Mendieta LJ
Mendieta LJ
Mendieta LJ
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia
AUTOR
Jacqueline Paola MENDIETA LEON
ASESORES
Dr. Oscar Fausto MUNARES GARCIA
Lic. Kiara Nathalie FIESTAS REQUENA (Co-asesora)
Lima, Perú
2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Datos de autor
Datos de asesor
Datos de coasesor
Datos de investigación
B.1.6.1 Factores de riesgo. Prevención y
Línea de investigación tratamiento: Neoplasia, Diabetes, Salud
mental, Enfermedades cardiovasculares
Grupo de investigación No aplica
CÓDIGO : 13010257
TÍTULO DE LA TESIS: Medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en mujeres
peruanas, según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES, Perú-2019
4. RECOMENDACIONES
Página 1 de 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“Año de la universalización de la salud”
MIEMBRO ASESOR
Página 2 de 2
RESUMEN
ii
ABSTRACT
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
I.1 Introducción ........................................................................................... 1
I.2 Planteamiento del problema .................................................................. 4
I.3 Objetivos ............................................................................................... 4
I.4 Importancia de la investigación ............................................................. 5
I.5 Limitaciones de la investigación ............................................................ 5
II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 6
II.1 Marco teórico ........................................................................................ 6
II.2 Antecedentes del estudio ...................................................................... 7
II.3 Bases teóricas ..................................................................................... 11
II.4 Definición de términos ......................................................................... 19
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................................... 20
III.1 Hipótesis ............................................................................................. 20
III.2 Variables ............................................................................................. 20
III.3 Operacionalización de variables ......................................................... 20
IV. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 22
IV.1 Tipo de estudio .................................................................................... 22
IV.2 Diseño de investigación ...................................................................... 22
IV.3 Población y muestra ............................................................................ 22
IV.4 Técnicas, fuente y plan de recolección de datos. ................................ 23
IV.5 Procesamiento y análisis de datos ...................................................... 24
IV.6 Consideraciones éticas ....................................................................... 24
V. RESULTADOS .......................................................................................... 25
VI. DISCUSIÓN............................................................................................ 41
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 46
VIII. ANEXOS ................................................................................................ 56
vi
INDICE DE TABLAS
vii
INDICE DE FIGURAS
viii
I. INTRODUCCIÓN
I.1 Introducción
Así también, en el contexto de las Américas, las proyecciones sobre este tipo
de cáncer, de la American Cаncer Society (4), para los EE. UU. de
Norteamérica, señalan que en el año 2020, alcanzarían la cifra aproximada de
13,800 casos nuevos, también ocasionaría la muerte de aproximadamente
4,290 mujeres , cifras muy diferentes a las estimadas OPS y la OMS, para los
países de latinoamericanos, incluido el Caribe, considerando que habrá un
aumento de 32% de los casos y que si no se toman medidas al respecto para
el año 2030 se presentarán 110,000 nuevos casos (5).
1
En otro orden, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (MINSA) (6), analizó las
características de la enfermedad en el Perú, en las que se revela que en el
sexo femenino se evidenció 28.5% de cáncer de cérvix, seguido de 14.9% de
mama y un 9.4% de piel. Donde el primer lugar de cáncer de la mujer a nivel
departamental de la región Costa es ocupado por el cáncer de cérvix, con
excepción del departamento de Piura, donde se evidencian más casos de
cáncer de mama; además, señalaron que entre los años 2014 - 2018 se
presentaron y notificaron 41,208 nuevos casos de cáncer en el país. Asimismo,
en los departamentos de la sierra que cuentan con mejores condiciones
socioeconómicas, se observa con mayor frecuencia el cáncer cérvico uterino y
del estómago, mientras que, en la sierra central, donde existen más personas
en situación de pobreza, el cáncer estomacal se presenta en mayor proporción
y le sigue el cáncer cérvico uterino. El análisis de la selva muestra también
elevados casos de cáncer de cérvix con cifras similares a las observadas en los
departamentos costeros.
Ante este panorama sanitario, la OMS recomienda a los países tomar acciones
tales como la prevención a nivel primario, para impedir el ingreso del Virus del
Papiloma Humano (VPH) al organismo, a través de la administración de
vacunas y acciones preventivas secundarias como el cribado y la curación
oportuna de las lesiones que se encuentre, para de esa manera disminuir las
muertes por dicha enfermedad (3,7).
