Reporte Limites Cono Inglés PDF
Reporte Limites Cono Inglés PDF
Reporte Limites Cono Inglés PDF
EQUIPO VERDE
GENERALIDADES
-Límites de consistencia-
La presencia del agua en los vacíos de un suelo afecta el comportamiento de los suelos
finos, por lo cual es importante conocer su cantidad, y comparar ese contenido de agua
con algún comportamiento estándar de los suelos. Esta es la importancia de los límites
de consistencia (o Límites de Atterberg), si conocemos el contenido de agua del suelo
relativo a los límites de Atterberg tendremos una idea acerca de su comportamiento
ingenieril. Además de poder intuir el comportamiento del suelo a través de los límites
de consistencia, el constructor podrá saber en qué casos el suelo podrá ser utilizado
como material de construcción.
● Líquido.
● Plástico.
● Semi sólido.
● Sólido.
Los límites de consistencia, son las fronteras que definen los estados de consistencia
del suelo. Los límites más utilizados en la práctica son:
● Límite líquido: Contenido de agua en el que el suelo cambia del estado líquido al
estado plástico.
2
● Límite plástico: Contenido de agua en el que el suelo cambia del estado plástico
al semisólido.
● Límite de contracción: Contenido de agua en el que el suelo cambia del estado
semisólido al sólido.
Y los índices que podemos asociar a los límites de consistencia y que nos pueden
ayudar a tomar decisiones en la práctica son el Índice plástico y el Índice de liquidez.
Cono ingles:
Este es un método de manera mecánica, el cual para saber el límite líquido de manera
mecánica, con la penetración del ángulo central, este método tiende a eliminar el error
humano por la precisión del cono inglés. Consiste en poner una cantidad de material
con cierta humedad y calibrar el cono inglés haciendo que esta raspe la muestra para
ahora si activar la máquina y haga la penetración a la muestra. De acuerdo a los
milímetros penetrados por el ángulo central es lo que vamos a graficar. La norma dice
que se realizan dos determinaciones entre 10 y 20 mm, y otras dos entre 20 y 30 mm.
3
Este límite, nos va a ayudar a saber qué tipo de material fino es (arena o limo) y que tan
plástico es.
Suelos finos:
Limos: El limo es un sedimento que se transporta por la acción del viento, de lluvia,
corrientes de agua,… En concreto, el limo es una fracción mineral del suelo compuesta
por partículas con un diámetro entre 0,0039 mm y 0,0625 mm.
Arcilla: Una arcilla se define como una roca sedimentaria descompuesta, constituida
por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedente de la descomposición de
rocas que contienen feldespato. La arcilla se considera un coloide, de partículas
extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es
inferior a 0,0039 mm.
EQUIPO Y MATERIALES
4
1 vernier para medir diámetros
1 Espátula
5
1 Ranurador plano
6
Probeta de 25 a 50 ml.
una piseta
7
4 Recipientes para límite líquido
8
Capsula de porcelana
9
Tamiz número 40
Parafina
PROCEDIMIENTO
Preparación de la muestra
10
cucharón a una altura de unos 10 cm formando un cono (figura 1).
Figura 1: Cono de muestra homogénea.
11
recolectado en la charola debe ser cuarteado nuevamente hasta obtener una
muestra de 1000 gr aproximadamente (figura 4).
12
Después de 24 horas de secado en el horno, la muestra en porciones pequeñas se
somete a un proceso de disgregado con el mazo de madera (Figura 6).
Posteriormente la porción de la muestra disgregada se pasa a través del tamiz No.
40.
El material retenido en el tamiz No. 40, puede ser devuelto para continuar con el
disgregado, mientras que el material que pasa se separa para determinar su masa,
ya que será parte de la muestra de prueba. Al terminar de disgregar y cribar los
1,000 g por el tamiz No. 40, se debe obtener una muestra aproximada de 300 g del
material que pasó este tamiz (Figura 7).
13
Dentro de un vaso de aluminio se vierte el material que pasó por el tamiz No. 40
(Figura 8). Así, en la balanza, se determina la masa (Wm) de la muestra de prueba,
obteniendo cerca de 300 g.
Después, se vierte agua para saturar la muestra y se deja reposar durante 24 horas
(Figura 9).
