patrón de comportamiento descripto arriba está determinado genéticamente. IV. El
patrón de comportamiento de alimentación de los pichones por regurgitación de uno de
sus padres no depende críticamente de la experiencia previa del individuo, pero a mayor
cantidad de experiencias se optimiza la respuesta.
V. El patrón de comportamiento de regurgitación del alimento está sujeto a selección
natural.

Respuesta

a) I, IV, V. b) III, IV, V. c) I, II, III. d) I, II, V.

85- Los nemátodos son habitantes comunes de los suelos. Viven a expensas de la raíz,
tallo, yemas, hojas y semillas de la planta de maíz o soja, provocando daños mecánicos o
induciendo alteraciones en la actividad celular. Estos cambios traen como consecuencia
una disminución del crecimiento, y la muerte de las plantas en ataques severos.
Asociados con otros patógenos del suelo (virus, bacterias, hongos) dan origen a
enfermedades complejas de difícil control. Respecto de este grupo puede decirse que:

I. son gusanos cilíndricos.


II. son no segmentados y están cubiertos por una cutícula gruesa.
III. presentan musculatura circular.
IV. presentan una boca con una faringe muscular equipada con estiletes perforantes.
V. en cuanto al número de capas embrionarias se los denomina Triblásticos. VI. en
cuanto a la presencia o ausencia de celoma se los denomina acelomados.

Respuesta:……………………………………………………………………..

86- Se quieren establecer relaciones entre algunas de las especies trabajadas en la


obtención de biocombustibles. Se cuenta con la siguiente información:

• La especie 3 no posee un
origen en común con las
especies 1 y 2. • La especie 2
no es más reciente que la
especie 1.
• La especie 1 es una variedad de una especie 4
analizada previamente.
62
¿Cuál de los diagrama representa mejor las relaciones
señaladas?

A B

C D
a) A. b) B. c) C. d) D.

87- Como se indica en la introducción, el maíz es utilizado para la producción de


bioetanol. Se lo muele, se lo mezcla con agua y enzimas, se le agrega vapor y luego a
esta “polenta” se le incorporan levaduras para transformar los almidones en alcohol.
Algunos textos de botánica consideran que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a
la clase Ascomycota. Se presenta una tabla con características de los principales grupos
de hongos ¿Qué opción corresponde a la clase mencionada?
opción Estructuras reproductoras Características Géneros
celulares representativos

a) Esporas flageladas Paredes celulares Batrachocytrium


con quitina, sin
septos
b) Esporas diploides con gruesas Paredes celulares Rhizopus
paredes, de origen sexual y con quitina, sin
esporangiosporas no septos
nadadoras, de origen asexual

c) Esporas sexuales haploides Paredes celulares Saccharomyces


en estructuras semejantes a con quitina, con
sacos septos

d) Esporas sexuales haploides Paredes celulares Polyporus


formadas en estructura con con quitina, sin
forma de “clava” septos

88- Una vez obtenido el bioetanol quedan residuos como grasas, fibras y proteínas, los
cuales se transforman en grano utilizado como alimento de engorde para animales
domésticos.
La vaca (Bos taurus) es un organismo rumiante que posee microoganismos en una
porción de su tracto digestivo, éstos le facilitan la digestión del alimento, entre ellos las
fibras.

63
Elegir el conjunto de opciones correctas respecto de los rumiantes.

I. Presentan un gran estómago divido en varios compartimientos distintos, llamados


rumen, retículo, omaso o libro y cuajo o abomaso.
II. El rumen, conocido vulgarmente como panza o herbario, es un órgano musculoso,
rugoso y ovoide que se extiende desde el diafragma a la pelvis llenando casi por completo
el lado izquierdo de la cavidad abdominal.
III. El abomaso es el estómago glandular propiamente dicho, donde se inicia la digestión
de los alimentos sobre la base de las enzimas digestivas del animal

Respuesta

a) I, II. b) II, III. c) I, II, III. d) I. e) II. f) III.

