Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Banole Guide Esp-2020 HD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Banole protege… ®

Los cultivos y el medio ambiente


Coadyuvante biodegradable para fungicidas
en el control de la Sigatoka

GUÍA PRÁCTICA
para el control de la Sigatoka negra en Banano y Plátano

www.totalspecialfluids.com

BANOLE-ESP-2020.indd 1 09/01/2020 16:04


Total Fluides :
nuestro compromiso
Consciente de la necesidad de cuidar nuestros
ecosistemas preservando los rendimientos y la
calidad de las cosechas, Total Fluides elaboró una
gama de aceites fitosanitarios para evitar los nume-
rosos inconvenientes vinculados con la utilización de
los productos químicos para proteger los cultivos.

Total Fluides es particularmente activo, en colabo-


ración con los productores, los institutos técnicos,
y los centros de investigación, en la búsqueda de
nuevas vías de control de las enfermedades y los
parásitos que amenazan las cosechas.

Estos programas combinados de investigación


permiten el desarrollo de tratamientos más econó-
micos y más racionales, que liberan las cosechas
de residuos y que no inducen el desarollo de resis-
tencias a las enfermedades y a los parásitos com-
batidos.

BANOLE-ESP-2020.indd 2 09/01/2020 16:04


➜ Introducción 4
➜ Historia de la enfermedad 5
Paises donde la Sigatoka negra ha sido detectada 6
➜ Diseminación de la enfermedad 8
Liberación
Transporte
➜ Establecimiento y síntomas del parásito 9
Germinación
Síntomas de la enfermedad
➜ Control de la enfermedad 11
Coadyuvante parafinico 11
Preaviso biológico 15
Metodología 15
Parcelas de observación
Observación de la enfermedad 16
Calculos 16
Interpretación de los resultados 18
➜ Conclusión 19
➜ Bibliografía 20
➜ Distribuidores de BANOLE® 21

BANOLE-ESP-2020.indd 3 09/01/2020 16:04


Introducción
Los cultivos de banano y de plátano constituyen
unas actividades socioeconómicas muy importantes
en la inmensa mayoría de las regiones tropicales
del mundo.
La enfermedad de la raya negra de la hoja causada
por Pseudocercospora fijiensis (antiguamente
Mycosphaerella fijiensis) es la enfermedad foliar
más destructiva del cultivo del banano y del plá-
tano. Los ataques del hongo afectan a la capacidad
de la fotosíntesis y si el número de hojas funcio-
nales entre la floración y la cosecha es insuficiente,
se produce una maduración prematura de la fruta
impidiendo la comercialización.
Desde hace varios años, TOTAL ha estado implicado
de cerca en el control de la enfermedad con el
coadyuvante para fungicidas BANOLE®, que fue
diseñado específicamente para ayudar a combatir
la enfermedad.
BANOLE® es un aceite parafínico biodegradable.
Su estructura molecular es diferente de los aceites
convencionales gracias a un proceso de fabrica-
ción moderno. Sus características fisicoquímicas
son responsables de la acción beneficiosa sobre
el cultivo en términos de selectividad y de eficacia.
Nuestro soporte técnico cuya guía es una ilustración,
esta a disposición de los usuarios del producto.
Esta guía ha sido realizada con el fin de ayudar a los
consultores, técnicos y productores involucrados
en el combate de la Sigatoka negra y contiene
indicaciones claras sobre la evaluación del patogeno,
seguidas por recomendaciones apropiadas para
su manejo.
TOTAL es un lider mundial en el mercado del los
aceites agrícolas gracias a la experiencia acumulada
durante muchos años en esta actividad.

➜ Experiencia mundial
BANOLE esta comercializado como coadyuvante especifico para los fungicidas destinados al
®

combate de la Sigatoka negra en aplicaciones aéreas y terrestres en los siguientes países:


Belice, Brasil, Camerún, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Filipinas, Guadalupe,
Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico,
República Dominicana, St Lucia, Surinam y Venezuela.

BANOLE-ESP-2020.indd 4 09/01/2020 16:04


Historia de la enfermedad

La Sigatoka amarilla fue Identificada por primera vez en Java en 1902. Posteriormente, fue observada
en el distrito de Sigatoka (el cual dio el nombre a la enfermedad), en la isla de Viti Levu del
archipiélago de Fiji, en 1912.
Desde ese momento, el patógeno, Pseudocercospora musae (antiguamente Mycosphaerella musí-
cola) LEACH se propagó, desde su cuna asiática hasta las principales regiones bananeras del
globo, causando importantes pérdidas.
Una nueva enfermedad foliar parecida a la primera, pero más difícil de combatir, fue detectada por
primera vez por RHODES en 1963 y llamada « enfermedad de las rayas negras ». Apareció en el
mismo valle de la isla de Viti Levu, dónde Mycosphaerella musicola había sido reconocido como
un patógeno mayor del cultivo del banano cincuenta años atrás.
En 1964, Leach describió el riesgo de extensión de esta nueva enfermedad de «amenaza grave»
y temió que la abundancia de ascosporas producidas por el patógeno y transportadas por el aire
puedan conducir a la diseminación en el mundo entero, en forma más rápida que en el caso de la
Sigatoka amarilla.
Posteriormente, alrededor de 1970, el patógeno fue identificado como Mycosphaerella fijiensis
MORELET, agente causal de la Sigatoka negra y se propagó en el Pacífico y en ciertas regiones
de Australia y del sureste de Asia.
Desde entonces, la Sigatoka negra se propagó en en el resto de Asia, América latina y África donde
causa particular preocupación por su efecto dañino sobre cultivos de banano y plátano.