2
así como secuelas a las mujeres que lo padecen. Al respecto se han
desarrollado estudios para identificar situaciones de riesgo y causas que
predisponen a la mujer de padecer esta enfermedad, así como investigaciones
relacionadas a las practicas preventivas promocionales desde diversos
enfoques y en determinadas poblaciones, sin embargo, aún no se observa un
descenso sostenible de la enfermedad (6).
Es por ello que se hace necesario examinar los datos sanitarios nacionales y
una fuente de recojo de dichos datos es una encuesta poblacional, como es el
caso de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019, aplicada
por los encuestadores del INEI (9), pues recoge datos sobre la enfermedad,
conocimientos sobre cáncer y VPH, tamizaje con Papanicolaou y las
características individuales asociados a la exposición o riesgos y
comportamiento sexual.
3
I.2 Planteamiento del problema
¿Cuáles son las medidas preventivas del cáncer de cuello uterino adoptadas
por las mujeres peruanas, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ENDES, Perú durante el año 2019?
I.3 Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
4
I.4 Importancia de la investigación
Las cifras de casos nuevos y muerte de cáncer de cuello uterino sigue siendo
un problema de salud pública. A pesar de existir diversos estudios explicando
los factores de riesgo y las medidas preventivas para el cáncer cervical,
ninguna evaluó a nivel nacional si estas medidas son tomadas en cuenta en su
vida diaria. De tal manera, el presente estudio mostró cuales son las
actividades que las mujeres peruanas llevan a cabo como medidas de
prevención. De este modo los resultados servirán para obtener información
actual y relevante cerca de un tema sensible con impacto sobre la salud sexual
y reproductiva de la mujer.
5
II. REVISIÓN DE LITERATURA
El cáncer ginecológico es definido por el CDC de EE. UU., como aquel cáncer
que se desarrolla dentro de los órganos reproductivos de las mujeres. Esta
enfermedad se identifica considerando la primera parte del cuerpo en la que
aparece, y los cánceres ginecológicos se originan en la zona pélvica, en la
parte inferior del estómago en medio de las caderas, siendo uno de estos, el
denominado cáncer de cuello uterino (10). Esta clase de cáncer se caracteriza
porque produce modificaciones celulares en el epitelio cervical del útero, en
las que existen células epiteliales que revisten la zona, son de 2 tipos, en la
parte externa se encuentran las células escamosas y en el conducto interno las
células cilíndricas glandulares, hay una zona de transición entre ellas la
denominada unión escamo cilíndrica, siendo la zona donde se inician las
lesiones, que si no son detectadas a tiempo pueden evolucionar y
transformarse en células malignas, es decir, en lesiones pre cancerosas o
cancerosas (11).
Por otro lado, en el Perú, las cifras reportadas por el Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades CDC (6), muestran que
entre los años 2014-2018 se notificaron 41,208 nuevos casos, afectando tanto
al hombre como a la mujer, en el caso de la última, se evidencia que un 28,5%
corresponde al cáncer de cuello uterino, al que le sigue el cáncer de mama y el
de piel con porcentajes de 14,9% y de 9,4% respectivamente y donde el primer
lugar lo ocupa el cáncer de cérvix a excepción del departamento de Piura, lugar
donde el cáncer de mama encabeza las estadísticas.
6
Así pues, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) (13),
indica en sus registros que en la Región Lima, en el período 2012 al 2014, la
incidencia de los tipos de cáncer que afectaban en mayor proporción al sexo
masculino, fueron el cáncer de próstata (21.3%), el estomacal (9,6%) y el
pulmonar (6,0% ), en tanto que en el sexo femenino fueron el cáncer de
mama, del cuello del útero y del estómago, con porcentajes de 18,3%, 9.6% y
6.5% respectivamente; en el caso del cáncer de cérvix las cifras publicadas por
el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN) del 2020, señalan que
aproximadamente 4,270 mujeres son detectadas con cáncer de cérvix
anualmente (14).
7
estuvieron sensibilizadas, mientras que un 78% si lo estuvieron. Concluyeron
que la estrategia diseñada y aplicada permitió que las mujeres sean
sensibilizadas sobre la necesidad de tomar decisiones para evitar este tipo de
cáncer (15).
