PROYECTO DE TÍTULO - Mayo 2010 - 3
PROYECTO DE TÍTULO - Mayo 2010 - 3
PROYECTO DE TÍTULO - Mayo 2010 - 3
PROPUESTA DE UN MODELO DE VINCULACIN Y TRANSFERENCIA TECNOLGICA PARA LA INDUSTRIA APCOLA DE LA REGIN DEL MAULE
ALUMNO: Ing. Agr. RICHARD MANRQUEZ RAMREZ PROFESOR GUA: Ing. Agr. Dr. PABLO VILLALOBOS MATELUNA
SANTIAGO CHILE
RESUMEN 1. INTRODUCCIN 2. OBJETIVOS 3. REVISIN BIBLIOGRFICA 3.1 Innovacin 3.2 Gestin de la Innovacin Tecnolgica 3.3 Vinculacin Universidad/Empresa 3.4 Transferencia de Tecnologa 4. MATERIALES Y MTODO 4.1 Metodologa Objetivo 1. 4.2 Metodologa Objetivo 2. 4.3 Metodologa Objetivo 3. 5. RESULTADOS 5.1.Resultados Objetivo 1: Estado del Arte de la Industria Apcola Chilena 5.1.1 Comportamiento del Mercado de la Miel 5.1.2. La Cadena de Valor de la Miel Chilena 5.1.3 Macroestructuras de Articulacin Nacional y Regional 5.2. Resultados Objetivo 2: Identificar las necesidades de I+D+i asociadas a la Industria Apcola Regional. 5.2.1 I+D+i desde las Universidades (Oferta en Ciencia y Tecnologa) 5.2.2 I+D+i desde la Empresa Apcola 5.2.3 Necesidades de I+D+i de la Industria Apcola Regional 5.3. Resultados Objetivo 3: Propuesta de un Modelo de Vinculacin Universidad-Empresa para la Industria Apcola de la Regin del Maule. 5.3.1. Propuesta de Servicios a)Investigacin Aplicada b) Anlisis de Laboratorios c)Prestacin de Servicios de Asesora Tcnica Especializada d) Apoyo Metodolgico para la Extensin y Adopcin
Pg. 4 6 9 10 10 12 13 17 22 24 24 25 26 26 26 29 32 35 35 38 40 57 58 59 61 62 63 2
Tecnolgica e)Formacin de Capital Humano 6. CONCLUSIONES 7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 8. ANEXOS Anexo 1: Fuentes de Informacin Complementarias Anexo 2: Cuestionario Anexo 3: Cadena Productiva de la Miel en Chile Anexo 4: Listado de empresa habilitadas para la exportacin de miel
64 71 72 74 74 77 81 82
NDICE DE CUADROS Cuadro 1: Cuadro 2: Cuadro 3: Cuadro 4: Resultados rubro Apcola, Censo Silvoagropecuario 2007 Principales diferencias entre las Universidades y las Empresas Unidades Operativas de la Regin del Maule con Servicios SAT Lneas de Investigacin y mbitos de Accin desarrolladas por las entidades tecnolgicas vinculadas al sector Apcola Chileno Cuadro 5: Mejoramiento de la Produccin Cuadro 6: Lneas de Mejoramiento Gentico Cuadro 7: Ecosistemas Productivos Cuadro 8: Sanidad Apcola Cuadro 9: Tecnologas de Proceso Cuadro 10: Insumos Productivos Cuadro 11: Infraestructura habilitada para el desarrollo del Sector Cuadro 12: Anlisis de Laboratorio Cuadro 13: Capacitacin para el desarrollo del Sector Cuadro 14: Medios de Informacin Cuadro 15: Tipo de informacin Cuadro 16: Matriz de Necesidades de Investigacin v/s Oportunidad de Desarrollo Cuadro 17: Plan de Accin del Centro de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica Pg. 6 14 30 36 41 42 43 45 46 48 49 51 51 53 54 56 66
NDICE DE FIGURAS
Pg. 12
El presente estudio tuvo como objetivo proponer un Modelo de Vinculacin Universidad Empresa para la Industria Apcola de la Regin del Maule, que permita abordar las deficiencias en trminos tcnico-productivos y de extensin, adems de cubrir las necesidades que tiene el sector en temas de Investigacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+i). Para ello se realiz un anlisis sistemtico de informacin primaria y secundaria. En el primer caso, se efectuaron entrevistas en profundidad y la aplicacin de un cuestionario a un grupo de 17 informantes calificados; mientras que en el segundo, se analiz la informacin de diversas publicaciones e informes tcnicos asociados al sector. A nivel de resultados, de acuerdo a la visin de los entrevistados, es necesario desarrollar lneas de investigacin en temas de gestin productiva, relacionados a la creacin de mapas de produccin, modelos de prediccin de floraciones, y tcnicas y modelos de produccin. En segundo lugar, se observan oportunidades de negocio en la elaboracin de biocontroladores para varroa y chaqueta amarilla; el desarrollo y validacin de kit de diagnstico de enfermedades, y la utilizacin de colmenas como indicadores de contaminacin. De acuerdo a lo anterior, se dise una propuesta de Centro e Vinculacin y Transferencia Tecnolgica, en el cual se establecen los principales lineamientos de gobernanza del mismo, y de prestacin de servicios a la Industria. Esta ltima considera 5 mbitos, siendo stos: 1) Investigacin Aplicada, 2) Anlisis de Laboratorios, 3) Prestacin de Servicios de Asesora Tcnica Especializada, 4) Apoyo Metodolgico para la Extensin y Adopcin Tecnolgica, y 5) Formacin de Capital Humano. Finalmente, se elabor una matriz que resume el Plan de Accin del Centro, el cual est basado en las necesidades de I+D+i identificadas a travs del estudio.
INTRODUCCIN Durante los ltimos 30 aos la apicultura chilena ha tenido un gran desarrollo desde el punto de vista tcnico-productivo, asociado principalmente al mejoramiento gentico, uso de flora melfera y acopio de polen corbicular. Dicho desarrollo ha estado relacionado directamente con la produccin de miel como eje productivo, lo que ha permitido, entre otros aspectos, determinar la aptitud y potencial melfero de diferentes especies vegetales, destacando el Quillay (Quillaja saponaria) y el Ulmo (Eucryphia cordifolia) como las especies forestales endmicas de mayor representatividad a nivel nacional. En este sentido, la zona Centro Sur de Chile se ha convertido en un importante polo de desarrollo de la actividad apcola. En efecto, de acuerdo con los datos preliminares del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) obtenidos a partir del Censo Silvoagropecuario 2007, a nivel nacional existen 10.808 apicultores, que tienen un total de 456.037 colmenas, los cuales se concentran entre las regiones de Valparaso y Los Lagos (Cuadro 1). Sin embargo, con respecto al Censo del ao 1997, estos valores representan una disminucin de 4.167 productores y un aumento en 124.512 colmenas. Cuadro 1: Resultados rubro Apcola, Censo Silvoagropecuario 2007
TOTAL COLMENAS 1997 REGIN I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM N Apicultores 0 20 83 350 684 697 1.547 4.440 4.775 1.831 77 0 471 % 0,00 0,13 0,55 2,34 4,57 4,65 10,33 29,65 31,89 12,23 0,51 0,00 3,15 N Colmenas 0 112 687 3.221 43.411 25.612 49.653 76.331 37.707 29.621 1.086 0 64.084 % 0,00 0,03 0,21 0,97 13,09 7,73 14,98 23,02 11,37 8,93 0,33 0,00 19,33 N Apicultores 1 38 53 712 591 645 877 2.230 3.593 1.420 125 0 523 % 0,01 0,35 0,49 6,59 5,47 5,97 8,11 20,63 33,24 13,14 1,16 0,00 4,84 2007 N Colmenas 6 420 1.496 17.897 57.396 70.952 63.032 69.619 51.228 37.136 2.620 0 84.235 % 0,00 0,09 0,33 3,92 12,59 15,56 13,82 15,27 11,23 8,14 0,57 0,00 18,47 Diferencial Apicultores (%) 0,01 0,22 -0,06 4,25 0,90 1,31 -2,22 -9,02 1,36 0,91 0,64 0,00 1,69 Diferencial Colmenas (%) 0,00 0,06 0,12 2,95 -0,51 7,83 -1,16 -7,76 -0,14 -0,79 0,25 0,00 -0,86
Total
14.975
100
331.525
100
10.808
100
456.037
100
-4.167
124.512
Fuente: Elaboracin Propia con informacin de Barrera (ODEPA), 2008. A nivel de territorios, la Regin del Maule se ubica en el cuarto lugar en trminos del nmero de productores, concentrando aproximadamente a 877 apicultores (8,1% del total nacional); mientras que en nmero de colmenas, se ubica en el tercer lugar, con 63.031 familias (13,82% del total nacional). Con respecto al Censo Agrcola del ao 1997, estos valores se traducen en una disminucin de 670 productores y un aumento en 13.379 colmenas. No obstante este crecimiento en el nmero de colmenas, y por consiguiente de volumen producido, la apicultura se considera una actividad de desarrollo a pequea y mediana escala, cuya estructura productiva se encuentra principalmente en el segmento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC)1, donde el 90% poseen menos de 100 colmenas y tan slo el 4% cuenta con ms de 200 familias. Se estima que el promedio de extraccin de miel es de 25 kg. por colonia al ao, produccin que en su mayora est orientada hacia el mercado de exportacin. La apicultura chilena, y particularmente la Regin del Maule, cuenta con una importante fuente de recursos forestales nativos y endmicos que pueden ser manejadas para el desarrollo del sector, lo que se traducira en grandes potencialidades econmicas para la Regin. Sin embargo, la tecnologa utilizada revela carencias importantes en el manejo bsico de los sistemas productivos, lo cual se debera fundamentalmente, al limitado desarrollo tecnolgico del rubro, con una apicultura poco innovadora en la utilizacin de herramientas y mtodos productivos, y muchas veces por falta de conocimiento e investigacin. No obstante lo anterior, hay que destacar que se han realizado importantes esfuerzos en Investigacin, Desarrollo e innovacin (I+D+i) en el Sur de Chile; sin embargo, los resultados obtenidos no necesariamente se transmiten a la zona Central. Por lo cual, la
1
Segn Nazif (2009), AFC corresponde a una definicin establecida por un Estado, que le permite realizar polticas orientadas a un sector que rene dos condiciones: ser productor con una escala reducida en superficie y corresponder a un determinado estrato social. En este sentido, segn la Poltica de Fomento de INDAP, la AFC corresponde a agricultores que tienen las siguientes caractersticas: Explotar una superficie no superior a las 12 hectreas de riego bsico (HRB); Activos no superiores a 3.500 UF (Unidades de Fomento); Ingreso proveniente principalmente de la explotacin agrcola; yTrabajar directamente la tierra.
Regin del Maule se ve enfrentada a un escenario complejo, es decir, con una actividad productiva cada vez ms competitiva, pero con perspectivas de desarrollo mucho menores que estas regiones. Esta situacin se hace ms compleja an, cuando se observa que tanto las universidades como las organizaciones privadas de la Regin, an no han abordado la asistencia tcnica y transferencia tecnolgica como un factor determinante de la produccin. En este contexto, el presente trabajo busca sistematizar informacin sobre las necesidades de I+D+i que presenta la Industria Apcola de la Regin del Maule; y de esta forma, proponer un modelo de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica para la Regin. Con este propsito, inicialmente se realiza una revisin bibliogrfica sobre los conceptos elementales del trabajo, siendo estos: Innovacin, Gestin de la Innovacin Tecnolgica, Vinculacin Universidad/Empresa y Transferencia de Tecnologa. Posteriormente, se realiza la presentacin de los resultados obtenidos del estudio, los cuales son desarrollados en funcin de tres objetivos especficos. En el primero, se realiza una descripcin y anlisis del Estado del Arte en el cual se encuentra inserta la Industria Apcola Chilena, se analiz el Comportamiento del Mercado de la Miel, seguido de una descripcin de la Cadena de Valor de la Miel, y de una breve descripcin de las Macroestructuras de Coordinacin, que actan tanto a nivel nacional como regional. En el segundo objetivo, se recopil informacin sobre las instituciones chilenas que realizan investigacin en el sector apcola, identificando las lneas de investigacin y mbitos de accin a las cuales se orientan estas lneas, seguido de una breve caracterizacin del sistema de extensin que utilizan los apicultores para implementar actividades de I+D+i, y de un anlisis sobre las necesidades de investigacin del sector. En el tercer objetivo, se sistematizan las principales conclusiones obtenidas del los objetivos 1 y 2, las cuales permiten sustentar el desarrollo de un Centro de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica para la Industria Apcola de la Regin del Maule.
OBJETIVOS Los objetivos especficos planteados fueron los siguientes: Objetivo General El objetivo general fue Proponer un Plan de Investigacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+i) para la Industria Apcola de la Regin del Maule. Objetivos Especficos Describir el Estado del Arte de la Industria Apcola Chilena. Identificar las necesidades de I+D+i asociadas a la Industria Apcola Regional.
Proponer un Modelo de Vinculacin Universidad-Empresa para la Industria Apcola de la Regin del Maule.
REVISIN BIBLIOGRFICA En este apartado se realiza una breve descripcin sobre los principales elementos conceptuales utilizados en el estudio, como son, Innovacin, Gestin de la Innovacin Tecnolgica, Vinculacin Universidad/Empresa y Transferencia de Tecnologa. 3.1 Innovacin Segn la literatura, la innovacin muestra una gran variedad de puntos de vista conceptuales. Por mencionar algunos ejemplos, Schumpeter (1939) estudia el proceso de innovacin como un sistema; Tushman (1977) por su parte, la analiza como un proceso de informacin; mientras que Rogers (1983) se centraliza en la difusin como parte del proceso de innovacin. Cooper (1984) lo enfoca desde la perspectiva del xito de las estrategias en la innovacin de productos; Von Hippel (1988) subraya la importancia de los usuarios como fuentes de innovacin; Van de Ven (1989) investiga la direccin de la innovacin; Porter (1990) relaciona la innovacin con la competitividad; y Muoz-Seca (1992) vincula la innovacin con el aprendizaje y la formacin. No obstante, existen dos aspectos que han sido comnmente mencionados en las distintas definiciones, estas son: 1) la novedad y, 2) su aplicacin; donde se establece que una invencin o idea creativa no se convierte en innovacin hasta que no se utiliza para cubrir una necesidad concreta. Esta aplicacin de la idea supone un proceso de cambio a nivel de las empresas, las cual es considerada bajo un entorno microeconmico. Sin embargo, el cambio tiene tambin una importante componente macroeconmica, puesto que el objetivo principal es el de convertir esas mejoras empresariales individuales, en mejoras o cambios globales para la sociedad (Rogers, 1983). En este sentido, es posible distinguir tres estados fundamentales: 1) La invencin, como creacin de una idea potencialmente generadora de beneficios comerciales, pero no necesariamente realizada de forma concreta en productos, procesos o servicios.
10
2) La innovacin, consistente en la aplicacin comercial de una idea. Para el propsito de este estudio, innovar es convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. 3) La difusin, que supone dar a conocer a la sociedad la utilidad de una innovacin. Este es el momento en el que un pas percibe realmente los beneficios de la innovacin. El desarrollo econmico de una organizacin, un pas o una sociedad depende de su capacidad para realizar estas tres actividades, variando su importancia relativa en funcin del tipo de organizacin y de sociedad (Rogers, 1983). Asimismo, los recursos y habilidades que precisan tambin son diferentes, ya que la innovacin demanda ms recursos que la invencin, pero no es necesario que el innovador haya realizado previamente la invencin, sino que puede tomar y adaptar una realizada por otro (Van de Ven, 1989). La difusin, por su parte, es considerada como ms crtica que la innovacin, puesto que es el requisito imprescindible para que la sociedad reciba los beneficios de sta. Sin embargo, para que la difusin tenga plenos efectos en una economa moderna, es necesario haber efectuado el paso previo de la innovacin (Rogers, 1983). Por este motivo, la innovacin es el elemento que se considera ms a fondo en los estudios de cambio, y en este sentido, se utilizan indistintamente los trminos de innovacin y cambio. Segn Cooper (1984) el cambio en una empresa puede darse a travs de innovaciones que se producen por primera vez en la sociedad, o a travs de innovaciones que han surgido en otro entorno y que la empresa asimila en sus prcticas por primera vez. Esta sera la razn por la que existe un doble punto de vista a la hora de identificar y valorar las innovaciones, es decir, las que son nuevas para la sociedad, y las que son nuevas para la organizacin que las realiza.
11
3.2 Gestin de la Innovacin Tecnolgica Al igual que la Innovacin, el concepto de gestin de la innovacin tecnolgica puede ser enfocado desde diversos puntos de vista2. No obstante, en este estudio se ha decidido adoptar el modelo desarrollado en el proyecto TEMAGUIDE3, donde dicho concepto es entendido como la organizacin y direccin de los recursos, tanto humanos como econmicos, con el fin de aumentar la creacin de nuevos conocimientos, la generacin de ideas tcnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los ya existentes, el desarrollo de dichas ideas en prototipos de trabajo, y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de fabricacin, distribucin y uso, respondiendo a las necesidades del cliente y del mercado. La idea bsica del modelo se basa en diferenciar los llamados procesos nucleares (Figura 1), los cuales estn directamente involucrados en la innovacin tecnolgica, y cuyos resultados estn relacionados con la transformacin de oportunidades e ideas, en innovaciones o en procesos facilitadores.
