Introduccion Literatura Comparada Estudios Feministas
Introduccion Literatura Comparada Estudios Feministas
Introduccion Literatura Comparada Estudios Feministas
DOI: http://dx.doi.org/10.14201/1616201991534
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
16 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 17
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
3. Esta dificultad ha sido reconocida en el ámbito de lo global por redes de investi-
gación como Defining The Global Middle Ages, entre cuyos objetivos están enmendar este
vacío y ofrecer una definición de «lo global» válida para el mundo medieval. Sus propuestas
en muchos casos se limitan, como ocurre con el campo de la literatura mundial, a una
puesta en paralelo de diferentes objetos creados en diferentes lugares y momentos. Más
interesantes son algunos intentos, dentro de esta línea, de esclarecimiento de relaciones
efectivas entre culturas (intelectuales, obras, núcleos urbanos…) durante la Edad Media,
para así aproximarse a la noción medieval de «global», cuya existencia se da por sentada. Sin
embargo, el objeto observado y puesto en relación no abandona al fin y al cabo la esfera
de lo tradicionalmente estudiado por diferentes disciplinas, a pesar de que gana novedad,
muchas veces, gracias a la aplicación de metodologías habituales en la historiografía, como
las redes sociales. Una dinámica similar es la de la literatura mundial, cuya apertura a un
contexto mundo arrastró los objetos y las miradas sobre estos de las disciplinas que trataba
de trascender.
4. Debido a su carácter instrumental, la recreación del mundo medieval relega a un
segundo plano elementos como los espacios, los cuales no se pueden entender en términos
nacionales y, por lo tanto, escapan a los métodos y fines de los estudios de área y, asimis-
mo, de la literatura comparada.
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
18 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 19
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
límite para las literaturas prenacionales que estudia, en cuya elección re-
suenan criterios nacionales o estatales. Por su parte, la literatura comparada
ha empleado este espacio con el propósito contrario; esto es, para escapar
de esta perspectiva nacional. Ambas disciplinas coinciden en señalar la im-
portancia de la diversidad cultural en un espacio que, a fin de cuentas, es
político y que no se corresponde con los límites nacionales en ningún caso.
La formulación del espacio ibérico como marco para el estudio de las
literaturas medievales parte de una reconstrucción del pasado desde el pre-
sente, que termina por naturalizar un espacio determinado por el uso de
las lenguas romances que hoy son oficiales en España (castellano, gallego,
catalán) y desplaza a plano secundario otras lenguas de amplia utilización
en los siglos medievales, como el hebreo o árabe. Esta separación se man-
tiene en los estudios medievales de la literatura, mientras que otras disci-
plinas que se encargan del análisis del mismo contexto (como la historia
de la cultura, del arte o de la arqueología) no desatienden su integración.
De este espacio surge la filiación académica que compondrá el Hispanismo
y que se ha contestado desde la literatura comparada durante las últimas
décadas7.
Desde una mirada comparatista, este espacio ibérico ha sido revisado
como reacción a una concepción centralista de las literaturas portuguesa y
española, tanto en su marco peninsular como en cuanto a sus relaciones
con las culturas presentes en las antiguas colonias8. Gracias principalmente
a los dos modelos hegemónicos en el estudio comparado de las literaturas
peninsulares, es decir, aquellos que beben de la teoría de los polisistemas
de Even-Zohar o de la teoría interliteraria de Ďurišin y que han sido enun-
ciados desde la misma península ibérica (Pérez Isasi 2017, 351-355), se han
podido superar los compartimentos estancos y monolingües que contenían
los estudios de la literaturas nacionales dentro del marco peninsular, cuyas
definiciones están determinadas por la coincidencia entre la lengua de sus
textos y la oficial en sus territorios. Sin embargo, solo trascendiendo los
límites de las literaturas nacionales, pertenezcan a la cultura hegemónica
o a otras minorizadas, se podrá despegar el debate de la idea de nación y
abandonar así «the ultimate Spanish nationalist game of hegemony: that of
7. El cuestionamiento del hispanismo como perspectiva integradora tiene sentido tras
las críticas de corte multicultural y poscolonial, que ponen de relieve diversas carencias de
las propuestas hispanistas (Moraña 2005).
8. Para un repaso crítico de los principales debates que se pueden agrupar bajo la
categoría de «estudios ibéricos», tanto en la academia estadounidense como en la peninsular,
ver Pérez Isasi (2017).