BANOLE-ESP-2020.indd 5 09/01/2020 16:04


6

BANOLE-ESP-2020.indd 6
➜ Asia
Is l a
sd
Pap eS
Taïw ua- a lo

Filip
i na s an Nue
va g n
192 195
( Lu 7 u in e 7 (19
zon
) a 46
Filip S in 196 Pol 195 )
in a s gap 4 in e s Fiji 7 (19
( Mi ur ia F 51)
Ma 196 r an 196
nda 4 ce s 3
la s i
a (P n ao
)
- 67
M ic a
e n in 196
5 r o 196

➜ Australia/Oceanía
Nue ne s 4-6
s ula
) va C ia 7
Tail a le d
In d a o ni
In d o ne n di
a a
s ia 196 Van
o ne
s ia ( Jav 9 u at
( Ha a) u
lm a Ton
he r ga
C hi
na a)
( Ha 197 196
in a n 0 Sam
oa 5
) 198
USA
C hi B hu 0 Sam ( Ha
na oa wai

* Entre paréntesis, año mas probable de introducción.


( Gu tan Am )
ha sido detectada

a ng 198 e r ic 196
5 9
*

C hi do n a na (19
na g) Is la 58
( Yu 199 sC 197 )
nna 0 o ok 5
n) Aus
In d
o ne V i e
tr a l
N iu
197
6
tna ia ( T
e
In d s ia m or r e Is la
( Su 199 sS sN
o ne
s ia m 3 tr a i or fo
Ma ( Ka
atr a
) t/ C lk
la s i li m a a pe 198
aE n tan
Aus
tr a l Wa Yor
k) 0
ste ) ia ( lli s
y
( Sa
raw
199
6 Nor
th Q F u tu
198
1
ak ) ue e na
199
ns la
nd ) 6
20 0
1
Paises donde la sigatoka negra

09/01/2020 16:04
Hon
d
Hon
du r
as
Bel 197
Zam ize 2 (1
bia G ua 969
197 tem 197
5 )
Ca m Gab 3 N ic a la

BANOLE-ESP-2020.indd 7
er u on ar a 197
n (s 197 gua 7
Ca m
er u
ur e 8 C os 197
ste ta R 9
n (s ) 198 ic a
ur o
est 0 El S
alva
San e) 198 do r
to T
om 3 Me
C os
ta d é x ic o
eM Pan 198
ar fi am 0
l 198 Col a 198
Con 5 om
bia 1
go
Ecu
N ig a do
e r ia r 198
198 6
Gan 6 Cub
a
a Ven 199
Tan
zan Rua
ezu
e la 0
ia ( i nda 199
Re p nc. B Per 1
ubl
ic a Pem ur u u 199
ba n di Ja m
Dem Dem yZ 198 a ic a 4
ocr
atic
ocr
atic
a nz
ib a 7 Re p
ubl 199
ad r) ic a B ol
iv ia 5
Re p
ubl e l Co D om
ic o ( Hig n Br a
s il ( i n ic a n
199
6
f Co
ng o
hla n g o Am a
ds ) azo
( Lo
wla USA n as )
nds ( Flo 199
198 r ida 8
Tog )
o 8 )
Pue H a iti
Ken
ia r to
R ic
199
9
Ma
law Ba h o 20 0
i Trin a
ida ma 4
Ug a 199
0 d& s
nda Tob
ag o
Ben Gre
in Fre
nc h
nad
a
Com 199
Re p or o 3 Guy 20 0
ubl s St V
a na 7 (2
005
ic a Ma 20 0 )
Cen yot
te
ic e n
te 8
tr a l Sta 20 0
Af r i
ca n Luc
ia 9
Ma a Guy 201
d ag 199
a sc 6 a na 0 (2
ar Ma 009
20 0 r t in 201
0 )
0 D om
ic a
➜ Africa
in i c
➜ América Latina & Caribe

G ua a 201
da l
up e 2

09/01/2020 16:04
Diseminación
de la enfermedad
La diseminación de la enfermedad se realiza por
medio de esporas: ascosporas para la forma sexual
y conidias para la forma asexual.

En el caso de la forma sexual, se le denomina según


la clasificación de Linneo Mycosphaerella fijiensis
MORELET, mientras que para la forma asexual, se le
llama Paracercospora fijiensis (Zimm) DEIGHTON.

La diseminación de la enfermedad es el resultado


de dos fases: por una parte, la liberación propia-
mente de conidias o ascosporas y por otra, el
transporte de los propágulos.

En el proceso de diseminación de la enfermedad,


las ascosporas son elementos más importantes
que las conidias.

➜ Liberación
Las conidias, cuando están maduras son liberadas con la ayuda de la salpicadura del agua. En
el caso de las ascosporas, el asca permanece en el peritecio una vez fertilizado. Cuando éste se
moja por la acción de la lluvia, del rocío o del riego estando las ascosporas ya maduras, explota y
las ascosporas son expulsadas diseminandose con el viento.

➜ Transporte
El transporte de las conidias se realiza principalmente a través del agua. Se trata de un transporte
vertical, responsable de la infección de las plantas vecinas o, de los hijos y también de las rein-
fecciones.

Las ascosporas son transportadas por las corrientes de aire. Se trata de un transporte lateral y
ascendente, responsable de la diseminación a larga distancia.

BANOLE-ESP-2020.indd 8 09/01/2020 16:04


Establecimiento y
síntomas del parásito
➜ Germinación
Después del transporte, las conidias o ascosporas llegan a la planta hospedera en donde, en pre-
sencia de condiciones de temperatura y humedad favorables, la germinación puede efectuarse
en 6 horas.

➜ Síntomas visibles de la enfermedad


La fase de incubación es consecutiva a la de germinación. Esta fase se caracteriza por la aparición
de síntomas visibles de la enfermedad, desde el primer estadio hasta la necrosis.

La duración del ciclo de desarrollo de la enfermedad varía de acuerdo a las condiciones climáticas.

En condiciones ideales (ausencia de tratamientos y condiciones climáticas favorables), el ciclo


completo, desde la infección hasta la liberación de nuevas esporas, es de 18 a 20 días.