Schumpeter (1939); Tushman (1977); Rogers (1983); Cooper (1984); Von Hippel (1988); Van de Ven (1989); Muoz-Seca (1992); entre otros. 3 Proyecto promovido por Cotec y por el programa Innovation del IV Programa Marco de Investigacin de la UE. Disponible en: www.cotec.es
12
En el diseo de este modelo se distinguen 4 procesos nucleares, estos son: 1) El desarrollo de la estrategia tecnolgica. Proceso que puede culminar en la definicin de un Plan Tecnolgico (en ocasiones denominado Plan de I+D o Plan de Innovacin). 2) El proceso de adquisicin de tecnologa. En este caso se trata de las actividades cuyo objetivo es, tanto la incorporacin de tecnologa del exterior como la generacin propia. 3) El proceso de desarrollo de productos o servicios. Incluye todas las actividades que van desde la identificacin de una oportunidad o la generacin de una idea de un nuevo producto hasta que el producto se introduce en el mercado, incluyendo las tareas de diseo conceptual, diseo del prototipo, validacin e industrializacin del nuevo producto. 4) La innovacin de procesos de contenido tecnolgico. De forma anloga al anterior, incluye las actividades que van desde la identificacin de una oportunidad o la generacin de una idea para un proceso nuevo o mejorado, hasta que el proceso se pone en prctica en la empresa.
3.3 Vinculacin Universidad/Empresa Segn Giunta (1994) la universidad y la empresa deben mantener relaciones fluidas que faciliten el intercambio de experiencias y conocimientos, contribuyendo de esta forma, a la difusin de la tecnologa. En este sentido, ambas instituciones tienen que encontrar el camino adecuado para estrechar lazos permanentes y fructferos. Sin embargo, tanto los investigadores universitarios como las propias empresas han levantado una serie de barreras a la colaboracin, que provocan una actitud de desconfianza. El Cuadro 2 resume las principales diferencias entre la universidad y las empresas.
13
14
Segn la OCDE (1994), la organizacin de la investigacin universitaria, el carcter crtico de los investigadores y su lenguaje frecuentemente hermtico o enigmtico, hacen que las empresas sean a menudo desconfiadas frente a las universidades. Por otro lado, los acadmicos temen que las empresas se entrometan en los objetivos de investigacin, y en este sentido, los aportes de financiamiento que realizan las empresas se puedan convertir en un arma de coaccin sobre lo que los acadmicos deben o no investigar. En este caso, los incentivos de los investigadores estn relacionados fundamentalmente con el descubrimiento de nuevos conocimientos, y el consiguiente reconocimiento por parte de sus colegas. En consecuencia, estos investigadores se centran en profundizar en los temas cientficos de inters universal y tratan de publicar lo ms rpidamente posible los resultados obtenidos; comportamientos que las empresas no aceptan (OECD, 1994). La universidad busca la perfeccin, sin embargo la empresa prefiere la rapidez. A la universidad le interesa un conocimiento original; mientras que a las empresas una utilizacin a tiempo de una tecnologa original. En este sentido, la universidad ha sido acusada de no reconocer la presin del tiempo en los negocios (Sparks, 1985). De hecho, las universidades son organizaciones muy tpicas de lo que se llama anarquas organizadas, en las que las tareas, en particular las de investigacin, dependen de la buena voluntad y del dinamismo de cada investigador (OCDE, 1994). La burocracia universitaria es un elemento ms que contribuye a levantar barreras a la cooperacin. La organizacin departamental dificulta asimismo la cooperacin con la empresa, ya que los investigadores estn organizados, y por tanto, acostumbrados a trabajar en disciplinas puras y especializadas; mientras que muchos de los problemas empresariales requieren la participacin de equipos multidisciplinarios (Onida yMalerba, 1989). Segn Azroff (1982), la confidencialidad es un problema ms importante para las grandes empresas que para las pequeas, cuyo principal problema es la comunicacin. Una posible razn es que las grandes empresas que colaboran con la universidad lo hacen en investigacin bsica, estando los investigadores altamente interesados en publicar los resultados obtenidos. No obstante, el problema de la confidencialidad puede tener una 15
solucin generalmente aceptada, como es la de dar un margen de tiempo a la industria para que realice las actividades de proteccin de resultados antes de que la universidad publique los resultados. La existencia de este tipo de barreras hace que las relaciones universidad/empresa sean poco fluidas, y los proyectos de investigacin que realizan los investigadores para las empresas responden fundamentalmente a iniciativas individuales sobre temas muy concretos, que en la mayor parte de los casos son actividades que se podran denominar de asesoramiento empresarial. Por su parte, las grandes empresas pueden considerar que su propia investigacin es muy buena, y por lo tanto, no necesita relacionarse con nadie. Por ello, a veces, el personal de investigacin y desarrollo de una empresa no es receptivo a ideas y enfoques nuevos y creativos, dando lugar al sndrome no inventado aqu, segn el cual se recibe bien o se rechazan aquellas ideas que no proceden de la investigacin realizada dentro de la empresa (Giunta, 1994). La empresa tiene problemas para especificar sus necesidades a la universidad, y no participa o no colabora suficientemente en las etapas de definicin de los proyectos de investigacin, lo que dificulta posteriormente la transferencia de tecnologa, que a su vez, se agrava cuando existen diferentes niveles tecnolgicos entre la fuente y el receptor (OECD, 1994). La colaboracin con la universidad proporciona beneficios de diversa ndole a la industria. As, las universidades revalorizan el trabajo de la empresa, al suministrarle una fuente de talento creativo y de alto nivel educativo (estudiantes tesistas) que constituye a un requisito principal para el xito a largo plazo de cualquier empresa cuyo negocio depende de la generacin de conocimientos (McHenry, 1985). Asimismo, al colaborar con la universidad, las empresas consiguen reducir el tiempo de transferencia de los resultados de las investigaciones para su comercializacin a la par que mejoran su imagen pblica (Blumental et al., 1986). Adems, las universidades pueden contar con equipos e instrumentos especializados, necesarios para realizar determinados anlisis, que ponen a disposicin de las empresas durante el perodo de colaboracin.
16
Las relaciones universidad/empresa se pueden fomentar mediante acciones de carcter formal (por ejemplo, asociaciones de investigacin y contratos de investigacin) o informal (conferencias, cursos y seminarios, entre otros). La evidencia emprica sugiere que los vnculos informales suelen ser ms importantes que los formales, y que normalmente son una condicin previa para establecer vnculos ms formales y estables (OECD, 1994). La realizacin de reuniones con las empresas, para divulgar los avances logrados, as como la celebracin de conferencias, mesas redondas, seminarios, cursos de formacin continua, entre otros, constituyen mecanismos muy eficaces para apoyar las relaciones universidad/empresa (Guallarte, 1992).
3.4 Transferencia de Tecnologa Cuando se habla de transferencia de conocimiento o tecnologa, sta es entendida bajo dos aspectos, es decir, la transferencia entre empresas (transferencia horizontal); y la transferencia entre los agentes generadores de conocimiento (universidades y organismos pblicos de investigacin) y las empresas (transferencia vertical) (Escorsa y Valls, 1997). Desde el punto de vista de las empresas, la transferencia de tecnologa se refiere a las ventas o concesiones de un conjunto de conocimientos que permitan establecer las mismas condiciones en otra organizacin. Se entiende que la transferencia de tecnologa es una etapa del proceso global de comercializacin y se presenta como la transferencia del capital intelectual y del know-how entre instituciones con la finalidad de su utilizacin en la creacin y el desarrollo de productos y servicios viables comercialmente. Por su parte, las universidades tienen un papel activo en el proceso de transferencia de su conocimiento como una manera de atraer y retener a los investigadores, y de mantener una relacin activa con las empresas a travs de contratos. En efecto, en 1980 en EEUU, se promulga la Ley de Stevenson-Wydler y Bayh-Dole como mecanismos para acelerar la transferencia desde la universidad a la empresa. En sta, se disponen las bases legales para la creacin de alianzas de transferencia de tecnologa entre ambos agentes. Asimismo, a travs del anlisis realizado por la Comisin Europea en el Libro Verde de la Innovacin y 17
otros documentos anlogos, se evidencia la entrada del nuevo concepto de Economa del Conocimiento (Bassannini, 2000). En este sentido, el concepto de transferencia de tecnologa es entendido como aquel proceso voluntario y activo para diseminar o adquirir nuevas experiencias o conocimientos, y la difusin tecnolgica indica el proceso de extensin y divulgacin de un conocimiento tecnolgico relacionado con una innovacin (Lee, 1996). No obstante, la transferencia conlleva un convenio o acuerdo, y presupone un pago; a su vez, la difusin aparece como un proceso normalmente abierto y libre de transaccin econmica entre investigadores. De acuerdo a la literatura (citado por Villalobos et al, 2009 4), tradicionalmente los modelos de transferencia del conocimiento se pueden clasificar de la siguiente forma: Aquellos donde los usuarios son buscados por los Centros de investigacin para que adopten las tecnologas que stos procesan o generan, Aquellos donde la investigacin es a peticin de una solicitud y financiamiento de un usuario o grupo de usuarios, y Aquellos donde la investigacin es generada por instituciones gubernamentales con base en una poltica de Estado, determinando cmo y cundo difundir y transferir la tecnologa.
No obstante lo anterior, todos los modelos constan de tres componentes: 1) Un centro generador, en el cual se crea la tecnologa y el conocimiento por parte de los investigadores y/o cientficos. 2) Los usuarios o demandantes de la tecnologa y el conocimiento (productores), y 3) El agente de cambio (promotor, asesor o extensionista,) cuya funcin consiste en llevar desde el centro generador hasta el usuario final el conocimiento y la tecnologa desarrollada.
18
En funcin de estos tres componentes bsicos, se pueden diferenciar distintos tipos de modelos, siendo los siguientes los ms comunes: Modelo Bsico: Este modelo es representado por los tres componentes anteriores, observndose la vinculacin entre el Centro de Investigacin (investigador) y el productor (usuario), unidos por la extensin, encargada de transmitir la informacin entre uno y otro, permitiendo el funcionamiento del modelo. Modelo Difusionista: Este modelo pone nfasis en la comunicacin de informacin, en la motivacin y en la persuasin de los mensajes y comunicados para inducir al ensayo y uso de innovaciones tecnolgicas. Este modelo involucra la participacin de extensionistas y es adoptado por el productor en la medida que se tenga mayor eficiencia productiva. Modelo Paquete tecnolgico-crediticio: En este modelo, el conocimiento y la transferencia se lleva a cabo mediante la coordinacin del Centro de Investigacin con dependencias que otorgan servicios institucionales al productor, conformndose dos paquetes, uno tecnolgico que contempla el desarrollar la experimentacin en dependencias del productor y otros servicios que incluyen crditos, insumos y comercializacin. Modelo Productor-Experimentador: Este modelo emplea a un productor como agente de cambio, quien desarrolla algn ensayo con el respaldo de un Centro de Investigacin y un extensionista. Se supone que los productores vecinos, por imitacin, adoptarn la tecnologa. Modelo Agrnomo-Productor: El conocimiento y la transferencia la realiza un profesional de las Ciencias Agrarias, quien aplicar un paquete tecnolgico establecido por un Centro de Investigacin.
19
Por lo general, en los modelos descritos las prioridades son determinadas por los investigadores, quienes generan el conocimiento en los Centros, siendo transferidas por los servicios de extensin a los productores. Diversos autores (Chambers et al. (1991), Kirimizi (2000), Ojeda (2000) y Swortzel (2001)), han identificado un conjunto de factores asociados al fracaso de Modelos de transferencia del conocimiento y transferencia tecnolgica, entre los cuales se encuentran: Los investigadores tienen un inters verdadero por ayudar a resolver los problemas nacionales, focalizando su quehacer en una visin global y no local. Las investigaciones estn aisladas de las necesidades locales. La actividad tecnolgica se realiza como si fuera trabajo cientfico. No existe una gestin administrativa ni financiera en proyectos que consideran la transferencia del conocimiento y la adopcin de tecnologas. El proceso de comunicacin carece de equipos tcnicos solventes, actuando stos como reservorios de conocimiento, ms que gestores del conocimiento y gestores tecnolgicos. La falta de acceso a mecanismos especializados para el financiamiento para la creacin de conocimiento y el desarrollo tecnolgico. Escaso trabajo interdisciplinario en los modelos de transferencia tecnolgica. La aplicacin de paquetes tecnolgicos diseados para sistemas ecolgicos tpicos de pases desarrollados. Imposicin del conocimiento desde el Centro de Investigacin a los usuarios. El sistema de generacin del conocimiento y adopcin de tecnologa sigue siendo vertical, directivo, autoritario y persuasivo, caractersticas que dificultan el proceso de difusin y adopcin de innovaciones agrcolas o de transferencia de tecnologa agropecuaria. Escasa participacin de los usuarios de la innovacin en los procesos de difusin y transferencia tecnolgica, lo cual dificulta una identificacin adecuada del problema especfico a resolver.
20
Por su parte, Roja (2009), manifiesta que en la actualidad, los consultores y asesores tcnicos se han transformado en un elemento clave para el desarrollo de la actividad agrcola, y particularmente de la AFC. Estos apoyan a los productores en la gestin de sus predios, y entregan recomendaciones que permiten ayudar a la toma de decisiones. En este sentido, algunos especialistas5 sealan, que al realizar un diagnstico preliminar de los servicios de vinculacin con el conocimiento cientfico-tcnico entregados en Chile, y particularmente en la industria agroalimentaria, es posible afirmar que existen tres caractersticas que se presentan como fortalezas del sistema, stas son: 1) no existe un nico sistema de extensin y transferencia tecnolgica, 2) existe una capacitacin permanente de los profesionales y tcnicos, y 3) se cuenta con una alta disponibilidad de profesionales que se podran incorporar al sistema. Por su parte, entre las limitaciones del sistema, se pueden enumerar las dificultades que se presentan debido a la misma diversidad de formas y condiciones de produccin, stas son: la tendencia a centrar el trabajo en aspectos tecnolgicos y no necesariamente en la difusin de conocimiento, la especializacin por disciplinas que origina dificultades de comunicacin, no se ha tomado suficientemente en cuenta la valorizacin de la produccin, a veces existe una concentracin del esfuerzo de extensin en el personal administrativo, entre otros aspectos.
21
MATERIALES Y MTODO La metodologa utilizada se asumi como un proceso flexible, cambiante, susceptible de modificacin, basado en elementos tericos y empricos relacionados con el quehacer de la Industria Apcola, tanto a nivel nacional como en la Regin del Maule. Con respecto al tipo de investigacin, se considera que el estudio es de carcter exploratorio y descriptivo con diseo no experimental6. MATERIALES Para describir los diversos aspectos del estudio se utilizaron fuentes de informacin primaria y secundaria. El levantamiento de informacin primaria, se realiz mediante entrevistas a informantes calificados (nacionales y extranjeros), adems de la aplicacin de un cuestionario a un grupo de 17 expertos chilenos7. Para el diseo y aplicacin del cuestionario se definieron los siguientes objetivos: Identificar la percepcin de actores claves de la cadena apcola, para impulsar el desarrollo de ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica en el sector apcola nacional y regional. Determinar el impacto futuro del desarrollo de innovacin tecnolgica en el sector apcola chileno.
El cuestionario consisti en la aplicacin de una ronda de 11 preguntas cerradas8, cuyas respuestas fueron sistematizadas, de tal manera de consensuar los posibles escenarios futuros que se plantean para la industria apcola nacional y regional. En su diseo, el cuestionario consider las siguientes reas temticas:
6 7
Bernal, C. 2006. Metodologa de la Investigacin Pearson Prentice Hall, Mxico. Los listados de los informantes calificados y entrevistados se presentan en el Anexo 1; mientras que el cuestionario se adjunta en el Anexos 2. 8 El cuestionario fue aplicado en Junio del 2008, en una reunin de trabajo de la Mesa Apcola Nacional.
