Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicologia en Salud #2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PSICOLOGIA EN SALUD

METODOS UTILIZADOS POR LA PSICOLOGIA DE LA SALUD


o PALABRAS CLAVES

 Psicología
 Pensamiento
 Dimensión
 Psicosocial
 Metodológico
 Limitaciones
 Concepción
 Variables
 Sociales

1. CONCEPTO

La Psicología de la Salud es el producto de una nueva forma de pensamiento en salud, que


considera la dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad en los niveles
conceptual, metodológico y en la organización de los servicios de atención a la población.
Ha sido un resultado natural de las propias limitaciones del modelo biomédico, del fracaso
de los sistemas sanitarios con una concepción restrictiva y descontextualizada de la salud y
de la posibilidad que se abre cada vez más de comprender cómo las variables sociales y
personales mediatizan este proceso.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

2. OBJETIVOS

por A Ballesteros Regaña

 Definir los diseños de investigación más utilizados en la psicología de la salud y


ejemplificarlos.

 Estudios de casos

 Correlacionales

 Cuasiexperimentales

 Experimentales
3. CARACTERISTICAS

1.1. ESTUDIOS DE CASO

Los casos de interés en psicología de la salud pueden ser personas o programas.

la mayor parte de los estudios realizados se han centrado en la intervención con personas, y
se han utilizados, por lo general, para documentar la eficacia de un tratamiento con alguien que
tiene una enfermedad grave, desconocida o poco frecuente.

El estudio de cardeñas et al. (1988)

En este estudio se describe un caso de una paciente de 22 años afectada de alopecia y


pústulas en la cabeza que recibía tratamiento dermatológico desde hacía 8 meses sin
obtener resultados. Se estableció la hipótesis de que la ansiedad que sufría la paciente en
situaciones sociales le llevaba a tocarse el pelo y rascarse la cabeza hasta hacerse sangre, y
que esto era debido a su ausencia de habilidades sociales. Se evaluaron la habilidad social
de la paciente y se diseñó un programa de entrenamiento que, de acuerdo con la evaluación
realizada, se orientó al desarrollo de habilidades sociales en las situaciones ansiogenas. Los
datos obtenidos permitieron establecer que a medida que iba superando sus déficits
sociales, su problema dermatológico iba mejorando hasta llegar a desaparecerse.

Una de las preguntas más importantes que se nos plantea a la hora de realizar este tipo de
estudios es: ¿Cómo se deben seleccionar los casos? Los criterios de selección pueden ser
los siguientes:

1) Casos fáciles de abordar

2) Que pertenezcan a contextos donde las indagaciones realizadas tengan buena


acogida, quizá aquellos en los que se puedan identificar informadores y que cuenten
con personas dispuestas a dar su opinión. Por otro lado, es muy importante valorar
el progreso del caso en los primeros momentos de estudio. Esta evaluación nos
orientara sobre si conviene o no continuar el estudio.

La cuestión más problemática que platean estos estudios es la de la generalización de los


resultados obtenidos.

Al estudiar casos concretos se magnifican los errores muéstrales, aunque cuando se opta
por realizar este tipo de estudios no es para generalizar resultados, dando que su cometido
real es la particularización. Se elige en caso particular para llegar a conocerlo y
comprenderlo bien; y esta es su principal ventaja, que permiten analizar casos especiales
con gran detalle, y por lo tanto son muy útiles como fundamento de dudas o preguntas
acerca de los supuestos teóricos de la intervención, para el estudio de fenómenos raros de
los que se desconoce casi todo, para el desarrollo de nuevas destrezas técnica y para
perfeccionar las que ya se poseen.

Otro aspecto muy debatido en torno a los estudios de casos han sido el del énfasis que
ponen en la interpretación. Prestar tanta atención a la interpretación puede suponer errores,
y por esto los investigadores de casos han propuesto estrategias que les permitan alejarse de
la mera intuición, de las buenas intenciones de hacer bien el trabajo y de la simple
repetición de la recogida de datos.

1.2. |CORRELACIONALES

Los diseños correlacionales aportan información acerca del grado de relación que existe entre
variables estudiadas.

Tratan de responder a preguntas tales como: ¿Qué relación existe entre el estrés, la
depresión y la enfermedad física?; ¿Qué relación existe entre el apoyo social y la salud?;
¿existe relación entre el nivel de información sobre una enfermedad y los hábitos de la
vida?’, etc.

Estudio sobre la fibromialgia

Por ejemplo, pastor et al. (2000) trataron de analizar las posibles relaciones de la
percepción de control con el uso de servicios y el consumo de medicación en pacientes con
síndrome fibromialgico. La muestra estuvo compuesta por 100 pacientes diagnosticados de
fibromialgia, que fueron atendidos en los servicios de reumatología de los hospitales de san
juan (alicante), elche,Elda,Orihuela y Villajoyosa. Las variables del estudio hacían
referencia a datos sociodemográfico (edad, estado civil educativo y situación laboral), y
percepción de control (locus de control de dolor, expectativas de autoeficacia y
competencia percibida en salud).