Con el fin de facilitar la observación de la enfermedad, se ha dividido su desarrollo en 6 estadios,


los cuales presentan las siguientes características (estadios de FOURE):

Estadio 1
Corresponde a una pequeña decoloración de
aproximadamente 500 µ de largo y 200 µ de ancho,
de color blanca o amarilla en la fase inicial y visible
unicamente en el revés de la hoja. Para observarla,
debe exponerse a la luz el envés de la hoja, ya que
a trasluz no puede determinarse.

Estadio 2
La decoloración se convierte en una estría de 3 a
4 mm de largo y 0.5 mm de ancho, de color rojizo,
pudiendo ser observada tanto en el haz, pero sobre
todo en el envés de la hoja. Sin modificación de su
tamaño, la estría llega a ser progresivamente mas
oscura, de color café en el envés y negra en el haz.
Una fuerte densidad de estrías provoca, por coa-
lescencia, la aparición de playas necróticas sobre
la hoja.

BANOLE-ESP-2020.indd 9 09/01/2020 16:04


Estadio 3
La estría aumenta sus dimensiones, haciéndose
más larga y más ancha. Es a partir de este estadio
que aparecen los conidióforos, los cuales dan lugar
a la producción de conidios.

Estadio 4
Este se presenta como una mancha de color café,
de forma oval o elíptica, unicamente visible si la
densidad de estrías del estadio 2 o 3 es poco
importante sobre la hoja. La mancha es general-
mente redondeada por un halo más claro que el
centro de la mancha. Sus dimensiones son muy
variables.

Estadio 5
La mancha toma una forma elíptica de color total-
mente negra, cuyo centro empieza a deprimirse. Es
redondeada por un halo amarillo. Para entonces, la
mancha llega a sus dimensiones definitivas.

Estadio 6
El centro de la mancha se seca y toma una colora-
ción blanco-gris. La lesión es generalmente redon-
deada por un estrecho margen de color negro;
la cual es bordeada por una franja amarilla. Este
último estadio presenta una analogía importante
con el último estadio de la Sigatoka amarilla.

Así mismo, es importante señalar que para efectos


de combatir la enfermedad, la eficiencia de los fun-
gicidas se concentra sobre los estadios 1 y 2, ya
que a partir del estadio 3, la acción del producto
es muy limitada.

10

BANOLE-ESP-2020.indd 10 09/01/2020 16:04


Control de la enfermedad
El control de la enfermedad se basa en la utilización en alternancia de fungicidas de contacto,
penetrantes y sistémicos con modo de acción diferente, con el fin de evitar o retardar la aparición
de fenómenos de resistencia del hongo; al mismo tiempo que un coadyuvante que permita una
distribución homogénea sobre las hojas de un bajo volumen de caldo, con o sin agua.
En el cuadro “Clasificación de los fungicidas por su modo de acción” se puede consultar el modo
de acción de los fungicidas mas utilizados en el cultivo del banano (páginas 13 y 14).

Resistencia a fungicidas
Se debe prestar una atención particular sobretodo en lo que se refiere al uso de fungicidas pene-
trantes y sistémicos, ya que al actuar sobre sitios de acción específicos del hongo, si son utilizados
de forma repetida pueden engendrar resistencias, debido a la presión de selección que ejercen
sobre el hongo.
El grupo de trabajo sobre el banano del FRAC (Comité de Accíon sobre Resistencia a Fungicidas)
pone a disposición en su sitio Internet www.frac.info todas las recomendaciones actualizadas para
una estrategia de tratamiento adecuada.

Un coadyuvante parafínico
La elección del coadyuvante es esencial para la buena eficacia del tratamiento, sus funciones son:
- Permitir una distribución homogénea del fungicida sobre el objetivo (los cigarros y las hojas
abiertas),
- Retardar el desarrollo de la enfermedad alargando el periodo de incubación del hongo y aumen-
tando el periodo de evolución de un estado a otro,
- Incrementar la duración de contacto y la penetración del fungicida al nivel de la cutícula y de los
estomas.

El coadyuvante Banole®
Con el objetivo de cumplir con estos requisitos, la compañía TOTAL y su centro de investigaciones
han trabajado en estrecha colaboración con los productores de bananos para desarrollar un coadyuvante
que cumpla dichos requisitos.
Gracias a sus características inovadoras diferenciadas de los aceites clásicos, BANOLE® permite
mejorar la eficacia del tratamiento sin aparición de fitotoxicidad sobre la planta, incluso a concen-
traciones elevadas; al mismo tiempo, no implica riesgos para los trabajadores ni para el medio
ambiente.
Las características específicas del aceite BANOLE® son responsables de la buena eficacia del tratamiento
observado en el campo, lo cual se explica por las propiedades físico-químicas del producto:

➜ Una mejor penetración y dispersión del producto


La viscosidad equilibrada de BANOLE® permite una mejor penetración del fungicida y una mejor
dispersión de la mezcla.

➜ Un buen adherente
La viscosidad optima del producto permite igualmente una baja volatilidad. La alta tensión superfi-
cial del producto explica la duracion optima de la capa de aceite en la superficie de la hoja, evitando
el fenómeno de lavado, el cual es responsable del consumo excesivo de fungicidas.

