Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofia Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

 

UNIDAD 5
METODO DE LA FILOSOFIA. -   Disposición de ánimo:  
· La disposición de ánimo para filosofar debe constar principalmente en admirarse de todo,
ideas, problemas, misterio, plantarse ante el universo y el propio ser humano con un
sentimiento de admiración, de curiosidad irascible. Eso es la disposición primaria, admirarse,
sentir esa inquietud, percibir en la más mínima cosa problemas, misterios, incógnitas. La
podemos definir como la capacidad de problematizarlo todo, de convertir todo en problema.
Esta dirigido a los jóvenes. –
· La segunda disposición es la rigor, la exigencia de exactitud, de racionalidad, de
intelectualidad, también está dirigido a los jóvenes y consta de dos aspectos fundamentales:   
-      reaccionar y huir de las atropelladas generalizaciones de la solidez popular. –
 Reaccionar y huir de las generalizaciones de la ciencia, recordando siempre que la
filosofía y la ciencia no son la misma. –

Los métodos atreves de la historia de la filosofía:


· Sócrates, LA MAYEUTICA: su método no significa más que preguntar, la interrogación, para
él, el método de la filosofía consiste en preguntar. Hacer una pregunta sobre un determinado
tema, y hace que la primera definición dada vaya atravesando por sucesivas mejoras, por
alteraciones, por reducciones hasta obtener la definición más satisfactoria
Para el no hay verdades absolutas, sino a lo que nosotros queremos llegar es a un concepto.
Para él, el conocimiento esta en cada uno de nosotros y el ayudaba  a iluminar o a dar a luz ese
conocimiento a través de 2 formas;
La ironía: para demostrar al otro que es ignorante y que lo que cree saber, no es así y que no lo
sabe completamente 
Pregunta: esa respuesta formularía una nueva pregunta y así sucesivamente

Ninguno de los diálogos de Sócrates casi que llegan a una solución perfecta. El trabajo de
seguir preguntando y seguir encontrando dificultad, interrogantes y misterios en cada
definición dada. –

· Platón, LA DIALECTICA: Platón perfecciona el método de Sócrates y lo convierte en lo que él


llama la dialéctica. La dialéctica platónica conserva los elementos fundamentales de la
mayéutica socrática. Considera que el método filosófico es una contraposición de una opinión
y la crítica de ella. Hay que partir de una hipótesis primero y luego irla mejorando a base de
críticas que se le vayan haciendo. Esas críticas como mejor se hacen es en el dialogo, en el
intercambio de afirmaciones y negaciones, por eso la llama dialéctica. Es un diálogo consigo
mismo, es una mayéutica mejorada  
La dialéctica se compone en dos momentos:  
- La intuición de la idea. – 
- El esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. –
Para explicar su pensamiento filosófico lo hace a través del mito de la reminiscencia: las almas
antes de alojarse en el cuerpo humano y vivir en este mundo, vivieron en un mundo donde no
hay hombres ni cosas solidas, vivieron en un mundo de puras esencias intelectuales: el mundo
de las ideas. Ahí viven las almas conociendo la verdad sin esfuerzo y cuando vienen a este
mundo, esas almas se olvidan de las ideas que conocieron y a través de la razón, las preguntas
se llega a recordar algo de ese conocimiento olvidado.
“conocer es recordar”
De esta manera cuando nos ponemos ante la necesidad de resolver un problema lo primero
que el espíritu hace es lanzarse como un flechazo, esta primera dialéctica propiamente dicha,
en su segundo momento, consiste en los sucesivos esfuerzos del espíritu, por acercarse cada
vez más a la meta, hasta elegir
Una aproximación lo mayormente posible, pero nunca a la coincidencia absoluta de idea,
porque este se encuentra en un mundo distinto a nuestra realidad viviente, en el mundo de las
ideas que el hombre no puede alcanzar perfectamente. –

· Aristóteles, LA LOGICA: Aristóteles perfecciona el método de platón y le da estructura y


forma a lo que conocemos como lógica, trabaja con 3 elementos 
Términos; es una palabra, que puede ser lógico o no lógico 
Proposición: es una oración, conjunto de términos 
Razonamiento: conjunto de proposiciones

Tenemos términos Lógicos: que son aquellos que necesitan de otros términos para entenderse
(los, son, es, todos)
                                  No lógicos: hombre, Sócrates

La lógica es una ciencia formal, es el instrumento que nos  permite distinguir los
razonamientos correctos de los que no lo son. Consiste en un silogismo: la forma de
razonamiento deductivo mediante la cual de una proposición general; por medio de otra
proposición general, se extrae una proposición particular. El silogismo esta formada por 2
premisas y una conclusión  
                                                                                                                                                           
El razonamiento no puede ser V o F; solamente las premisas pueden ser V o F. 
          
 Ósea la aplicación de leyes del pensamiento racional que nos permite transitar de una
posición a otra por medio de los enlaces que los conceptos más generales tiene con otros
generales hasta llegar a la particular. La filosofía ha de consistir, en la afirmación de la prueba.

Ejemplos      proposición ----- todos los hombres son mortales
                      Premisa --------  Sócrates es hombre                                   razonamiento deductivo
                      Enunciado -----  Sócrates es mortal

· Santo Tomas de Aquino, LA DISPUTA: Dejo de utilizarse porque carece de objetividad. Esta
concepción de la lógica como método de la filosofía es heredad de Aristóteles. Consiste, en la
contraposición de opiniones divergentes. Santo tomas cuando domina una cuestión, no
solamente deduce de principio generales los principios particulares aplicables, sino que
además pone en columnas separadas las opiniones de diferentes filósofos, y saca  de ellos lo
que puede haber de verdades y lo que puede haber de falso y finalmente elegir una
conclusión. –
· Descartes, MÉTODO DE LA DUDA: Busca como llegar a una intuición indubitable de la verdad.
Los caminos que conducen a la intuición son los que a Descartes le interesan principalmente.
Su método es puntuitivo y tiene como propósito esencial lograr la verdad y debemos poner en
duda: 
“pienso luego existo”   
Duda ------ camino para llegar a la verdad
. Los conocimientos sensibles (saber); sueños
                                                                    Sentidos
. La razón (conocimiento racional) matemática
                                   Hipótesis de genio maligno (me hace ver como real aquello que es falso)      
PASOS para llegar a la verdad:
              a) evidencia; cuando el problema se presenta de manera clara y distinta
              b) división; dividir el problema en la mayor cantidad de partes posibles, para resolverlo
de manera completa
              c) orden; desde lo más simple a lo más complejo
              d) enumeración; enumerar todo para estar seguro que he emitido nada

TRASCENDENCIA O INMANENCIA: EL MUNDO DE LA VERDAD. 