Baca A., Perú, realizó una investigación el año 2017 titulada “Practicas de
prevención del cáncer cervicouterino en mujeres adultas jóvenes atendidas en
consultorio de ginecología, Hospital II-2 Sullana, Diciembre 2016- abril 2017.”
En la que los resultados obtenidos revelaron que en las áreas de prácticas de
prevención primaria el 47.7% fueron multigestas. El inicio de vida sexual del
8
43.2% se realizó cuando tenían entre 15-19 años, un 2.3% entre 10 a 14 años,
y un 38.6% entre los 20 y 24 años. En cuanto al comportamiento sexual, el
42,5% tenía sólo una pareja, mientras que el 32.5% tuvo dos parejas y el 2,5%
más de cinco. El 95.5% manifestaron no haber tenido enfermedad de
transmisión sexual (ETS). Conforme a las prácticas preventivas secundarias,
un 77.3%, de ellas tienen información sobre el VPH, el 84.9% se había
realizado un Papanicolaou y solo el 34.6% lo realizaban anualmente. La
conclusión muestra que una gran mayoría han adoptado prácticas de
prevención primaria para evitar adquirir infecciones de transmisión sexual, en lo
que respecta a la práctica de tamizaje por Papanicolaou una gran mayoría de
ellas acudieron a realizarse como prevención secundaria (18).
9
aquellas que no estaban vacunadas tenían mayor incidencia de un
comportamiento sexual riesgo, por lo que concluyen que las mujeres no
vacunadas tienen comportamientos sexuales de riesgo, además de no utilizar
métodos de barrera (20).
10
Yalico M., Perú en el año 2016, realizó su tesis de licenciatura titulada
“Practicas de prevención primaria de cáncer cervicouterino en mujeres
adolescentes y adultas que acuden al consultorio de prevención de cáncer
ginecológico del Hospital Nacional Sergio E. Bernales marzo 2016,” donde
halló que el 57.7% de las adolescentes limitaron el número de embarazos, el
65.4% utilizó condones. Respecto a la iniciación de prácticas sexuales, el
84.6% no postergó su comienzo, pero el 61.5% limitó la cantidad de parejas
coitales a 1 y el 84.6% evitó la propagación de las enfermedades de
transmisión sexual. Entre las mujeres adultas, el 74.4% no limitaron la cantidad
de embarazos a 1, el 68,9% utiliza condones en el coito, además el 30%
reduce su cantidad de parejas coitales a 1. Un 84% evitó el adquirir infecciones
de transmisión sexual. En resumen, si existe una diferencia en relación con las
prácticas realizadas por las adolescentes y mujeres adultas como prevención
del cáncer de cérvix (24).
11
avanzadas, sobre todo en los países con menores recursos económicos. Los
resultados de los estudios sobre las causas de esta enfermedad muestran que
hay una interrelación entre la genética del que lo padece y tres clases de
agentes externos llamados también agentes cancerígenos, tales como los
agentes físicos: radiaciones ultravioletas y radiaciones ionizantes, agentes
químicos como por ejemplo el humo del tabaco (amianto) y los agentes
biológicos entre los que se encuentran los virus y otros microrganismos, a lo
cual se une el incremento de la enfermedad por el envejecimiento, pues a
medida que se envejece los mecanismos por los cuales el organismo produce
la reparación celular se van perdiendo y a la par se incrementan los factores de
exposición para esta. (1)
Para el cáncer del cuello uterino, los factores se detallan a continuación. Los
factores de riesgo modificables son la alimentación poco saludable que implica
el consumo diario de alimentos procesados, alimentos hipercalóricos y ricos en
grasa, con una dieta en la cual hay déficit de frutas y verduras los que
predisponen al cáncer (1,25), así como también el consumo de tabaco (26,27)
y los agentes infecciosos como es la infección por el VPH que ingresa por vía
sexual al organismo y es una de las causas de aparición de las lesiones que se
presentan en el cérvix uterino y su posterior transformación, aunque suele
desaparecer espontáneamente, si persiste en el tiempo, puede ocasionar la
aparición de lesiones precancerosas a nivel del cuello uterino, que si no son
tratadas a tiempo pueden convertirse en cáncer en un período aproximado
entre los 10 a los 20 años (12,28,29).