Los resultados apoyaron la existencia de una relación entre la creencia de control, el uso de
servicio y el consumo de medicación. Por ejemplo, el análisis de correlación indico que:

a) La autoeficacia en el manejo del dolor se asocia significativa y negativamente con


el consumo de analgésicos; esto es, a mayor autoeficacia, menor consumo de
analgésicos, y

b) Las creencias de control interno se relacionan con el consumo de somníferos, en el


sentido de que los sujetos que poseen un locus de control interno consumen menos
somníferos.
Las investigaciones que emplean este método adoptan el siguiente esquema;

1) Formulación del problema de investigación; por ejemplo: ¿existen relación entre la


salud y el estatus socioeconómico?

2) Formulación de la hipótesis que van a ser sometidas a prueba; por ejemplo, “cuanto
más elevado sea el estatus socioeconómico, mejor será el nivel de salud”,

3) Recogidas de datos siguiendo un proceso sistemático y de control de las posibles


variables contaminadoras; por ejemplo, elegir las pruebas adecuadas para medir el
nivel de salud y determinar el estatus socioeconómico, seleccionar una muestra
representativa de los sujetos de la población de la que se quiere generalizar los
resultados, y administrar las pruebas elegidas a todos los sujetos de la investigación
en las mismas condiciones.

4) Elaboración de conclusiones y difusión de los resultados.

La principal limitación que presenta estos estudios es que nos permiten establecer relaciones
casuales entre las variables estudiadas.
c)

1.3. CUASIEXPERIMENTALES

Las principales características de este tipo de investigaciones pueden ser resumidas en los
siguientes termino:

1) Utilizar escenarios naturales, generalmente del tipo social.

2) Carecer de un control experimental completo; la restricción más común suele ser la


incapacidad para asignar los sujetos de manera aleatoria a las diferentes
condiciones.

3) Usar procedimientos que minase o eliminen las fuentes invalidez interna como
sustitutos del control experimental.

4) Se puede utilizar cuando no es posible realizar una investigación experimental o


cuando es necesario ayudar a analizar alguna situación social dada.

Dentro de este grupo, de diseños más utilizados en el ámbito de la salud son los diseños ex
post facto, aquello en los que el investigador no asigna a los sujetos de manera aleatoria a
los distintos valores de variable independiente, si no que los selecciona por poseer ya un
determinado valor en dicha variable

Los sujetos son elegidos para la investigación por presentar una serie de características.se
utilizan cuando el interés de la investigación se centra en variables del organismo tales
como el sexo, la edad o cuando por distintos motivos resulta imposible manipular la
variable independiente, lo que es bastante frecuente en psicología de la salud, donde el
interés se centra en variables como el peso, la diabetes, etc. los participantes son asignados
a los distintos grupos según los distintos valor de la variable independiente.

En función del tipo de estrategias que utilizan, se pueden clasificar en diseños ex post facto
prospectivos y retrospectivos.

1) Los primeros miran hacia adelante en la vida e las personas, y seleccionan a grupos
de personas con diferentes valores en la variable independientes.

2) En los retrospectivos, la muestra es seleccionada en función de las características de


la variable dependiente y, de manera retrospectiva, se buscan posibles variables
independientes explicativas.

Un ejemplo de diseño ex post facto retrospectivo

Para ejemplificar la aproximación retrospectiva, hemos elegido un estudio de vanoss et


al. (1990). estos autores utilizaron la teoría de la acción razonada como marco para
determinar ciertas creencias y componentes culturales de fumadores hispanos que
pudieran influir en una campaña antitabaco. El trabajo tuvo dos propósitos:

1. Identificar diferencias entre hispanos y blancos no hispanos, respecto a las


consecuencias y personas normativas que predicen la intención de abandonar el
habito de fumar.

2. Identificar diferencias entre hispanos que intentan y dejar de fumar y aquellos que
no lo intentan.

Los sujetos fueron 263 hispanos y 150 blancos no hispanos, fumadores, resistente en
san francisco, california. Se encontró de la intención de fumar estaba más marcada por
el componente actitudinal que por normativa del modelo, y se pudo identificar un
patrón de diferencias culturales entre los dos grupos; las posibles consecuencias
relativas a la familia y la preocupación por el mal aliento contribuyeron más a la hora
de dejar el tabaco en los hispanos que en los blancos, mientras, que los posibles efectos
secundarios del abandono del tabaco condicionaran más las actitudes de los no
hispanos blancos que las de los hispanos. El mal olor a cigarrillos, la mejora de las
relaciones familiares, el aumento de peso, tener mejor sabor de boca y respirar mejor
fueron las consecuencias que discriminaron más entre los hispanos que intentaban o no
dejar de fumar.

