Banole Guide Esp-2020 HD
Banole Guide Esp-2020 HD
Banole Guide Esp-2020 HD
GUÍA PRÁCTICA
para el control de la Sigatoka negra en Banano y Plátano
www.totalspecialfluids.com
➜ Experiencia mundial
BANOLE esta comercializado como coadyuvante especifico para los fungicidas destinados al
®
La Sigatoka amarilla fue Identificada por primera vez en Java en 1902. Posteriormente, fue observada
en el distrito de Sigatoka (el cual dio el nombre a la enfermedad), en la isla de Viti Levu del
archipiélago de Fiji, en 1912.
Desde ese momento, el patógeno, Pseudocercospora musae (antiguamente Mycosphaerella musí-
cola) LEACH se propagó, desde su cuna asiática hasta las principales regiones bananeras del
globo, causando importantes pérdidas.
Una nueva enfermedad foliar parecida a la primera, pero más difícil de combatir, fue detectada por
primera vez por RHODES en 1963 y llamada « enfermedad de las rayas negras ». Apareció en el
mismo valle de la isla de Viti Levu, dónde Mycosphaerella musicola había sido reconocido como
un patógeno mayor del cultivo del banano cincuenta años atrás.
En 1964, Leach describió el riesgo de extensión de esta nueva enfermedad de «amenaza grave»
y temió que la abundancia de ascosporas producidas por el patógeno y transportadas por el aire
puedan conducir a la diseminación en el mundo entero, en forma más rápida que en el caso de la
Sigatoka amarilla.
Posteriormente, alrededor de 1970, el patógeno fue identificado como Mycosphaerella fijiensis
MORELET, agente causal de la Sigatoka negra y se propagó en el Pacífico y en ciertas regiones
de Australia y del sureste de Asia.
Desde entonces, la Sigatoka negra se propagó en en el resto de Asia, América latina y África donde
causa particular preocupación por su efecto dañino sobre cultivos de banano y plátano.
BANOLE-ESP-2020.indd 6
➜ Asia
Is l a
sd
Pap eS
Taïw ua- a lo
mó
Filip
i na s an Nue
va g n
192 195
( Lu 7 u in e 7 (19
zon
) a 46
Filip S in 196 Pol 195 )
in a s gap 4 in e s Fiji 7 (19
( Mi ur ia F 51)
Ma 196 r an 196
nda 4 ce s 3
la s i
a (P n ao
)
- 67
M ic a
e n in 196
5 r o 196
➜ Australia/Oceanía
Nue ne s 4-6
s ula
) va C ia 7
Tail a le d
In d a o ni
In d o ne n di
a a
s ia 196 Van
o ne
s ia ( Jav 9 u at
( Ha a) u
lm a Ton
he r ga
C hi
na a)
( Ha 197 196
in a n 0 Sam
oa 5
) 198
USA
C hi B hu 0 Sam ( Ha
na oa wai
a ng 198 e r ic 196
5 9
*
C hi do n a na (19
na g) Is la 58
( Yu 199 sC 197 )
nna 0 o ok 5
n) Aus
In d
o ne V i e
tr a l
N iu
197
6
tna ia ( T
e
In d s ia m or r e Is la
( Su 199 sS sN
o ne
s ia m 3 tr a i or fo
Ma ( Ka
atr a
) t/ C lk
la s i li m a a pe 198
aE n tan
Aus
tr a l Wa Yor
k) 0
ste ) ia ( lli s
y
( Sa
raw
199
6 Nor
th Q F u tu
198
1
ak ) ue e na
199
ns la
nd ) 6
20 0
1
Paises donde la sigatoka negra
09/01/2020 16:04
Hon
d
Hon
du r
as
Bel 197
Zam ize 2 (1
bia G ua 969
197 tem 197
5 )
Ca m Gab 3 N ic a la
BANOLE-ESP-2020.indd 7
er u on ar a 197
n (s 197 gua 7
Ca m
er u
ur e 8 C os 197
ste ta R 9
n (s ) 198 ic a
ur o
est 0 El S
alva
San e) 198 do r
to T
om 3 Me
C os
ta d é x ic o
eM Pan 198
ar fi am 0
l 198 Col a 198
Con 5 om
bia 1
go
Ecu
N ig a do
e r ia r 198
198 6
Gan 6 Cub
a
a Ven 199
Tan
zan Rua
ezu
e la 0
ia ( i nda 199
Re p nc. B Per 1
ubl
ic a Pem ur u u 199