En cuanto al inicio temprano de la vida sexual, este implica que las mujeres
están más expuestas un mayor período de tiempo al VPH , además el lapso de
tiempo entre la exposición a éste y el progreso del cáncer cérvico uterino es de
alrededor de 10 a 15 años, razón por lo que se considera que el virus fue
adquirido en la adolescencia, implica además que a lo largo del tiempo existe la
posibilidad de cambios de pareja, es decir de tener otros compañeros sexuales
que también las predispone a desarrollar la enfermedad, a ellos se adicionan
los estilos de vida inadecuados o tratamientos que debilitan el sistema
inmunológico (11,27,31).
13
A lo mencionado líneas arriba se agregan los factores socioeconómicos, pues
aquellas mujeres con ingresos económicos limitados no acuden a recibir
atención sanitaria, lo que limita el acceso a la citología del Papanicolaou o a
pruebas para detectar el VPH (28).
14
En el caso de las vacunas contra el VPH, estas tienen como finalidad evitar el
contagio del VPH (VLP, siglas en inglés). Estas vacunas se basan en partículas
que contienen proteínas L1 del VPH, dichas partículas se asemejan a la
morfología del VPH, pues no contienen el ADN viral por lo que al ser
introducidas en el organismo no pueden generar infección, pero si anticuerpos
Ig G anti-VPH L1 (28,29,37). Actualmente se localizan en el mercado la vacuna
bivalente, que evita la infección por los virus 16 y 18. Contiene antiproteínas L1
del VPH 16/18 Cervarix MR; así como también la vacuna cuadrivalente, vacuna
de VLP antiproteínas L1 de VPH 6,11, 1618, Gardasil MR. Siendo el momento
más oportuno para administrarlas antes del inicio de la vida sexual, las
recomendaciones indican que deben ser aplicadas entre los 9 - 13 años,
aunque puede ser administrada en otras edades, los reportes indican también
que, a mayor edad, la efectividad de estas es menor (29).
15
Igualmente, también se cuenta con otra prueba de tamizaje, la citología de fase
líquida, que permite incrementar la sensibilidad en la detección, así como
también disponer de material de estudio para el VPH, en dicha prueba las
células obtenidas se colocan en un envase que contiene una solución
conservante y luego es enviado a laboratorio para la evaluación por
microscopía (32–34). El cribado de cuello uterino, según las Guías de
prevención del cáncer de cuello del útero de la Asociación Española de
Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), debe iniciarse a los 25 años, en
cambio, la OMS lo recomienda después de los 30 años de edad (33).
Por otra parte, pese a que las autoridades sanitarias de todos los países han
diseñado e implementado programas para evitar y también vigilar el cáncer
cérvico uterino, las tasas de mortalidad atribuidas a este tipo de cáncer aún
continúan elevadas, los estudios al respecto muestran que una gran mayoría
de mujeres conocen sobre la importancia de tomar una prueba de
Papanicolaou, sin embargo no acuden a tomarse la prueba, refiriendo que no
pueden hacerlo por diferentes motivos como el que no les alcanza el tiempo u
otros, es decir se abstienen de realizar el tamizaje por razones actitudinales
(10,38,39).
16
diseñadas por el DHS Program en los Estados Unidos de Norteamérica, dicho
programa ha apoyado con asesoría técnica en la aplicación de éstas encuestas
en los países que lo han solicitado (42). Las encuestas mencionadas se
aplican a hogares representativos a nivel nacional y permiten recoger datos de
suma importancia que permiten definir indicadores y a la vez también hacer
seguimiento y evaluación del impacto de programas en las áreas de población,
de la salud y nutrición respectivamente, además de recoger información del
área geográfica. En ellas se aplican cuestionarios diversos, tales como
cuestionarios de hogar a mujeres, hombres y otros que recogen datos sobre
enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas, anemia y otros, así como
las transmitidas por vía sexual (43).
17
El cuestionario del Hogar donde el informante es el Jefe o Jefa del Hogar,
esposo o esposa, o persona de 18 años de edad o más, contiene lo siguiente:
Identificación, Características de la vivienda, si ésta cuenta con agua, desagüe,
electricidad, material del piso, techo, paredes.
18
II.4 Definición de términos
19
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
III.1 Hipótesis
No se plantea hipótesis por ser un estudio descriptivo.
III.2 Variables
Medidas preventivas de cáncer de cuello uterino
En esta investigación son los datos recogidos respecto a las prácticas sobre el
tamizaje para cáncer de cuello uterino utilizando la prueba citológica de
Papanicolaou.