· Para Platón existen dos mundos el de las Ideas (inteligible) y el mundo en el que vivimos, y
había que irse de este a aquel. Para Descartes este mundo en el que vivimos y el mundo de la
verdad son uno solo. Lo que pasa es que cuando lo miramos por primera vez, el mundo en que
vivimos nos parece confuso, como un cajón donde hay una multitud de cosas. Para obtener
más claridad de esas cosas debemos ordenarlas en el cajón, una vez ordenadas ese mundo se
nombra de pronto inteligible, lo comprendemos, no es evidente. Esto consiste en un análisis
metódico de este mundo, en el fondo del cual está el mundo inteligible, mundo de las ideas.
No son dos mundos distintos sino uno dentro del otro y los dos constituyen un todo. –
· El mundo de Platón es distinto del mundo en el que vivimos. El mundo de las ideas diferentes
del mundo real en que vivimos en nuestra sensación, es un mundo trascendente. La verdad
para Platón es trascendente a las cosas. La idea para Platón es trascendente al objeto que
vemos y tocamos. –
Cuando queremos definir un objeto de lo que vemos y tocamos tenemos que quitarnos del
medio y fugarnos al mundo trascendente. Para Descartes cuando queremos compartir
plenamente un concepto no nos fugamos fuera de ese concepto a otro mundo, sino que por
medio del análisis introducimos
Claridad en ese concepto mismo. El mundo inteligible de Descartes es el mundo de las
sensaciones y de la percepción sensible y no de otro mundo distinto. –

METODOS:
· DISCURSIVO: es un método indirecto, consiste en entablar una conversación alrededor del
objeto y por medio del discurso o la razón, se obtiene un conocimiento modesto de verdad, al
cabo de ciertas operaciones sucesivas progresa ordenadamente de términos o enunciados a
otros, en el curso de un razonamiento. Es utilizado por Sócrates, Platón y Aristóteles. –
· INTUITIVO: es un método directo que se utiliza simula necesidad de emplear un análisis a un
razonamiento anterior, está basado únicamente en la intuición y en los conocimientos
aprendidos por la experiencia al realizar algún tipo de actividad durante un periodo de tiempo
considerable. Es el método más primitivo que existe. –
· INDUCTIVO: es una forma de razonar producido de una serie de observaciones particulares
que permiten la producción de leyes y conclusiones generales. Va de lo particular a lo general.

· DEDUCTIVO: es una forma de razonar y explicar la realidad partiendo de leyes o teorías
generales hasta cosas particulares. Va de lo general a lo particular. 
- ANALOGIA: de lo particular a lo particular

UNIDAD 6
Importante: la teoría del conocimiento, o gnoseología, es una disciplina filosófica que recorre
la historia del conocimiento en el plano filosófico y que además es una elaboración filosófica
de cómo se produce el conocimiento humano: fundamental para todas las ciencias (para la
Antropología para definir ciertas características del hombre, para la psicología), y filosofía. 
Ejemplo: la psicología de Freud que se asienta en el Empirismo, porque considera que todo el
conocimiento del hombre va siendo adquirido gracias a la experiencia, incluso desde que el
hombre se encuentra en el vientre materno.
Gnoseología no es igual a la epistemología; que es el estado de condiciones de producción de
validación del conocimiento científico   episteme=ciencia – gnosis=conocimiento
SABER SIEMPRE: TERMINOS DE NECESIDAD Y CONTINGENCIA: esto explica la diferencia entre
ciencias formales y fácticas
Es Necesario: es algo que no puede ser de otra forma, cuando es así y no puede ser de otra
manera: ejemplo 2 más 2 necesariamente es igual a 4, no puede ser de otra forma. Ej.: El
objeto necesariamente se cae. Ej: En las ciencias naturales se habla de necesidad, y en las
ciencias sociales se habla de libertad (dicotomía que trabaja las ciencias)  
Contingente: quiere decir que su contrario es posible, es algo que si puede ser de otra manera.
Ejemplo: una persona es un ser contingente y Dios es un ser necesario porque al ser un ser
eterno no tiene un contrario posible. Una persona es un ser finito, si tiene un contrario,
porque puede dejar de ser lo que soy y mi contrario es la muerte.  
El conocimiento involucra 3 elementos: SUJETO
                                                                        OBJETO                           S-------O
                                                                        IMAGEN                          IMAGEN
La función del sujeto es aprender del objeto
La función del objeto es ser aprehensible ---  dejarse captar

TEORIA DEL CONOCIMIENTO


 La posibilidad: ¿es posible que el hombre pueda conocer? eso dice, tiene que haber una
relación entre sujeto y objeto y este debe de ser aprehensible, teníamos el  
-Dogmatismo: Afirma, y decía que sí era posible que el hombre pueda conocer, que aprenda
del objeto ya que el hombre es lo suficientemente capaz de captar el objeto. Estaba a favor de
la posibilidad del conocimiento. Tenía una confianza en la Razón.  
Heráclito, Parmenides son dogmaticos
-Escepticismo: es la postura contraria al dogmatismo, es decir, negaba la posibilidad de
conocer (captar el objeto), significa dudar, investigar, niega. 
Recordar que hay varios tipos de escepticismo:
1. El escepticismo de Pirón de Ellis: que consistía en la suspensión del juicio, es decir me
quedaba mudo. Ante la duda y para no caer en el error no afirmaba, ni negaba, directamente
quedaba acudía al silencio. Es un Escepticismo Negativo porque no me conduce a nada.  
2. El escepticismo de Descartes, él utiliza la DUDA como un Método (y un método es un
Camino para llegar a un conocimiento, un camino o procedimientos que uno sigue). En este
caso él utilizaba para llegar a un conocimiento del cual Nadie pudiera dudar.  

-Criticismo: era la postura intermedia (color gris). Señalaba que si bien aceptaba que el
conocimiento era posible lo que hacía era aproximarse al escepticismo porque a esa confianza
le sumaba la desconfianza, pide pruebas antes de aceptar algo como verdadero. Sostiene que
todo conocimiento debe ser cuestionado, analizado.          Kant 
Ejemplo: Si viene alguien y dice: yo soy tu hermano. El dogmático dirá bueno vos sos mi
hermano, el Escéptico diría no, yo no tengo más hermanos. Y el Critico pediría pruebas. Es
decir, que asumir una postura crítica, implica solicitar pruebas, antes de aceptar algo como
verdadero.  

PROBLEMA DEL ORIGEN: asume que el hombre puede conocer, lo que investiga es de donde
parte ese conocimiento. Cuando nos preguntamos acerca del origen del conocimiento: Se
discute cual es la verdadera fuente del conocimiento, es decir, cuál de estas dos fuentes nos
proporciona conocimiento de índole verdadero y reales.
(Esto no quiere decir que para Descartes se desconociera el elemento sensible ni la
imaginación. Lo mismo para los empiristas, no significa que desconocieran que el sujeto era un
sujeto racional).
♦ Entonces la discusión en si es preguntarse si el conocimiento verdadero es el que se deriva
de la RAZON o se deriva de la EXPERIENCIA.  
El origen si es verdadero o no.  
TENEMOS CUATRO RESPUESTAS: dos van a ser opuestas, y dos van a ser mediadoras
- Racionalismo y Empirismo: como opuestas.  
- Intelectualismo (modernidad), y el Apriorismo (antigüedad): mediadoras.