En cuanto a sus limitaciones, presentan amenazas potenciales a la validez interna y


externa. Si la muestra es elegida mediante un procedimiento que maximice su
representatividad, la valides externa estará garantizada. Sin embargo, no siempre es
posible seleccionar la muestra de manera adecuada. Por ejemplo, muchos trabajos se
realizan con voluntarios, lo que implica un riesgo que limita la posibilidad de
generalizar resultados. Pese a estas amenazas potenciales, tienen las ventajas de ser más
flexibles que los diseños experimentales, lo que permite estudiar fenómenos que no
pueden ser analizados de manera experimental.

1.4. EXPERIMENTALES

se utilizan para comprobar con rigor el efecto de un fenómeno determinado sobre el


comportamiento.

¿de qué manera la empatía mostrada por el medico determina la conducta de cumplimiento
del paciente? ¿Cómo se logra una mayor adherencia a una campaña de salud, mediante una
estrategia de interacción cara a cara o dando mensajes de salud atreves delas medidas?, etc.

Sus características distintivas son:

a) Sistematización del proceso;

b) Elicitacion de los fenómenos que deben estudiarse;

c) Control del ambiente y las características que no se quieran investigar.

d) Variabilidad provocada por el hecho de que se quiera investigar.

Por lo tanto, su escenario natural es de laboratorio. Dentro de este grupo podemos


diferenciar entre diseños: intergrupal, intragrupos e intrasujetos.

https://www.google.com/search?q=metodos+utilizados+por+la+psicologia+de+la+
CARACTERISTICAS

Los métodos de estudio de la psicología se pueden dividir en tres grandes familias:

el método descriptivo, experimental y correlacional. Como verás, cada cual presenta


ventajas y desventajas propias de sus metodologías y aplicaciones.

Método correlacional 

Una correlación es la asociación entre dos variables, es decir, que podes observar dos
fenómenos la misma cantidad de veces. Por ejemplo: usa las variables “estatus económico”
y “éxito laboral” y vas a ver si se correlacionan. Esto significa, que si la aparición de una
predice o condiciona de algún modo la validez de la otra. Si al finalizar el proceso ves que
hay tal comportamiento, podes hablar de correlación positiva. 

Este método de estudio de la psicología te va a permitir realizar predicciones. Así, si sabes


la altura de una persona, vas a deducir que es pesada ya que peso y altura son dos variables
que están correlacionadas. Es acá donde vas a parar y ver si comprendes la diferencia entre
una causalidad y una asociación. 

Las correlaciones indican asociaciones predecibles, pero no te van a dar explicaciones del
porqué de las mismas. En esa misma línea, muchas veces se asume que cuando dos
fenómenos o hechos pasan a la vez, es porque uno causa el otro. Y, entre medio de esta
cuestión, se ignora la existencia de terceras variables que relacionan ambos fenómenos. 
Como profesional, hay que usar este método de estudio de la psicología para obtener
información sobre fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio. Por
ejemplo, la relación entre las visitas a urgencias y el consumo de alcohol. En este caso, lo
mejor es que diseñes un estudio correlacional para ver si con el aumento de casos de una
variable se puede comprobar que la otra también lo hace. 

Método descriptivo 

Este método de estudio de la psicología es usado para describir un fenómeno exactamente


como ocurre. Detallando de manera exhaustiva y minuciosa todos sus aspectos. Aquí, vas a
determinar, o al menos intentarlo, cuál es el fenómeno sin dar detalles del cuándo, el cómo
y el por qué. 

Este método lo vas a elegir cuando quieras dar respuesta a preguntas como: ¿Qué opinan
sobre los homosexuales los adultos mayores de 70 años? Esto lo vas a poder responder por
medio de estudios de caso, encuestas, y observaciones sistemáticas. Son preguntas y
respuestas no cuantificables.

Experimental 

El método de estudio de la psicología experimental tiene como principal meta descubrir


cuál es la relación causa-consecuencia en la manipulación de las variables. A esto lo vas a
conocer como “estudios de laboratorio”. Acá, la principal ventaja es que el método es el
objetivo a su vez. Es decir, las ideas que puedas generar van a tener poca incidencia sobre
el resultado. 

Este método te va a resultar sumamente útil para obtener datos certeros, seguros y fiables
sobre el fenómeno que vas querer abordar. Aunque, eso no significa que sea el único
método para recolectar este tipo de información, pero si es el más eficaz en cuanto a
seguridad. En el método experimental, como investigador, vas a modificar una variable
(llamada independiente) para ver qué cambios hay en la segunda (dependiente). 

Por ejemplo: la administración de un medicamento y la desaparición de síntomas que este


puede generar a la persona que lo ingiere. La ingesta del fármaco es la variable
independiente, mientras que la falta de síntomas la dependiente. Podes hacer dos estudios
paralelos, uno en el que las variables independientes sean el medicamento y un placebo. 

Vas a poder determinar la desaparición de los síntomas cuando el fármaco se encuentre en


la variable independiente. Después, si quieres saber cuánto cambió la variable dependiente,
es importante que sepas datos específicos antes de dicho cambio. A eso se lo define como
“línea basal” que va a ser tu punto de partida como experimentador. 

https://tesisymasters.com.ar/metodo-de-estudio-de-la-psicologia.

También podría gustarte