22
Mejoramiento de la produccin Lneas de mejoramiento gentico Ecosistemas productivos Sanidad apcola Tecnologas de Proceso Insumos Productivos Infraestructura habilitada sobre el desarrollo del sector Anlisis de laboratorio Impacto de capacitacin sobre el desarrollo del sector Medios de Informacin Fuentes de Informacin
En ste se solicit a los expertos que en cada pregunta evaluaran una serie de alternativas por cada rea temticas, segn su grado de relevancia en una escala de 1 a 5 (donde 1 en la escala fue el menor valor y 5 el mayor valor asignable). Cabe sealar que los acadmicos, profesionales y productores entrevistados, dependiendo de sus reas de trabajo y niveles de conocimiento, tienen diferentes concepciones sobre la definicin de relevancia; sin embargo, para efectos de este trabajo, se parte de la base que el sistema de produccin apcola se constituye de las distintas disciplinas o reas temticas antes sealadas. Asimismo, cada rea temtica est compuesta por subreas, por ejemplo, el rea de mejoramiento de la produccin, incluye las reas de mejoramiento gentico, identificacin de ecosistemas productivos, nuevos mtodos de sanidad y control, desarrollo de nuevos insumos productivos, mejoramiento en tecnologa de procesos y la intensificacin de sistemas de aseguramiento de la calidad. Por lo tanto, la priorizacin de relevancia se adquiere segn la percepcin de cada entrevistado sobre cada subrea, en trminos de mejorar las condiciones actuales de produccin. Por su parte, la recopilacin de informacin secundaria consisti en la revisin de diferentes bases de datos, de las cuales se seleccion y sistematiz la informacin que permitiera establecer las principales iniciativas de I+D+i ejecutadas en Chile. Este material se obtuvo de publicaciones y artculos relacionados con la demanda de productos apcolas, balanza comercial de los mercados ms importantes, documentos de talleres y seminarios realizados por la Industria, entre otras. Cabe destacar que se utiliz como base del estudio, el Informe Tcnico del Taller para la Identificacin de Necesidades de Investigacin en
23
Apicultura para la Regin del Maule, realizado por la Mesa Apcola Regional, en Julio del ao 2007. MTODO Con el propsito de detallar cada una de las metodologas utilizadas, stas son presentadas en funcin de los objetivos especficos planteados en el presente trabajo. 4.1 Metodologa Objetivo 1. Para describir el Estado del Arte de la Industria Apcola Chilena, y analizar el contexto en cual se encuentra inserto el sector, en primer lugar se realiz un anlisis del Comportamiento del Mercado de la Miel, seguido de una descripcin de la Cadena de Valor de la Miel, y de una breve descripcin de las Macroestructuras de Articulacin, que actan tanto a nivel nacional como regional. A partir de los resultados obtenidos de este objetivo, se estructur un diagrama de flujo de la actual cadena, identificando sus principales etapas y componentes, y agentes asociados a cada nivel de la cadena (Anexo 3).
4.2 Metodologa Objetivo 2. Para identificar las necesidades de I+D+i asociadas a la Industria Apcola Regional, se realiz un anlisis sobre tres interrogantes, siendo estas: 1) cul es la oferta en Ciencia y Tecnologa por parte de las universidades y centros e investigacin en Chile?, 2) cmo se realiza las actividades de I+D+i en la Empresa Apcola?, y 3) cules son las necesidades de I+D+i de la Industria Apcola Nacional y Regional?. En el primer caso, se recopil informacin sobre las instituciones chilenas que realizan investigacin en el sector apcola, identificando las lneas de investigacin y mbitos de accin a las cuales se orientan estas lneas. En el segundo, se realiz una breve caracterizacin del sistema de extensin que utilizan los apicultores para implementar actividades de I+D+i.
24
En el tercero, se realiz un anlisis sobre los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los informantes calificados. Los datos recolectados fueron tabulados, para luego realizar un anlisis cualitativo y cuantitativo de la informacin; la cual es presentada en cuadros, siendo estructurada en funcin de las reas temticas consideradas en el instrumento de aplicacin. Finalmente, se elabor una Matriz que resume las necesidades de investigacin del sector, la cual fue desagregada en funcin de las oportunidades que existen para desarrollar nuevos negocios en la industria.
4.3 Metodologa Objetivo 3. Para la elaboracin de la propuesta de Vinculacin Universidad-Empresa para la Industria Apcola de la Regin del Maule, se busc responder a cuatro nuevas interrogantes, siendo stas: 1) Cules son los conocimientos generados por las distintas universidades o centros de investigacin posibles de ser transferidos en la Regin del Maule?, 2) qu mtodos se pueden utilizar en la Regin para hacer efectiva la transferencia al sector productivo?, 3) Bajo qu modalidades y medios se generara la interrelacin Universidad-Empresa?. Para dar respuesta a estas interrogantes, a partir de los resultados obtenidos para los objetivos especficos 1 y 2, se procedi a sistematizar las principales conclusiones, las cuales son presentadas a travs de una Propuesta de un Centro de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica para la Industria Apcola de la Regin del Maule. La propuesta, es presentada segn desde una perspectiva del sistema de Gobernanza que ste debe tener en su funcionamiento, y los servicios que ste debe prestar a la industria para satisfacer sus demandas de I+D+i. Finalmente, se confeccion una matriz que incorpora, tanto las necesidades identificadas por el grupo de expertos a travs del cuestionario, como los lineamientos estratgicos y acciones definidas para el Centro, a modo de recomendaciones propias del estudio.
25
RESULTADOS Y DISCUSIN Con el propsito de ordenar sistemticamente los resultados obtenidos, stos son presentados, segn el orden de cada objetivo especfico.
Resultados Objetivo Especfico 1: Estado del Arte de la Industria Apcola Chilena En este apartado se realiza una breve descripcin del Estado del Arte de la Industria de la Industria Apcola Nacional, basada principalmente, en la produccin y comercializacin de miel. Con este propsito se realiza un anlisis sobre el comportamiento del mercado de la miel, seguido de una descripcin de la cadena de valor de este producto, para finalizar con un anlisis sobre las macroestructuras de coordinacin presentes en el sector. 5.1.1 Comportamiento del Mercado de la Miel El desarrollo de la industria apcola se asocia principalmente a la produccin de miel como eje productivo, lo cual se ha traducido en un considerable aumento en las exportaciones de dicho producto a los mercados ms exigentes, como es la Unin Europea (Cuevas, 2006). No obstante, existe una amplia gama de productos derivados de la actividad apcola que presentan claras oportunidades comerciales, tales como: produccin de propleos, polen, abejas reinas, ncleos, paquetes de abejas, jalea real, y la prestacin de servicios de polinizacin a empresas hortofrutcolas, entre otros aspectos (Rebolledo y Alda, 1990; INDAP, 2008). En trminos del comportamiento del mercado de la miel a nivel mundial, este ha experimentado grandes cambios en los ltimos aos, y como se ha sealado anteriormente, se ha vuelto ms sensible a las condiciones de calidad e inocuidad del producto transado. Chile, como pas productor y exportador de miel, est contribuyendo con aproximadamente el 1% de la produccin mundial, segn cifras de FAO (2008). Sus destinos ms importantes son Alemania y Estados Unidos, y sus principales competidores son China, Argentina, Mxico, Brasil y Vietnam, pases que exportan mayoritariamente miel a granel y sin valor agregado (Barrera, 2008). 26
Segn Barrera (2008), una condicin que ha favorecido el ingreso de las mieles chilenas a los principales mercados de destino, es su situacin arancelaria. Al ao 2009, la miel chilena est sujeta a un arancel de 2,16% en la Unin Europea, dentro de una dinmica desgravatoria hasta 20109. Esto representa una clara ventaja frente al pago de 17,3% que deben efectuar los pases competidores de Chile. En otros mercados, como EE.UU., Mxico y Canad, la miel chilena entra con arancel 0%. En consecuencia, las verdaderas barreras de ingreso han pasado a ser las exigencias sanitarias y de calidad establecidas en los mercados de destino. Las exportaciones de miel de abeja en Chile han ido incrementndose en la ltima dcada, tanto en valor (FOB) como en volumen; cuyo mximo valor ocurri en el ao 2003, con la exportacin de 10.085 toneladas, por un valor FOB de 26,1 millones de dlares. El valor promedio por kilo de las exportaciones de miel chilena durante el ao 2003 fue de US$ 2,6. Este volumen equivale a ms del 70% del volumen de exportaciones del periodo 1986 y 2002, cuyo promedio flucto en 2.853 tonelada (ODEPA, 2008). Segn FAO (2005) el alto precio alcanzado por la miel durante la temporada 2003, llev a que el ao 2004 los apicultores aumentaran el nmero de colmenas en sus apiarios o establecieran nuevos colmenares en otros puntos de produccin. Al mismo tiempo, se incorporaron nuevos apicultores en virtud de alcanzar el beneficio econmico que propici el mercado. Sin embargo, durante los primeros nueve meses del ao 2004 se exportaron 5.112 toneladas, 48,9% menos que en el mismo perodo del 2003, por un valor de US$ 12,6 millones (51,3% inferior respecto del ao anterior). Esta disminucin fue gatillada por la incorporacin de nuevos pases exportadores; el retorno de los principales proveedores mundiales a los mercados Europeos y de los Estados Unidos; el aumento de la produccin mundial y una disminucin en la demanda a nivel del consumidor final (por el gran incremento en los precios del ao 2003). Por su parte, el precio pagado a productor durante el ao 2004 disminuy significativamente, estimndose en US$ 1.
27
Segn Cuevas (2006), la ocurrencia de estos hechos dej en evidencia la necesidad de organizar el rubro. Por una parte, se abri la posibilidad de que Chile aumente su participacin de las exportaciones mundiales de miel, cuya concrecin ha planteado grandes oportunidades en la medida que los apicultores se comprometan con la calidad de produccin, y cuenten con la certificacin oficial respectiva (INDAP, 2008; CPL, 2008). Por otra, qued de manifiesto la necesidad de contar con volmenes de productos diferenciados, que permitan acceder a los mercados de alto valor, ya sea a travs de un producto diferenciado por calidad (monoflorales); bajo produccin orgnica; con denominacin de origen; entre otras (Montenegro et al, 2008). La inestabilidad del mercado internacional se ha mantenido en el tiempo, y la temporada (2007/2008) estuvo fuertemente afectada por el aumento en los montos exportados; lo cual obedece, segn Barrera (2008) a un incremento en la cantidad comercializada, lo cual se une al fenmeno generalizado de aumento de precios de los commodities, a partir de fines del ao 2007. Lo anterior tuvo un efecto sobre los precios de la miel chilena, donde logrndose un aumento en los valores pagados a productor, llegando a precios por sobre los $1.100 por kilo (US$ 2,5/kg). En este sentido, Barrera (2007) seala que el comportamiento del mercado internacional de mieles es muy influenciado por el contexto de los principales pases productores, no pudiendo ser controladas ni manejadas por pases que tienen un peso relativo mnimo, como es el caso de Chile. Por lo tanto, para mejorar la competitividad del sector a nivel nacional es necesario avanzar hacia un proceso de diferenciacin de productos, basado en aspectos tales como orgenes botnicos, caracterizacin sensorial, fraccionamiento y presentacin, entre otros.
28
5.1.2 La Cadena de Valor de la Miel Chilena De acuerdo con la literatura10, en el flujo del producto miel a travs de la cadena apcola chilena, se identifican 5 niveles que participan en forma secuencial desde la produccin primaria hasta el consumidor final. Estos agentes son: Productor, Intermediarios, Exportadora, Mercado Mayorista y Mercado Minorista. A continuacin se presenta una descripcin de cada nivel antes mencionado. a. Productor: Los apicultores producen miel y otros productos de la colmena, para luego comercializar a intermediarios. La venta de miel se realiza en el siguiente orden de importancia: - Intermediarios (en tambores de 300 kg y fraccionada en envases menores). - Acopiadores Exportadores (en tambores de 300 kg y fraccionada). - Consumidor final (fraccionada en envases de 1 y 5 kg). - Industrias Procesadora: Alimenticia y farmacutica (en tambores de 300 kg). - Mercado minorista: Supermercados (fraccionada en envases de 1 kg). - Mercado mayorista (en tambores de 300 kg y fraccionada en envases menores). En concordancia con la estructura productiva nacional, los apicultores de la Regin del Maule se encuentran mayoritariamente en el segmento de la AFC. Parte importante de estos productores participan de los servicios SAT y PRODESAL de INDAP. en este sentido, el servicio SAT es el que tiene mayor importancia tcnica para los productores, y agrupa alrededor de 321 usuarios (Cuadro 3), los que representan el 36,6% del segmento de pequeos empresarios a nivel regional.
Cuadro 3: Unidades Operativas de la Regin del Maule con Servicios SAT de INDAP
10
INDAP (2008), Qualitas Agroconsultores (2006), FAO (2005), Isaac et al (2004) y Cuevas (2003).
29
Unid. Operativa Apicultores de Curic Apicultores de Licantn Apicultores de Curepto Apicultores de San Clemente Apicultores de Linares Apicultores de Longav Fuerte Viejo Apcola Total Productores
N Usuarios 40 42 40 70 45 40 44 321
Este segmento se caracteriza por ser altamente atomizado, donde el 90% poseen menos de 100 colmenas (estando por debajo de la escala mnima rentable), con dedicacin part time y una alta informalidad en las actividades de comercializacin. Utilizan sistemas tradicionales de produccin, los cuales son intensivos en el uso de mano de obra (generalmente de carcter familiar), y tienen un bajo nivel tecnolgico. La cadena de valor incluye actividades y agentes relacionados con la provisin de insumos (material vivo, reproductores, cera, productos veterinarios, entre otros) y los materiales y equipamientos (alzas, marcos, indumentaria, y herramientas), cosecha, transporte y comercializacin. Debido a las normativas establecidas por los mercados de destino (principalmente la Unin Europea)11, gran parte de los apicultores de perfil empresarial, habilitaron sus salas de extraccin de miel o bien reformularon su estrategia de produccin, tercerizando esta actividad en prestadores de servicios autorizados. Por su parte, los productores de menor escala, tienen serias dificultades para responder a estos estmulos debido, entre otros aspectos, a la falta de capital operativo para afrontar los mayores costos. b. Intermediarios: Los intermediarios se abastecen de los productores con miel en
11
Para dar respuesta a estas normativas, el SAG ha implementado pautas que clasifican estos requisitos, creando el Programa de Trazabilidad en Miel de Exportacin, el Registro de Apicultores de Miel de Exportacin (RAMEX) y el Registro de Establecimientos Exportadores de Miel (REEM). De igual forma, desarroll un reglamento para la extraccin y envasado de miel, especfico para establecimientos de extraccin primarias o comunitarias. Para mayor informacin ver sitio web: www.sag.gob.cl
30
tambores y fraccionada, que luego venden a las industrias y en el mercado mayorista. Constituyen un segmento de escasa importancia para los productores formalizados tributaria y normativamente, aunque de mayor importancia para aquellos que no lo estn. Segn FAO (2005), de acuerdo a su participacin se clasifican en: Acopiadores independientes no productores, Productores acopiadores; y Exportadores acopiadores. Las formas de vinculacin con los apicultores pueden involucrar slo relaciones de venta, de prestacin de servicios de acopio, y asistencia tcnica y/o financiamiento (insumos, materiales, medicamentos, asesoramiento) hasta el momento de la cosecha. c. Exportadora: Este segmento, por lo general est representado por Cooperativas y Asociaciones de Productores (ver Anexo 4). Se abastecen de miel, tanto directamente de los productores como a travs de los intermediarios. Para los apicultores se constituyen en el principal poder comprador, y compran la miel cosechada en tambores de 300 kg, o sin cosechar. En este ltimo caso, extraen la miel en sus propias salas habilitadas, para luego realizar un proceso de homogenizacin, envasado y venta. Su principal mercado es la exportacin; sin embargo, tambin abastecen en el mercado interno a las industrias de cosmticos y de alimentos, y a las cadenas de supermercados con producto fraccionado. Segn Isaacs et al (2004), los exportadores se pueden clasificar en: Especializados, Diferenciados, y Empresas productoras medianas o grandes. Entre exportadores y apicultores predomina directamente el vnculo econmico, que da lugar a diferentes modalidades contractuales, bsicamente orientadas para asegurar los volmenes de exportacin. Sin embargo, dadas las normas impuestas por los mercados de destino, las exportadoras estn cambiado su estrategia de vinculacin, y para asegurar la calidad de la miel comprada, stos realizan directamente la toma de muestras a sus proveedores, para lo cual cuentan con laboratorios propios. Estas prcticas de los exportadores generan costos y precios diferenciales sobre la comprada, posponiendo y condicionando el pago segn los resultados obtenidos del anlisis de laboratorio. d. Mercado Mayorista: El Mercado Mayorista, a diferencia de la industria de 31
alimentos, cosmtica y farmacutica, es de carcter informal, y habitualmente son lugares donde adems se realizan transacciones de otros productos de origen agrcola (ferias mayoristas regionales, Vega Central y Lo Valledor de Santiago). En estos mercados el producto es transado en tambores de 300 kg o fraccionado. e. Mercado Minorista: Este segmento es representado por supermercados,
minimercados, almacenes, pasteleras, ferias libres y vendedores informales. Los supermercados se abastecen con miel desde las agroindustrias y, tambin, aunque en menor medida, directamente de los apicultores con producto envasado generalmente en 1 kg. Los minimercados y almacenes se abastecen directamente de los apicultores, con miel envasada en 1 kg; mientras que las pasteleras con envases de 5 o 10 kg. Por su parte, las ferias libres y los vendedores informales, se abastecen directamente de los productores, y se caracterizan por la informalidad tributaria en las transacciones.