RACIONALISMO: es aquella corriente que considera como fuente del conocimiento la Razón
(pero es importante: qué de la Razón considera: para el examen), el racionalismo se basa en la
ciencia formal.
EL RACIONALISMO DE PLATÓN:
1. Surge y nace con Platón: supone que el hombre tiene un conocimiento que es innato,
que ya lo tenemos, nace con nosotros, “conocer es recordar”. considera la dualidad, y
considera que existen dos mundos: un Mundo Inteligible y un Mundo Sensible. Platón
cree que el hombre está formado por 2 elementos: el ALMA y el
CUERPO. El alma es propia del Mundo Inteligible y es preexistente al cuerpo, es decir que el
alma antes de llegar al mundo sensible, habitó en el mundo inteligible: esto lo explica
mediante el MITO DE LA REMINISCENCIA: (que es el mito que señala que antes de venir al
mundo sensible habite en el mundo inteligible. La palabra Reminiscencia quiere decir
Recuerdo). Entonces para Platón conocer es Recordar porque él cree que el verdadero
conocimiento está en el mundo inteligible. Ya que en el mundo inteligible conocí todas las
ideas: como ser la idea de celular, belleza, justicia, etc. Es decir, todas las ideas las conocí en el
MI y cuando vengo a MSensible cuando veo una botella, recuerdo la idea de botella, pero ya
todo mi conocimiento para Platón ya está en la Razón. Y para llegar a poder adquirir ese
conocimiento que está en la razón, lo hago mediante un Esfuerzo que implica ese recuerdo, es
decir mediante un esfuerzo que debe hacer mi alma para recordar, Yendo siempre de las ideas
más simples a las ideas más complejas: Y en eso cosiste el Método de la Dialéctica: porque es
un proceso ascendente. Esto se ve en la alegoría de la caverna, cuando divide los dos mundos,
los tipos de conocimientos: cuando habla de un conocimiento del MI donde se encuentra la
Episteme: que es la Ciencia. Y en el Mundo sensible donde está la Doxa: que es la opinión. Y
este conocimiento para Platón el que está en el Mundo Sensible, es decir el que yo adquiero
haciendo uso de mis sentidos, y no de mi Razón, es un conocimiento aparente, es un
conocimiento falso, ficticio, porque parece una cosa, pero no lo es. Esto lo representan las
Sombras en la alegoría de la caverna.
O sea que el Racionalismo nace con Platón. La idea de que el hombre posee un conocimiento
previo al de la sensibilidad. Nace con un conocimiento previo. Para Platón conocer es recordar
y está en el mundo inteligible donde conocí todas las ideas. Todo el conocimiento ya está en la
Razón, mediante un esfuerzo que debe hacer mi alma para recordar, con el método de la
dialéctica, yendo de lo más sencillo a lo más difícil.  
EL RACIONALISMO DE DESCARTES:
Descartes va a ser el representante del Racionalismo en el siglo 16, en Francia.  
El racionalismo de Descartes va a señalar que no todas las ideas que nosotros tenemos son
ideas innatas, es decir que no a todas las hemos adquirido previamente a tener
sensibilidad.  
♦ DESCATES: afirma tres sustancias. Sustancia pensante, sustancia extensa. Y sustancia divina:
que es Dios (el mismo dios existe porque yo lo pienso, pero luego dijo que lo piensa porque él
puso en el hombre la capacidad de pensar, es dios quien le dio la razón).  
1.Dice que el hombre es una dualidad al igual que para Platón. Pero, esta dualidad que sería el
alma y el cuerpo, la interpreta como: la sustancia pensante: el alma y la sustancia extensa: el
cuerpo: extenso es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Ejemplo: mi celular es una
sustancia extensa. Los hombres somos una sustancia extensa y a la vez sustancia pensante,
porque ocupo un lugar en el espacio, pero a la vez tengo la posibilidad de saber que ocupo un
lugar en el espacio.  
El hombre va a reconocer su existencia gracias a su pensamiento. Luego de dudar de todo,
descartes llega a este principio muy importante: “Pienso luego existo”. Cuando él dice este
principio, está poniendo como primordial el elemento racional, es decir, existo en la medida en
la que pienso. Ejemplo: Un celular existe, pero no sabe que existe porque no piensa. En
conclusión: el elemento primordial es el pensamiento, la razón.  
♦ Descartes dice que los conocimientos que se originan/generan en la razón tienen dos
características: 1. La necesidad lógica y 2. La validez universal. Y además los racionalistas creen
en las ideas innatas.
1. Necesidad lógica: quiere decir que, necesariamente debe ser así y no puede ser de otra
manera. Quiere decir que un enunciado que proviene de la razón debe ser así, no debe ser de
otra forma.  
2. La validez universal: cuando es válido en todo tiempo y en todo lugar.  Ejemplo: 2 más 2
siempre será igual a 4.  
Por ello los enunciados que se genera en la razón, son enunciados universales. Por ello las
matemáticas que es una ciencia formal construye un enunciado de tipo universal. En cambio,
las ciencias fácticas no construyen un enunciado de tipo universal, porque lo que vale hoy
capaz mañana no. El derecho no es una ciencia formal, es una ciencia fáctica, capaz que hoy
nosotros no adherimos a la pena de muerte, pero capaz mañana sí.  
Además, Los racionalistas creen en la existencia de ideas innatas.
Importante: El racionalismo considera que el conocimiento originado en la razón es el
verdadero.                                                                                                                                                       
                                                                                       
♦ Descartes clasifica las ideas: en tres clases distintas. Él dice que Albergamos en nuestra
mente tres tipos de ideas.
Ideas adventicias: son las ideas que se derivan de la sensibilidad. Hay una dependencia del
pensamiento con relación al cuerpo. Refiere a la sensibilidad porque tiene que ver con:
Consiste en haber captado un objeto con los sentidos, con algún órgano sensorial. Por
ejemplo: capto el marcador (que no escribe bien), y me queda la idea de marcador (que son de
muy mala calidad). Lo primero que pensé, después de haber tenido una experiencia con esos
marcadores es que no sirven: es algo que se derivó de mi sensibilidad, de haber lo visto al
marcador.  Viene del exterior, una vez los vi y me quedo la idea
Ideas facticias/ficticias: son las que se derivan de la imaginación. Son aquellas que yo tengo en
mi mente, producto de mi imaginación a pesar de que no vi nunca una de ellas.  Ejemplo: un
unicornio, una sirena, duende.  
 Las ideas adventicias y las ideas ficticias, dice Descartes mantienen al pensamiento
ligado al cuerpo, es decir depende uno del otro. Habría una dependencia del
pensamiento en relación al cuerpo.  
Ideas innatas: son las que se derivan del entendimiento. Nacen con nosotros al momento de
nacer. Solo interviene a la razón.  Son fundamentalmente tres:  
1. La idea de Dios: porque dios no es adventicio porque nunca lo vi, nunca lo escuché, nunca lo
toqué. Pero tampoco lo estoy imaginando. Entonces dios es una idea innata.  
2. la idea del Alma, y,  
3. La idea del Universo.  
Otras pueden ser la idea de perfección, de justicia, la idea de igualdad.  
 Las ideas innatas, no hacen intervenir al cuerpo, solo interviene la razón.  
En conclusión, lo que va a caracterizar a los racionalistas es: que los racionalistas creen que los
conocimientos que se generan en la razón tienen: necesidad lógica y validez universal. Los
racionalistas creen en la existencia de ideas innatas. Y los racionalistas derivan en su gran
mayoría de las ciencias formales. Es decir, los racionalistas son matemáticos, todo racionalista
es matemático. (Ver película: el hombre que conoció el infinito: el hombre que conocía a la
perfección los números matemáticos, y no había ido nunca a la universidad, y es el que elaboró
la teoría de los números primos. Es referente a la concepción del racionalismo: es decir de que
hay conocimientos que están en mi mente, que yo nunca tuve mediante la experiencia).  