11

BANOLE-ESP-2020.indd 11 09/01/2020 16:04


Clasificación de los fungicidas según el modo de accíon
➜ Fungicidas que afectan al sístema respiratorio y la produccíon de energía celular
Sitio de accíon y/o efecto Tipo de Recomendaciones Número máximo Momento de
Modo de accíon
Familia química fungicida de uso de aplicaciones aplicación

MULTI-LOCAL
INIBIÇÃO DA GERMINAÇÃO
DE ESPOROS

Incompatibles con No existen


Derivados del Benzeno Dejar 2 semanas
los aceites restricciones
de intervalo con
- Chloronitriles Contacto Preventivo de acuerdo a las
las aplicaciones
Tóxicos para la etiquetas del
- Chlorotalonil fauna acuícola conteniendo aceite
fabricante

Carbamatos No existen No existen


restricciones de restricciones de
Ditiocarbamatos
Contacto Preventivo acuerdo a las acuerdo a las
- Mancozeb etiquetas del etiquetas del
- Maneb fabricante fabricante

ESTRUTURA DA MEMBRANA
Interferência da estrutura da membrana
por ação detergente

6
Mezclas y
Guanidinas Contacto/ Preventivo/ No más del 33%
alternancia ****
- Dodine Penetrante Curativo de número total
recomendadas
de aplicaciones

CADEIA RESPIRATÓRIA
INIBIÇÃO DO COMPLEXO
MITOCONDRIAL 11 ISDH
(succinato- ubiquinone reductase o
succinato desidrogenase SDH, complexo 11)

Carboxamidas 3
Solo en mezcla y
- Boscalid Penetrante Curativo alternancia No más del 33% **
- Fluopyram completa de número total
- Izopyrazam de aplicaciones

INIBIÇÃO DO COMPLEXO
MITOCONDRIAL III:
LADO EXTERIOR DO CITOCROMO
BO « QOL »

Strobilurinas 3
Solo en mezcla y
- Azoxystrobina Sístemico No más del 33%
Preventivo/ alternancia **
- Pyraclostrobina Penetrante Curativo completa de número total
- Trifloxystrobina Penetrante de aplicaciones

12

BANOLE-ESP-2020.indd 12 09/01/2020 16:04


➜ Fungicidas que afectan a la biosíntesis
Sitio de accíon y/o efecto Tipo de Modo de Recomendaciones Número máximo Momento de
Familia química fungicida accíon de uso de aplicaciones aplicación

INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESÍS DE
LOS ESTÉROLES (IBS GROUPO II)
En mezclas de
15
Aminas preferencia
Preventivo/ No más del 50 % Sin
- Spirocetalaminas Penetrante
Curativo
Bloque máximo
del número total de restricciones
- Spiroxamina de 2 aplicaciones
aplicaciones
consecutivas

HETEROCÍCLOS NITROGENADOS

Morfolinas 8
Preventivo/ Solo en mezclas y No más del 50 %
- Fenpropimorfo Penetrante
Curativo alternancia completa del número total de
*
- Tridemorfo aplicaciones

INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS
DE LOS ACIDOS AMINADOS (APS)
No existen
8
restricciones de
Anilinopyrimidines Solo en mezclas y No más del 50 %
Penetrante Curativo acuerdo a las
- Pirimetanil alternancia completa del número total de
etiquetas del
aplicaciones
fabricante

INHIBIDORES DE LA BIOSÍNTESIS DE
LOS ESTEROLES (IBS GROUPO I)
DEMETILACÍON DE LOS
ESTEROLES « IDM »

- Bitertanol
- Difenoconazol
- Epoxyconazol
- Fenbuconazol
- Fluzilazol 8
- Hexaconazol Preventivo/ Solo en mezclas y No más del 50 % del
Sístemico *
- Mefentrifluconazol Curativo alternancia completa número total de apli-
- Myclobutanil caciones
- Propiconazol
- Tebuconazol
- Tetraconazol
- Triadimenol

➜ Fungicidas que afectan a la división celular


Sitio de accíon y/o efecto Tipo de Modo de Recomendaciones Número máximo Momento de
Familia química fungicida accíon de uso de aplicaciones aplicación

NITRÓGENO HETEROCÍCLICO

Benzimidazoles
- Benomyl 3
Preventivo/ Solo en mezclas y No más del 33 %
- Carbendazim Sístemico
Curativo alternancia completa de número total de
**
- Tiabendazol aplicaciones
- Tiofanato - metil

3
N-fenilcarbamatos Preventivo/ Solo en mezclas y No más del 33 %
Sístemico **
- Dietofencarb Curativo alternancia completa de número total de
aplicaciones

* Iniciar las aplicaciones preferiblemente cuando se inicia la curva progresiva de la enfermedad


** Preferiblemente con baja presión de la enfermedad; las aplicaciones deben estar separadas por lo menos por 3 meses
*** Preferiblemente con baja presión de la enfermedad; las aplicaciones deben estar separadas por lo menos por 6 semanas

Fuente: Grupo de trabajo sobre la resistencia a los fungicidas, FRAC (www.frac.info)


13

BANOLE-ESP-2020.indd 13 09/01/2020 16:04


➜ Una duración de contacto optima
Esta duración de contacto óptima es debida a la evaporación uniforme obtenida gracias a un intervalo
de destilación estrecho (30 a 40 °C), lo cual traduce la homogeneidad del producto.

➜ Penetración rápida
La penetración rápida del aceite BANOLE® se explica por su alto grado parafínico. En efecto, la
estructura molecular de BANOLE® permite una rápida disolución de la cutícula, capa protectora
de las hojas.

➜ Ausencia de fitotoxicidad y ausencia de toxicidad para el medio ambiente


El elevado índice de sulfonación, así como una acidez muy baja, hacen de BANOLE® un aceite
parafínico biodegradable muy refinado.
BANOLE® es fabricado bajo condiciones particularmente estrictas a fin de eliminar cualquier molé-
cula tóxica (compuestos azufrados, aromáticos, policíclicos), tanto para la planta como para el
medio ambiente.
Numerosos estudios realizados por laboratorios e institutos independientes han podido evaluar el
carácter inofensivo del producto :
a) Ausencia de fitotoxicidad sobre numerosas plantas (ver datos biológicos)

b) Producto sin peligro para las personas encargadas de la manipulación (ver datos toxicológicos)
Test de mutagénesis : no provoca reacción irreversible;
Test sobre la piel: no provoca irritaciones;
Test de sensibilización, no provoca alergias.

➜ Biodegradabilidad
BANOLE® es inofensivo para el medio ambiente porque es biodegradable. Su uzo esta permitido
en cultivos orgánicos.