Macroestructuras de Articulacin Nacional y Regional De acuerdo con la literatura12, las posibilidades del desarrollo de una industria a nivel local sostiene que es indispensable la presencia de medios innovadores. Sin embargo, estos Medios Innovadores requieren de la existencia de una densa red de vnculos, tanto entre las empresas del medio, como entre stas y su entorno (social e institucional), poniendo nfasis en la innovacin como elemento diferenciador en diferentes territorios (Caravaca et al, 2002). En este sentido, desde un punto de vista organizacional de la Industria Apcola Chilena, segn Neira (2006), sta se encuentra en un proceso de organizacin de los elementos humanos de produccin; sin embargo, es posible identificar 5 instancias de carcter publico-privadas que se encuentran apoyando al sector, stas son:
12
32
1)
Mesa Nacional Apcola, coordinada por ODEPA e integrada por distintos actores de los sectores pblicos y privados relacionados con el rubro13. Su propsito es favorecer el dilogo entre estos actores y consensuar agendas de trabajo para consolidar el desarrollo de la cadena. Participan en esta comisin la Red Apcola Nacional, la Asociacin de Exportadores, cuatro Universidades y todas las Instituciones pblicas de fomento y regulacin relacionadas con la apicultura. A nivel regional, sta es representada por la Mesa Apcola de la Regin del Maule, la cual es dirigida por el SEREMI de Agricultura. Federacin de Asociaciones Gremiales Regionales Apcolas de Chile F.G., comnmente llamada Red Nacional Apcola de Chile14. Es una agrupacin integrada por organizaciones y empresas campesinas, estructurada en base a redes regionales. A nivel regional, sta es representada por la Asociacin Gremial de Apicultores de la VII Regin Mieles del Maule A.G..
2)
3)
Corporacin Centro de Desarrollo Apcola Nacional de Chile, de carcter privado sin fines de lucro, que acta como organismo orientador del quehacer apcola nacional, mediante los lineamientos de una estrategia de desarrollo a mediano plazo de la cadena, la entrega de informacin y referentes tecnolgicos, entre otros15.
4)
Asociacin Gremial de Exportadores de Miel de Chile (AGEM), organizacin privada que rene a 5 empresas exportadoras que en su conjunto controlan el 80% de las exportaciones a nivel del pas16.
5)
Consorcio de Desarrollo Tecnolgico Apcola. Esta instancia tiene por objetivo fortalecer la competitividad en el mercado global de la cadena de valor de la miel y de otros productos agrcolas. Esta iniciativa es de carcter empresarial, y est conformado por diversos actores de la cadena apcola nacional, entre los cuales destacan la Cooperativa Campesina Apcola Valdivia Limitada, productores
13 14
Para mayor informacin ver sitio web: http://www.redapicolachile.cl Para mayor informacin ver en sitio web http://www.centroapicola.cl 16 Para mayor informacin ver sitio web http://www.agemchile.cl
15
33
particulares, la Universidad Austral de Chile y el INIA (Centro de Investigacin Quilamapu). El Consorcio se presenta como una forma organizacional innovadora, y puede ser definida como un Cluster Apcola para la zona Sur de Chile17.
Cuevas (2006), seala que las cuatro primeras instancias se han transformado en herramientas que han permitido posicionar el rubro a nivel nacional, logrando incorporar la apicultura como lnea de trabajo en los distintos servicios del Ministerio de Agricultura (ODEPA, SAG, INDAP, FIA, INIA) y de otras instituciones pblicas (CORFO, PROCHILE, CONAF, INN, entre otros). De igual forma, le han permitido consolidar su integracin internacional a partir de la participacin en diversos foros, tales como: el Bloque Apcola del Cono Sur, el Grupo de Trabajo sobre Asociatividad en la Comisin de Apicultura para el Desarrollo Rural de Apimondia, el Consejo Apcola Iberoamericano en formacin y la Asociacin Internacional de Exportadores de Miel. Segn Bradbear (2004), slo las organizaciones que representen las necesidades de los productores apcolas podrn superar las diferentes limitantes que presenta el sector; donde deben trabajar en forma organizada para mantener un flujo de informacin y planificando una estrategia conjunta. En este sentido, Sevilla - Guzmn (2004), seala que la manera ms eficaz de lograr los objetivos estratgicos propuestos, se debe realizar apoyando dichos procesos en una dinmica participativa.
17
Los Clusters son definidos como conglomerados competitivos, que representan un enfoque asociativo basado en la visin territorial que une a un conjunto de actores que se desempean en dicho territorio y en la interaccin que entre ellos se produce (Porter, 1998).
34
Resultados Objetivo Especfico 2: Identificar las necesidades de I+D+i asociadas a la Industria Apcola Regional. En este apartado se realiza un anlisis tanto de la oferta en Ciencia y Tecnologa ligada a la Industria Apcola, como de las necesidades de I+D+i que tiene este sector. En el primer caso, se presenta una sistematizacin de la oferta de proyectos y lneas de investigacin llevadas a cabo por diversas universidades nacionales; mientras que en el segundo, se presentan los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a informantes calificados.
I+D+i desde las Universidades (Oferta en Ciencia y Tecnologa) En el desarrollo de proyectos de I+D+i y sus negocios asociados, se diferencian dos grandes componentes; por una parte, las universidades como grandes motores en la creacin de conocimiento; y por otro, la industria (o empresas) que utiliza y aplica dicho conocimiento en sus actividades tradicionales (Camacho et al, 1999). No obstante, en la actualidad se est fundamentado el diseo y ejecucin de proyectos bajo el concepto de la Triple Hlice, es decir, en las relaciones Universidad/Industria/Gobierno desarrollado por Etzkowitz et al (1997)18. Dentro de las principales entidades que participan en la generacin de conocimientos y desarrollo de tecnologas relacionadas con la actividad apcola en Chile, se encuentran: la Universidad Austral de Chile, la Universidad Catlica de Temuco, la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, la Pontificia Universidad Catlica de Chile, la Universidad de La Frontera, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, la Universidad de Talca y la Universidad Mayor.
18
El modelo de la Triple Hlice propuesto por Etzkowitz et al. (1997), plantea una relacin integral entre tres agentes principales del desarrollo econmico y la innovacin: 1) la academia, 2) la empresa y 3) el gobierno. Especficamente, una triple hlice tiene como actores principales a las universidades y otras organizaciones de investigacin, empresas grandes y pequeas de alta tecnologa (algunas veces spin-offs de las universidades), y una variedad de autoridades locales y regionales. Este planteamiento no excluye, el apoyo de agentes externos, como consultoras especializadas y organizaciones que proporcionan capital de riesgo.
35
Naturalmente, no todas las instituciones contribuyen del mismo modo e intensidad, sin embargo, en trminos de I+D+i, las unidades acadmicas y de investigacin estn estrechamente vinculadas a estudios orientados a a la entrega de soluciones para la industria. Entre las lneas de investigacin se destacan las orientadas al anlisis de las caractersticas organolpticas de mieles, el anlisis y caracterizacin de residuos en mieles, estudio sobre el manejo integrado de enfermedades de las abejas (Varroa, Nosemosis y Acaropisosis), el control de avispas chaqueta amarilla (Vespula germanica f.), la caracterizacin de apicultores, generacin de nuevas tcnicas de manejo productivo, estudios de polinizacin con abeja melfera, el desarrollo de nuevos productos a partir de mieles, el desarrollo de Normas de Certificacin de mieles, y el estudio de la flora melfera para optimizar el uso de los recursos vegetacionales de importancia apcola. El Cuadro 3 presenta las principales Lneas de Investigacin y mbitos de Accin desarrolladas por las entidades tecnolgicas vinculadas al sector Apcola Chileno.
Cuadro 4: Lneas de Investigacin y mbitos de Accin desarrolladas por las entidades tecnolgicas vinculadas al sector Apcola Chileno
INSTITUCIN LNEA DE INVESTIGACIN Anlisis y caracterizacin de Residuos en mieles Biologa y control de Varroa, Nosemosis y Acaropisosis Caracterizacin de apicultores de la Red Nacional Apcola F.G. Anlisis de caractersticas organolpticas de mieles de la IV a la X regin Gentica y Biotecnologa Apcola MBITO DE ACCIN - Geoposicionamiento de informacin de presencia de Residuos e incidencia de Varroa en las Regiones IV, V Y Metropolitana. - Estudios de productos qumicos - Tcnicas de control - Temporada 2005 2006 - Color, humedad y otras caractersticas fsico-qumicas - Determinacin de carbohidratos - Comportamiento Higinico - Marcadores Moleculares - Comportamiento de Grooming - Fertilidad del caro Varroa - Caracterizacin gentica - Estudios de Control de Varroa y Nosema - Cera - Pan de abeja - Propleos - Apitoxina - Radiacin Ultravioleta - Caracterizacin de flora de importancia apcola - Mapas vegetacionales apoyados con Sistemas de Informacin Geogrfico (SIG)
Universidad de Talca
36
- Ciruelo japons y kiwi - Zapallo (Cucurbita pepo) - Palto Persea americana - Almendros y tres cultivares de peral asitico
Determinacin preliminar del valor econmico de la actividad polinizadora de las abejas Flora melfera. Conservacin de especies Melferas - Estudios vegetacionales. - Mapeo georreferenciado de comunidades melferas entre la IV y X Regin - Asesoramiento en Programas de Reforestacin con especies Melferas. Rehabilitacin de reas degradadas - Origen Botnico de Productos Apcolas - Anlisis fsico-qumico de mieles entre la IV y X regiones. - Propiedades Aromticas, Antioxidantes y Bactericidas de Mieles. Formacin de un Panel Sensorial de Mieles. - Estudios de contaminacin de mieles con metales pesados - Generacin de parmetros de diferenciacin creciente en base a propiedades de mieles. - Nuevos usos de mieles diferenciadas para generar nuevos negocios - Origen Botnico - Impulso para la elaboracin y actualizacin de otras Normas de Miel de abeja - Desarrollo de un Modelo Predictivo para predecir el Orgen Botnico - Potencial accin antioxidante y antiinflamotoria de principios activos aislados de productos apcolas, como miel de abejas y propleo, sobre el desarrollo del proceso aterosclertico - Evaluacin de la actividad antibacteriana de la miel sobre microorganismos productores de caries. Anlisis microbiolgico y molecular - Evaluacin de la actividad antibacteriana de propleos regionales sobre microorganismos productores de caries - Caracterizacin qumica de mieles de abeja con actividad antimicrobiana sobre bacterias productoras de caries - Evaluacin del efecto de mieles regionales sobre la capacidad tamponante de la saliva de los escolares con sndrome de Down en la ciudad de Temuco - Manejo no contaminante de varroasis, mediante la elaboracin y uso de un bioacaricida en base a hongos entomopatgenos, para la produccin limpia de miel - Desarrollo y aplicacin de insecticidas biolgicos selectivos. - Desarrollo de tecnologa de Manejo Integrado
Caracterizacin de mieles como factores de diferenciacin de mieles Pontificia Universidad Catlica de Chile Desarrollo de nuevos productos a partir de mieles Desarrollo de Normas de Certificacin de mieles
Universidad de La Frontera
Desarrollo de un acaricida biolgico para el manejo no contaminante de Varroa destructor en colmenares comerciales Control de avispas chaqueta (Vespula germanica f.): amarilla
Universidad de Santiago
Obtencin de compuestos qumicos activos a partir de mieles de origen botnico conocidos. Anlisis qumico de mieles y propleos
Universidad de Chile
Estudio y productividad de nctar en comunidades de importancia melfera Investigacin y Desarrollo de productos Desarrollo de productos: Tulipas para postres, pinchos para endulzar la fruta, bandas cosmticas humectantes, apsitos para heridas, aceites balsmicos, entre otros. El Centro de Formacin Tcnica San Agustn de Talca, es la nica institucin en Chile que imparte una carrera tcnica en apicultura, de nivel superior
37
I+D+i desde la Empresa Apcola Desde una perspectiva de la ejecucin de actividades de I+D+i desde el sector privado, existe evidencia que las grandes empresas apcolas en Chile establecen sus propias unidades de I+D+i, donde investigan de acuerdo a sus necesidades particulares. Por ejemplo, es comn encontrar a empresas que han desarrollado diferentes mtodos y mecanismos para suministrar alimentacin artificial, para lo cual han diseado distintos tipos de dispensadores. Este ejemplo se repite en los diferentes mbitos de la apicultura, desde manejos sanitarios, crianza de reinas, hasta la elaboracin de productos con valor agregado (miel con sabor, velas de colores, pastillas de propleo, entre otros productos). En todos los casos, el conocimiento tcito del apicultor o investigador de la empresa (capital humano) se transforma en el recurso ms valioso de todo proceso innovativo. No obstante lo anterior, estas empresas constantemente buscan en sus proveedores, alternativas tecnolgicas que les permitan lograr una mejor relacin beneficio/costo, tanto para el manejo eficiente y eficaz de sus sistemas de produccin como de comercializacin. Sin embargo, si no encuentran la tecnologa en el mercado, se relacionan con la Universidad y deciden invertir en actividades de I+D+i. Desde un punto de vista comercial, es habitual que estas empresas realicen estudios de mercado y planes de negocios especficos por producto o proceso, contratando consultoras de especialistas internacionales, o en su defecto, generen contactos comerciales a travs de brokers. Por su parte, las pequeas y medianas empresas apcolas (Pyme Apcola), no tienen departamentos de I+D+i; y en general, no tienen recursos para realizar innovaciones tecnolgicas. Por lo tanto, su nica oportunidad la ofrecen los fondos concursables, a travs de INDAP, SERCOTEC y FIA. Su aproximacin a la Universidad es dbil, y normalmente aleatoria e informal. Regularmente firman un Convenio con una institucin de investigacin para realizar un trabajo especfico, o sirven de contraparte en la ejecucin de proyectos financiados por el estado a travs de fondos pblicos. 38
Sin embargo, habitualmente los apicultores de la AFC se relacionan a travs de la Red Nacional Apcola de Chile, o instancias pblicas que proporcionan instrumentos para su desarrollo, como es el caso de los Servicios de Asistencia Tcnica (SAT) y Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), ambos financiados por INDAP. Estos ltimos se caracterizan por los siguientes aspectos: - Entregar asistencia tcnica a Unidades Operativas de entre 20 y 45 apicultores, dispersos en una geogrfica no superior a los 60 km. - El producto principal es miel, por lo cual la mayora de los manejos utilizados deben focalizarse a la obtencin de dicho producto, en desmedro de otras unidades de negocio (polen, propleo, entre otras). - Los apicultores cuentan con equipos bsicos para el manejo apcola, y una dotacin de colmenas que flucta entre 30 y 200 familias por apicultor. - Las asesoras consisten en implementar en terreno una serie de acciones destinadas a alcanzar las metas propuestas para dos aos consecutivos, de acuerdo Planes de Intervencin de Negocios elaborados para cada Apicultor definidos por INDAP; los cuales estn orientadas a mejorar rendimientos, mejorar calidad, reducir incidencia de enfermedades, apoyar programas de asesoras en BPA y/o BPM. - La asesora se basa en la realizacin de un mnimo de 4 visitas individuales al apiario de cada apicultor durante cada temporada, la que corresponde a un perodo de 12 meses. - El costo de cada visita es aproximadamente de $36.000, los cuales son financiados en un 80% por INDAP, mientras que la diferencia es aporte del productor. - Los tcnicos son autodidactas. - No manejan herramientas tecnolgicas ni informticas en el monitoreo de la produccin (software, GPS, SIG, Captor de datos, entre otros), por lo cual son poco precisas.
En este contexto, es posible afirmar que no existen instancias especficas para la vinculacin con las universidades o centros de investigacin, por lo cual la Mesa Apcola Nacional de Chile juega un rol clave, puesto que ha permitido articular y generar acercamientos de trabajo entre la institucionalidad pblica y la empresa privada.
39
Necesidades de I+D+i de la Industria Apcola Regional Segn lo expuesto anteriormente, la generacin de conocimiento, el desarrollo de tecnologas, y en general las diversas actividades de I+D+i, no se desarrollan en forma aislada; sino que se presentan conectadas unas con otras, a travs de sistemas. En efecto, Freeman et al (1982), sealan que estas actividades se llevan a cabo apoyndose recprocamente, para lo cual aprovechan la experiencia lograda, el desarrollo de proveedores, la educacin del personal, el conocimiento de las necesidades de los consumidores, entre otras externalidades creadas a partir de los proyectos ejecutados. En este sentido, y con el propsito entregar un marco de referencia sobre las principales necesidades de la Industria Apcola, en esta seccin se presentan los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los informantes calificados.
Tema 1: Mejoramiento de la produccin Cuando se les solicit a los informantes que sealaran el nivel relevancia que le atribuyen a distintos mbitos de la produccin, segn el mayor impacto que generen en los sistemas productivos, stos indicaron que el mejoramiento gentico, los ecosistemas productivos, el desarrollo de nuevos mtodos de sanidad y control, el desarrollo de nuevos insumos productivos y la intensificacin de los sistemas de aseguramiento de la calidad, son extremadamente relevantes para aumentar la competitividad del sector (Cuadro 5). Si bien las respuestas manifiestan la necesidad de mejorar la mayora de aspectos presentados en la encuesta, el elemento ms importante est asociado a la creacin de nuevos mtodos de sanidad y control de plagas y enfermedades, principalmente de Varroa destructor19.