20
Medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en mujeres peruanas, según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ENDES, Perú-2019
Definición Definición Tipo de Codificación Escala de
Variable Dimensiones Indicador Ítems
Conceptual operacional Variable ENDES Medición
21
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Muestra
22
Muestreo
Fuente de datos
23
IV.5 Procesamiento y análisis de datos
24
V. RESULTADOS
EDUCACION SANITARIA
25
En la Tabla N°1 se presenta todas las medidas preventivas primarias del
Cáncer de cuello uterino tomadas en cuenta según la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar, 2019. Se evaluó la conducta sexual y dentro de esto se
consideró la edad de la primera relación sexual, siendo el promedio de 16.08
años (IC95%:15.94-16.23 años). Otro ítem evaluado fue el número de parejas
sexuales durante los últimos 12 meses, siendo la media 1.80 parejas
(IC95%:1.79-1.81 pareja). Seguidamente se evaluó el uso del preservativo en
la última relación sexual, donde se observó que el 81.82% (IC95%:80.96-
82.65%) refirió no haberlo usado en su último encuentro sexual. Además se
evaluó si es que la población peruana ha oído hablar sobre las enfermedades
de transmisión sexual (ETS), donde se observó que en el Perú el 24.18%
(IC95%:23.33-25.04%) no han oído hablar sobre las ETS. También se
consideró la proporción de mujeres que han sido diagnosticadas de alguna
ETS en los últimos 12 meses, encontrando que a nivel nacional el 0.53%
(IC95%:0.45-0.61%). Respecto a la proporción de mujeres que han buscado
tratamiento o consejo para las enfermedades de transmisión sexual, se
observó que el 8.59% (8.30-8.90%) ha sido tratado.
26
Tabla 2. Medidas preventivas secundarias para el Cáncer de cuello uterino
en mujeres residentes de Perú, 2019.
28
Número de parejas sexuales
29
Uso de preservativo en la última relación sexual
30
Enfermedad de Transmisión Sexual
Figura 4. Proporción de mujeres en los Departamentos del Perú que han oído
hablar sobre ETS, 2019.
31
Antecedente de diagnóstico de ETS en los últimos 12 meses
Figura 5. Proporción de mujeres en los departamentos del Perú que han sido
diagnosticadas de alguna ETS, 2019.
32
Tratamiento de la ETS
Figura 6. Proporción de mujeres en las regiones del Perú que buscaron
tratamientos o consejos para la ETS, 2019.
33
Educación sanitaria
34
Conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino
Figura 8. Proporción de mujeres en los departamentos del Perú que han oído
hablar del cáncer de cuello uterino, 2019.
35
Conocimiento sobre el Virus del papiloma humano
Figura 9. Proporción de mujeres en los Departamentos del Perú que han oído
hablar del virus del papiloma humano, 2019.
36
Conocimiento si el Virus del papiloma humano puede causar el cáncer de
cuello uterino.
Figura 10. Proporción de mujeres en las regiones del Perú que consideran que
el virus del papiloma humano genera el cáncer de cuello uterino, 2019.
37
MEDIDAS PREVENTIVAS SECUNDARIAS
38
Ultima realización del tamizaje del Papanicolaou
Figura 12. Realización del último tamizaje de Papanicolaou (meses) en
mujeres que residen en el Perú, 2019.
39
Conocimiento de los resultados del Tamizaje del Papanicolaou
40
VI. DISCUSIÓN
42
cual el departamento donde menos se ha oído hablar del cáncer cervical fue
Apurímac y Loreto.
43
Garro y Culla (17), pero menor a las obtenidas por Huamán (16) que en su
estudio realizado en mujeres de 30-59 años en base a ENDES 2013-2017
encontró un 82.74% de mujeres que se habían realizado la prueba, es decir
que no hubo incremento para el tamizaje del Papanicolaou en relación a los
datos obtenidos por dicho autor. Sin embargo la investigación Ecuatoriana de
Jaramillo (22), solo obtuvo un 67%. Esto sigue siendo un tema de preocupación
en salud pública ya que aun un porcentaje considerable no se lo realiza, podría
deberse a la falta de tiempo y de conocimiento de su importancia, o por temor
pero sobre todo la poca empatía a la hora de captar a las pacientes.