14

BANOLE-ESP-2020.indd 14 09/01/2020 16:04


Método de combate racional: el preaviso biológico
La metodología del preaviso está basada en el análisis de descriptores biológicos los cuales per-
miten anticipar la evolución futura de la enfermedad y realizar las aplicaciones de fungicidas antes
que ocurran daños al cultivo.

➜ Metodología
El método generalmente utilizado y recomendado es el del «Estado de evolución», concebido y
elaborado por el CIRAD*. En primer lugar, fue diseñado para combatir la Sigatoka amarilla en las
Antillas Francesas (GANRY & MEYER 1972-1973). Posteriormente, fue adaptado al combate de
la Sigatoka negra en Africa del oeste (FOURE 1982-1988, TERNISIEN 1985) y en America Latina
(BUREAU 1990-1994).

➜ Parcelas de observación
Con el fin de observar el desarrollo de la enfermedad en el campo, se realizan observaciones
semanales en parcelas de 10 plantas seleccionadas la primera vez al azar; a continuación se anota
el estadio mas avanzado de la enfermedad en las hojas II, III y IV, terminando la observación a la
emisión de la inflorescencia (parición).
La consideración más importante es la ubicación adecuada de estas parcelas. En general, en un
área bananera e inclusive en una misma finca, la infección no es homogénea. En este sentido,
deben evitarse los focos calientes, ya que de ubicar las parcelas de observación en estas zonas,
se concluirá en aplicaciones generalizadas para la finca o para el área bananera, que resultarían
desproporsionadas cuando dichos tratamientos podrían reducirse a acciones especificas en esos
focos calientes.
Las observaciones deben realizarse sobre plantas de primer ciclo a fin de disponer de un material
vegetal sensible, apto para permitir una detección temprana de un nuevo ataque.
Por ello, en las plantaciones adultas, deberán sembrarse lotes de 40 plantas, de las cuales se
evaluarán 10. Dichas plantas deberán ser marcadas alfanumericamente (la letra corresponderá a
la hilera y el número a la posición de la planta en la hilera) a fin de poder encontrarlas fácilmente
en la futuras observaciones.
Debido a la absoluta necesidad de una información constante, debe preverse la disponibilidad
de plantas nuevas para seguir realizando las observaciones, una vez que las que están siendo
evaluadas llegan a la parición.
Para ello, se deberá establecer las parcelas de reemplazo con suficiente anticipación, dependiendo
del tipo de material vegetal utilizado (rizomas o plántulas provenientes de cultivos in vitro) a fin de
evitar interrupciones en las observaciones
* CIRAD : Centre de Coopération Internationale en Recherches Agronomiques pour le Développement

➜ Evaluaciones - cálculos
El estado de evolución es la expresión del desarrollo de la enfermedad en función del desarrollo
del cultivo ; razón por la cual es necesario tomar en cuenta el crecimiento de la planta (emisión
foliar) así como los síntomas (estadios) de la enfermedad.

➜ Evaluación del crecimiento del cultivo


Para iniciar la toma de datos, al momento de la primera lectura, las plantas deberán tener un mínimo
de 10 hojas funcionales.
15

BANOLE-ESP-2020.indd 15 09/01/2020 16:04


En la primera lectura, el número total de hojas que tenga la planta se marca en la base de la vena
central de la hoja 1, la cual es aquella completamente abierta después de la candela.
Semanalmente, la hoja 1 será marcada con el número progresivo que corresponda con la emisión
foliar total a este momento (10, 11, 12, etc.).
Esa información es anotada respectivamente para cada planta en la columna EFA del formulario
para datos de campo (ver ejemplo). Además del numero total de hojas, deberá observarse el estado
de desarrollo de la candela, el cual se anotara en el formulario como fracción decimal del total de
hojas emitidas a la observación.

➜ Observación de la enfermedad
Se observan las hojas II, III y IV a fin de detectar los ataques lo más temprano posible.
La búsqueda del estadio 1 se efectúa al envés de la hoja, en prioridad en la parte apical de la media
parte izquierda de la hoja, la cual corresponde a la parte expuesta en prioridad a las ascosporas
mientras se abre la candela.
Los estadios 2 y 3 pueden luego observarse en el haz y el envés de la hoja.
Después de observar, se anota sobre la hoja del muestreo (ver ejemplo) y para cada una de las
tres hojas observadas, el estadio el más avanzado agregándole la calificación + cuando se estima
que su densidad es superior a 50 síntomas, o - cuando sea inferior a 50.
Aunque no forman parte de la metodología ni de los cálculos para determinar el estado de evo-
lución, puede anotarse también la información correspondiente a la hoja más joven enferma
(HMJE) y hoja más joven necrosada (HMJN), lo cual da una idea rápida del estado fitosanitario de
la plantación.
A partir de estas observaciones, se calculará el estado de evolución, expresión de la velocidad de
desarrollo de la enfermedad.
Se procederá a los cálculos de la siguiente forma:

➜ Ritmo de emisión foliar


A fin de poder determinar una velocidad de desarrollo de la enfermedad, es necesario tomar en
cuenta no solo la enfermedad sino también su progresión a través del crecimiento vegetativo del
cultivo.
En la primera evaluación, por no poder obtenerse el dato del ritmo de emisión foliar (REF), ya que no
se tiene el dato de emisión foliar pasado (EFP), no se podrá obtener el dato del estado de evolución.
A partir de la segunda toma de datos, se podrá calcular el ritmo de emisión foliar (REF), el cual es
igual a la emisión foliar actual (EFA) - emisión foliar pasada (EFP).
Sumando el REF para cada planta y dividiendo este resultado entre el número de días entre las
dos observaciones (N), se obtiene el ritmo de emisión foliar actual (REFi)
REFi = Σ REF/N (ejemplo p.23, 12/7 = 1,7)