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
20 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
9. Entenderé por «literatura hecha por mujeres» todas aquellas obras en cuya creación
las mujeres ocupan diferentes roles, desde poetas a mecenas, tal y como para la esfera del
arte empleó la categoría Therese Martin (2015), al recuperar el sintagma medieval «mulier
me fecit»: «One point of departure taken in this volumen is to refocus on the terminology
used in the Middle Ages, particularly the verb “to make”. For artist/patron is a false dicho-
tomy, or, at least, a modern one […]. This word [fecit] denotes at times the individual whose
donation made the undertaking possible» (2015, 2). Martin mantiene la palabra inglesa
maker en su discurso en español por la oportunidad que brinda de no determinar el sexo de
«la persona que hace», decisión que, al ser ella la enunciadora, pone de relieve los prejuicios
de los que ha partido la historia del arte al haber relacionado de manera preponderante a
the makers con varones.
10. Parto conscientemente de una identidad sexual, como eje amplio, sin que ello
vaya en detrimento de la interseccionalidad, ineludible en cualquier estudio que trate de
mejorar los marcos existentes.
11. Esta noción la aplicó el mismo Ďurišin a la península ibérica, como espacio espe-
cífico de relaciones entre las diferentes literaturas nacionales (portuguesa, gallega, española,
catalana, vasca); propuesta en la que han profundizado Cabo Aseguinolaza (2003), Domín-
guez (2005) o Pérez Isasi (2017).
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 21
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
22 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
12. La definición de auctor en la Edad Media se refiere tanto a la persona que hace
una obra como a la que la impulsa de diferentes maneras. En ese sentido, el auctor puede
ser quien idea la obra, como Alfonso x en el contexto de sus scriptoria (Punday 2003, 31).
Se ha señalado la importancia de la consideración de la noción de auctoritas al emprender
estudios de interés comparatista, como los de traducción, por su relación con otras catego-
rías, como auctor o traductor (Borsari 2010).
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 23
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
24 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 25
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
of that same status to others, thereby judged “unarchivable”. The archive is,
therefore, not a piece of data, but a status» (Mbembe 2002, 20). Estas bases
de datos crean, en última instancia, la idea de literatura hecha por mujeres.
Elimino de la perífrasis el adjetivo «medieval», ya que una de las ca-
racterísticas de estos proyectos, que coincide con el establecimiento de la
«Querella», es la difuminación de la apreciación cronológica característica
de las historias tradicionales. Bieses, base de datos que recoge referencias
bibliográficas sobre escritoras, amplía su selección a las creadoras que des-
empeñaron su actividad literaria antes del siglo xix. También WomenWriters
y Escritoras establecen como criterio que las obras fuesen escritas antes del
1900, cronología ampliada hasta 1945 en el caso de Italian Women Writers.
Parece que esta decisión tiene que ver con las lagunas dejadas por la historia
menos atenta a la creación de mujeres, que dificultan la creación de un con-
junto nutrido de esta literatura, necesario para emprender un estudio amplio.
Las dificultades cuantitativas a la hora de establecer un corpus representativo
pueden ser una otro razón motivo que explique la ampliación los marcos
cronológicos a varios siglos, como ocurría con la «Querella». Esta amplitud,
además, favorece una sensación de naturalidad, de lógica de bases de datos
en la que se incluye todo lo accesible bajo la apariencia de una falta de orden
y jerarquía.
Ya Claudio Guillén había apuntado que las unidades temporales ex-
tensas que permiten estructurar la historiografía literaria son flexibles y no
se limitan a un ámbito nacional (1985, 362). Salvo algunas excepciones lo-
cales, estas unidades se presentan, en cierto modo, como universales al ser
propuestas para ordenar los tiempos históricos en un nivel supranacional.
Se pueden proponer diferentes críticas a esta propuesta, argumentando la
existencia de temporalidades particulares para diferentes naciones u orga-
nizaciones del tiempo acordes a diferentes identidades no nacionales. Es
este el caso de Knibiehler, quien señaló en su trabajo clásico Une histoire
des femmes est-il possible? (1984) la existencia de una cronología propia
para las mujeres –con todo, relacionada con la masculina–:
Les séries chronologiques masculines ont leur cohérence, leur orien-
tation, leur perspective. Les chronologiques féminines proposent une
autre perspective, qui a pu d’abord paraître déconcertante, ou dépour-
vue de sens, dans les hauts lieux où l’on écrit l’histoire. C’est sans doute
la raison du ghetto initial: «l’institution», on l’a dit, a laissé l’histoire des
femmes se développer à part, parallèlement, sans dialogue (Knibiehler
1984, 52-53).