ba n di Ja m
Dem Dem yZ 198 a ic a 4
ocr
atic
ocr
atic
a nz
ib a 7 Re p
ubl 199
ad r) ic a B ol
iv ia 5
Re p
ubl e l Co D om
ic o ( Hig n Br a
s il ( i n ic a n
199
6
f Co
ng o
hla n g o Am a
ds ) azo
( Lo
wla USA n as )
nds ( Flo 199
198 r ida 8
Tog )
o 8 )
Pue H a iti
Ken
ia r to
R ic
199
9
Ma
law Ba h o 20 0
i Trin a
ida ma 4
Ug a 199
0 d& s
nda Tob
ag o
Ben Gre
in Fre
nc h
nad
a
Com 199
Re p or o 3 Guy 20 0
ubl s St V
a na 7 (2
005
ic a Ma 20 0 )
Cen yot
te
ic e n
te 8
tr a l Sta 20 0
Af r i
ca n Luc
ia 9
Ma a Guy 201
d ag 199
a sc 6 a na 0 (2
ar Ma 009
20 0 r t in 201
0 )
0 D om
ic a
➜ Africa
in i c
➜ América Latina & Caribe
G ua a 201
da l
up e 2
09/01/2020 16:04
Diseminación
de la enfermedad
La diseminación de la enfermedad se realiza por
medio de esporas: ascosporas para la forma sexual
y conidias para la forma asexual.
➜ Liberación
Las conidias, cuando están maduras son liberadas con la ayuda de la salpicadura del agua. En
el caso de las ascosporas, el asca permanece en el peritecio una vez fertilizado. Cuando éste se
moja por la acción de la lluvia, del rocío o del riego estando las ascosporas ya maduras, explota y
las ascosporas son expulsadas diseminandose con el viento.
➜ Transporte
El transporte de las conidias se realiza principalmente a través del agua. Se trata de un transporte
vertical, responsable de la infección de las plantas vecinas o, de los hijos y también de las rein-
fecciones.
Las ascosporas son transportadas por las corrientes de aire. Se trata de un transporte lateral y
ascendente, responsable de la diseminación a larga distancia.
La duración del ciclo de desarrollo de la enfermedad varía de acuerdo a las condiciones climáticas.
Estadio 1
Corresponde a una pequeña decoloración de
aproximadamente 500 µ de largo y 200 µ de ancho,
de color blanca o amarilla en la fase inicial y visible
unicamente en el revés de la hoja. Para observarla,
debe exponerse a la luz el envés de la hoja, ya que
a trasluz no puede determinarse.
Estadio 2
La decoloración se convierte en una estría de 3 a
4 mm de largo y 0.5 mm de ancho, de color rojizo,
pudiendo ser observada tanto en el haz, pero sobre
todo en el envés de la hoja. Sin modificación de su
tamaño, la estría llega a ser progresivamente mas
oscura, de color café en el envés y negra en el haz.
Una fuerte densidad de estrías provoca, por coa-
lescencia, la aparición de playas necróticas sobre
la hoja.
Estadio 4
Este se presenta como una mancha de color café,
de forma oval o elíptica, unicamente visible si la
densidad de estrías del estadio 2 o 3 es poco
importante sobre la hoja. La mancha es general-
mente redondeada por un halo más claro que el
centro de la mancha. Sus dimensiones son muy
variables.
Estadio 5
La mancha toma una forma elíptica de color total-
mente negra, cuyo centro empieza a deprimirse. Es
redondeada por un halo amarillo. Para entonces, la
mancha llega a sus dimensiones definitivas.
Estadio 6
El centro de la mancha se seca y toma una colora-
ción blanco-gris. La lesión es generalmente redon-
deada por un estrecho margen de color negro;
la cual es bordeada por una franja amarilla. Este
último estadio presenta una analogía importante
con el último estadio de la Sigatoka amarilla.