➜ Corrección de candela
Luego, se debe calcular la corrección de candela (CC). Esta corrección tiene como finalidad dis-
minuir las variaciones súbitas debidas al paso de un estadio al otro. Cabe recordar que, tanto el
crecimiento vegetativo, como el desarrollo de la enfermedad es un fenómeno continuo en la prac-
tica mientras que las observaciones se realizan semanalmente.
Este dato se obtiene multiplicando, en cada planta, el valor asignado a su estado de candela por
el numero de hojas observadas encontradas con síntomas de enfermedad.
Si nos referimos a la hoja de muestreo adjunta en el manual, y tomamos como ejemplo la primera
planta, o sea A3, el estado de candela es 4, y 2 hojas (la III y la IV) tienen enfermedad. La corrección
de candela CC = 4 x 2 = 8.
A partir de los datos de CC, se obtiene el correctivo de evolución (CE), multiplicando el resultado
de la suma de CC para todas las plantas por 2, el cual es un factor preestablecido:

CE = Σ CC x 2 (ejemplo p.23, 66 x 2 = 132 )


16

BANOLE-ESP-2020.indd 16 09/01/2020 16:04


➜ Suma bruta (SB)
La suma bruta representa el nivel de la enfermedad registrado al momento de la observación.
Es el producto de la suma del número de estadios observados, para cada clase de estadio (1-, 1+,
etc.) y cada clase de hoja (II, III, IV) por su coeficiente de severidad respectivo :

Densidad de Numero de hoja


Estadio Sigatoka
lesiones II III IV
- 60 40 20
1
+ 100 80 60
- 100 80 60
2
+ 140 120 100
- 140 120 100
3
+ 180 160 140
Por ejemplo, en la hoja de muestreo adjunta, se encuentra 1 hoja II con estadio 1-, o sea 1 x 60 = 60;
No se encuentran ninguna hoja III con estadio 1- ;
Se encuentran 7 hojas IV con estadio 1-, o sea 7 x 20 = 140 etc.

➜ Estadios de desarrollo de la candela: A-B-C-D-E

A B C

D E

Para devolver cada nota a la etapa A, es necesario restar las siguientes cantidades:
4 para la etapa B (anotada 0.2) 12 para la etapa D (anotado 0.6)
8 para la etapa C (señalado 0.4) 16 para la etapa E (señalado 0.8)
En la práctica, para cada planta observada, la parte decimal de la "etapa del cigarro" se multiplica
por el número de hojas con un puntaje distinto de 0.
El total de estos valores, multiplicado por 2, proporciona la nota correctiva para el estado de evo-
lución, CE.
La suma corregida (SEV) es entonces SB - CE.
17

BANOLE-ESP-2020.indd 17 09/01/2020 16:04


➜ Suma de evolución
Luego del cálculo de la suma bruta (en nuestro ejemplo 560), se obtiene la suma de evolución
sustrayendo el correctivo de evolución a la suma bruta :
SEV = SB – CE (ejemplo p.23, 560 – 132 =428)

➜ Estado de evolución
El estado de evolución se obtiene multiplicando el ritmo de emisión foliar promedio ponderado por
la suma de evolución:
____
EE = SEV x REFi (ejemplo p. 23, 428 x 1,7 = 770)

Preaviso bíologico Sigatoka negra


Rango de Cantidades de Notas
Hojas mas Hojas mas
Planta la hoja Hojas infectadas obtenidas
EFP EFA REF CE joven infec- joven Estadios

tada necrosada
II III IV II III IV II III IV
A3 16.2 17.4 1.2 8 1+ 1- 3 8 1- 1 7 60 140
B8 16.6 17.8 1.2 8 1- 4 8 1+ 1 1 1 80 60 40
C5 15.2 16.8 1.6 16 2- 1- 3 8 2- 1 80
D9 16.2 17.4 1.2 4 1- 4 8 2+ 1 100
E2 15.4 16.8 1.4 8 1- 4 8 3-
F7 16.2 17.2 1 4 1- 1- 2 10 3+
G4 15.4 16.6 1.2 6 1- 4 9
H8 16.4 17.4 1 - 5 11
I5 16.8 18.2 1.4 4 1+ 2+ 2 12
J9 15.0 15.8 0.8 8 1+ 4 9
S. REF 12 TOTAL (560) 140 240 180
S. CE 66
N 7
REFi 1.7 Media 4.2 9.2

CE = 132 (66 x 2) REF + REFi/2 = REFi ESTADO DE EVOLUCÍON


= SEV X REFi
SB = 560 1.8 + 1.7/2 = 1.8 EE = (428 x 1.8) = 770
SEV = (SB-CE) = 560 – 132 = 428

➜ Interpretación de los resultados


Cada semana, los datos del estado de evolución son colocados en una gráfica a fin de obtener una
curva que permita seguir la evolución del parásito.
No existe un umbral critico, es más la pendiente de la curva, la que informa del aumento o de la
disminución del potencial de la enfermedad, que el valor absoluto de los datos. En la práctica,
el umbral de intervención será el que fijen los técnicos de acuerdo con todos los parámetros del
entorno general (capacidad de respuesta en la ejecución de tratamientos, tipo de productos dis-
ponibles, entorno climático y epidemiológico).
Es fundamental tener en cuenta que el carácter preventivo del sistema de preaviso es el elemento
determinante de su éxito, por ello, aumentos significativos del estado de evolución de una semana
a otra, incluso si los valores absolutos se desvían a niveles que no alcanzarían el umbral fijado,
deben analizarse de acuerdo al medio ambiente y a la organización de la célula encargada de los
tratamientos.

18

BANOLE-ESP-2020.indd 18 09/01/2020 16:04


Conclusión
La estrategia de lucha elaborada contra la Sigatoka
amarilla y luego adaptada al combate de la Sigatoka
negra es preventiva y racional.

El aceite parafínico biodegradable BANOLE®, gracias


a sus características físico-químicas permite una dis-
tribucion homogénea de la mezcla sobre las hojas.
Su rango de destilación estrecho, asociado con una
viscosidad apropiada permite un efecto sinergético
con los fungicidas de contacto y sistémicos utilizados
para el control de la Sigatoka.