19
Cabe sealar que a travs del Proyecto "Dispensador de cido frmico elaborado con productos naturales para el control de varroa y que permita aumentar la competitividad del sector apcola nacional", Cdigo 2054711, financiado por INNOVA de CORFO, el Laboratorio APICONCEPT S.A. est llevando a cabo una de las experiencias ms importantes de I+D+i para el control de varroa. Para mayor informacin ver http://www.biotab.cl/inicio.php?seccion=principal
40
Esta preferencia se explica, fundamentalmente, por el limitado desarrollo tecnolgico orientado a este mbito. En este sentido, un nmero importante de las tcnicas utilizadas para el manejo de las colmenas, son realizadas en funcin de la informacin generada en otras latitudes del mundo, y en la mayora de los casos, no han sido evaluadas en condiciones locales. Por ejemplo, en el caso de los insumos, los productores deben optar entre productos de alto costo (Bayvarol), productos prohibidos para el uso en abejas (Mavrick y Asuntol) y otros an no registrados por el SAG, como Bienenwohl. Asimismo, dada la necesidad que afecta a los apicultores en relacin a la sanidad apcola, stos han desarrollado productos artesanales de menor costo, pero de cuestionable calidad y seguridad para su aplicacin.
Tema 2: Lneas de mejoramiento gentico En relacin a las lneas de investigacin orientadas al mejoramiento gentico, los informantes sealan que los aspectos de la fisiologa de las abejas es el aspecto ms relevante para el desarrollo del sector (Cuadro 6). En este sentido, indican que los esfuerzos de investigacin deben orientarse a mejorar la productividad de las abejas, en funcin de un determinado producto (miel, polen, propleo, entre otros), lograr una mayor prolificidad, alta supervivencia de las cras, disminuir la tendencia de enjambrazn,
41
mejorar el comportamiento higinico, aumentar la resistencia a enfermedades, y aumentar el grado de mansedumbre (bajo riesgo de ataque)20. En efecto, Rodrguez (2007) seala que todas las razas y genotipos utilizados tienen un desempeo diferente en distintas regiones, por lo cual se requieren reinas de genotipos bien adaptados a las condiciones ecolgicas locales (ecotipo). A nivel nacional, la Cooperativa de Criadores de Abejas Reinas de Chile, est llevando a cabo trabajos de mejoramiento y seleccin para mejorar el comportamiento higinico, la recoleccin de polen y la mansedumbre21. Por su parte, en el ao 2005 el apicultor Humberto Benedetti realiz una importacin de 28 reinas provenientes de Austria. Con la introduccin de estas abejas, se pretende mejorar la gentica en trminos de productividad, resistencia a enfermedades y mansedumbre. Cuadro 6: Lneas de Mejoramiento Gentico
CALIFICACIN Aspectos de la fisiologa de las abejas 5,3% 5,3% 15,8% 42,1% 31,6% Caracterizacin gentica de razas presentes en Chile 5,3% 10,5% 47,4% 15,8% 21,1% Mejoramiento gentico con herramientas moleculares 10,5% 10,5% 21,1% 31,6% 15,8% 10,5% Trazabilidad gentica 5,3% 26,3% 31,6% 31,6% 5,3% Desarrollo de nuevas tcnicas de multiplicacin de abejas reinas 10,5% 10,5% 36,8% 26,3% 15,8%
En segundo trmino, sealan que se requiere el desarrollo de lneas de investigacin asociadas a trazabilidad gentica22, caracterizacin gentica de razas presentes en Chile, mejoramiento gentico con herramientas moleculares y desarrollo de nuevas tcnicas de multiplicacin de abejas reinas. Esto implica que, si bien stos son elementos requeridos para potenciar la actividad, slo representan necesidades menos urgentes de parte de los apicultores.
20
Para mayor informacin consultar en: http://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_7_II_semestre_2006/articulos/cuarentena_abejas_V_region.pdf 21 Para mayor informacin consultar en www.queenbee.cl 22 Consiste en rastrear el ADN de las abejas, y de esta forma, dar garantas sanitarias y de autentificacin de las reinas comercializadas.
42
Tema 3: Ecosistemas productivos Cuando se les consult sobre la relevancia de las lneas de investigacin sobre los ecosistemas productivos, stos sealan que la zonificacin, la caracterizacin de la flora melfera, la caracterizacin de los productos derivados de la apicultura y sus propiedades, y el potencial diferenciador en mieles por regiones, son los aspectos que se deben considerar para dar valor agregado a los productos (Cuadro 7).
En efecto, segn Neira (2006), a nivel nacional existe un escaso desarrollo del negocio vinculado a la diversificacin y diferenciacin de productos; mientras que Ros (2001) indica que si bien, la realidad apcola en Chile presenta grandes contrastes, dada su variada geografa, ste tiene un enorme potencial de flora melfera, con aportes de nctar y/o polen la cual se sustenta en diversas especies nativas y una gran diversidad de cultivos y malezas silvestres. De igual forma, Gallardo (2008) seala que existe un alto potencial de desarrollo en la diferenciacin de productos, y principalmente de la miel producida; lo cual debe estar asociado a nuevos modelos de produccin23.
23
A partir de los estudios Prospeccin de los Recursos Vegetacionales con Relevancia Apcola para los Apicultores de San Fabin (Gallardo et al, 2005) y Diseo de una Estrategia de Gestin Apcola para la Macrozona Vilches - Curepto, Provincia de Talca (Mena et al, 2007), se valid una primera etapa metodolgica del mapeo y georreferenciacin de los apiarios y sus entornos productivos, identificando las principales formaciones vegetacionales presentes en cada zona. Ambos estudios permitieron identificar las especies de importancia apcola predominantes en las reas de pecoreo, definiendo potenciales productivos (miel) y especies de importancia apcola segn la poca de floracin y desarrollo de la colmena.
43
Un ejemplo de diferenciacin, y obtencin de productos con valor agregado lo constituye la miel de Manuka (Leptospermum scoparium)24, desarrollada en Nueva Zelanda, cuyo precio CIF pagado por Japn en el ao 2006 alcanz US$ 5,84 por kg fraccionado; mientras que la proveniente de otros pases varo entre US$ 2,5 y US$ 3 por kg. Cabe destacar que la miel de Manuka de la marca Allos, en Alemania, es vendida como categora prime a un valor de 11,49 por frascos de 500 gramos (ProChile, 2007). Por lo tanto, dentro de las principales oportunidades de negocios para el sector se manifiesta que el desarrollo de nichos de mercados especficos para mieles, toda vez que se logren diferenciar y certificar los atributos beneficiosos de los productos asociados al origen botnico y geogrfico de estos. Las causas de esta poca diferenciacin y diversificacin, se deberan al desconocimiento de pautas de manejo acordes a las condiciones particulares de cada sector, lo que no permite optimizar el uso del recurso melfero. En este sentido, los productores no cuentan con informacin de las variables vegetacionales y ambientales que afectan el desarrollo apcola, donde el conocimiento de la flora es fundamental, puesto que define la alternativa productiva (miel, cera, polen, jalea real, propleos, ncleos, paquetes y reinas) y pone lmites a la produccin. De all la importancia de formular y validar pautas diferenciadas por sectores, y as maximizar el aprovechamiento de los nichos vegetacionales, lo que redundara en un incremento en la calidad y volumen de los distintos productos. Cabe sealar que Chile cuenta con una alta biodiversidad fitogentica que tiene su origen en el pas (88,5%), de las cuales el 45,8% (2.630 taxas) son endmicas y 42,7% (2.452 taxas) son nativas (Marticorena, 1990); razn por la cual, es particularmente importante usar y conservar (Manzur, 2007). En este sentido, Cubillos (1994) seala que los recursos genticos endmicos son los recursos ms valiosos existentes en el pas, ya que constituyen un patrimonio nico y exclusivo en el mundo; poniendo a Chile en una
24
La miel de Manuka desempe un papel central como un apsito tradicional por muchas culturas a travs de la historia, incluidos los nativos maores de Nueva Zelanda. El descubrimiento de una nica propiedad antibacteriana derivada de estas mieles, llev en 1996 al TradeNZ en colaboracin con la Unidad de Investigacin de la Miel de Nueva Zelanda, a establecer una norma para la clasificacin de la actividad antibacteriana de la miel. Esto condujo a la creacin de la UMF , estndar nico para este tipo de mieles, que establece los niveles de ingrediente activo o de Factor Manuka.
44
situacin poco frecuente desde el punto de vista de la variabilidad fitogentica. En efecto, segn Montenegro (2006) se logr diferenciar 254 tipos de miel a lo largo del pas, producidas en comunidades vegetales de clima mediterrneo y bosques de clima templado hmedo. Del total de tipos encontrados, 57 correspondieron a mieles monoflorales, de las cuales 18 tienen su origen en plantas nativas y 39 en plantas introducidas o en cultivos.
Tema 4: Sanidad apcola En relacin con la Sanidad Apcola, los entrevistados consideran extremadamente relevante la evaluacin de biocontroladores de Varroa destructor (Cuadro 8). Esto coincide con el tema 1, Mejoramiento de la Produccin, donde el desarrollo de nuevos mtodos de sanidad y control (particularmente de varroa) se presenta como el mbito ms importante. No obstante, tambin se considera muy relevante la evaluacin de nuevos mtodos de control de chaqueta amarilla, la validacin de nuevos productos sanitarios y de formulaciones aceites orgnicos y esenciales, y la deteccin temprana de enfermedades. En segundo trmino, los entrevistados sealan como relevante el desarrollo de lneas de investigacin asociadas al estudio de patologas o enfermedades exticas de poco conocimiento en Chile. Cuadro 8: Sanidad Apcola
CALIFICACIN Biocontroladore s de varroa 5,3% 5,3% 5,3% 36,8% 47,4% Patologas o enfermedades de poco conocimiento 5,3% 15,8% 36,8% 31,6% 10,5% Nuevos mtodos de Control de chaqueta amarilla 10,5% 31,6% 36,8% 21,1% Validacin de nuevos productos Sanitarios 10,5% 31,6% 36,8% 21,1% Validacin de formulaciones aceites orgnicos y aceites esenciales 5,3% 5,3% 21,1% 42,1% 26,3% Deteccin temprana de enfermedades 5,3% 5,3% 47,4% 42,1%
En general los productores utilizan ms de un producto para controlar varroa; entre los cuales destacan Verostop, Amitraz, y Bayvarol. Es interesante destacar la masiva
45
incorporacin de productos exclusivos para el uso en abejas puesto que esto coincide con los requerimientos para lograr una miel inocua. Cabe sealar que la seleccin de un determinado producto o medicamento se realiza, en funcin del conocimiento que se tenga sobre ste, en su mayor eficacia y el precio. En este sentido, la falta de informacin respecto de las alternativas de control de varroa y el escaso conocimiento de los productos, los modos de aplicacin, los precios, las ventajas y desventajas, hace que los productores no necesariamente decidan por usar los medicamentos ms apropiados. Por lo tanto, existe una clara necesidad urgente y obligatoria de mejorar los mecanismos de difusin y extensin.
Tema 5: Tecnologas de Proceso Dentro de las lneas de investigacin asociadas a tecnologas de proceso, los informantes indican que el desarrollo de mecanismos de trazabilidad y herramientas de gestin de calidad son extremadamente relevantes para el desarrollo de la apicultura nacional (Cuadro 9). Cuadro 9: Tecnologas de Proceso
CALIFICACIN Salas de extraccin mviles 10,5% 15,8% 10,5% 21,1% 26,3% 15,8% Tecnologas de extraccin/filtrado en salas fijas 10,5% 5,3% 15,8% 47,4% 21,1% Instrumentacin y control automtico de procesos 5,3% 5,3% 10,5% 42,1% 26,3% 10,5% Tecnologa para produccin limpia 5,3% 10,5% 21,1% 42,1% 21,1% Desarrollo de mecanismos de Trazabilidad 5,3% 26,3% 26,3% 42,1% Desarrollo de herramientas de gestin de calidad 26,3% 36,8% 36,8%
Desde el punto de vista comercial, segn la FAO (2005) la implementacin de sistemas de aseguramiento de calidad y el uso de protocolos de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y Anlisis de Riesgo y Control de Puntos Crticos (HACCP), son una ventaja al momento de buscar alternativas de nuevos mercados; y al mismo tiempo, se traducen en la permaneca en ellos, convirtindose finalmente en una estrategia de competitividad para los procesos de internacionalizacin de los productos agropecuarios chilenos. En efecto, segn
46
SOEXPA25 (2003), tanto la Unin Europea (UE) como Estados Unidos (EE.UU.) presentan normativas que se han diversificado e intensificado cada vez ms. Actualmente se realizan un conjunto de anlisis que permiten determinar el origen, los tratamientos pre y post cosecha, junto con la eventual presencia de productos qumicos que provengan de malos manejos o de prcticas agrcolas que alteran la inocuidad del producto. Lo anterior se explica, principalmente, porque los productos de origen animal pueden transportar agentes biolgicos que podran afectar la salud de los animales de los pases que importan los productos; y/o movilizar agentes qumicos o biolgicos que podran afectar la salud de las personas26. Lo anterior constituye un riesgo sanitario y zoosanitario en las importaciones (SAG, 2005). Por lo tanto, para el ingreso de productos de origen apcola a los mercados de la UE ha sido necesario definir mecanismos de Trazabilidad. No obstante, estos mecanismos an son insuficientes para garantizar la trazabilidad requerida por los mercados de destino, por lo cual se hace necesario desarrollar nuevas formas de monitoreo y control. En este sentido, a nivel internacional existen algunos ejemplos de herramientas informticas generadas para este fin, como es el caso de Trazapi 27 y Apitrack 28, desarrolladas en Espaa y Argentina, respectivamente. Cabe destacar que en virtud de mejorar las condiciones productivas, tanto de los productores como de los establecimientos de manipulacin de la miel, y garantizar la inocuidad de los alimentos provenientes de la actividad apcola, en octubre de 2008 se firm el Acuerdo de Produccin Limpia de Productores y Exportadores de Miel29.
25 26
Comercial Soexpa Limitada. Para mayor informacin consultar en http://ec.europa.eu/food/food/rapidalert/index_en.htm 27 Para mayor informacin consultar en http://trazapi.es/dev/?lang=esp&page=base 28 Para mayor informacin consultar en http://apitrack.com/index_es_open.htm 29 Para mayor informacin ver en: http://www.indap.gob.cl/apicola/images/Documento/texto_final_apl_apicola.pdf
47
Tema 6: Insumos Productivos Desde el punto de vista del desarrollo de insumos productivos, los encuestados sealan que el estudio de nuevos productos y mtodos de alimentacin artificial y nutricin, controladores biolgicos de varroa30 y chaqueta amarilla31, la produccin de abejas reinas y la certificacin de cera32, son extremadamente relevantes para el sector (Cuadro 10).
En el caso de la utilizacin de alimentacin suplementaria, los productores aplican alimentos, ya sea de mantencin o de estmulo. En ambos casos los apicultores utilizan mayoritariamente jarabe de azcar como alimento, y en menor medida miel. Frente a la
30
En Chile, desde el ao 2005, el Centro Tecnolgico de Control Biolgico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Quilamapu) en conjunto con la Universidad Austral de Chile, y con el apoyo de FIA, han estado desarrollando el proyecto Desarrollo de un acaricida biolgico para el manejo no contaminante de Varroa destructor en colmenares comerciales, cuyo objetivo es establecer una estrategia de manejo de varroa, mediante la elaboracin y uso de un bioacaricida en base a hongos entomopatgenos chilenos (Metarhizium anisopliae var. Anisopliae). Para mayor informacin consultar en: http://www.controlbiologicochile.cl/content/view/100/137/
31
Con el fin de controlar el desarrollo de las poblaciones de Chaqueta Amarilla (Vespula Germanica F.), el INIA (Centro de Investigacin La Platina), desarroll el proyecto de Control Integrado del insecto urbanorural Chaqueta Amarilla, del cual se obtuvieron interesantes y prcticos resultados. El estudio, que fue financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, Fondef, y cont adems con la colaboracin de Anasac y de la Asociacin Chilena de Empresas de Control de Plagas, Achicpla. Para mayor informacin consultar en http://www.inia.cl/entomologia/avispa/
32
Segn Contreras (2007) el manejo de la cera, en trminos de proveedores y frecuencia de recambio, es el mayor problema detectado en el sector; por lo cual, se hace altamente necesario abordarlos a travs de capacitacin y asesoras tcnicas.
48
gran variedad de azcares que utiliza, Pouvreau (1988) seala que existen una serie de carbohidratos que, dependiendo de sus concentraciones en los jarabes, pueden resultar txicos para las abejas. Sin embargo, la alimentacin con jarabe de azcar no necesariamente se traduce en un aporte nutricional para las abejas. En efecto, existe abundante bibliografa que demuestra la importancia del polen como aporte de protenas (Groot, 1953; Taber, 1987), carbohidratos, vitaminas (principalmente, el complejo vitamnico B para un correcto desarrollo de las cras (Haydak y Dietz, 1965)), lpidos (Herbert, 1992), y minerales (Herbert, 1992; Dietz, 1971). En este contexto, se hace altamente necesario el desarrollo de nuevos dispensadores de aliementos orientados, no solo a la alimentacin de las abejas, sino que tambin a la nutricin de las mismas. En segundo trminos los informantes consideran muy relevante la creacin y evaluacin de un kit de deteccin temprana de enfermedades, particularmente de Loque Americana (Paenibacillus larvae spp.). Cabe destacar que parte de los entrevistados considera relativamente relevante el desarrollo controladores qumicos de varroa y chaqueta amarilla. Esto se explicara por una clara tendencia de los investigadores nacionales en el desarrollo de nuevos productos de origen biolgico u orgnico.