10
Resistencia a fungicidas
Se debe prestar una atención particular sobretodo en lo que se refiere al uso de fungicidas pene-
trantes y sistémicos, ya que al actuar sobre sitios de acción específicos del hongo, si son utilizados
de forma repetida pueden engendrar resistencias, debido a la presión de selección que ejercen
sobre el hongo.
El grupo de trabajo sobre el banano del FRAC (Comité de Accíon sobre Resistencia a Fungicidas)
pone a disposición en su sitio Internet www.frac.info todas las recomendaciones actualizadas para
una estrategia de tratamiento adecuada.
Un coadyuvante parafínico
La elección del coadyuvante es esencial para la buena eficacia del tratamiento, sus funciones son:
- Permitir una distribución homogénea del fungicida sobre el objetivo (los cigarros y las hojas
abiertas),
- Retardar el desarrollo de la enfermedad alargando el periodo de incubación del hongo y aumen-
tando el periodo de evolución de un estado a otro,
- Incrementar la duración de contacto y la penetración del fungicida al nivel de la cutícula y de los
estomas.
El coadyuvante Banole®
Con el objetivo de cumplir con estos requisitos, la compañía TOTAL y su centro de investigaciones
han trabajado en estrecha colaboración con los productores de bananos para desarrollar un coadyuvante
que cumpla dichos requisitos.
Gracias a sus características inovadoras diferenciadas de los aceites clásicos, BANOLE® permite
mejorar la eficacia del tratamiento sin aparición de fitotoxicidad sobre la planta, incluso a concen-
traciones elevadas; al mismo tiempo, no implica riesgos para los trabajadores ni para el medio
ambiente.
Las características específicas del aceite BANOLE® son responsables de la buena eficacia del tratamiento
observado en el campo, lo cual se explica por las propiedades físico-químicas del producto:
➜ Un buen adherente
La viscosidad optima del producto permite igualmente una baja volatilidad. La alta tensión superfi-
cial del producto explica la duracion optima de la capa de aceite en la superficie de la hoja, evitando
el fenómeno de lavado, el cual es responsable del consumo excesivo de fungicidas.
11
MULTI-LOCAL
INIBIÇÃO DA GERMINAÇÃO
DE ESPOROS
ESTRUTURA DA MEMBRANA
Interferência da estrutura da membrana
por ação detergente
6
Mezclas y
Guanidinas Contacto/ Preventivo/ No más del 33%
alternancia ****
- Dodine Penetrante Curativo de número total
recomendadas
de aplicaciones
CADEIA RESPIRATÓRIA
INIBIÇÃO DO COMPLEXO
MITOCONDRIAL 11 ISDH
(succinato- ubiquinone reductase o
succinato desidrogenase SDH, complexo 11)
Carboxamidas 3
Solo en mezcla y
- Boscalid Penetrante Curativo alternancia No más del 33% **
- Fluopyram completa de número total
- Izopyrazam de aplicaciones
INIBIÇÃO DO COMPLEXO
MITOCONDRIAL III:
LADO EXTERIOR DO CITOCROMO
BO « QOL »
Strobilurinas 3
Solo en mezcla y
- Azoxystrobina Sístemico No más del 33%
Preventivo/ alternancia **
- Pyraclostrobina Penetrante Curativo completa de número total
- Trifloxystrobina Penetrante de aplicaciones
12
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESÍS DE
LOS ESTÉROLES (IBS GROUPO II)
En mezclas de
15
Aminas preferencia
Preventivo/ No más del 50 % Sin
- Spirocetalaminas Penetrante
Curativo
Bloque máximo
del número total de restricciones
- Spiroxamina de 2 aplicaciones
aplicaciones
consecutivas
HETEROCÍCLOS NITROGENADOS
Morfolinas 8
Preventivo/ Solo en mezclas y No más del 50 %
- Fenpropimorfo Penetrante
Curativo alternancia completa del número total de
*
- Tridemorfo aplicaciones
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS
DE LOS ACIDOS AMINADOS (APS)
No existen
8
restricciones de
Anilinopyrimidines Solo en mezclas y No más del 50 %
Penetrante Curativo acuerdo a las
- Pirimetanil alternancia completa del número total de
etiquetas del
aplicaciones
fabricante
INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE
LOS ESTEROLES (IBS GROUPO I)
DEMETILACÍON DE LOS