44
enfermedad de transmisión sexual, reconocer que el cáncer se puede prevenir
sobre todo el de cuello uterino, y reconocer que el Virus del papiloma humano
es una de las causas posibles de padecer este tipo de enfermedad. Dichos
resultados son similares a los encontrados por otros investigadores, por el
contrario, el inicio de vida sexual es realizado a muy temprana edad y el hecho
de no usar preservativo en la relación sexual son acciones negativas que
aumentan la posibilidad de padecer el cáncer de cérvix. Así también un
porcentaje importante desconoce al virus del papiloma humano, como factor de
riesgo importante.
45
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
46
Recomendaciones
También debe desarrollar estrategias y otras actividades para que las mujeres
tengan conocimiento del resultado del tamizaje entre las cuales seria el acceso
adecuado y oportuno para que sean recogidas por ellas mismas o enviados por
medio físico o virtual. Lo que permitiría un rápido acceso al tratamiento
especialmente a las mujeres de las zonas más alejadas.
47
manera trazarnos metas anuales donde incorporen nuevas técnicas y/o
elementos que concienticen a la población y haya cambios potencialmente en
las prácticas sexuales como por ejemplo las costumbres y la cultura de
prevención.
48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
49
Salud; 2019 [citado 8 de febrero de 2022]. 295 p. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/324796
13. Payet Meza E, Pérez Mejía P, Poquioma Rojas E, Dıaz Nava E. Registro
de Cáncer de Lima Metropolitana: Incidencia y Mortalidad 2010-2012
[Internet]. Lima: Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer /
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásticas; 2016 p. 173. Disponible
en: https://bit.ly/3sqxQBt
14. The global cáncer observatory. Perú Source Globocan: 2020 [Internet].
World Health Organization; 2021 [citado 8 de febrero de 2022]. Disponible
en: https://bit.ly/33GMtn6
50
15. Espinoza Véliz KL. Prevención y control del cáncer de cérvix en mujeres
mayores de 20 años en la localidad de Tarma 2017. Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión. [Tesis de Maestría] [Internet]. 4 de enero de 2019
[citado 8 de febrero de 2022]; Disponible en: https://bit.ly/3uyHlkN
17. Garro Valderrama AL, Culla Ramos MP. Prácticas de prevención del
cáncer cervicouterino en usuarias del Centro de Salud Lauriama-Barranca,
2017. Repositorio Institucional Digital - Universidad Nacional Santiago
Antúanez de Mayolo. [Tesis de licenciatura] [Internet]. 2018 [citado 8 de
febrero de 2022]; Disponible en: https://bit.ly/3jHd785
51
21. Meléndez Mogollón IC, Camero Solórzano YB, Sánchez Pérez EE, Álvarez
Granoble D. Conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano en mujeres
sexualmente activas. Revista académica científica: Conecta Libertad. 29
de abril de 2019;3(1):24-34. ISSN 2661-6904. Disponible en:
https://bit.ly/3HOjD7K
25. Instituto Nacional del Cáncer. Factores de riesgo de cáncer [Internet]. 2015
[citado 1 de febrero de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3sfc17C
52
28. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la
Salud. ¿Qué es el cáncer cervicouterino? [Internet]. 2015 [citado 8 de
febrero de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3JhmgQ7
30. Mesri EA, Feitelson MA, Munger K. Human viral oncogenesis: a cancer
hallmarks analysis. Cell Host Microbe. 12 de marzo de 2014;15(3):266-82.
DOI: 10.1016/j.chom.2014.02.011. ISSN: 1934-6069. Disponible en:
https://bit.ly/3Hbj2NZ
31. Alfaro Castro A, Fournier Pérez M. Virus del papiloma humano. Revista
Médica de Costa Rica y Centroamérica LXX. 2013;70(606):211-7.
Disponible en: https://bit.ly/3GDx9Kd
33. Bayo Calero J, Aguilar Huergo S, Alberti Vargas FC, Alonso Herrero A,
Álvarez-Mon Soto M, Aparicio Urtasun J, et al. Manual SEOM de
prevención y diagnóstico precoz del cáncer [Internet]. Sociedad Española
de Oncología Médica (SEOM); 2017. ISBN:978-84-697-4630-1. Disponible
en: https://bit.ly/3gxlHp2
53
35. American Cancer Society. Factores de riesgo para el cáncer de cuello
uterino [Internet]. 2020 [citado 8 de febrero de 2022] p. 13. Disponible en:
https://bit.ly/35Ssl6Z
40. Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cáncer de cuello uterino
[Internet]. 2022 [citado 8 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://bit.ly/3LlK2vW
54
2013. 237 p. ISBN: 978-958-8838-69-4 Disponible en:
https://bit.ly/3lSDhHU
55
VIII. ANEXOS
1. Conducta Sexual:
V761. ¿La última vez que Ud. tuvo relaciones sexuales con esta persona,
usaron condón?