89- Una plaga muy frecuente en las plantaciones de soja es la oruga medidora
(Rachiplusia nu). Esta oruga está presente a lo largo de todo el ciclo del cultivo y causa
serios daños ya que se alimentan de las hojas.
I. Observar el ciclo de vida de esta plaga y rotular las diferentes etapas. (Importante
escribir con letra clara de imprenta)

1.

4.
3.

II. ¿A qué orden pertenece la oruga


medidora?

Respuesta:

………………………………………………………………….

90- Se presenta una sopa de letras en la cual es posible encontrar 6 términos (que
pueden ser encontrados en cualquier sentido) relacionados con conceptos básicos de
Ecología del Comportamiento, marcarlos prolijamente en el diagrama y escribirlos en los
espacios asignados.
1- 4-

2- 5-

3- 6-

64
Referencias

1. Comportamiento observado en las hormigas marabunta (Eciton burchellii). Cuando


existen irregularidades en el terreno algunos individuos las tapan con sus cuerpos para
que los demás puedan atravesarlos con comodidad. Este simple y sencillo
comportamiento redunda en beneficio de toda la población.
2. Los zorros (Vulpes vulpes) marcan con orina y excrementos determinadas áreas que
rara vez son sobrepasadas por otros individuos.
3. Enfrentamiento entre individuos que compiten por el territorio, alimento y/o pareja. 4.
Una especie de avispa excavadora encuentra y captura solamente abejas de miel. Sin
ninguna experiencia previa, la avispa hembra captura abejas, las paraliza dejándolas en
su guarida y luego pone un huevo en una de ellas y sella la cámara.
5. El aguilucho langostero (Buteo swainsoni) recorre miles de kilómetros en
aproximadamente dos meses debido a que durante el verano vive en amplias zonas de
Canadá, Estados Unidos, México y América Central y durante invierno habita distintas
regiones de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina.
6. Al salir del huevo los patitos son bastante fuertes como para andar y seguir a su madre
fuera del nido. Después de hacer esto durante un cierto tiempo ya no seguirán a ningún
otro animal.
65
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

91- Trabajo Práctico: Ecología. Comunidad Animal

Materiales
* El presente examen. * Imagen (Anexo) * Calculadora científica.

Introducción
La comunidad es un nivel de organización que incluye todas las poblaciones de un
área en un tiempo determinado, la comunidad (biocenosis) y el medio ambiente (biotopo)
funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Identificar las características
de las poblaciones y de las comunidades es una actividad básica para predecir cambios
ecológicos debidos a diferentes factores, entre ellos los ambientales. La imagen 1 (Anexo)
muestra una comunidad típica de Argentina.

Objetivo: Analizar los componentes de diversidad de una comunidad animal propia


del territorio argentino.

Actividades

1- La imagen presentada corresponde al siguiente bioma:

a) Espinal. b) Monte. c) Selva Tucumano salteña. d) Desierto andino. 2- Este bioma se

caracteriza por:

I. Sequía, frío y fuertes vientos.


II. Suelos pobres, escasez de agua, marcada diferencia de temperaturas entre el día y la
noche, precipitaciones de nieve o granizo.
III. Radiación solar no muy intensa.
IV. Vegetación achaparrada.

Respuesta:………………………………………………………………………

3- Las mediciones de diversidad frecuentemente aparecen como indicadores del buen


funcionamiento de los ecosistemas. Respecto de la definición de la diversidad puede
decirse (indicar Verdadero o Falso):

I. (…………..) Es medida a través de dos variables, la riqueza específica y la abundancia


relativa.
II. (…………..) La riqueza considera la cantidad de individuos por unidad de superficie. III.
(………….) La abundancia considera la proporción que representan los individuos de una
especie particular respecto al total de individuos de la comunidad. IV. (………….) La
riqueza considera la cantidad de especies presentes en la comunidad. V. (……….) La
abundancia considera la cantidad de especies presentes en la comunidad. VI. (………..)
Dos comunidades pueden tener la misma cantidad de especies pero ser muy distintas en
términos de la dominancia de cada especie.

4- ¿Considerando sólo las especies animales, cuál es la riqueza específica de esta


comunidad?