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
26 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 27
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
28 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
La finalidad de este tipo de estudios no tiene por qué estar ligada a una
genealogía nacional, algo que demuestra la nula presencia de este reper-
torio en circuitos educativos reglados, así como en bibliotecas y archivos
públicos16. Por el contrario, la marca de grupo es el sexo/género. A este
respecto resulta interesante la declaración de intenciones del último estudio
de Classen, Reading medieval European women writers:
[My intentions are] to assemble all the relevant information and to develop
a better understanding of some of their most important narratives and
thus to gain a solid cultural-historical comprehension of women’s actual
participation in the culture of their time across medieval Europe and how
they managed to find a literary voice on their own (Classen 2016, 9).
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 29
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
30 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
21. La biblioteca de la reina Isabel I de Castilla ha sido una de las que más interés ha
despertado en el contexto medieval. Se puede consultar el volumen de Ruiz García (2004),
en el que no solo se detallan los volúmenes que aquella biblioteca seguramente contenía,
sino también algunos de los libros que la reina hizo llegar a sus hijas como presentes nup-
ciales (ver Ruiz García 2004, 56; Martínez Alcorlo 2016, 170).
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 31
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
22. En las últimas décadas, de la mano de la historia de la lectura de las mujeres, se han
bosquejado comunidades de lectoras y creadoras, tanto religiosas como laicas, que también se
pueden realizar espacios físicos. En el ámbito específicamente literario, se pueden mencionar
los proyectos «Medieval Convent Drama», de la Universidad de Fribourg (Robinson en prensa),
o «Teatro y academias», de la Universidade de Santiago de Compostela, desarrollado por Paula
Casariego Castiñeiras (Contrato Posdoutoral Xunta de Galicia 2017).
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
32 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
4. Conclusiones
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ 33
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
Referencias
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34
34 LAURA PEREIRA DOMÍNGUEZ
LA LITERATURA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A LA LUZ DE UN COMPARATISMO FEMINISTA
por Anxo Abuín González y Anzo Tarrío Varela, 153-180. Santiago de Com-
postela: Universidade de Santiago de Compostela.
Knibiehler, Yvonne. 1984. «Chronologie et histoire des femmes». En Une histoire
des femmes est-elle possible?, editado por Michelle Perrot. París: Rivages.
López-Navajas, Ana. 2014. «Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales
de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada». Revista de Educación
363: 282-308.
Luna, Lola. 1996. «Leyendo como una mujer la imagen de la mujer». En Leyendo
como una mujer la imagen de la mujer. Barcelona: Anthropos.
Martin, Therese. 2012. Reassessing the Roles of Women as «Makers» of Medieval Art
and Architecture. Leiden: Brill.
Martínez Alcorlo, Ruth. 2016. La literatura en torno a la primogénita de los Reyes
Católicos: Isabel de Castilla y Aragón, princesa y reina de Portugal (1470-
1498). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Mbembe, Achille. 2002. «The Power of the Archive and its Limits». En Refiguring the
Archive, editado por Carolyn Hamilton, 19-26. Ciudad del Cabo: David Philip.
Moraña, Isabel. 2005. Ideologies of Hispanism. Nashville: Venderbilt University
Press.
Moretti, Franco. 2000. «Conjectures on World Literature». New Left Review 1: 54-68.
Pérez Isasi, Santiago. 2017. «Los estudios ibéricos como estudios literarios: algunas
consideraciones teóricas y metodológicas». En Procesos de nacionalización e
identidades en la península ibérica, editado por César Rina Simón, 347-361.
Cáceres: Universidad de Extremadura.
Punday, Daniel. 2003. Narrative bodies: toward a corporeal narratology. Nueva
York: Palgrave Macmillan.
Robinson, Olivia. En prensa. «Performance-based Research in the Medieval Con-
vent». European Medieval Drama 22.
Ruiz-García, Elisa. 2004. Los libros de Isabel la Católica: arqueología de un patri-
monio escrito. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.
Scott, Joan W. 2008. Género e historia, traducido por Consol Vilà I. Boadas Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.
Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd 1616: Anuario de Literatura Comparada, 9, 2019, pp. 15-34