Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Viento Del Sur

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA FORMA DEL VIENTO DEL SUR

Seminario de Anaheim
7 y 8 de Febrero de 2004

Al viento del sur le corresponde el disco bajo que nos conecta con
todo, y en las mujeres al útero. El invierno es el tiempo del viento
del sur, es cálido, feliz, envolvente, abrazador, de la noche. Nutre.
A ese momento del día le corresponde la sanación, la regeneración
de las cosas, natural y fisiológicamente, la digestión, la
redistribución. La tierra. La noche es el momento de rejuvenecer.
El viento del sur entra por el disco bajo y también sale por allí.
Relacionado a la tierra. Le corresponde ese ánimo.

Extendemos la colchoneta en la dirección de norte a sur. La forma


comienza de pié, en la posición básica de tensegridad enfrentando
al sur, colocándonos en el extremo que da al sur de la colchoneta y a
dos pasos a la izquierda de la misma. Si estamos practicando en
grupo se sugirió que se colocaran las colchonetas en línea, al mismo
nivel. En ese caso es probable que al dar los dos pasos a la
izquierda para ubicarnos y comenzar la serie quedemos delante de
la colchoneta de algún compañero.

1) Desplazamos el peso del cuerpo a la derecha, luego a la


izquierda, de nuevo a la derecha, izquierda, y luego adelante y
atrás, dos veces. Ponemos la atención de este desplazamiento en
la planta de los piés sintiendo nuestra conexión con la tierra.

2) Colocamos las manos en el disco bajo formando un triángulo


con los dedos pulgares e índices, inhalamos a medida que
apretamos el perineo, subimos los arcos de los pies a la vez que
subimos un poco el cuerpo. Exhalamos relajando el perineo,
haciendo contacto con la tierra al bajar el arco de los pies y
bajando un poco el cuerpo, teniendo cuidado de no doblar la
espalda, asegurándonos que bajamos hasta donde el cuerpo nos
lo permita, sin forzarlo. Este movimiento se repite tres veces.

3) Extendemos las manos con las palmas enfrentado el piso y las


movemos lentamente hacia la izquierda y derecha tres veces
sientiendo las fibras.

4) Colocamos las manos a la derecha del cuerpo, a la altura del


disco bajo, con los brazos extendidos, la palma de la mano
izquierda enfrenta el norte y la palma de la mano derecha
enfrenta el sur.

5) Movemos las manos hacia la izquierda del cuerpo a la misma


altura del disco bajo, colocando el peso del cuerpo en la pierna
derecha, a la vez que el pié izquierdo se desplaza hacia adelante
del cuerpo rozando el piso, con la mayor parte de la planta del
pie, en forma de media luna. El pie no traspasa el centro del
cuerpo, o la línea media del mismo. Las manos se mueven en
sentido contrario del pie. Este movimiento se repite un total de
tres veces. (Ver como referencia el pase No. 37 de la Serie de
Westwood, "Trazar una media luna con cada pié).

6) Colocamos las manos a la izquierda del cuerpo, a la altura del


disco bajo, con los brazos extendidos, la mano izquierda
enfrenta el sur y la mano derecha enfrenta el norte (es el
movimiento no. 4 para el otro lado).

7) Movemos las manos hacia la derecha del cuerpo a la misma


altura del disco bajo a la vez que el pié derecho se desplaza
hacia adelante del cuerpo rozando el piso en forma de media
luna (es el movimiento no. 5 para el otro lado). Este movimiento
se repite un total de tres veces.
8) Colocamos las manos a la izquierda del cuerpo como en el
movimiento no. 6 y desde allí realizamos un círculo con ambos
brazos que va desde la izquierda, pasando por encima de la
cabeza hacia la derecha del cuerpo, deteniéndose al lado derecho
a la altura del disco bajo. La pierna izquierda cruza por delante
de la derecha y realizamos un giro de 180 grados por la derecha
mientras las manos se desplazan hacia la izquierda a la altura
del disco bajo, y quedamos enfrentando al norte.