ESTEROLES « IDM »
- Bitertanol
- Difenoconazol
- Epoxyconazol
- Fenbuconazol
- Fluzilazol 8
- Hexaconazol Preventivo/ Solo en mezclas y No más del 50 % del
Sístemico *
- Mefentrifluconazol Curativo alternancia completa número total de apli-
- Myclobutanil caciones
- Propiconazol
- Tebuconazol
- Tetraconazol
- Triadimenol
NITRÓGENO HETEROCÍCLICO
Benzimidazoles
- Benomyl 3
Preventivo/ Solo en mezclas y No más del 33 %
- Carbendazim Sístemico
Curativo alternancia completa de número total de
**
- Tiabendazol aplicaciones
- Tiofanato - metil
3
N-fenilcarbamatos Preventivo/ Solo en mezclas y No más del 33 %
Sístemico **
- Dietofencarb Curativo alternancia completa de número total de
aplicaciones
➜ Penetración rápida
La penetración rápida del aceite BANOLE® se explica por su alto grado parafínico. En efecto, la
estructura molecular de BANOLE® permite una rápida disolución de la cutícula, capa protectora
de las hojas.
b) Producto sin peligro para las personas encargadas de la manipulación (ver datos toxicológicos)
Test de mutagénesis : no provoca reacción irreversible;
Test sobre la piel: no provoca irritaciones;
Test de sensibilización, no provoca alergias.
➜ Biodegradabilidad
BANOLE® es inofensivo para el medio ambiente porque es biodegradable. Su uzo esta permitido
en cultivos orgánicos.
14
➜ Metodología
El método generalmente utilizado y recomendado es el del «Estado de evolución», concebido y
elaborado por el CIRAD*. En primer lugar, fue diseñado para combatir la Sigatoka amarilla en las
Antillas Francesas (GANRY & MEYER 1972-1973). Posteriormente, fue adaptado al combate de
la Sigatoka negra en Africa del oeste (FOURE 1982-1988, TERNISIEN 1985) y en America Latina
(BUREAU 1990-1994).
➜ Parcelas de observación
Con el fin de observar el desarrollo de la enfermedad en el campo, se realizan observaciones
semanales en parcelas de 10 plantas seleccionadas la primera vez al azar; a continuación se anota
el estadio mas avanzado de la enfermedad en las hojas II, III y IV, terminando la observación a la
emisión de la inflorescencia (parición).
La consideración más importante es la ubicación adecuada de estas parcelas. En general, en un
área bananera e inclusive en una misma finca, la infección no es homogénea. En este sentido,
deben evitarse los focos calientes, ya que de ubicar las parcelas de observación en estas zonas,
se concluirá en aplicaciones generalizadas para la finca o para el área bananera, que resultarían
desproporsionadas cuando dichos tratamientos podrían reducirse a acciones especificas en esos
focos calientes.
Las observaciones deben realizarse sobre plantas de primer ciclo a fin de disponer de un material
vegetal sensible, apto para permitir una detección temprana de un nuevo ataque.
Por ello, en las plantaciones adultas, deberán sembrarse lotes de 40 plantas, de las cuales se
evaluarán 10. Dichas plantas deberán ser marcadas alfanumericamente (la letra corresponderá a
la hilera y el número a la posición de la planta en la hilera) a fin de poder encontrarlas fácilmente
en la futuras observaciones.
Debido a la absoluta necesidad de una información constante, debe preverse la disponibilidad
de plantas nuevas para seguir realizando las observaciones, una vez que las que están siendo
evaluadas llegan a la parición.
Para ello, se deberá establecer las parcelas de reemplazo con suficiente anticipación, dependiendo
del tipo de material vegetal utilizado (rizomas o plántulas provenientes de cultivos in vitro) a fin de
evitar interrupciones en las observaciones
* CIRAD : Centre de Coopération Internationale en Recherches Agronomiques pour le Développement
➜ Evaluaciones - cálculos
El estado de evolución es la expresión del desarrollo de la enfermedad en función del desarrollo
del cultivo ; razón por la cual es necesario tomar en cuenta el crecimiento de la planta (emisión
foliar) así como los síntomas (estadios) de la enfermedad.