El EMPIRISMO: es la postura contraria al racionalismo, empírica se basa en la experiencia


1. El EMPIRISMO DE LOCKE:
“el conocimiento valido es aquel del que yo puede tener por la experiencia, aquel que remite
de los hechos.” supone  que el hombre es como una hoja en blanco vacía, y derivan de las
ciencias fácticas.  
♦ Tiene como principal representante a John Locke.  
♦ Locke va a decir que el hombre es una tabla rasa. Es una especie de hoja en blanco en la que
va a escribir la experiencia. La experiencia escribe en el hombre, porque el hombre es una
tabla rasa. La hoja es la razón del hombre y esa razón se llena por el trazo de la experiencia.
♦ Entonces el elemento primordial para poder acceder al conocimiento: es la EXPERIENCIA. El
conocimiento verdadero se deriva de la experiencia.  
♦ Además, Locke va a considerar que El hombre no tiene ideas innatas. Él no cree en la
existencia de ideas innatas.  
♦ Y si creía en Dios. (la mayoría de los empiristas no cree en Dios, porque no lo ven.). Pero en el
caso de Locke porque decía que había 2 TIPOS DE IDEAS: las ideas simples y las ideas
complejas.  

1. Ideas Simple: es una idea que se capta por medio de un solo sentido. Son de carácter
subjetivo: porque las ideas simples pueden variar de un sujeto a otro, en cambio las ideas
complejas no. Los colores pueden variar de sujeto a otro. Por ejemplo: de qué color es el
marcador, esto lo captamos solo por el sentido de la vista. El Color, olor, sabor.  
2. Ideas complejas: las ideas que se captan por medio de más de un sentido. Son de carácter
objetivo. Por ejemplo: El tamaño, forma, peso, figura. El tamaño lo puedo captar por medio de
dos sentidos: por el tacto y por la vista. Dios es una idea compleja que se forma por la unión de
varias ideas simples.  
-Locke no niega la existencia de Dios porque considera que Dios es una idea compleja que se
forma gracias a la unión de varias ideas simples
Otro ejemplo: el de la zapatilla verde o rosa, el color puede variar de sujeto a otro es algo
subjetivo. (los sentidos nos engañan). Y la idea compleja sería la zapatilla, todos estamos de
acuerdo en que es una zapatilla, en que mide 40 cm, etc. Y esas son las ideas dice Locke que
debe tomar LA CIENCIA: las ideas que se pueden cuantificar, que se pueden matematizar, que
son susceptible de medidas.  
Conclusión: Lo que hacen los empiristas, la palabra empiria: significa experiencia, entonces
para el empirista el conocimiento válido es aquel conocimiento del cual yo puedo tener una
experiencia. Fundamental para el campo de la Ciencia, sobre todo para el positivismo: porque
ellos van a decir, que solo puede ser conocimiento científico aquel que se refiere, que remite a
los hechos, del que puedo tener experiencia. Y lo que remite al hábito religioso, mítico,
filosófico no tiene el valor de conocimiento universal.  

RESPUESTAS MEDIADORAS:
INTELECTUALISMO: tiene como representante a Aristóteles.  
La palabra Intelecto, etimológicamente quiere decir: leer en el interior.  
Aristóteles dice que: Nada hay en el intelecto (Razón) que no haya pasado antes por lo
sentidos (Experiencia). Entonces para el Intelectualismo, Tanto la razón como la experiencia
son fundamentales para originar el conocimiento.  
Por ello dice Gessel: “no hay sangre que no sea roja. Ni azúcar que no sea dulce. Cómo sé qué
el azúcar es dulce: porque la probamos. Ejemplo: la azúcar dulce, sangre que no sea roja. Pero
rojo es un concepto. Dulce es un concepto: lo forma la razón. El gusto y el color los captan los
sentidos, pero el Concepto es de la Razón.  
Por más que se llame intelectualismo, se inclina más por la experiencia, que por la Razón. Por
ello Aristóteles es Intelectualista, va en contra del Racionalismo de Platón y dice que en
realidad Existe un solo mundo, que es este mundo real y concreto en el que vivimos. Y que
nuestro va aprendiendo las cosas del mundo.  
APRIORISMO: independiente a la experiencia. El apriorismo es la postura intermedia dada al
problema del origen del conocimiento en la Modernidad
Su representante es Kant. (Recuerden que Kant es el gran mediador en la teoría del
conocimiento).supone que el hombre para poder tener intelecto tiene  que tener experiencia,
pero que la razón ya existe
♦ Lo a priori es lo independiente de la experiencia. Y si es independiente de la experiencia
entonces: proviene de la Razón.  
♦ Y los Tres elementos que provienen de la Razón y que me permiten tener experiencia de algo
son: es el espacio, tiempo y las categorías y eso lo pone el sujeto. Yo no puedo tener
experiencia de nada si no supongo previamente al tiempo, al espacio, y a las categorías, y eso
lo pone el sujeto.  
Kant: Se inclina más hacia la razón por ello habla de contenidos o de elementos a priori: es lo
independiente de la experiencia. ¿Qué es a priori para Kant?: es decir, lo que la razón pone
para poder tener experiencia, que viene a ser: 
1. El Espacio,  
2. el Tiempo y  
3. Las Categorías: las cosas no pueden existir sin esto. Las categorías: son las unidades que nos
permiten organizar el conocimiento como: La categoría de cantidad, de cualidad, de relación,
de modalidad. Por ejemplo: la categoría de cantidad, cuando digo pásame LA agenda
NARANJA: la cantidad es una (es una agenda), la cualidad es: que es naranja. La relación es que
es MI agenda porque si hubiera dos cosas que son iguales, la distinguirías por la relación: ¿a
quién le pertenece.  
(Entonces esas categorías si yo lo llevo a un gráfico sería un recipiente, es decir, la razón sería
un RECIPIENTE (una copa), y lo que está adentro de la copa, es decir, sería el contenido de la
copa sería la experiencia. Por ejemplo: para Locke el hombre es una tabla rasa, una hoja en
blanco en la que escribe la experiencia, esa metáfora de Locke llevada a Kant sería que la hoja
en blanco es la razón y quien escribe sería la experiencia).  
Ejemplo: ¿qué vas a hacer esta tarde?: leer un libro, ¿qué libro? Uno de fantasía. ¿dónde?: en
tu habitación. ¿ya tuvo la experiencia de leer el libro?: no, porque no llegó la tarde todavía.
Antes de tener experiencia de algo, que es lo que se deriva justamente de las sensaciones de la
experiencia, está priorizando, poniendo un elemente racional: el espacio, el tiempo y las
categorías. El tiempo: esta tarde. El espacio: su habitación.  
Dice Kant: yo no puedo tener experiencia de nada si antes no antepongo la existencia del
tiempo y del espacio. Él hace un ejercicio para que nos demos cuenta de esto: pensemos que
el tiempo y el espacio pueden existir en nuestra mente sin cosas, pero las cosas los objetos no
pueden existir por fuera del tiempo y del espacio. Dice que, por ejemplo: “pensemos en una
vivencia”, por ejemplo, esto de la pandemia, cuando nos toque recordarla la vamos a ubicar en
un tiempo y en un espacio. Fue en el año 2020, y vivíamos en un departamento con mi mamá.  
Entones dice que no puedo pensar una vivencia fuera del tiempo y del espacio. Lo mismo que
a los objetos: ejemplo: si voy a buscar una agenda: la vamos a buscar en un lugar, donde está
siempre, entonces lo a priori, lo que yo pongo que es un contenido que le pertenece a la razón
es el espacio, tiempo y las categorías.  

PROBLEMA DE LA ESENCIA: se pregunta:  


- se plantea el problema de ¿qué conocemos?  
- ¿Lo que yo conozco es algo real o no?
- Además, se va a preguntar si: ¿Es posible captar la esencia?, ¿Es posible que el hombre logra
captar la esencia de las cosas?