Ademas, su alto nivel de residuos insolfonables, aso-


ciado con un nivel de aromáticos muy bajo, aseguran
al productor una producción de calidad, mientras se
respeta el medio ambiente.

19

BANOLE-ESP-2020.indd 19 09/01/2020 16:04


Bibliografía
➜ BUREAU E. 1990 : Adaptation d’un système d’avertissement à la lutte contre la Cercosporiose noire
(Mycosphaerella fijiensis MORELET) en plantation de banane plantain au Panama.
(Adaptation of a Forecasting System to control Black Sigatoka (Mycosphaerella fijiensis Morelet) in Plantain
Plantations of Panama.) Fruits, 45 (4) : 329-338.

➜ BUREAU E. 2006 : Origin and composition of mineral spray oils. Influence on production quality and respect of
the environment. Pages 826-833 in Proceedings of the XVII th ACORBAT meeting, E. Soprano, F.A. Tcacenco,
L.A. Lichtemberg, M. C. Silva editors, Joinville, Brazil, 15-20 October 2006.

➜ BUREAU E. – GANRY J. 1987 : A climatic forecasting system to control banana Sigatoka (Mycosphaerella musi-
cola), using sterol biosynthesis inhibiting fungicides. Fruits, 42 (4) : 199-205.

➜ BUREAU E. – MARIN D. – GUZMAN J.A. 1992 : El sistema de preaviso para el combate de la Sigatoka negra en
banano y platano. UPEB, 40 p.

➜ BUREAU E. – GANRY J. – ZAPATER M.F. – LAVILLE E. 1982 : Les Cercosporioses du bananier et leurs traite-
ments. Evolution des populations pathogènes. Distribution géographique et évolution des populations de
Mycosphaerella musicola résistantes aux Benzimidazoles dans les zones bananières de Guadeloupe. Fruits,
37 (11) : 665-672.

➜ FOURE E. 1982 : Les Cercosporioses du bananier et leurs traitements. Comportement des variétés. Etude
de la sensibilité variétale des bananiers et des plantains à Mycosphaerella fijiensis MORELET au Gabon.
I- Incubation et évolution de la maladie. II- Etude de quelques paramètres. Fruits, 37 (12) : 749-759.

➜ FOURE E. 1988 : Stratégies de lutte conre la Cercosporiose noire des bananiers et plantains provoquée par
Mycosphaerella fijiensis MORELET. Avertissement biologique au Cameroun. Evaluation des possibilités
d’amélioration : Fruits, 45 (5) : 269-2745.

➜ FOURE E. – GANRY J. 2008 : A biological forecasting system to control Black Leaf Streak disease of bananas
and plantains, Fruits, vol. 63 (5): 311-317.

➜ GANRY J. – LAVILLE E. 1983 : Les Cercosporioses du bananier et leurs traitements. Evolution des méthodes
de traitement. 1) Traitements fongicides. 2) Avertissement. Fruits, 38 (1) : 3-20.

➜ GANRY J. – MEYER J.P. 1972 : La lutte controlée contre la Cercosporiose aux Antilles. Bases climatiques de
l’avertissement. Techniques d’observation et de numération de la maladie. Fruits, 27 (11) : 767-774.

➜ GANRY J. – MEYER J.P. 1973 : Application de techniques d’observation et de numération de la maladie – Bilan
de trois années de traitements à cycle long. Fruits, 29 (19) : 671-680.

➜ JONES D.R. 2002 : The distribution and importance of the Mycosphaerella leaf spot diseases of banana, P.p
25-41 in Mycospharella leaf spot deseases of bananas: present status and outlook (L. Jacome, P. Lepoivre,
D.Marin, R. Ortiz, R.Romero and J.V. Escalant, ed.). INIBAP – Proceedings of the 2nd International workshop
on Mycosphaerella leaf spot disease held in San José, Costa Rica, 20-23 May 2002.

➜ TERNISIEN E. 1985 : Les Cercosporioses des bananiers et plantains. Méthode de lutte, avertissements, pers-
pectives au Cameroun. Mémoire de fin d’études de l’ENITH option horticulture à Angers, 1985-09.

➜ Sitios internet de interés


www.totalspecialfluids.com
www.cirad.fr (Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement)
http://bananasbiodiversityinternational.org (grupo de investigacíon sobre la biodiversidad del banano)
www.frac.info (Comité de acción sobre la resistencia a los fungicidas)

20

BANOLE-ESP-2020.indd 20 09/01/2020 16:04


Distribuidores de BANOLE®
Filiales del grupo TOTAL
➜ TOTAL LUBRICANTES DO BRASIL ➜ TOTAL JAMAÏCA LTD.
Edificio Mykonos, 5to andar, 10 – Ruthven Road
Rua Gomes de Carvalho, 1356 Kingston 10 – Jamaïca
Via Olimpia, São Paulo – Brazil Tel : +1 876 968 64 07 - Fax : +1 876 920 74 87
Tel : +(55) 11 3054 8155 Contacto : jjoseph@totaljamaica.com.jm
Contacto: beatriz.tavares@totalbr.com.br
➜ TOTAL MÉXICO
➜ TOTAL CAMEROUN S.A. Av. 8 de Julio 2462, Zona Industrial, C.P. 44940
589, Boulevard de la Liberté Akwa – Douala Guadalajara, Jalisco – México
B.P. 4048 Douala – Camerún Conm: +52 33 3812 2300
Tel : +(237) 342 63 41 - Fax : +(237) 342 84 58 Contacto: mario.serna@total.com.mx
Contacto : francois.jabea@total.cm www.total.com.mx