Respuesta:………… …………………………………………………..…………………………
66
ÍNDICES DE DIVERSIDAD

Las mediciones de diversidad frecuentemente aparecen como indicadores del buen


funcionamiento de los ecosistemas.
No sólo debe tenerse en cuenta la cantidad de especies presentes, sino la abundancia
relativa de especies, dado que no todas contribuyen de igual manera a la estimación de la
diversidad porque sus papeles funcionales en la comunidad varían, en cierto grado, de
acuerdo a su proporción.
Algunos índices como el de Shannon y el de Simpson, ampliamente usados en Ecología
permiten a los ecólogos considerar ambos componentes de la biodiversidad. En los
mismos se considera que:

ni: es el número de ejemplares por especie.


S: es el número de especies llamado “riqueza de especies”.
N: es el número total de individuos de todas las especies.

Índice de Simpson

El índice de diversidad de Simpson, también conocido como el índice de la


diversidad de las especies o índice de dominancia, es uno de los parámetros que nos
permiten medir la riqueza de organismos. Se calcula con la siguiente fórmula:

( 1) 1 −
− = − ∑N N
nn
D ii
s
Índice de Shannon
( 1)
El índice de diversidad de Shannon-Wiener toma en cuenta dos aspectos de la
diversidad, la riqueza de las especies y la uniformidad en la distribución del número de
individuos de cada especie. Se calcula con la siguiente fórmula:

=−
∑ ii H´ p log p

n
i =
pi
N

La Heterogeneidad no se puede medir directamente con los índices de diversidad,


por lo cual lo calculamos por separado utilizando medidas adicionales de uniformidad: por
ello la relación entre la diversidad observada y la diversidad máxima puede por lo tanto
ser tomada como una medida de uniformidad (E).

E = H’/ ln S= H’/Hmax

67
5- Se presentan datos de dos muestreos (A y B) realizados en setiembre de 2010 y de
2011 respectivamente en el área de estudio delimitada en la imagen 1. Cada tipo de letra
es una especie diferente de ave y cada letra es un individuo.
AB

M G G Q Q Q Referencias:
Q Q Q M G G Q M C
Q M M M
G G G Q
C C
C C C M C
C C C
M G M M
M M
M M M M
M M
Q: M: C: G:
I. Completar la siguiente tabla con los resultados obtenidos de los dos muestreos utilizando el
índice correspondiente (expresar los resultados con dos decimales).
Comunidad S N H’

II. El índice aplicado fue:

a) Shannon-Wiener. b) Simpson.

III. ¿Cuál es la riqueza de especies en el muestreo A y en el B?

Respuesta: Muestreo A:………………………… Muestreo B:……………………………

IV. ¿Cuál es la abundancia relativa de M en el muestreo A y en el B? (usar 2

decimales) Respuesta: Muestreo A:………………………… Muestreo B:

…………………….………

68
V. La comunidad que ofrece la mayor diversidad es:

Respuesta:………………………………………………………………………………
VI. ¿Por qué podrían diferir los valores del índice usado entre los dos
muestreos ?

a) Porque en el muestreo A los valores de abundancia de individuos en las especies son


más equitativos.
b) Por el propio efecto aleatorio del muestreo.
c) Debido a la genética intrínseca de las especies que componen en el
muestreo. d) Por el artefacto matemático del cálculo.
e) Todas las anteriores.

VII. Considerando que el tiempo que ha pasado entre los dos muestreos es 1
año ¿A qué podrían ser atribuidas estas diferencias?

a) Al movimiento de los individuos.


b) A una perturbación ambiental que favorecería a una sola especie.
c) Al cambio climático global como consecuencia de la quema de combustibles
fósiles. d) Ninguna de las anteriores.
6- La tabla muestra dos situaciones imaginarias sobre la base de la imagen 1. Se
presenta el tamaño poblacional de diferentes especies en dos comunidades (1 y 2).
Calcular “la abundancia relativa” de cada especie.
Informar los resultados truncados, usando dos decimales. Esto significa, descartar, en
caso que corresponda, el tercer decimal.

69

También podría gustarte