EL PROBLEMA DE LA ESENCIA VA A TENER 3 RESPUESTAS.


♦ 3 respuestas o soluciones:
El realismo.  
El idealismo.  
Y como respuesta mediadora: el fenomenalismo.  

EL REALISMO:
El REALISMO: Va a ser la postura que va a señalar que los objetos son reales y no necesitan del
sujeto para existir. Sostiene que el objeto existe con independencia del sujeto: esto quiere
decir que:
LOS OBJETOS NO NOS NECESITAN PARA EXISTIR. Ejemplo: de que cuando todos nosotros nos
vamos a nuestra casa, el pizarrón sigue existiendo para el realismo, porque, aunque nosotros
no estemos para percibirlo, para el realismo sigue existiendo. Para el idealismo no. el realismo
puede asumir una postura realista y decir: aunque me ignores, yo existo igual, sigo existiendo
 Los objetos tienen existencia independiente al sujeto. Ejemplo: Para el realismo, si se
cae una palmera en el Caribe y ningún hombre lo ve, la palmera se cayó igual, aunque
haya o no un hombre para percibirlo, verlo

 El realismo va a tomar que el objeto es real, que existen con independencia del sujeto,
Pero lo que no va a poder probar es su esencia. NO PUEDE CONOCER SU ESENCIA.
(entonces, el realismo va a sostener que los objetos existen con independencia del
sujeto, mientras que el idealismo, que los objetos necesitan de un sujeto para existir, y
el fenomenalismo va a sostener que los objetos son reales, pero no podemos conocer
su esencia. Por ejemplo: la esencia del hombre sería: el Alma).

3 TIPOS DE REALISMO: ingenuo, natural, critico.  


REALISMO INGENUO: sus representantes son los presocráticos: por ejemplo: Heráclito. El
realismo ingenuo cree que no hay una distinción de lo que es el objeto, las cosas son
exactamente como las percibimos.  
REALISMO NATURAL: el representante es Aristóteles. Distingue que una cosa es el contenido
de la percepción (que sería la IMAGEN), y otra cosa es el objeto percibido.  
Una cosa es el contenido de la percepción (el concepto), y otra es el objeto percibido. Por
ejemplo: el intelectualismo de Aristóteles diría que yo percibo un objeto, y lo que hace mi
conocimiento, en este caso el razonamiento: es abstraer las características de este objeto.
Abstrae el concepto. Ejemplo: superficie plana con uno o más partes de apoyos: es la forma de
una mesa.
Entonces el realismo natural de Aristóteles dice: que una cosa son los contenidos de
conciencia, o sea una cosa es lo que señala mi pensamiento y otra cosa es el objeto. Una cosa
es el concepto y otra cosa es el objeto. Una cosa es la materia y otra cosa es la forma (en
Aristóteles). La forma remite al concepto. Por ejemplo: superficie plana con uno o más puntos
de apoyo: esa es la FORMA de una mesa, porque en Aristóteles hay 4 CAUSAS que toda
sustancia, es decir, que toda cosa, que todo objeto posee (en Aristóteles):  
(Aristóteles: es Empirista o intelectualista. Y por ello él parte de la realidad. De la realidad va el
concepto... Él va a decir, a diferencia de Platón que: Todas las mesas son distintas: en el
sentido de que toda mesa responde a cuatro causas):  
1. Causa material: (de un objeto, o como denomina Aristóteles: Sustancia=Objeto) (pregunto:
¿de qué es?), remite a la materia de la que está hecha una cosa. Las maesas pueden ser de
distintos materiales. Ejemplo: la mesa puede ser de madera, de plástico, de vidrio, etc. La
causa material de una carroza: hierro, etc. Y no todas las carrozas están hechas con el mismo
material.  
2. Causa formal: la forma remite al concepto. Ejemplo: si yo quiero dar la causa formal de la
mesa voy a dar el concepto de mesa: superficie plana con uno o más puntos de apoyo. (En este
sentido sí serían todas las mesas iguales, pero sólo en su concepto).  
3. Causa Eficiente: remite al artífice, al creador de un objeto, de la sustancia, de la cosa.
Ejemplo: ¿quiénes son las causas eficientes de la carroza del colegio del Huerto?: los artífices
de la carroza del Huerto, son los alumnos del colegio del Huerto.    
4. Causa final: remite al fin del objeto, con el que se elabora un objeto. Por ejemplo: puede
que la causa final del colegio Santa Bárbara sea ganar el primer premio: sea ganar el primer
premio. Y la causa final del colegio Salvador: sea participar de la fiesta de los estudiantes. La
causa final varía. Otro ejemplo: la causa de esta mesa es comer, otra para apoyar la
computadora.  
En conclusión: para Aristóteles, no todas las mesas van a ser iguales. Entonces va a decir en el
realismo: que los objetos son reales, y que por un lado está el objeto y por el otro lado está el
contenido de la consciencia. Por un lado, está la idea de mesa, y por el otro lado está la mesa.  

REALISMO CRITICO: tiene como representante a Galileo, a LOCKE. El realismo crítico va a decir
que hay cualidades que tienen los objetos que ponemos los sujetos. Y hay otras cualidades que
tienen los objetos que le pertenecen a los objetos. Supone que la idea que tenemos no es igual
al objeto porque es subjetivo, depende de la persona. Ejemplo: El color lo ponemos los
sujetos. 

IDEALISMO: el objeto solo existe por el sujeto, necesitan del sujeto para existir, no son reales
necesitan al sujeto 
El idealismo considera que: EL OBJETO NECESITA DEL SUJETO PARA EXISTIR. O sea que, para el
idealismo, cuando nosotros nos íbamos a nuestra casa el pizarrón dejaba de existir porque no
había nadie lo perciba y que esté ahí para darle un sentido y un significado. Ejemplo: una
postura idealista sería: lo ignoro y deja de existir, porque yo creo que el otro adquiere sentido
y significado en la medida en la que yo se lo dé. (PERO no pudieron darse cuenta cuál era el
problema en específico, no sabían cuál era la Esencia del problema). 
Para el Idealismo: el conocimiento depende del sujeto, es decir, no existe la realidad con
independencia del sujeto. Porque el idealismo entiende que en todo el conocimiento depende
del sujeto que lo genera.  
Tenemos un idealismo:        subjetivo o psicológico; “el ser de las cosas consiste en ser
percibido”      BEKELEY. Si yo percibo algo es porque existe, sino, no existe
                                                  Objetivo o lógico; los objetos son contenidos de conciencia
“Lo mismo es pensar y ser” PARMENIDES