➜ Observación de la enfermedad
Se observan las hojas II, III y IV a fin de detectar los ataques lo más temprano posible.
La búsqueda del estadio 1 se efectúa al envés de la hoja, en prioridad en la parte apical de la media
parte izquierda de la hoja, la cual corresponde a la parte expuesta en prioridad a las ascosporas
mientras se abre la candela.
Los estadios 2 y 3 pueden luego observarse en el haz y el envés de la hoja.
Después de observar, se anota sobre la hoja del muestreo (ver ejemplo) y para cada una de las
tres hojas observadas, el estadio el más avanzado agregándole la calificación + cuando se estima
que su densidad es superior a 50 síntomas, o - cuando sea inferior a 50.
Aunque no forman parte de la metodología ni de los cálculos para determinar el estado de evo-
lución, puede anotarse también la información correspondiente a la hoja más joven enferma
(HMJE) y hoja más joven necrosada (HMJN), lo cual da una idea rápida del estado fitosanitario de
la plantación.
A partir de estas observaciones, se calculará el estado de evolución, expresión de la velocidad de
desarrollo de la enfermedad.
Se procederá a los cálculos de la siguiente forma:
➜ Corrección de candela
Luego, se debe calcular la corrección de candela (CC). Esta corrección tiene como finalidad dis-
minuir las variaciones súbitas debidas al paso de un estadio al otro. Cabe recordar que, tanto el
crecimiento vegetativo, como el desarrollo de la enfermedad es un fenómeno continuo en la prac-
tica mientras que las observaciones se realizan semanalmente.
Este dato se obtiene multiplicando, en cada planta, el valor asignado a su estado de candela por
el numero de hojas observadas encontradas con síntomas de enfermedad.
Si nos referimos a la hoja de muestreo adjunta en el manual, y tomamos como ejemplo la primera
planta, o sea A3, el estado de candela es 4, y 2 hojas (la III y la IV) tienen enfermedad. La corrección
de candela CC = 4 x 2 = 8.
A partir de los datos de CC, se obtiene el correctivo de evolución (CE), multiplicando el resultado
de la suma de CC para todas las plantas por 2, el cual es un factor preestablecido:
A B C
D E
Para devolver cada nota a la etapa A, es necesario restar las siguientes cantidades:
4 para la etapa B (anotada 0.2) 12 para la etapa D (anotado 0.6)
8 para la etapa C (señalado 0.4) 16 para la etapa E (señalado 0.8)
En la práctica, para cada planta observada, la parte decimal de la "etapa del cigarro" se multiplica
por el número de hojas con un puntaje distinto de 0.
El total de estos valores, multiplicado por 2, proporciona la nota correctiva para el estado de evo-
lución, CE.
La suma corregida (SEV) es entonces SB - CE.
17
➜ Estado de evolución
El estado de evolución se obtiene multiplicando el ritmo de emisión foliar promedio ponderado por
la suma de evolución:
____
EE = SEV x REFi (ejemplo p. 23, 428 x 1,7 = 770)
18
19
➜ BUREAU E. 2006 : Origin and composition of mineral spray oils. Influence on production quality and respect of
the environment. Pages 826-833 in Proceedings of the XVII th ACORBAT meeting, E. Soprano, F.A. Tcacenco,
L.A. Lichtemberg, M. C. Silva editors, Joinville, Brazil, 15-20 October 2006.
➜ BUREAU E. – GANRY J. 1987 : A climatic forecasting system to control banana Sigatoka (Mycosphaerella musi-
cola), using sterol biosynthesis inhibiting fungicides. Fruits, 42 (4) : 199-205.
➜ BUREAU E. – MARIN D. – GUZMAN J.A. 1992 : El sistema de preaviso para el combate de la Sigatoka negra en
banano y platano. UPEB, 40 p.