9) Colocamos las manos a la derecha del cuerpo como en el


movimiento no. 4 y desde allí realizamos un círculo que va
desde la derecha, pasando por encima de la cabeza hacia la
izquierda del cuerpo, deteniéndose al lado izquierdo del cuerpo
a la altura del disco bajo. La pierna derecha cruza por delante de
la izquierda y realizamos un giro de 180 grados por la izquierda
mientras las manos se desplazan hacia la derecha a la altura del
disco bajo, para quedar enfrentando al sur. (es el movimiento
no. 8 para el otro lado).

10) Repetimos el movimiento no. 4 y 5 y a la tercera repetición la


pierna izquierda pasa por delante de la pierna derecha para
comenzar un giro de 360 grados por la derecha pivoteando sobre
el pie derecho, al mismo tiempo que vamos bajando el cuerpo
hasta acostarnos de espaldas en la colchoneta enfrentando al sur
(los pies estan hacia el sur).

11) Realizamos el movimiento no. 8 ahora acostados sobre la


colchoneta: colocamos las manos a la izquierda del cuerpo como
en el movimiento no. 6, con la variante de que estando acostados
y la palma de la mano izquierda enfrenta el cenit y la palma de
la mano derecha el suelo.
Desde allí realizamos un círculo que va desde la izquierda,
pasando por encima de la cabeza hacia la derecha del cuerpo,
deteniéndose en el lado derecho del cuerpo a la altura del disco
bajo.
La pierna izquierda cruza por delante de la derecha, doblando la
rodilla, mientras las manos se desplazan hacia la izquierda, el
brazo izquierdo queda extendido a la altura del hombro y la
mano derecha se coloca sobre el centro vital del sentimiento.
Lo ideal sería que tanto el hombro izquierdo como la rodilla
derecha se apoyaran en el suelo. De no ser así, se realiza un
movimiento sutil acompasado con la respiración en el que nos
desplazamos como en un movimiento de vaivén para tocar el
suelo con el hombro izquierdo y la rodilla izquierda
alternadamente.
Volvemos al frente, a la posición de acostados de espaldas,
estirando las piernas y colocando los brazos a los lados del
cuerpo.

12) Realizamos el movimiento no. 9 ahora acostados sobre la


colchoneta: colocamos las manos a la derecha del cuerpo como
en el movimiento no. 4, con la variante que estando acostados la
palma de la mano derecha enfrenta el cenit y la palma de la
mano izquierda el suelo.
Desde allí realizamos un círculo que va desde la derecha,
pasando por encima de la cabeza hacia la izquierda del cuerpo,
deteniéndose al lado izquierdo del cuerpo a la altura del disco
bajo.
La pierna derecha cruza por delante de la izquierda, doblando la
rodilla, mientras las manos se desplazan hacia la derecha, el
brazo derecho queda extendido a la altura del hombro y la mano
izquierda se coloca sobre el centro vital de la acción inmediata,
sobre el área del hígado.
Lo ideal sería que tanto el hombro derecho como la rodilla
derecha se apoyaran en el suelo. De no ser así se realiza un
movimiento sutil acompasado con la respiración en el que nos
desplazamos como en un movimiento de vaivén para tocar el
suelo con el hombro derecho y la rodilla derecha
alternadamente.
Volvemos al frente a la posición de acostados de espaldas,
estirando las piernas y colocando los brazos a los lados del
cuerpo.

13) Doblamos la rodilla derecha apoyando el pié en la colchoneta


y extendemos el brazo izquierdo hacia atrás cerca de la cabeza.
Impulsándonos con el pié derecho giramos rodando hacia la
izquierda, rodamos de nuevo hacia la derecha para quedar de
espaldas sobre la colchoneta. Esto lo repetimos un total de tres
veces para terminar nuevamente tendidos de espaldas sobre la
colchoneta.
Este es un movimiento para la redistribución. Cuando
realizamos estos movimientos en grupo se debe considerar el
movimiento de los compañeros que también están rodando
sobre sí mismos cerca de nosotros.

14) Repetimos para el otro lado: doblamos la rodilla izquierda


apoyando el pie en la colchoneta y extendemos el brazo derecho
hacia atrás, cerca de la cabeza.
Impulsándonos con el pie izquierdo giramos rodando hacia la
derecha, rodamos de nuevo hacia la izquierda para quedar de
espaldas sobre la colchoneta. Esto lo repetimos un total de tres
veces para terminar nuevamente tendidos de espalda sobre la
colchoneta.