➜ TOTAL CARAïBES ➜ TOTAL PHILIPPINES CORPORATION


Zone Industrielle Californie 7th Floor, 11th Corporate Center
BP 436 - 97232 Le Lamentin – Isla de Martinica 11th Avenue corner Triangle Drive
Tel : +596 596 509 369 - Fax : +596 596 507 655 North Bonifacio Global City
Contacto : amandine.delorme@total-caraibes.com 1634 Taguig City - Philippines
www.total-caraibes.com Tel : +(63) 2 849 0888 - Fax : +(63) 2 849 0989
Contacto : magellan.mangabat@total.com
➜ TOTAL COLOMBIA
Centro Empresarial Corporativo ➜ TOTAL PETROLEUM PUERTO RICO CORP.
Diagonal 97 N° 17 60, Of. 501 Galería San Patricio, Suite 202
Bogotá D.C. – Colombia Tabonuco Street B-5, Guaynabo, PR 00968
Código Postal : 110221 P.O. Box 362916, San Juan, PR 00936-2916
Tel : +57 1 743 79 50 Ext. 124 - Fax : +57 1 743 79 50 Direct : +1 787 749 7782
Cel : +57 320 381 34 81 Tel : +1 787 783 4625 - Fax : +1 787 783 0407
Contacto : sergio.sanabria@total.co Contacto : carlos.arroyo@tpprc.com
www.total.com.pr
➜ TOTAL CÔTE D’IVOIRE S.A.
Immeuble Rive Gauche ➜ TOTAL PETROLEUM (SHANGHAI) CO., LTD.
100 avenue des Brasseurs – Zone 3 Room 2108, 230 Tianhe Road
01 BP 336 Abidjan 01 – República de Costa de Marfil Guangzhou, 510620 – República Popular China
Tel : +(225) 20 31 61 16 - Fax : +(225) 20 33 42 08 Tel : +86 (20) 3811 6263 - Cel : + 86 189 2237 1288
Contacto : service.clients@total.ci Contacto : ben.tan@total.com

➜ TOTAL DOMINICANA SAS ➜ TOTAL SPECIALTIES USA INC.


Avenida Gustavo Meijia Ricart 1201 Louisiana Street, Suite 1800
N° 98, esquina Abraham Lincoln, Houston, TX 77002 – Estados Unidos
Torre Corporativo 2010, suite 304 Tel : +(1) 713 969 4706
Piantini, Santo Domingo, D.N. Cel : +(1) 713 471 6270
Tel : +1 (829) 547 1477 - Fax : +1 (829) 547 3499 Contacto : francisco.ovalle@total.com
Contacto : alex.hernandez@total.com www.totalspecialfluids.com

➜ TOTAL GUADELOUPE S.A. ➜ Total VIET NAM LIMITED COMPANY


Immeuble Adonis – ZAC Houelbourg Sud Unit #1601, 16th Floor, Sailing Tower, 111A Pasteur
97122 Baie-Mahault – Isla de Guadalupe District 1, Ho Chi Minh City, Viet Nam
Tel : +590 590 26 17 27 - Fax : +590 590 38 74 11 Tel: +(84) 28 6299 8400
Cel : +590 690 63 44 57 Contacto : Ha-Thai.Truong@total.com
Contacto : gregoire.beriot@totalguadeloupe.com
www.total.gp

➜ TOTAL PETROLEUM INDIA PVT. LTD


3rd Floor, The Leela Galleria - Andheri Kurla Road
Andheri East - Mumbai - 400 059 – India
Tel : +(91) 22 66 40 77 00 / +(91) 22 66 40 77 49
Cel : +(91) 98 20 22 28 79
Contacto : ashish.gupta@total.com
www.specialfluids.com
21

BANOLE-ESP-2020.indd 21 09/01/2020 16:04


Distribuidores de BANOLE®

Distribuidores terceros
➜ CALOSA
(Castillo Lora Soluciones Agricolas, S.R.L)
Avenida Buenaventura Freites n° 16,
Jardines del Norte - Santo Domingo
République Dominicaine
Tel : +(809) 472 0333 / 472 0221
Contacto : ramon.castillo@calosa.com.do
www.calosa.com.do

➜ Duwest Guatemala S.A


5a Avenida 16-62, zona 10
9 Nivel Torre Platina, Centro de Negocios,
Guatemala, Guatemala
Tel: +502 24205400 / +502 5417 9348
Contacto: igmar.espinoza@duwest.com
www.duwest.com

➜ Koppert West Africa


Blvd. Carde, Plateau,
Abidjan – Côte d’Ivoire
Tel : +225-59 50 16 41
Contacto : jseurt@koppertwestafrica.com
www.koppert.com

➜ LUBRISA
(Lubricantes Internacionales S.A.)
Cuenca # 602 y Guillermo Davis
Durán - Equateur
Tel : +(593) 4 2153 164 - Fax : +(593) 4 2153 188
Contacto : pgarzon@lubrisa.com
www.lubrisa.com

➜ Mars Agri Ventures & Commodities, Inc.


J. Saavedra St. Torril,
Davao City – Philippines
Tel: (63-82) 291 0728 : 291 0928
Contacto : rhyan.narvacan@marsagriventures.com

➜ quantiQ Distribuidora
Av. Angélica, 2346
São Paulo-SP – Brazil 01228-200
Tel : +55 08007217724
Contacto : agroindustria@quantiq.com.br

22

BANOLE-ESP-2020.indd 22 09/01/2020 16:04


BANOLE-ESP-2020.indd 23 09/01/2020 16:04
BANOLE-ESP-2020.indd 24
2019
Francia
TOTAL FLUIDES

eric.bureau@total.com
Tel : + 33 1 41 35 59 72
Fax : + 33 1 41 35 51 34

www.totalspecialfluids.com
92069 Paris La Défense Cedex
24 Cours Michelet - La Défense 10

2019 - TOTAL Fluides S.A. - Sede Social : 24 Cours Michelet – La Défense 10, 92069 Paris La Défense Cedex, Francia
Diseño y realización : R2D2 Communication. Fotos : ©Fotolia, G. Vallée, Chanelle, Rgbspace, P. Myotte, D. Kania, B. Bernier, Bluesky6867, ajm, PeaPop, A. Bramwell

09/01/2020 16:04

También podría gustarte