FENOMENALISMO: Kant, se basa en la apariencia


Yo puedo captar de los objetos solo la apariencia (fenómeno), pero no la esencia. Supone que
los objetos son reales pero le pone un límite al conocimiento de este.
UNIDAD 7 - EPISTEMOLOGIA
Epistemología: la raíz etimológica ver la palabra epistemología viene del griego Episteme que
suele ser traducido de un modo poco feliz "ciencia" episteme para los griegos era el tipo de
saber más alto , el más elaborado. Así para Platón episteme era el saber propio del mundo
inteligible o mundo de las ideas una vez que es un saber logrado permanecía eterno e
inmutable, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, ocupa de la naturaleza del
conocimiento, de su posibilidad, alcance y base general. 
La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo
Justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. 
LA CIENCIA
 La ciencia (del latín scientia, conocimiento') es un sistema ordenado de conocimientos
estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y
artificiales. 
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
 Las ciencias formales son definidas como conjuntos de conocimientos reales que tienen
coherencia.
Las ciencias formales trabajan con formas, estos son aquellos objetos ideales creados por el
hombre. Esta ciencia se centra más en las formas más no a los contenidos; es de su
importancia el "cómo se dice" más no "lo que se dice”.
Las ciencias formales estudian a los sistemas formales, por lo tanto, esta ciencia tiene como
ramas a sistemas formales. Las ciencias formales encuentran su fundamento gracias a sus
teorías basadas en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia. Estas son
consideradas analíticas, por otro lado, las ciencias sociales y las ciencias naturales,
fundamentan de manera empírica sus conocimientos. 
Ejemplos de ciencias formales 
 Matemática 
 Ciencias de la computación 
 Estadística 
 Lógica
Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo cometido es
conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de la naturaleza que se
desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y mecanismos que Intervienen en ellos. 
Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y experimentable, tal y
como lo indica su nombre: "fácticas" proviene del termino factum del latín, que traduce
"hechos" y "empíricas" del griego empiria que traduce experiencia. En esto se diferencian
claramente de las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los sistemas mismos de
representación (lógica y mental de la realidad, tales como la matemática o la filosofía,
interesadas en objetos abstractos y mentales.
 Las ciencias naturales, son aquellas que tienen como objeto de estudio a la naturaleza,
siguiendo la metodología del método científico o método experimental.
 Estudian solo aspectos físicos, sin incluir aspectos que tengan que ver con acciones humanas.
Considerando a todas las ciencias, se puede decir que, las ciencias naturales se distinguen de
las ciencias sociales y ciencias formales por su objeto de estudio.
 Las ciencias naturales se basan en el razonamiento lógico y la parte metodológica de las
ciencias formales, principalmente de la matemática y la lógica; mientras que, las ciencias
sociales estudian los factores humanos (sociedad y comportamiento humano). 
Ejemplos de ciencias naturales
 Astronomía 
 Biología 
 Física 
 Geología 
 Química 
 Geografía 
 física
 Las ciencias sociales son una rama de la ciencia que se relaciona directamente con la sociedad
y el comportamiento de las personas.
Las ciencias sociales son consideradas una denominación genérica para las distintas disciplinas
o saberes los cuales luchan por ser considerados ciencias, ya que, estos analizan y estudian
distintos aspectos de la sociedad y los seres humanos
 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 
 Sistemático: Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así
sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamiento conducen
al nuevo conocimiento.
 Verificable: Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para
establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento afirma. Es
impersonal. 
 Universal: Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento
científico se cumple. Transformador Nadie duda hoy que el conocimiento científico
transforma a las sociedades y a sus modos de vida. 
 Analítico: Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el
todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así
relaciones y mecanismos internos subyacentes. 
 Sintético: Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder
relacionarlas para formular una idea abarcadora. 
 Específico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta
imposible pensar en una ciencia de lo universal. 
 Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y
explicar los hechos formulando leyes o principios. 
 Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que
comprenderlo. Demás puedan 
 Fáctico: Se aferra a los hechos tal como son y se presentan. 
 Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones
de la razón.
 Provisional: un conocimiento no debe tomarse como definitivo o inmutable,
mantienen su validez en la medida que no existían nuevas investigaciones científicas
que lo cuestionen.

LOS CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO JUSTIFICACIÓN Y APLICACIÓN


En el contexto de descubrimiento se discute lo que concierne al carácter histórico práctico
psicosociológico de la producción de conocimiento abarca todo lo atinente a la manera en que
los científicos arriban a sus conjeturas se debaten temas tales como eh descubrimiento. Como
era la sociedad en que surgió quién tuvo prioridad de las ideas. Porque y de qué modo se
concibieron esa idea y no tras todas estas cuestiones, son muy interesante y en gran medida
forman parte del contenido de disciplinas con la sociología del conocimiento o la historia de la
ciencia en particular se analiza las condiciones sociales en que tiendas surgir cierto tipo de
conocimiento Se comprende que tienen que darse ciertas condiciones históricas culturales y
sociales para que los científicos se presentan ciertos problemas intenta solucionario del mismo
modo los aspectos psicológicos que atañen a la imaginación y creación investigación en ciencia
merece ser estudiado sistemáticamente.
El contexto de justificación completo de las cuestiones relativas a la validación conocimiento
que se ha producido en este caso, lo que realmente preocupa y aun angustia es distinguir el
buen conocimiento del que no lo es, dirimir cuando una creencia es correcto incorrecto y
evaluar que criterios pueden admitirse para elegir racionalmente entre teorías alternativas
estos problemas son de tal relevancia que no se nos permitirá apelar para justificar la
aceptación de teorías científicas ni  a la autoridad de nuestros maestros ni a la utilidad práctica
en la intuición y a las convenciones.
El contexto de aplicación o tecnológico está Integrado por lo que concierne a las aplicaciones
del la ciencia toda acción racional que supone conocimiento y estos no pueden relacionarse
tan solo con hechos singulares. O aislados sino que deben Incluir correlaciones, pautas
generales que gobiernan la estructura de lo real. Intentar modificar las cosas actuando de
manera azarosa acarreará resultados catastróficos por ello la actividad clínica desarrolla por
psicólogos y psiquiatras la intervención social habitual entre los especialistas en trabajo social
y en general todas las vertientes de aplicación de las distintas ciencias sociales requieren
teorías científicas como arma indispensable para fundar su acción práctica y desarrollar
técnicas exitosas los problemas especiales que surgen en tales situaciones pragmáticas de
utilización del conocimiento Se ha producido valido son enfocados en el contexto de
aplicación.