15) Levantamos las piernas flexionando las rodillas y con las


manos agarramos unas fibras de energía para enrollarlas (similar
al penúltimo movimiento del video 2). La mano derecha en
puño enrolla las fibras realizando tres círculos alrededor de la
rodilla derecha en sentido contrario a las agujas del reloj, baja
hacia el pié derecho y realiza tres círculos alrededor del mismo
en el sentido de las agujas del reloj, y luego regresa para repetir
tres círculos más en el sentido contrario de las agujas del reloj
alrededor de la rodilla derecha.

16) Repetimos para el lado izquierdo: continuando en la misma


posición anterior, la mano izquierda en puño enrolla las fibras
realizando tres círculos alrededor de la rodilla izquierda en el
sentido de las agujas del reloj, baja hacia el pie izquierdo y
realiza tres círculos alrededor del mismo en el sentido contrario
a las agujas del reloj, y luego regresa para repetir tres círculos
más en el sentido de las agujas del reloj alrededor de la rodilla
izquierda.

17) Apoyamos la planta de los pies en el piso y colocamos las


manos, aún en puño, en el disco bajo y hacemos una respiración
completa.

18) Dejamos caer las rodillas hacia los costados, las plantas de los
pies tocándose una con otra. Apoyamos los codos en la
colchoneta y levantamos los antebrazos hacia el cenit quedando
en un ángulo de 90 grados con respecto al cuerpo. Las palmas de
las manos están enfrentadas, con los dedos en forma de garra
pero relajados, sin tensión. Permanecemos en esta posición un
instante o todo el tiempo que queramos si estamos practicando
solos.
Una alternativa para esta posición, en caso de que la tensión en
las piernas nos resulte incómoda o dolorosa, es con las plantas
de los pies apoyadas sobre la colchoneta.

19) Subimos las rodillas, en caso de estar con las piernas abiertas,
apoyando de nuevo las plantas de los piés sobre la colchoneta y
colocamos las palmas de las manos sobre el disco bajo y
realizamos una respiración completa.
20) Dejamos caer las piernas con las rodillas flexionadas hacia la
derecha, volteamos el cuerpo y, apoyando las manos, nos
levantamos pivoteando sobre ambos pies para girar por la
derecha casi 360 grados mientras nos levantamos de la
colchoneta quedando de pié en la posición básica de
tensegridad enfrentando al sur.

Ahora realizamos los primeros movimientos de la forma del Este,


pues el sur termina con los primeros movimientos de esa forma:

1. Comenzamos el pase parados en la posición básica. Inhalando,


levantando energía con las manos desde las rodillas hasta llegar
a la altura de los hombros donde, exhalando, vamos a comenzar
un círculo hacia afuera y hacia abajo con el dorso de las manos
hacia adelante. Las manos terminan a los costados del cuerpo, un
poco más atrás de la línea del mismo.

2. Vamos a realizar un movimiento similar al pase No. 32, "Ofrecer


la respiración", fig. 274 de la Serie del Calor del Libro de Pases
Mágicos:
Mientras se inspira profundamente, el brazo izquierdo describe
un circulo desde adelante por encima de la cabeza hacia atrás y
comenzando la exhalación al volver nuevamente hacia delante;
para terminar el movimiento con la palma de la mano vuelta
hacia arriba y con las muñecas flexionadas en un angulo de 90
grados se mantiene a la altura del mentón. La postura del
practicante es la de alguien que esta ofreciendo algo que esta
ubicado en la palma de la mano. Mientras el brazo realiza ese
movimiento el tronco gira a la izquierda para permitir que el
brazo describa un círculo completo.
Primero con el brazo izquierdo.
Sin bajar el brazo izquierdo, que queda extendido en posición de
ofrecimiento, realizamos el pase con el brazo derecho.
3. Sin bajar los brazos, damos un paso adelante con pierna derecha
y volvemos a realizar el pase del punto 2 solamente con el brazo
derecho.

4. Damos un paso adelante con pié izquierdo para emparejar los


pies. Las manos se acercan al pecho y bajan lentamente a cada
lado del cuerpo para terminar la forma.

FIN DEL PASE

También podría gustarte