Se determina la masa (Wr) de los recipientes para límite líquido, para el límite
plástico y la caja petri (Wpetri) (Figura 10).
14
Figura 10: Determinación de pesos de los recipientes.
15
Determinación del volumen de la caja Petri (Vpetri).
Colocamos la caja petri vacía sobre la balanza, iniciamos la lectura en 0.00 g y con
ayuda de la piseta agregamos agua destilada hasta llenar el volumen interior de la
petri (Figura 13). Al llenar con agua la caja Petri, obtenemos su volumen interior. Es
decir, la masa del agua (Ww) dentro de la petri, es igual al volumen interior de la
misma (Vpetri), siempre y cuando se considere que la masa volumétrica del agua es
3
constante de 1 g/𝑐𝑚
16
Figura 14: Lubricamos con aceite las paredes de la barra de contracción.
Procedimiento
(Límite líquido con Cono Inglés).
Inicialmente se debe colocar el soporte con el sistema de medición sobre una mesa
y debe ser nivelado correctamente.
Se verifica que los tornillos de sujeción se encuentren firmes y que puedan ser
liberados. También se verifica que el indicador encienda, en caso contrario,
debemos cambiar la batería. Posteriormente debemos verificar que la lectura
marque cero.
Para iniciar el procedimiento de prueba con el cono inglés se toma del recipiente
metálico con la muestra previamente saturada y previamente preparada. Entonces
se toma del vaso donde se encuentra la mezcla con la ayuda de la espátula, una
porción y se llena el recipiente hasta ⅓ de su altura (Figura 16).
17
Figura 16. Llenado de el recipiente con la mezcla,
Se extiende el material y se le dan golpes con la mano con el fin de extraer el aire y
extender la muestra (Figura 17).
18
Figura 18. Enrasado del recipiente.
Ahora se enciende el comparador digital y se verifica que marque 0.00 mm. Al estar
seguros de lo anterior se cuentan 3 segundos y se presiona el botón que deja en
caída libre al cono de penetración, finalmente se baja la barra comparadora para
verificar cuánto fue la penetración del cono (Figura 20).
19
Con ayuda de la espátula se extrae una muestra del centro del recipiente y se
coloca sobre un recipiente para límite líquido (Figura 21).
Determinaciones entre 10 y 20 mm
20
Primera determinación de 12.22 mm Segunda determinación de 19.32 mm
Determinaciones entre 20 y 30 mm
21
Se determina la masa del recipiente más la muestra húmeda de todas las
determinaciones tomadas (Figura 23).
22
La muestra con la que se inicia el procedimiento de obtención del límite plástico,
proviene de la determinación más cercana a los 25 golpes. En este punto se toma
una porción de esa muestra y se deja secar y reposar en la placa de vidrio hasta
que podamos manipularla sin que se pegue a nuestra mano. En este punto, ya
podemos iniciar la formación de los rollitos, realizando movimientos de adelante
hacía atrás y ejerciendo presión con la mano. Este movimiento se repite hasta
formar rollitos de 3 mm (⅛”) (Figura 25).
El movimiento para la formación de los rollitos debe repetirse hasta que estos
tengan apariencia rígida (como palitos y que se quiebren solo por efecto del
movimiento (Figura 26). Cuando los rollitos formados con toda la muestra se
quiebren deben ser colocados en el recipiente para límite plástico.
23
Finalmente se determina la masa del recipiente más la muestra húmeda (Wr+mh) y
se introduce al horno por 24 horas a una temperatura de 110 °C ± 5 °C (Figura 27).
Procedimiento
(Llenado caja petri y barra de contracción).
Para el llenado de la caja Petri se hace en dos capas. Para esto, con la espátula se
toma una muestra de la determinación más cercana al límite líquido y se esparce
sobre la petri. Posteriormente, se dan golpes con la mano para sacar el aire
atrapado (Figura 28).
24
superficie para quitar el exceso, se procede cortando en el centro y deslizando
hacía atrás y después hacía adelante
(Figura 29).
25
se esparce sobre la barra. Posteriormente, se dan golpes con la mano para sacar el
aire atrapado (Figura 31).
26
Por último, se deja secar a temperatura ambiente para que no se agriete, para esto
se coloca el paño húmedo. Después de 36 horas, se introduce al horno por 110 °C
± 5 °C (Figura 33) .