➜ BUREAU E. – GANRY J. – ZAPATER M.F. – LAVILLE E. 1982 : Les Cercosporioses du bananier et leurs traite-
ments. Evolution des populations pathogènes. Distribution géographique et évolution des populations de
Mycosphaerella musicola résistantes aux Benzimidazoles dans les zones bananières de Guadeloupe. Fruits,
37 (11) : 665-672.
➜ FOURE E. 1982 : Les Cercosporioses du bananier et leurs traitements. Comportement des variétés. Etude
de la sensibilité variétale des bananiers et des plantains à Mycosphaerella fijiensis MORELET au Gabon.
I- Incubation et évolution de la maladie. II- Etude de quelques paramètres. Fruits, 37 (12) : 749-759.
➜ FOURE E. 1988 : Stratégies de lutte conre la Cercosporiose noire des bananiers et plantains provoquée par
Mycosphaerella fijiensis MORELET. Avertissement biologique au Cameroun. Evaluation des possibilités
d’amélioration : Fruits, 45 (5) : 269-2745.
➜ FOURE E. – GANRY J. 2008 : A biological forecasting system to control Black Leaf Streak disease of bananas
and plantains, Fruits, vol. 63 (5): 311-317.
➜ GANRY J. – LAVILLE E. 1983 : Les Cercosporioses du bananier et leurs traitements. Evolution des méthodes
de traitement. 1) Traitements fongicides. 2) Avertissement. Fruits, 38 (1) : 3-20.
➜ GANRY J. – MEYER J.P. 1972 : La lutte controlée contre la Cercosporiose aux Antilles. Bases climatiques de
l’avertissement. Techniques d’observation et de numération de la maladie. Fruits, 27 (11) : 767-774.
➜ GANRY J. – MEYER J.P. 1973 : Application de techniques d’observation et de numération de la maladie – Bilan
de trois années de traitements à cycle long. Fruits, 29 (19) : 671-680.
➜ JONES D.R. 2002 : The distribution and importance of the Mycosphaerella leaf spot diseases of banana, P.p
25-41 in Mycospharella leaf spot deseases of bananas: present status and outlook (L. Jacome, P. Lepoivre,
D.Marin, R. Ortiz, R.Romero and J.V. Escalant, ed.). INIBAP – Proceedings of the 2nd International workshop
on Mycosphaerella leaf spot disease held in San José, Costa Rica, 20-23 May 2002.
➜ TERNISIEN E. 1985 : Les Cercosporioses des bananiers et plantains. Méthode de lutte, avertissements, pers-
pectives au Cameroun. Mémoire de fin d’études de l’ENITH option horticulture à Angers, 1985-09.
20
Distribuidores terceros
➜ CALOSA
(Castillo Lora Soluciones Agricolas, S.R.L)
Avenida Buenaventura Freites n° 16,
Jardines del Norte - Santo Domingo
République Dominicaine
Tel : +(809) 472 0333 / 472 0221
Contacto : ramon.castillo@calosa.com.do
www.calosa.com.do
➜ LUBRISA
(Lubricantes Internacionales S.A.)
Cuenca # 602 y Guillermo Davis
Durán - Equateur
Tel : +(593) 4 2153 164 - Fax : +(593) 4 2153 188
Contacto : pgarzon@lubrisa.com
www.lubrisa.com
➜ quantiQ Distribuidora
Av. Angélica, 2346
São Paulo-SP – Brazil 01228-200
Tel : +55 08007217724
Contacto : agroindustria@quantiq.com.br
22
eric.bureau@total.com
Tel : + 33 1 41 35 59 72
Fax : + 33 1 41 35 51 34
www.totalspecialfluids.com
92069 Paris La Défense Cedex
24 Cours Michelet - La Défense 10
2019 - TOTAL Fluides S.A. - Sede Social : 24 Cours Michelet – La Défense 10, 92069 Paris La Défense Cedex, Francia
Diseño y realización : R2D2 Communication. Fotos : ©Fotolia, G. Vallée, Chanelle, Rgbspace, P. Myotte, D. Kania, B. Bernier, Bluesky6867, ajm, PeaPop, A. Bramwell
09/01/2020 16:04