Tema 7: Infraestructura habilitada sobre el desarrollo del sector Cuando se pregunt sobre la infraestructura habilitada que permitira mejorar las condiciones para el sector, los encuestados consideran que la creacin de nuevos centros de investigacin, laboratorios de control, certificacin de calidad y para proteccin sanitaria, y salas de extraccin con certificacin HACCP, generaran un alto impacto sobre la competitividad del sector (Cuadro 11). Cuadro 11: Infraestructura habilitada para el desarrollo del Sector
CALIFICACIN Centros de investigacin Laboratorios de anlisis fsico, qumico y biolgico 15,8% Laboratorios de control y certificacin de calidad 10,5% Laboratorios para proteccin sanitaria 5,3% 10,5% Salas de extraccin con certificacin HACCP 5,3% 5,3% Desarrollo de carreras para formar especialistas -
5,3%
49
En relacin a los laboratorios de control, el SAG, en el marco de la ejecucin del Plan de Control de Residuos, suscribi un convenio de trabajo con cuatro laboratorios para la determinacin de residuos, quienes reciben y evalan las muestras de exportacin tomadas por dicha institucin33. Adems, se cuenta con el laboratorio de la Comisin Chilena de Energa Nuclear (CCHEN) como Laboratorio de Referencia en materia de metales pesados. Cabe sealar que todos los laboratorios se encuentran ubicados en la Regin Metropolitana, lo que de alguna forma dificulta el acceso de muestras enviadas desde regiones.
Tema 8: Impacto de los tipos de anlisis requeridos en los productos Cuando se les solicit a los informantes que calificaran el nivel de impacto que generan distintos anlisis de laboratorio sobre el desarrollo del sector apcola nacional, stos sealaron que el anlisis de residuos es el ms importante para mantener la competitividad del sector (Cuadro 12). En efecto, con la apertura comercial y la liberacin de aranceles, las barreras no arancelarias se han constituido en la principal limitacin al comercio, fundamentalmente en lo relacionado a aspectos sanitarios. La presencia de antibitico y sulfas no autorizadas en mieles y en otros co-productos, restringen severamente el comercio entre pases y regiones (FAO, 2005). Estos hechos han cambiado de alguna u otra forma las polticas gubernamentales de los principales pases importadores de miel y los hbitos de los consumidores. En este sentido, Isaacs et al (2004) sealan que la visin futura del negocio contempla la diversificacin de la oferta exportable de productos apcolas libres de residuos.
33
Para mayor informacin sobre el Plan de Control de Residuos ver sitio web: http://www.sag.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp? argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2Wp3v88hDE84W9C %2BjrO&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYaGrabados=&argArchivoId=3220
50
Por su parte, los anlisis microbiolgicos y de impurezas (polen, cera y otras materias insolubles en agua) generaran un alto impacto para el sector; mientras que los anlisis de Humedad, Nivel de Glucoxidasa, Cenizas, Acidez, HMF y de Clasificacin de color, se les asocia un impacto medio. Esto ltimo se explicara en que las empresas exportadoras ya han definido estndares de acuerdo a los mercados de destino.
Tema 9: Impacto de capacitacin sobre el desarrollo del sector Desde una perspectiva de la profesionalizacin de la apicultura nacional, los encuestados consideran que la capacitacin en temas de manejo productivo, sanitario y de residuos, y en gestin y comercializacin, generaran un muy alto impacto sobre el desarrollo del sector (Cuadro 13). En segundo trmino, los informantes sealan que la capacitacin en temas de control de calidad y sistemas de aseguramiento de calidad, generaran un alto impacto en la competitividad del rubro. Cuadro 13: Capacitacin para el desarrollo del Sector
CALIFICACIN 0. No sabe 1. Impacto Nulo 2. Impacto Relativo 3. Impacto Medio Manejo Productivo 15,8% Manejo sanitario 5,3% Manejo de residuos 5,3% 21,1% Control de calidad 5,3% 5,3% 21,1% Sistemas de aseguramiento de calidad 5,3% 21,1% Gestin y comercializacin 5,3% 21,1%
51
26,3% 57,9%
31,6% 63,2%
21,1% 52,6%
36,8% 31,6%
42,1% 31,6%
26,3% 47,4%
Los apicultores habitualmente asisten a actividades de capacitacin, cuya motivacin estara asociada, tanto a la bsqueda de nuevos conocimientos como a la generacin de contactos con otros productores. Sin embargo, de acuerdo a lo declarado por los informantes, se infiere, que en general los contenidos de estas actividades no estn alineados con el contexto tcnico productivo que requieren los productores. Cabe destacar que el manejo sanitario y el manejo de residuos, nuevamente se encuentra dentro de los mbitos ms importantes a desarrollar; y en este sentido, es necesario aumentar y fortalecer las actividades de capacitacin en estos mbitos. Por otra parte, la gestin y proteccin del medio ambiente, el cuidado de la inocuidad alimentaria y la proteccin de los trabajadores, tambin se hace altamente necesario de integrara en los sistemas productivos, bajo el concepto de las BPA y HACCP. El hecho de no contar con ellos redunda negativamente en la competitividad de las empresas; y en este sentido, los apicultores han debido adaptarse a las exigencias internacionales y aplicar las normas de calidad. No obstante, dado el perfil de los productores, en su gran mayora pequeos, la introduccin de este tipo de reglamentaciones ha sido gradual, debido fundamentalmente a los costos de implementacin y a los aspectos culturales que esto conlleva (higiene, registros de actividades, entre otros). Bajo este escenario, y tomando en consideracin la complejidad cultural y tcnica que conlleva la implementacin de estos sistemas, la FAO (2005), seala que se hace necesario conducir un proceso de cambio de conducta personal y tcnica en los apicultores, que se traduzca en la implementacin de recomendaciones a nivel de campo. Desde una perspectiva amplia, es importante hacer hincapi en la importancia del desarrollo de capacidades asociativas en los productores, prospectar nuevos modelos de asociatividad aplicables a la cadena productiva, e implementar mecanismos de apoyo a la asociatividad.
52
Tema 10: Medios de Informacin Cuando se les consult acerca del medio de comunicacin que obtiene informacin sobre insumos, productos, tecnologas y mercado del rubro, el 89,5% seala que Internet es el ms recurrente. En segundo lugar se encuentra la Mesa Apcola Nacional y los propios productores, con un 31,6% para cada caso (Cuadro 14). Lo anterior, implicara que, dado que existe baja difusin de la investigacin desarrollada a nivel local (tanto productiva como de mercado), gran parte de los productores recurre a publicaciones e informes tcnicos internacionales, lo cual redunda en que los productores utilicen pautas de trabajo que aun no han sido validadas bajo condiciones locales. Cuadro 14: Medios de Informacin
Internet 89,5% Radio 5,3% Asesores Tcnicos 15,8% Productores 31,6% Red Apcola 10,5% Mesa Apcola Nacional 31,6% Mesa Apcola Regional 5,3%
El uso de la Internet es el medio de comunicacin tcnica por excelencia. Este dato es relevante, puesto que gran parte de los productores no cuentan con internet, ya sea, por falta de conectividad, razones de distancia hacia los centros urbanos y/o analfabetismo digital. En este sentido, cabe destacar que los productores para conseguir informacin a travs de internet, muchas veces recurren a sus hijos, parientes, amigos y/o conocidos. Por su parte, es importante destacar el bajo aporte en informacin tcnica que se les asigna a las organizaciones que los agrupan, como por ejemplo, las Redes y Mesas Regionales; lo cual se explicara, porque que stas son instancias de articulacin con el sector pblico, para llevar a cabo actividades difusin de carcter perentorio, como por ejemplo, la implementacin del Programa de Trazabilidad del SAG, la aplicacin de medidas para el control de enfermedades exticas (loque americana), la realizacin de cursos de
53
manipulacin de alimentos, entre otros. Sin embargo, deberan permitir una mayor vinculacin entre el conocimiento cientfico y tcnico desarrollado en las universidades. De igual forma, llama la atencin el bajo aporte de informacin tcnica que se les signa a los Asesores Tcnicos, los cuales estaran relacionados principalmente, a los profesionales responsables de ejecutar los Programas co-financiados por INDAP (SAT y PRODESAL). En este sentido, es evidente la necesidad de considerar el grado de especializacin de los equipos tcnicos que desarrollan estas labores de asesora, debido a que las recomendaciones tcnicas pueden influir de manera decisiva en el manejo y gestin que los productores realicen en sus apiarios, repercutiendo directamente en la rentabilidad del negocio. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de que los agentes de extensin sean personas tcnicamente idneas, poseedoras las complejas competencias que este tipo de labor amerita. La preparacin de los agentes de extensin y la acreditacin de sus competencias, es una condicin necesaria y urgente de abordar por parte de los servicios de asesoras tcnicas ligadas a las instituciones estatales y privadas.
Tema 11: Tipo de Informacin Al consultar sobre qu tipo de informacin considera ms relevante para la toma de decisiones, los encuestados sealan que las alternativas de mercado, los precios y costos de produccin, son extremadamente relevantes (Cuadro 15). A su vez, consideran que el manejo tcnico, los insumos productivos y las tecnologas de produccin y procesamiento, son muy relevantes para el desarrollo del sector. Cuadro 15: Tipo de informacin
CALIFICACIN 0. No sabe 1. No relevante 2. Relativamente relevante 3. Relevante 4. Muy relevante Alternativas de Mercado 10,5% 26,3% 21,1% Precios 10,5% 5,3% 26,3% 21,1% Manejo Tcnico 15,8% 5,3% 21,1% 42,1% Insumos Productivos 21,1% 15,8% 21,1% 36,8% Tecnologas 15,8% 5,3% 15,8% 47,4% Costos 10,5% 10,5% 26,3% 21,1%
54
5. Extremadamente relevante
42,1%
36,8%
15,8%
5,3%
15,8%
31,6%
Es evidente que el anlisis y conocimiento de nuevas tcnicas y herramientas de produccin y de acceso a los mercados, permiten a los agentes econmicos de la cadena productiva, tomar decisiones con un mayor grado de certeza, siendo ste un factor de competitividad. Es por ello, que en funcin de las necesidades de los productores, se hace imprescindible generar mecanismos de difusin de resultados cientficos y tcnicos adecuados para que los productores. Del mismo modo, es necesario incorporar capacidades de anlisis de la informacin de mercados en los consultores tcnicos y gerentes de empresas asociativas campesinas, quienes interactan directamente con los productores, intermediarios y exportadores. En este sentido, la habilitacin de plataformas de vigilancia tecnolgica y comercial, unida a una slida difusin de la informacin analizada, es una alternativa concreta para disminuir la brecha de informacin existente.
A partir de la informacin anterior, se elabor un resumen de necesidades de I+D+i segn las reas temticas abordadas en el cuestionario; a partir de los cuales se definieron oportunidades de desarrollo especficas para cada tema (Cuadro 16).
55
- Paquetes tecnolgicos - Mapas de produccin - Manuales y protocolos de produccin bajo condiciones locales - Modelos de prediccin de floraciones - Tcnicas y Modelos de produccin - Definicin de productos para diversificacin - Certificacin de calidad segn caractersticas organolpticas - Certificacin de calidad segn origen botnico y geogrfico - Biocontroladores de varroa - Biocontroladores de loque americana - Biocontroladores de chaqueta amarilla - Kit de diagnstico de enfermedades - Alimentos para abejas con alto nivel energtico - Alimentos para abejas con alto nivel energtico, integrados a dispensadores - Dispositivos de alimentacin - Licor de miel - Mezclas de mieles y otros productos con fines teraputicos - Miel en panal - Envases para miel (detalle) - Inmunizador de alergias - Servicios de monitoreo de contaminantes (segn rea geogrfica) - Atrayente feromonal - Insumos para medicina humana y animal - Controlador de patgenos en cultivos (ej. uso en ctricos) - Sistemas de Informacin Territorial (tcnico productivo y mercado) - Software de gestin tcnico productivo - Software de trazabilidad - Extractor de jalea real - Extractor de miel de bajo consumo energtico - Balanza de pesaje de colmenas - Prototipos para el desarrollo de productos o insumos - Malla protectora transparente - Implementos estandarizados - Instrumento y equipos en general
Sanidad apcola - Controladores biolgicos de varroa - Controladores biolgicos de chaqueta amarilla Insumos productivos - Cera certificada - Alimentacin artificial Desarrollo de Productos
Herramientas de gestin
Equipamiento Tecnolgico
56
Resultados Objetivo Especfico 3: Propuesta de un Modelo de Vinculacin Universidad-Empresa para la Industria Apcola de la Regin del Maule. El sector apcola nacional est transitando desde una lgica de produccin-recoleccin hacia un enfoque de industrializacin-tecnificacin. Los procesos de globalizacin, los nuevos patrones de consumo, los crecientes problemas de sanidad pecuaria e inocuidad de los alimentos, y la complejidad de los procesos productivos y de agregacin de valor, incitan a la apicultura chilena hacia nuevos desafos tecnolgicos, comerciales y ambientales (CPL, 2008). En este sentido, a partir de los resultados obtenidos en los objetivos especficos 1 y 2, se procedi a sistematizar las principales conclusiones, las cuales son integradas a travs de una Propuesta de un Centro de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica para la Industria Apcola de la Regin del Maule. En trminos generales, el modelo de trabajo del Centro considera entre sus funciones principales, la realizacin de actividades de investigacin, diagnsticos relativos a los obstculos y problemas que enfrentan los apicultores; la identificacin, en base a su expertise, de posibles soluciones considerando alternativas tecnolgicas, know-how y otras formas de conocimiento disponibles; as como la implementacin de las soluciones propuestas para los productores. Para ello, el Centro realizar las siguientes actividades: Investigacin Aplicada, desarrollada en apiarios experimentales y demostrativos. Vinculacin entre universidades y centros tecnolgicos, y las empresa; Articulacin y promocin del sistema de apoyo pblico; Fortalecimiento de las capacidades de gestin productiva, a travs de servicios tales como, la provisin de informacin productiva y benchmarking tecnolgico; evaluacin tecnolgica y productiva; herramientas auto diagnstico; formacin recursos humanos; entre otros; Apoyo a los procesos de up-grade tecnolgico y modernizacin productiva, a travs de servicios de diagnsticos; asistencia tcnica y; consultoras procesos productivos; entre otros;
57
El desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de innovacin de las productores, a travs de asesoras especializadas; proyectos ad-hoc; coaching; mentoring; redes; entre otros. La propuesta se concibe como una Alianza Estratgica entre Universidades Regionales, Asociaciones Gremiales y Agentes Pblicos, que asumen la responsabilidad de disear e implementar una Orgnica Institucional de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica (Centro), facilitando as el proceso de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades competitivas y niveles de productividad en los apicultores, y en la industria apcola en general. Para dar una gobernanza al Centro, se propone establecer dos Consejos, uno de carcter Cientfico-Tecnolgico (Consejo Directivo), y otro Pblico-Privado (Consejo Consultivo). El primero de los Consejos debe actuar como rgano de coordinacin institucional de todas las contrapartes y debe estar constituido por los mximos representantes de las instituciones participantes, o en su defecto, por aquella persona que sean designadas en su representacin. Este Consejo, de carcter operativo y decisional, debe desarrollar un control sobre el diseo y puesta en marcha del Centro. Por su parte, el Consejo Consultivo debe estar constituido por representantes del sector pblico y privado, quienes deben apoyar en la definicin estratgica de las directrices del Centro, velando por el cumplimiento de sus objetivos.
5.3.1. Propuesta de Servicios De acuerdo a los antecedentes expuestos, la propuesta de servicios que prestar el Centro considera cinco tipos, siendo stos: f) Investigacin Aplicada g) Anlisis de Laboratorios h) Prestacin de Servicios de Asesora Tcnica Especializada i) Apoyo Metodolgico para la Extensin y Adopcin Tecnolgica j) Formacin de Capital Humano
58
A continuacin se describe resumidamente cada uno de los servicios propuestos. a) Investigacin Aplicada Este primer servicio tiene por finalidad desarrollar un Servicio de investigacin dirigida, tanto a la industria como a los productores. Para ello se han esbozado tres reas, siendo stas:
-
gentico, se propone orientar los esfuerzos en la implementacin de un Banco de Germoplasma, y a travs de ste, seleccionar las razas que mejor se adapten a las condiciones locales. En este sentido, cabe recordar la necesidad de mejorar la produccin de reinas en funcin de una mayor resistencia a Varroa, prolificidad, mansedumbre, produccin de miel, polinizacin, menor tendencia a enjambrazn, entre otros aspectos. Asimismo, se propone el desarrollo de planes de trazabilidad gentica, y el fortalecimiento del trabajo conjunto entre criadores de reinas, reproductores de material biolgico y el SAG.