Pasadas las 24 horas, con ayuda de unas pinzas se extraen del horno, los
recipientes más las muestras secas, incluyendo la caja petri y la barra de
contracción (Figura 34).
Posteriormente, en la balanza de
precisión se determina la masa de los recipientes más las muestras secas (Wr + ms),
incluyendo la caja petri (Figura 35).
27
Figura 35: Determinación de la masa de los recipientes más las muestras secas.
Ahora, con ayuda del calibrador vernier, se procede a determinar la longitud final
(Lf) de la barra de contracción lineal (Figura 36).
Cabe resaltar que este proceso es poco preciso, por ello, nos apoyamos del método
por inmersión en parafina.
28
Se procede a colocar sobre la estufa el recipiente con parafina y se comienza a
derretir. Mientras la parafina se derrite, se procede a amarrar como regalo a la
muestra seca, esto con ayuda de un hilo procurando dejar un ojillo al extremo
superior para sujetar la muestra a la balanza (Figura 38).
29
Al enfriarse la muestra con parafina, con ayuda de la balanza, se determina la masa
de la muestra más parafina (Wms + p) (Figura 40).
CÁLCULOS Y RESULTADOS
30
El número de recipiente, la tara de este mismo, el peso del recipiente más la
muestra húmeda, el peso del recipiente más la muestra seca y la penetración del
cono fueron datos experimentales obtenidos en el laboratorio durante la práctica.
Wmh (peso de la muestra húmeda) fue obtenido restando el peso del recipiente
más la muestra húmeda menos la tara del recipiente = Wmh = Wr+mh - Wr.
Wms (peso de la muestra seca) fue obtenido restando el peso del recipiente más la
muestra seca menos la tara del recipiente = Wms = Wr+ms - Wr.
m= y2-y1/x2-x1
Y=mx+b
31
Wr = experimental, Wr+mh = experimental, Wr+ms = experimental
Índice plástico
Consistencia relativa
Índice de liquidez
Al ver estos resultados nos damos cuenta de que puede llegar a ser un suelo algo
problemático, siendo que sus límites están muy alejados unos de otros, lo que
significa que al absorber agua puede haber una gran cantidad de expansión o al
perderla de contracción, según sea el caso.
32
CLASIFICACIÓN DE SUELO
Ya que tenemos un suelo fino, haremos uso de la carta de plasticidad para poder
clasificar nuestro suelo.
LL= 85.18%
IP= 51.85%
CONCLUSIONES
33
En esta práctica llegamos a la conclusión de que el método del cono inglés para
conocer los límites de consistencia (Atterberg) es mucho mejor y más preciso que el
de la copa de casagrande, ya que el cono inglés como es un sistema mecánico este
nos da resultados mas reales para conocer y poder determinar los límites de
consistencia lo que es límite líquido, el límite de plasticidad, el índice plástico, el
índice líquido, los límites de contracción.
Con nuestros resultados arrojados por el cono inglés nos dimos cuenta que los
límites se pueden considerar más reales y precisos, así nosotros podemos
determinar que tipo de material fino estábamos manipulando y conocer aún mejor
sus posibles reacciones al contenido de agua.
34
Pesar mal las taras Si no están bien pesados, la asegurarnos que la
diferencia de pesos nos dará báscula esté nivelada y
errónea, por consiguiente los en ceros.
límites de consistencia estarán
erróneos.
no nivelar el aparato Lo que esto ocasionará es que mover las patas del
el cono no entre de manera aparato, hasta que la
perpendicular a la muestra, burbuja, quede en el
ocasionando una penetración centro.
de inclinada, alterando el valor.
35
puede quedar muestra
sin mezclar.
REFERENCIAS
Aprendeli. (2020, mayo 22). Cono inglés, copa de Casagrande, límites de contracción
en el laboratorio | Aprendeli [Vídeo]. YouTube. Recuperado el 24 de marzo de 2023, de:
https://www.youtube.com/watch?v=qsbA-fVbx_s
Borja de la Parra, Fanny. (2001). "Uso del cono ingles y la copa de casagrande para
determinar el limite liquido de suelos finos : análisis comparativo". (Tesis de
36
Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería,
UNAM. Recuperado el 24 de marzo de 2023 ,de:
https://repositorio.unam.mx/contenidos/3429183
37