DISTINCIÓN ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES


Ciencia Ciencias naturales Ciencias sociales
Definición Son un conjunto de disciplinas Son un conjunto de disciplinas
científicas que estudian la científicas que estudian el ser
naturaleza y los fenómenos humano, la sociedad, sus conductas,
naturales. interacciones y creaciones.
Finalidad Explicar y descubrir las leyes del Explicar y comprender como funciona
mundo natural y su el mundo social, las acciones y el
funcionamiento. comportamiento del ser humano y
sus instituciones.
Objeto de El mundo y los fenómenos Ser humano, el mundo social y sus
estudio naturales. interacciones.
Métodos Principalmente cuantitativo, Cuantitativo, cualitativo y mixto.
experimental y con apoyo de
ciencia formales, como la
matemática.
Características  Determinista, primacía del  Su objeto de estudio es muy
principio de causa-efecto complejo
 Alto grado de neutralidad  Nivel de neutralidad es
limitado.
Epistemología de las ciencias sociales: entre los que se dedican al estudio del humano y de lo
social a quienes de ahora en más llamaremos científicos sociales. Como entran los estímulos
que ocupan el conocimiento producido por aquí lo pueden reconocerse enfoque totalmente
diferente cada uno supone creencias contrapuesta acerca de la naturaleza las ciencias sociales
y de su método.
El enfoque naturalista: dominante en la actualidad especialmente en el mundo anglosajón si
bien puede considerarse heredero de la tradición social francesa expresada por pensadores
como  Comte (1798-1857) Emilio durkheinm (1858-1917). Lo que caracteriza a esta corriente la
admiración ante los avances producidos en el seno de las Ciencias Naturales formales y la
creencia concomitante sobre el valor e importancia que la emulación de Tales logros podría
conllevar para las ciencias humanas y sociales adhieren a esta corriente los sociólogos
conductistas no está grafos y todas aquellas para quien los métodos lógicos y los métodos
cibernéticos numéricos y matemáticos constituyen una meta ansiada que se asocia una
madurez de las disciplinas sociales y a un acercamiento a estándares propiamente científico. El
interés que manifiestan los naturalistas en la búsqueda de regularidades de patrones sobre los
santos de conexiones causales en la ocurrencia de los hechos sociales conduce
Indefectiblemente a desarrollar estrategias de investigación que pasan por alto las
particularidades culturales y motivacionales de Gran variabilidad para encontrar las
dimensiones biológicas psicológicas y económicas entre otras huevas es posible de
generalización y comparación transcultural es atinente a diversas culturas.
El enfoque interpretativo: el segundo enfoque en el que se suele llamarse interpretativa en
realidad que me encontraba con un conglomerado de posiciones y autores los que se
autodenominan comprensivitas como el filósofo alemán Wilhelm diithey (1833-1911). Aquellos
que se Proponen una comprensión de la acción humana a través de un análisis de
motivaciones finalmente quienes atienden a lo que en la filosofía británica de lenguaje
ordinario se denomina razones se posiciona la búsqueda de causas de los naturalistas cuando
los interpretativitas hablan de relaciones lo que quieren destacar son aquellos consideraciones
de pensamiento emocional geológicos que pueden llevar a una persona a querer hacer algo de
este modo puede suceder que la acción de un hombre tendiente a conseguir comida de cierto
tipo encuentre una explicación causal en su metabolismo. En su obra vacas cerdos guerras y
brujas 1974 el antropólogo estadounidense Marvin Harris ofrece una argumentación
naturalista semejante donde explica casos de antropologia ritual con referencia dietas bajas en
proteínas contablemente aludir por ejemplo a la ambición que mueve a alguien actuar. De
cierto modo apunta Más bien a proveer lo que se llama una explicación por razones o
motivaciones y concierne a regulaciones sociales convencionales unidas estados psicológicos
peculiares.
Para el interpretativismo capta la motivación es entender Por qué los agentes actúan como lo
hacen sea por temor ambición o simpatía en este sentido las analogías con la física y la biología
son difíciles pues no se puede decir que alguien actúa causa de la misión. Aunque la
motivación y la razón intervienen aquí esencialmente quitar muy importante y característico
de esta posición es un tema que aparece en forma reiterada en nuestro análisis
Posteriormente la significación. La idea principal es que la conducta humana tiene carácter de
signo y por lo tanto no es un fenómeno biológico el hombre actúa y se comporta una cierta
manera porque ha incorporado un código, el código de las relaciones sociales que establece
jerarquías, dependencia, vinculo todo un concepto que excede el ámbito de lo biológico y se
aproxima más bien al de la lingüística.
Una pera lista que estudiar a la relación entre padre e hijo sin captar la vivienda significaciones
de los términos padres e hijos tienen distintas sociedades momento histórico serian en blanco
fácil de la acusación interpretativita de incurrir en simplificaciones que lo conducirán errores y
distorsiones en efecto la relación entre padre e hijo en la sociedad romana antigua no guarda
ninguna semejanza con la actual en la que el padre e hijo tiene otro significado el vínculo
biológico puede resulta irrelevante un padre en la antigua Roma en un hombre para que la
sociedad atribuye a una película responsabilidad social un tipo de autoridad de despótica una
serie de obligaciones y derechos coherentes con un sistema de valores y jerarquías hoy
perimido. Puede afirmarse y que la sociedad contemporánea incluso la propia sociedad
romana antes de la Segunda Guerra Mundial ofrecería como objeto social por su significado
una idea muy distinto de que es un padre para el código social vigente.
Los interpretativitas aducen que el científico social debe tener frente a la sociedad una actitud
parecida a la que el lingüista tiene frente a los lenguajes o el semiótico donde los signo de sus
propiedades una actitud relativa a la captación del significado de la acción. funcionalismo
como el llamado estructural funcionalismo es cierto sentido social de la escuela naturalista
entiende que cumple un actor social en una sociedad es una cuestión de códigos de
significación sin embargo lo Importante en este caso es la red de relaciones sociales en la que
se insertan las acciones o la presencia del actor como advertimos interpretativita es muy
distinto a ser naturalista porque el primero no le Interesa la búsqueda de causas ni de
relaciones funcionales y no practicar algo más bien parecido al método de la lingüística
tendiente a captar código formular lo que metafóricamente se asemeja a una gramática la
gramática de las relaciones sociales y los Interpretativitas tuviesen razón evidentemente los
métodos de las ciencias sociales diferían de los de las ciencias naturales ordinarias.
La escuela critica: ante toda una serie de trabajo la escuela marxista francesa nos referimos
especialmente Louis Althusser y a la llamada escuela de frankurt pronombre más prominente
asociado a esta última sólo de herbert Marcuse y jurgen habermas quizá la forma más
arquetípica de exponer el método critico se halla en el libro conocimiento e interés de
habermas. 
Aunque en esta obra el autor también un uso entusiasta de métodos interpretativos No cabe
duda de que posición se presenta como alternativa al naturalismo en la escuela critica las
características distintivas conciernen al entendimiento porque el científico produce
determinada clase de ciencia y porque a su vez el epistemólogo propone análisis de cierto tipo
los factores de aquí interesan son la ideología las fuerzas sociales las precisiones comunitarias
o políticas además de las motivaciones aunque no en un sentido psicológico sino ideológico en
conexión con la defensa de intereses sociales y posiciones políticas particulares en este caso la
preocupación fundamental es entender cómo se relaciona la investigación que está llevando a
cabo con el estado critica de la sociedad en este momento y con estructura social dominante.