-
aptitud productiva de los principales ncleos apcolas de la Regin. Para ello, se propone desarrollar una Valoracin de las formaciones vegetacionales en funcin de: Presencia o ausencia de especies dominantes, Grado de atraccin, Amplitud de la floracin, poca del periodo floral, y Porcentaje de cobertura vegetacional. Paralelamente, se deben registrar los datos de variables agroclimticas, de tal manera de establecer modelos matemticos de prediccin de floraciones de las especies predominantes de cada sector; el diseo y validacin de modelos de produccin de acuerdo a las condiciones locales (Zonificacin productiva); el diseo y validacin de paquetes tecnolgicos por zona productiva; y la certificacin de la calidad de los productos segn sus 59
De igual forma, se plantea establecer ensayos en parcelas experimentales ubicadas en distintos sectores de la Regin, que permitan evaluar la magnitud del impacto producido por el sistema apcola sobre los ecosistemas silvoagropecuarios, poniendo principal nfasis en las poblaciones de especies nativas (sistema silvo-apcola), hortofrutcolas (sistema agrcola-apcola) y praderas (sistema apcola-ganadero).
desarrollar dos vas complementarias. La primera, por medio de la identificacin, aislamiento y evaluacin de bio-controladores y extractos botnicos, adems de la adaptacin de la metodologa PCR (Polymerase Chain Reaction) para la deteccin temprana de enfermedades; mientras que una segunda va, es a travs de la manipulacin de ambientes. Las metodologas contempladas en esta ltima lnea de accin corresponde al anlisis de muestras de abejas adultas y cras para deteccin de enfermedades, realizacin de ensayos en colmenares experimentales y montaje de un bioterio para estudio de formas de control de polilla de la cera y otras plagas. En la segunda, mediante ensayos de campo, se propone definir los estndares ptimos para el uso de timol, mentol, alcanfor, eucaliptol, cido frmico y cido oxlico. Adems, se plantea la realizacin de ensayos para la evaluacin de sustancias y formas de control alternativas para evitar los daos de polilla de la cera, las cuales son realizadas en base a paradiclorobenceno y naftalina. Asimismo, se propone desarrollar estudios que permitan generar conocimiento sobre el uso de productos de ltima generacin, mejorar las actuales tecnologas de aplicacin, y desarrollar herramientas para la deteccin temprana de residuos.
60
ensayos experimentales, que permitan establecer las combinaciones de suplementos proteicos y de carbohidratos ms adecuados para mantener la eficiencia de la produccin. Para ello, se propone evaluar la composicin de insumos nutricionales, de tal manera de identificar la composicin, dosis y tiempo de aplicacin ms apropiadas al momento de desarrollo de la colmena (segn calendario floral). De esta forma, se lograra, por una parte, una estandarizacin de los productos alimenticios utilizados; y por otra, establecer el uso de rotaciones segn las diferentes etapas de produccin.
b) Prestacin de Servicios de Laboratorio Los mbitos abordados en el rea de Servicios de Laboratorio, son los siguientes: Anlisis fsicos, qumicos y de residuos en miel, cera y propleos: Se
propone analizar muestras de miel de acuerdo a protocolos metodolgicos internacionales, consistiendo bsicamente en cromatografa lquida y gaseosa. Las cromatografas sern realizadas para detectar: Plaguicidas sintticos; Antibiticos; Quimioteraputicos (Sulfamidas); cidos orgnicos; Aceites esenciales y de macrocontaminantes fsicos y qumicos. Deteccin de enfermedades: Para la determinacin de Varroasis,
Nosemosis, Avariosis y Amebiasis, se propone realizar la recoleccin y anlisis de abejas adultas y cras. Parmetros de calidad: Para determinar y controlar los parmetros de la
calidad de la Miel, se propone realizar anlisis paramtricos conforme a los protocolos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), el Codex 61
Alimentario y los estndares de la Unin Europea. Estos dicen relacin a humedad, nivel de glucoxidasa, cenizas, dextrina, acidez (expresada en cido formico), hidroximetilfurfural (HMF), impurezas (polen, ceraz y otras materias insolubles en agua), anlisis microbiolgico (coliformes totales, Salmonella spp. Shigella spp, hongos y levaduras). Certificacin de calidad y procesos: Utilizando normas y protocolos
acreditados a nivel nacional e internacional, se propone certificar atributos de calidad y procesos de produccin (denominacin de origen, caractersticas organolpticas, entre otros).
c) Prestacin de Servicios de Asesora Tcnica Especializada Este servicio tiene por finalidad desarrollar un Servicio de asesora Tcnica especializada para la industria y los productores. Para ello se han esbozado tres reas, siendo stas: - Servicio de Asesora Especializada: Enfocado a brindar un servicio de extensin que haga posible disminuir las brechas de competitividad y tcnicoproductivas que afectan a la Industria Apcola. - Diagnstico y soluciones de brechas: En funcin de la demanda, este servicio abordar la identificacin de problemas del sector o empresa particular. De esta manera, se entregar un servicio de consultora que brinde solucin tcnico-productivo y de gestin a los problemas detectados. Este servicio posibilitar una retroalimentacin permanente, a travs de la identificacin de nuevas brechas, aportando as a la sustentabilidad del Centro. - Desarrollo de un Servicio de Antena Tecnolgica que permita acercar a los productores y asesores tcnicos, informacin referente a nuevos modelos de negocios y proyectos innovativos, soluciones tecnolgicas y gestin de la 62
calidad. Adems, se plantea la necesidad de sistematizar los resultados obtenidos en los diferentes estudios y proyectos desarrollados a nivel local, y difundirlos por medio de publicaciones cientficas, elaboracin de manuales tcnicos, boletines informativos, organizacin de talles y seminarios. - Estudios de Mercado y Marketing: Los mbitos abordados en este
servicio estn asociadas a la captura de datos y generacin de informacin de mercado; y a la implementacin de planes de marketing. En el primer caso, mediante tcnicas de investigacin de mercados (anlisis multidimencional) y el uso de informacin secundaria se propone analizar los gustos y preferencias actuales de los consumidores, tendencias del mercado nacional e internacional (demanda, oferta, precios, canales de comercializacin, anlisis de competidores, entre otros aspectos). En el segundo, se propone disear planes anuales de mercadotecnia, basados en estrategias de diferenciacin de productos a travs de atributos de calidad (denominacin de origen, aseguramiento de la calidad, entre otros). Adems, mediante el empleo de tcnicas de segmentacin de mercado, se requiere identificar los distintos segmentos de consumidores a nivel nacional con potencial comprador.
d) Apoyo Metodolgico para la Extensin y Adopcin Tecnolgica Este servicio tiene por finalidad la difusin e implementacin de nuevas metodologas de extensin y adopcin de tecnologas. Para ello se propone desarrollar 2 reas, siendo stas: Formacin de los agentes de extensin y consultores tcnicos, en
metodologas de difusin. Este servicio est dirigido principalmente a los extensionistas y consultores privados que ejecuten programas de asistencia tcnica, en sus distintas formas. La modalidad de formacin contemplar la realizacin de talleres y seminarios tcnicos, en los cuales se enseen, desde el punto de vista terico y prctico, mtodos de extensin orientados a mejorar la 63
forma de ejecutar la labor de difusin del conocimiento, en la interfase Universidad Extensionista Empresa. La finalidad de esta rea ser el perfeccionamiento de las capacidades tcnicas de los extensionistas y consultores, de manera que el proceso de difusin sea ms didctico, efectivo y eficiente. Seguimiento y Evaluacin de la formacin metodolgica
entregada. Al respecto, se pretende desarrollar un Sistema de Monitoreo que permita observar y analizar la manera en que las herramientas metodolgicas son incorporadas en la labor de extensin por parte de los profesionales y tcnicos que cumplen dicha funcin. Del mismo modo, se busca evaluar si las herramientas metodolgicas posee impactos positivos, desde la perspectiva de la difusin tecnolgica, en la disminucin de las brechas de competitividad y tcnicoproductivas de los productores.
e) Formacin de Capital Humano Este servicio tiene por objetivo desarrollar un amplio programa de formacin de recursos humanos que permita alcanzar las competencias tcnicas necesarias para los Asesores Tcnicos. Asimismo, el servicio busca mejorar las capacidades de los productores en la captura, asimilacin y adopcin del conocimiento transferido. Para ello se han definido dos reas: Capacitacin basada en competencias, orientada a aumentar
las habilidades de los profesionales, tcnicos y productores, en materias propias de rubro. En este caso se parte de la base, que en el caso de los profesionales y tcnicos, stos no cuentan con dominio, competencias y experiencia necesaria para desarrollar su labor de extensin, de acuerdo con los requerimientos de los productores mandantes. Por otra parte, los productores son deficitarias en competencias dirigidas a la adopcin de conocimiento. Las actividades de capacitacin sern destinadas a la formacin 64
de los propios cuadros tcnicos del Centro de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica, como tambin a aquellos profesionales, tcnicos e interesados no pertenecientes al Centro. Al mismo tiempo, se propone realizar cursos de capacitacin dirigido a los productores, orientados a las siguientes reas del conocimiento: Potencial Apcola de la vegetacin, Tcnicas para el desarrollo de las familias, Manejo de las cuatro estaciones, Alimentacin Artificial, Sanidad Apcola, Crianza de Reinas, Reforestacin con especies de importancia apcola, Buenas Prcticas Apcolas y de Manufactura, y Tcnicas para la confeccin de material apcola.
Competencias para Asesores Tcnicos. Se pretende desarrollar un sistema de evaluacin y certificacin de competencias para asesores Tcnicos, el cual permitir reconocer el nivel de experticia de los agentes de extensin, categorizndolos de acuerdo con sus conocimientos y capacidades tcnicas, pudiendo optar de este modo a una certificacin que asegure las competencias requeridas para ejercer dicho trabajo.
Los servicios se conciben bajo la lgica de prestacin de servicio, lo implica que el usuario o cliente debe cancelar por dicho servicio. Sobre la base de los Servicios descritos, en el Cuadro 17 se presenta una matriz que resume el Plan de accin del Centro de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica, el cual se basa en las necesidades de investigacin identificadas a travs del estudio.
65
MP - LP LP MP - LP CP - MP MP LP CP - MP MP CP CP - MP
Fortalecimiento del trabajo conjunto entre Definir y estandarizar los parmetros mnimos de calidad del material criadores de reinas, reproductores de biolgico (reinas y paquetes de abejas). material biolgico y el Servicio Agrcola y Ganadero Desarrollar e implementar laboratorios de referencias para la certificacin de la pureza gentica Ecosistemas productivos Diseo y validacin de modelos de produccin de acuerdo a las condiciones locales (Zonificacin productiva) Georreferenciar reas identificadas como ncleos productivos de la Regin. Registrar los eventos meteorolgicos de las reas de pecoreo identificadas en los ncleos productivos (grados das, horas fro, periodo de heladas, entre otros).
Realizar un mapeo de las zonas con susceptibilidad de riesgos por heladas. Caracterizacin de zonas productivas por zonas geogrficas Confeccionar parcelas forestales en los principales ncleos productivos. Calendarizar las diferentes formaciones vegetacionales con valor apcola por zona productiva (Calendario de floraciones) Describir las especies vegetacionales predominantes, en trminos de fechas de ocurrencia de las floraciones. Determinar las reas potenciales de pecoreo y carga apcola de los ncleos productivos. Establecer las reas de influencia y localizacin de apiarios (segn radio de pecoreo de 3 a 3,5 km). Realizar un mapeo de correlacin entre etapas de desarrollo de las colmenas y el calendario de floraciones Confeccionar sistemas de informacin geogrfico (SIG) que integre la informacin relacionada a la zonificacin Diseo y validacin de paquetes tecnolgicos por zona productiva Caracterizar puntos crticos de un sistema apcola, y sus efectos sobre la productividad. Disear y desarrollar modelos de simulacin productiva que incorporen variables climticas y de manejo sobre los rendimientos de produccin. Establecer apiarios experimentales y demostrativos (o referencia) por zona productiva. Elaborar protocolos de campo y fichas tcnicas para la gestin del apiario por zona productiva. Formar Apicultores Lderes en apiarios de referencia. Realizar das de campo anualmente y charlas de difusin por estacin experimental, dirigidos a productores y profesionales. Estimar la Unidad Bsica de Produccin para asegurar una mnima rentabilidad (n de colmenas mnimas). Certificacin de la calidad de los Certificar el origen y calidad de los productos melferos, de acuerdo a las
CP - MP CP - MP CP - MP
CP - MP CP - MP CP - MP
MP - LP MP CP MP CP - MP CP - MP MP CP - MP MP
67
productos segn sus caractersticas organolpticas, y origen botnico y geogrfico Sanidad apcola Deteccin temprana de enfermedades Fortalecimiento de la investigacin en el manejo de plagas y enfermedades
regulaciones y estndares del mercado de destino, especificando las caractersticas y valores fsico-qumicos, el nivel de residuos y sustancias extraas. Adaptar la metodologa PCR (Polimerase Chain Reaction) para la deteccin temprana de enfermedades, a travs del anlisis molecular. Actualizar conocimiento de plagas y enfermedades. Desarrollar sistemas de monitoreo y control de insectos y enfermedades, a travs de la aplicacin de herramientas de bioinformtica. Desarrollar un servicio de consulta tcnica - 24 horas. Incentivar la bioprospeccin de controladores biolgicos de varroa Introducir y evaluar controladores naturales de varroa Desarrollar capacidades tcnicas en el monitoreo y control de plagas y enfermedades Desarrollar un sistema de informacin pblico de productos qumicos autorizados
MP MP - LP MP MP MP - LP MP - LP LP MP MP - LP
Desarrollar biopesticidas para el control de las principales enfermedades y plagas (principalmente, varroa y chaqueta amarilla) Desarrollar de nuevos productos en fase industrial (Escalamiento industrial). Incentivar el desarrollo de patentes (licencias)
LP MP MP - LP MP MP - LP MP MP - LP LP
Generacin de conocimiento sobre el uso de productos de ltima generacin Mejoramiento de las tecnologa de aplicacin
Realizar giras de captura tecnolgica Habilitar una plataforma de vigilancia tecnolgica a travs del uso de TIC Prospectar a nivel nacional e internacional alternativas en equipamiento para la aplicacin ms eficiente de productos Disear y desarrollar prototipos para la aplicacin ms eficiente de productos
68
para la deteccin temprana de residuos. Desarrollar productos para la deteccin temprana de residuos (kit) Herramientas de gestin Aumento de la cobertura de Internet y promover el manejo de TIC Desarrollar programas para ampliar la conectividad en sectores rurales (cobertura de Internet) Fomentar la creacin de comunidades virtuales. Desarrollo de encadenamientos productivosIdentificar los objetivos comerciales comunes de la industria y formar estructuras de trabajo basado en el desarrollo de clusters. Desarrollar los canales de comercializacin. Crear mecanismos de sinergia entre productores y empresas de servicios Diseo e implementacin de sistemas de informacin tcnico productivo y de mercado Sistematizar y difundir informacin de mercado Desarrollar aplicaciones informticas para el manejo tcnico (datos tcnicos) Habilitar plataformas de vigilancia tecnolgica y comercial Generar indicadores para evaluar la rentabilidad del negocio (indicadores productivos y econmicos) Desarrollar programas de difusin en base a elementos multimediales Desarrollo de capacidades de anlisis de Desarrollar capacidades tcnicas, mediante sistemas formacin tcnicoinformacin de mercados en los consultoresprofesional en materia comercial y uso de informacin tcnicos y gerentes de empresas asociativas campesinas. Insumos productivos Mejoramiento de los mecanismos de certificacin de residuos en miel y cera Aumentar la cobertura en la prestacin de servicio de anlisis fsico, qumico y microbiolgico de la miel y otros productos obtenidos de la colmena. Certificar las empresas estampadoras de ceras, segn las regulaciones internacionales, especificando el tipo y nivel de residuos. Disear y validar sistemas especializados en la produccin de cera. Diversificacin de la oferta de insumos nutricionales para las abejas. Prospectar nuevas alternativas nutricionales para las abejas. Evaluar el balance nutricional de productos tradicionalmente utilizados en Nutricin LP MP MP MP CP - MP CP CP MP MP MP MP MP
MP - LP MP LP MP LP CP - MP CP - MP
69