V770. La última vez que usted tuvo una ETS, buscó consejo o tratamiento
de un médico en un hospital, clínica o consultorio particular.
2. Educación Sanitaria
QS402. ¿Alguna vez en su vida usted ha oído hablar del cáncer de cuello
uterino, también llamado cáncer cervical?
56
Conocimiento sobre el Virus del papiloma Humano:
QS403. ¿Alguna vez en su vida usted ha oído hablar del virus del papiloma
humano?
QS404. ¿Cree usted que el virus del papiloma humano puede causar
cáncer de cuello uterino, también llamado cáncer cervical?
57
Anexo 02. Cuadro de distribución proporcional por departamentos de las
medidas preventivas primarias y secundarias adoptadas por las mujeres
Peruanas según ENDES, 2019.
58
Número de parejas sexuales
Número de parejas sexuales durante los últimos 12 meses en las regiones del
Perú, 2019.
59
Uso de preservativo en la última relación sexual
Utilizaron preservativos: Si
Frecuencia Proporción Valores ponderados
absoluta absoluta (%) % (IC95%)
Amazonas 113/1037 10.90 10.97 (8.70-13.74)
Ancash 100/877 11.40 11.45 (9.12-14.28)
Apurímac 102/793 12.86 13.80 (11.02-17.16)
Arequipa 236/938 25.16 24.85 (21.64-28.37)
Ayacucho 125/988 15.99 17.43 (14.11-21.35)
Cajamarca 92/909 10.12 11.38 (8.85-14.52)
Callao 212/1020 20.78 22.52 (19.25-26.16)
Cusco 150/809 18.54 19.21 (16.24-22.57)
Huancavelica 72/773 9.31 11.33 (8.71-14.62)
Huánuco 115/1006 11.43 12.37 (10.19-14.93)
Ica 146/1008 14.48 15.31 (12.77-18.25)
Junín 169/930 18.17 18.67 (15.74-22.00)
La libertad 144/934 15.42 16.68 (14.11-19.61)
Lambayeque 129/1016 12.70 13.24 (11.02-15.81)
Lima 730/3450 21.16 22.26 (20.46-24.16)
Loreto 97/1138 8.52 9.44 (7.40-11.96)
Madre de Dios 127/937 13.55 13.17 (10.59-16.26)
Moquegua 202/852 23.71 24.71 (21.80-27.87)
Pasco 122/767 15.91 15.32 (12.65-18.44)
Piura 131/1050 12.48 13.41 (11.00-16.26)
Puno 120/724 16.57 19.10 (15.36-23.50)
San Martín 99/1100 9.00 8.78 (7.03-10.91)
Tacna 201/885 22.71 23.48 (20.35-26.92)
Tumbes 129/1052 12.26 13.00 (10.53-15.96)
Ucayali 80/1163 6.88 6.78 (5.46-8.39)
60
Enfermedad de Transmisión Sexual
Proporción de mujeres en los departamentos del Perú que han oído hablar
sobre ETS, 2019.
61
Antecedente de diagnóstico de ETS en los últimos 12 meses
62
Tratamiento de la ETS
63
Educación sanitaria
64
Conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino
Proporción de mujeres en los departamentos del Perú que han oído hablar del
cáncer de cuello uterino, 2019.
65
Conocimiento sobre el Virus del papiloma humano
Proporción de mujeres en los departamentos del Perú que han oído hablar del
virus del papiloma humano, 2019.
66
Conocimiento si el Virus del papiloma humano puede causar el cáncer de
cuello uterino.
67
MEDIDAS PREVENTIVAS SECUNDARIAS
68
Última realización del tamizaje la prueba de Papanicolaou
Realización del último de tamizaje de Papanicolaou (meses) en mujeres según
los Departamentos del Perú, 2019.
69
Conocimiento de los resultados del tamizaje del Papanicolaou
Recogió o llegó a conocer los resultados de la prueba de Papanicolaou en los
Departamentos del Perú, 2019.
70