UNIDAD 8 - PENSAMIENTO LATINOAMERICANO


LA DISCUSION SOBRE LA TERMINOLOGIA: FILOSOFIA LATINOAMERICA O PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO
La discusión sobre la existencia de filosofía en o de América latina fue abúndate y a veces se
sigue rellenando hasta ahora. Este debate gira en torno a la siguiente idea: América latina ha
engendrado y acogido alguna que otra inteligencia sagaz que ha hecho algún que otro aporte
minúsculo y casual al corpus teórico de la filosofía occidental, pero, al mismo tiempo, no le ha
dado a la tradición filosófica fundad por platón nada  de relevancia debido a su incapacidad
para producir ideas originales y para articular con la riguridad que requieren para contribuir
con la mejor compresión del ser, el bien, de la belleza, etc. la filosofía ha circulado en América
latina importada desde Europa como material de divulgación, pero los latinoamericanos solo
han podido repetirla, logrando a alguien, elaborar una idea que ha sido valorada de modo
positivo, pero con condescendencia por alguna autoridad filosófica otro lado del atlántico
José Gaos propuso, adoptar la noción de pensamiento latinoamericano, la cual busca
revalorizar sus destellos y chispazos de profundidad filosófica y enmarcada en un contexto
regido por la praxis. De ese modo seria que, en América latina no habría filósofos que piensa
en profundamente acerca de la realidad, sino pensadores que filosofan sobre eventos
concretos. Así la filosofía seria un instrumento más que los intelectuales emplearon para tratar
de estudiar el regio y proponer los cambios y las reformas que la llevan hacia una situación de
prosperidad.
Si Lucas Alemán, Juan Bautista Alberdi, Domingo Fautismo Sarmiento y otros autores. Pisaron
terrenos filosóficos fue porque ahí los llevo el sinuoso esfuerzo por concebir una América
políticamente libre y económicamente pujante. En la actualidad, está aceptado que existe una
filosofía latinoamericano, producida en el territorio, que acoge a la región, es propia de la
idiosincrasia de la región y que busca articularse y sistematizase para pensar en la región. Esta
filosofía latinoamericana, le ha dado a la tradición filosófica platónica sus aportes en el campo
de la metafísica, la ética, la estética, etc. pero lo que ha destacado, ha sido su voluntad de
problematizar América latina, es decir, su intención de convertir a la región en una cuestión
digna de ser abordad críticamente
EL ESPIRITU EUROPERO Y EL HOMBRE LATINOAMERICANO 
Como factor de integración, la conciencia del latino americanismo es, no sólo materia que
ocupo la reflexión de los mayores próceres y pensadores, sino agente que preparo, dirigió y
llevo a cabo las luchas por la independencia política de estos países. Sin embargo el desarrolle
de esta conciencia no ha recibido un tratamiento uniforme, debido a que hay pensadores y
filósofos que perciban de modo diferente los supuestos de la vida en Latinoarnerica 
Eduardo caballero Calderón decía que, el europeo está obsesionado con la historia mientras
que el latinoamericano, se dedica a lidiar contra la tiranía de las cosas. Rodolfo kusch sugeriría:
uno, el europeo está inscripto en la categoría ontológica del hacer mientras que el otro el
latinoamericano, apuesta por la categoría ontológica del estar. 
El hombre latinoamericano es predominantemente subjetivo vive en lo concreto y no en lo
abstracto entre los hechos y no entre las esencias vive sumergido en una hora que no le deja
ver con claridad del horizonte y no lo estimula a pensar en el porvenir que afectara a su
descendencia. El Espíritu europeo ha engendrado y sublimado la tradición y así como puede
mirar al pasado, también tiene facilidad para mirar hacia el futuro y planificar programar y
prever todo lo que necesite para su éxito. 
El cortoplacismo latinoamericano se traduce en el reinado del voluntarismo, ya que toda
responsabilidad del éxito de una nación, recae en el talento y el genio de sus habitantes.
Quienes se ven obligados a desarrollar las habilidades que pueden, del modo que pueden, en
el tiempo que pueden. 
Dadas estás características han habido pensadores y filósofos que han planteado reconvertir al
hombre latinoamericano, para que sea absorbido por el espíritu europeo, mientras qua otros
han sugerido que todo ello que es vista como un defecto se ha revaluado para convertirse en
una virtud.
Leopoldo Zea, en sus libros, exhorto a los hombres del pensamiento de la región a asimilarse a
la tradición europea, considerando que Europa encarnaba el éxito de toda humanidad por lo
que su cultura propia seria la medida de la universalidad. También esta mariano picón salas,
célebre por proponer la consolidación de una América latina unida, que explote sus rasgos
propios y los convierte en un modo diferente y novedoso de producir y pensar la cultura
CIVILIZACION Y BARBARIE
Cuando los españoles y los portugueses llegaron a América, encontraron barbaros, algunos
vivían en tribus seminomades mientras que otros eran dueños de enormes ciudades, a todos
ellos los incorporaron a su civilizacion; la civilizacion occidental. Los niveles de integración no
fueron iguales para todos algunos fueron gratamente acogidos por la sociedad colonial en
tanto que otros solo ingresaron precariamente al esquema civilizatorio que Europa proponía
A mediados del siglo XXI, domingo sarmiento plasmo la dicotomía entre civilizacion y Barbieri,
como aquello que América debía arreglar si algún  día deseaba salir de la postergación y el
atraso.
Dentro de lo que sarmiento llamaba barbarie figuraban los indígenas americanos, que se
organizaban tribalmente y protagonizaban algún malón, pero también criollos que tenían una
mentalidad similar, promoviendo al caudillismo y cerrando las fronteras del país a la
penetración del comercio y la industria extranjera. a todos esos barbaros sugería eliminar
ampliando la civilizacion, creía que multiplicando fabricas, ferrocarriles, escuelas  y bibliotecas
desaparecían los hombres a caballo que vagabundeaban por las masas, las iglesias, que
difunden las ideas absolutas y la masa ignorante que piensa que el gobernante, como un
padre, al que debe obedecer para que este le otorgue regalos que mejoren su vida.
En definitiva el bárbaro era un enemigo interno que impedía que América Latina se pusiera a la
par de Europa.
Juan Montalvo y Jose Martí hablaron de la Barbieri como la opresión imperialista que impedía
el ascenso de una civilizacion latinoamericana prospera, ambos señalaron que los barbaros era
los locales que obstaculizaban el progreso en la región, pero a diferencia de sarmiento, ellos
sostuvieron que la Barbieri era el salvajismo simbólico de querer ser extranjero.
Enrique rodo, acusa a los norteamericanos de ser los barbaros, sin capacidad de elevarse,
obsesionados con lo material, lo utilitario y lo pragmático, mientras que los latinoamericanos
serian la civilizacion que no desdeña de el idealismo sino que le convierte en la base de la vida
de los pueblos. De este modo la democracia norteamericana no sería autentica ya que solo
serviría para formar seres incapaces de comprender lo bello y de ensanchar el espíritu. Como
antídoto propone promover una democracia original que multiplique los seres dotados de
buen gusto, de conciencia social y de patriotismo, seres promotores de la civilizacion del amor
y no de la barbarie del dinero.
Fernández retamar destaca que, la barbarie sarmienta es el modo que el hombre
latinoamericano ha logrado resistir ante el avance avasallante del espíritu europeo y además
sugiere que es hora de dejar de resistir para organizarse y conquistar la soberanía.
ALTERIDAD Y RECONOCIMIENTO
Lo que la filosofía Latinoamérica ha logrado en los últimos 50 años ha sido abrir la mirada hacia
el otro. Este pensamiento sobre la alteridad ha puesto al desnudo una deuda que el
pensamiento lat tenia con su sociedad, el reconocer que las mujeres, la comunidad LGTB, los
originarios, los afrodescendentes y los pobres también tienen una voz que merece ser
escuchada.
El pensamiento lat es producido por un enunciado con ciertas características bien definidas y
está dirigido hacia un receptor que comparte estos rasgos, excluyendo a millones de
habitantes de la región. Pero la filosofía lat es o pretende ser más amplia, no solo valoriza la
memoria regional sino que además, propone gestionarla de otra manera, de modo tal m que
se articulen las memorias particulares en una visión convergente capaz de reparar la
marginación y reequilibrar las fuerzas.
El reconocimiento de la alteridad se desarrolla en dos direcciones, por un lado el hombre lat se
piensa dueño de un valioso espíritu propio que lo hace diferente a los demás, pero también
este reconoce que al interior de su región embulle la diversidad y la prosperidad vendrá de
reconocer e impulsar esa riqueza en un lugar de acabarla y ocultarla. 
La filosofía latinoamericana actual entiende que su misión es promover la convivencia de las
numerosas culturas que habitan en el territorio regional, pero en una convivencia que fomente
el respeto y el aprendizaje mutuos, la construcción de una cultura de la paz y del cultivo de los
derechos humanos, a través de formas efectivas de participación, de involucramiento y
organización que remueve a democracia y permiten el avance hacia una sociedad menos
desigual.

También podría gustarte