Evaluacin tcnica y econmica de nuevas mezclas de alimentos Desarrollar nuevos productos con dispositivos de entrega Productos con valor agregado Asociatividad para dar valor agregado al producto. Mejorar el canal comercializacin para el mercado interno Prospectar y analizar modelos de encadenamiento productivo en pases competidores y potencias agroalimentarias Generar mecanismos de informacin para toda la cadena Promover la integracin de la cadena por objetivo de mercado Definir planes de negocios por segmento de la cadena y por territorios Crear protocolos de calidad para toda la cadena Desarrollo de nuevas tecnologas para agregar valor al producto final Potenciar los atributos de calidad y estandarizar el producto de acuerdo a las necesidades del mercado Prospectar nuevas formas de agregacin de valor Desarrollar nuevos procesos industriales y tecnologa de punta Estrategias de marketing Implementacin de campaas de marketing Identificar los atributos de calidad diferenciadores de la miel producida en la para posicionar la miel en los mercados de Regin destino Disear planes de marketing estratgico, basado en la difusin de los atributos de valor. Promover la incorporacin de protocolos de calidad (certificacin ambiental, laboral, calidad), como herramientas de diferenciacin de atributos. Generar indicadores de calidad para ser utilizados como elementos de promocin y venta (color, sabor, textura, aroma, propiedades medicinales, entre otros) Desarrollo de una estrategia de imagen pas Potenciar los elementos de identidad (geogrficos y tradicionales) que basado en la diferenciacin territorial diferencian a la Regin Desarrollar sellos de identidad territorial
CP - MP CP - MP CP - MP CP - MP CP - MP CP - MP CP - MP CP - MP MP MP MP CP CP
CP CP CP MP
70
MP
71
CONCLUSIONES
A partir de los resultados del estudio se desprenden las siguientes conclusiones: Con respecto a la incorporacin de I+D+i por parte de los productores, es evidente que existe un desconocimiento en el tema; sin embargo, se debe recalcar que los aspectos que desfavorecen la incorporacin de innovaciones y/o adopcin de tecnologas a nivel de apiarios, se deben principalmente a la falta de financiamiento y de fuentes de informacin. En el caso de lneas de investigacin llevadas a cabo por las principales universidades, empresas privadas o investigadores, estas se orientan principalmente al mejoramiento gentico, sanidad apcola, manejo de residuos, y el estudio de la flora de importancia apcola. Por su parte, las lneas estratgicas a desarrollar como oportunidades negocio, deben estn asociadas a la creacin de mapas de produccin, modelos de prediccin de floraciones, y tcnicas y modelos de produccin locales. Adems, se prevn oportunidades de negocio en la elaboracin de biocontroladores para varroa y chaqueta amarilla; el desarrollo y validacin de kit de diagnstico de enfermedades, y la utilizacin de colmenas como indicadores de contaminacin. En relacin al Centro de Vinculacin y Transferencia Tecnolgica propuesto, se
concluye que para implementar este tipo de iniciativas, se debe formalizar un consorcio de entidades tecnolgicas, empresas privadas, productores lderes y empresas proveedoras de insumos, estableciendo una plataforma de trabajo en torno a la cadena a nivel regional. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de evaluar los grados de compromisos recprocos, los ambientes de dilogo y las modalidades de colaboracin que se presentan entre los distintos agentes regionales. De igual forma, es aconsejable estudiar y analizar los factores que afectan el traspaso eficiente de la informacin entre
estos, con el propsito de transparentar el sistema, y aumentar progresivamente los niveles de confianza entre las partes. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Bradbear, N. 2004. Los recursos sociales son fundamentales para la subsistencia a travs de la apicultura. Disponible en: www.cfired.org.ar/esp2/eventos/Coop_apicola/sub_site/Index.htm Camacho, J. A. 1999. Vinculacin Universidad-Sector Productivo en el contexto de la innovacin tecnolgica: Aspectos conceptuales y reciente experiencia espaola. Memorias del II Congreso Internacional de promocin del espritu empresarial. Ciudad de Panam. Contreras M., 2007. Caracterizacin de Explotaciones Apcolas entre la IV y X Regin de Chile, Segunda Temporada. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Agronoma. Valdivia-Chile. CPL, 2008. Consejo Nacional de produccin Limpia. Acuerdo de Produccin Limpia Sector Productor y Exportador de Miel. Santiago, Octubre de 2008. Disponible en www.indap.cl Cuevas, M. 2003. Experiencia de la Red Apcola en Chile. En: Gestin de la Calidad en la Cadena Agroalimentaria. Subsecretaria de Agricultura, INDAP, Oficina de IICA en Chile. Santiago, 2003. Cuevas, M. 2006. Chile apcola. Documento Centro Apcola. Disponible en http://www.mesa-apicola.cl/apicola/index.php?option=com_docman&task= FAO, 2005. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Estudio Oportunidades de Mejoramiento en la Calidad e Inocuidad de la Cadena Productiva de la Miel en Chile. Santiago, 2005. INDAP, 2008. Plan Nacional de Competitividad Apcola. Enero 2008. Disponible en www.indap.cl Isaacs et al, 2004. Estrategia Competitiva Internacional para la Industria Apcola: Organizacin Industrial, Condiciones de Oferta y Demanda, Estructura de mercado, Conducta y Performance. Universidad de la Frontera. Temuco, 2004. Montenegro et al, 2008. Aplicacin de la Norma Chilena Oficial de Denominacin de Origen Botnico de la miel para la caracterizacin de la produccin apcola. Cien. Inv. Agr. 35(2): 181-190. 2008. Disponible en www.rcia.puc.cl
73
Montenegro et al, 2006. Proyecto Gestin Asociativa para la Certificacin y Diferenciacin de Productos Apcolas. Cdigo FIA C01-1-G-002. www.investigacionbotanica.puc.cl Neira, M. 2006. Sanidad apcola, principales enfermedades y enemigos de las abejas en Chile. Valdivia, Universidad Austral de Chile. 139 p. PROCHILE, 2007. Perfil de Mercado de la Miel - Alemania. Hamburgo, Julio 2007. Escorsa, P. y Valls, J., Tecnologa e Innovacin en la Empresa. Direccin y Gestin. Ediciones UPC. Barcelona. 1997, pgs. 219-222. Qualitas Agroconsultores, 2006. Diagnstico y Agenda Estratgica de la Cadena Apcola en Chile. Documento de Sntesis. Agosto 2006. Disponible en: http://www.simposioapicola.cl/docs/cd/sintesis_estrategia_apicola.doc Ros, J. 2001. Caracterizacin de explotaciones apcolas de la IX y X Regiones de Chile, estudio de caso. Tesis Lic. Agr. Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 87p. SAG, 2005. Boletn Veterinario Oficial. Fundamentos y Principios del Programa Oficial de Trazabilidad Sanitaria Bovina. Unidad de Trazabilidad Divisin de Proteccin Pecuaria. Sevilla-Guzmn. 2004. Asociatividad y apicultura: orientaciones para un desarrollo local sustentable desde la agroecologia. Disponible en: http://www.cfired.org.ar/esp2/eventos/Coop_apicola/sub_site/Index.htm SOEXPA, 2003. Antecedentes para asegurar la calidad de productos apcolas de exportacin. Programa de promocin para la innovacin agraria, Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), Santiago, Chile. Pp 15 -39.
74
8. ANEXOS
ANEXO 1: FUENTES DE INFORMACIN COMPLEMENTARIAS
Agriculture and Agri-Food, Canada. http://www.agr.ca/index_e.php Annuaire de la France apicote https://ssl.domicile.fr/apiservices.com/pago.htm www.apicultura.cl rea de Libre Comercio de las Amricas - ALCA http://ftaa-hdb.iadb.org Beekeeping Data Base Net Resource http://www.beedata.com/description.htm Cmaras http://aduanas.camaras.org Codex Alimentarius http://www.codexalimentarius.net/search/advanced.do?lang=es Comisin Econmica para Latinoamrica y el Caribe http://www.eclac.cl/badestat Comunidad Europea, 2007. Eurostat. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ Comunidad Europea, 2008: Export Helpdesk for http://exporthelp.europa.eu/index_es.html http://ec.europa.eu/trade/issues/global/development/thd_es.htm Department of Entomology, Cornell University http://www.masterbeekeeper.org/resources.htm DG Trade, European Commission http://mkaccdb.eu.int/mkaccdb2/statistical_form.htm# Direccin de Promocin de Exportaciones, Chile. developing countries.
75
http://www.prochile.cl Direccin General de Relaciones Econmicas Internacionales de Chile. http://www.direcon.cl EUROMONITOR. 2005. News item Natural ingredients drive growth in cosmetics and toiletries, published 27-09-2005. http://www.euromonitor.com/ Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAOSTAT. http://faostat.fao.org/default.aspx FLO-Cert, 2008. Lista de Operadores. http://www.flo-cert.net/operators.php?id=10 Food For Thought http://www.fft.com/fftt/servlet/fftt/template/preconfig %2CReportListing.vm/bby/1/catid/19/lid/4) Instituto Nacional de Estadsticas, Chile. http://www.ine.cl Mesa Apcola Nacional de Chile http://www.mesa-apicola.cl/apicola/ National Statistical Service http://www.nss.gov.au/ ODEPA, 2007. Informes de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias, Chile http://www.odepa.gob.cl Organic Centre Wales, 2008. http://www.organic.aber.ac.uk/ Organizacin Mundial de Sanidad Animal http://www.oie.int/esp/es_index.htm Sistemas de Informacin de Fiscalidad y Unin Aduanera http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/home_es.htm Una-Api, Italia. Archivos De L'Unione Nazionale Associazioni Apicoltori Italiani. http://www.mieliditalia.it/default.htm United States Department of Agriculture http://www.usda.gov/wps/portal/! ut/p/_s.7_0_A/7_0_1OB?navid=DATA_STATISTICS
76
PONENCIAS EN SEMINARIOS Y CONGRESOS Barrera, 2007. Oficina de Estudios y Polticas Agrarias. Exposicin: Situacin actual y perspectivas del mercado interno de la Miel y otros productos de la Colmena. En Seminario Apicultura del Maule: Manejo Productivo y Perspectivas del Negocio. Realizado en la Gobernacin de Linares. Rebolledo, R y Alda, L. 1990. Situacin Apcola en Chile. En: II Encuentro Nacional de Ciencia y Tecnologa Apcola. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. Subercaseaux, F. 2007. Departamento Agropecuario, ProChile. Exposicin: El negocio internacional de la miel y otros productos apcolas. En Seminario Apicultura del Maule: Manejo Productivo y Perspectivas del Negocio. Realizado en la Gobernacin de Linares. ENTREVISTAS Barrera, D., 2008. Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA) y Coordinador Mesa Apcola Nacional. Gallardo, M., 2008. Universidad de Chile. Villalobos, Pablo., 2008. Universidad de Talca.
INFORMANTES CUESTIONARIO
NOMBRE Barrera P. Daniela Beltrn Cuevas, Julio Bozzi M., Italo Bushoad, Lissette Cceres, Paula Celis d., Antonio Cristi, Guillermo Cruz, Alejandra Cuevas Misael Galaz C. Juan Carlos Gallardo P., Mario Manquin, Nimia Morn V., Alejandro Pozas. Christin Sempe Carlz, Daniel Vera a. Marcelo Villalobos Barra, Rodrigo INSTITUCIN Odepa Apcola Beltrn Fedemiel INDAP SAG Central Movimiento Apicultural Centro Apcola Centro Apcola Fia U. de Chile UACH UACH Valdivia Centro Apcola Red Apcola Nacional UACh SAG Regin del Maule
77
ANEXO 2: CUESTIONARIO
CONSULTA A PANEL DE EXPERTOS FACTORES CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR APICOLA NACIONAL
NECESIDADES DE INVESTIGACIN, INNOVACIN Y SERVICIOS DE APOYO 1. De acuerdo a su opinin. Califique las siguientes lneas de investigacin y desarrollo segn el impacto que podran generar sobre la produccin apcola. Califique los factores de acuerdo a su relevancia en una escala de 1 a 5. (Escala: 1= no relevante, 2= relativamente relevante, 3= relevante, 4= muy relevante, 5= extremadamente relevante, 0=no sabe) Mejoramiento de la produccin Mejoramiento gentico Identificacin de Ecosistemas productivos Nuevos mtodos de Sanidad y Control Desarrollo de nuevos insumos productivos (por ej. controladores biolgicos) Mejoramiento en Tecnologa de Procesos intensificacin de Sistemas de aseguramiento de la calidad Otra lnea de investigacin y/o desarrollo: Calificacin
2.
De acuerdo a su opinin, que relevancia considera usted tendran las siguientes lneas de mejoramiento gentico para la produccin apcola. Califique los factores de acuerdo a su relevancia en una escala de 1 a 5. (Escala: 1= no relevante, 2= relativamente relevante, 3= relevante, 4= muy relevante, 5= extremadamente relevante, 0=no sabe)
Lneas de mejoramiento gentico Aspectos de la fisiologa de las abejas (biologa, productividad, entre otros) Caracterizacin gentica de razas presentes en Chile Mejoramiento gentico con herramientas moleculares Trazabilidad gentica Desarrollo de nuevas tcnicas de multiplicacin de abejas reinas Otra lnea de investigacin:
Calificacin
78
3.
Califique la relevancia que considera usted tendran las siguientes lneas en el rea de ecosistemas productivos para obtener una produccin con valor agregado. Califique los factores de acuerdo a su relevancia en una escala de 1 a 5. (Escala: 1= no relevante, 2= relativamente relevante, 3= relevante, 4= muy relevante, 5= extremadamente relevante, 0=no sabe)
Ecosistemas productivos Zonificacin productiva Caractersticas de la flora melfera Caractersticas y propiedades de los productos apcolas: miel, polen, propleos Potencial diferenciador en mieles por regiones Sistemas de manejo sustentable Apicultura orgnica o ecolgica Otra lnea:
Calificacin
4.
Califique la relevancia que usted considera tendran las siguientes lneas de investigacin en sanidad apcola sobre la produccin. Califique los factores de acuerdo a su relevancia en una escala de 1 a 5. (Escala: 1= no relevante, 2= relativamente relevante, 3= relevante, 4= muy relevante, 5= extremadamente relevante, 0=no sabe)
Sanidad apcola Biocontroladores de varroa Patologas o enfermedades en las que existe poco conocimiento, ejemplo: virus Nuevos mtodos de Control de chaqueta amarilla Validacin de nuevos productos Sanitarios Validacin de formulaciones aceites orgnicos y aceites esenciales Deteccin temprana de enfermedades Otra lnea
Calificacin
5.
De acuerdo a su opinin, indique que relevancia tendran las siguientes lneas de tecnologas de proceso sobre la produccin apcola. Califique los factores de acuerdo a su relevancia en una escala de 1 a 5. (Escala: 1= no relevante, 2= relativamente relevante, 3= relevante, 4= muy relevante, 5= extremadamente relevante, 0=no sabe)
Tecnologas de Proceso Salas de extraccin mviles Tecnologas de extraccin/filtrado en salas fijas Instrumentacin y control automtico de procesos Tecnologa para produccin limpia Desarrollo de mecanismos de Trazabilidad Desarrollo de herramientas de gestin de calidad Otra lnea:
Calificacin
79
6.
Indique la relevancia que tendra el desarrollo de nuevos insumos productivos sobre la produccin apcola. Califique los factores de acuerdo a su relevancia en una escala de 1 a 5. (Escala: 1= no relevante, 2= relativamente relevante, 3= relevante, 4= muy relevante, 5= extremadamente relevante, 0=no sabe)
Insumos Productivos Alimentacin artificial y Nutricin Controladores qumicos de varroa Controladores biolgicos de varroa Kit de deteccin temprana de enfermedades, nombre la o las enfermedades Controladores qumicos de chaqueta amarilla Controladores biolgicos de chaqueta amarilla Reinas (vrgenes o fecundadas) Cera certificada (libre de residuos) Otro Insumo:
Calificacin
7.
Evale el impacto que tendran el fortalecimiento de las siguientes capacidades de infraestructura sobre desarrollo del sector. Califique cada accin en una escala de 1 a 5 de acuerdo a su nivel de impacto esperado.
(Escala: 1=impacto nulo, 2= impacto relativo, 3= impacto medio, 4= alto impacto, 5= muy alto impacto, 0=no sabe) Infraestructura habilitada sobre el desarrollo del sector Centros de investigacin Laboratorios de anlisis fsico, qumico y biolgico Laboratorios de control y certificacin de calidad Laboratorios para proteccin sanitaria Salas de extraccin con certificacin HACCP Desarrollo de carreras para formar especialistas Otro tipo: Calificacin
8.
De acuerdo a su opinin, qu servicios de laboratorio son los ms necesarios de desarrollar para el rubro apcola? Califique cada accin en una escala de 1 a 5 de acuerdo a su nivel de impacto esperado.
(Escala: 1=impacto nulo, 2= impacto relativo, 3= impacto medio, 4= alto impacto, 5= muy alto impacto, 0=no sabe) Anlisis de laboratorio Humedad Nivel de glucoxidasa Cenizas Dextrina Acidez (expresada en cido frmico) Anlisis microbiolgico (coliformes totales, Salmonella spp. Shigella spp, hongos y levaduras). Hidroximetilfurfural (HMF) Impurezas (polen, cera y otras materias insolubles en agua) Residuos (Plaguicidas sintticos, Antibiticos, Quimioteraputicos (Sulfamidas), cidos orgnicos, Aceites esenciales y Macrocontaminantes fsicos y qumicos) Clasificacin de color Otro: Calificacin
80
9.
Evale el impacto que tendran las siguientes acciones de capacitacin sobre desarrollo del sector. Califique cada accin en una escala de 1 a 5 de acuerdo a su nivel de impacto esperado. (Escala: 1=impacto nulo, 2= impacto relativo, 3= impacto medio, 4= alto impacto, 5= muy alto impacto, 0=no sabe)
Impacto de capacitacin sobre el desarrollo del sector Manejo productivo Manejo sanitario Manejo de residuos Control de calidad Sistemas de aseguramiento de calidad Gestin y comercializacin Otra rea:
Calificacin
10. A
travs de qu medio obtiene informacin sobre insumos, productos, tecnologas y mercado del rubro apcola? Marque con una X las 2 alternativas ms usuales. Medio de informacin Internet Radio Asesores Tcnicos Productores Red Apcola Mesa Apcola Nacional Mesa Apcola Regional Otro medio:
11. Qu tipo de informacin considera ms relevante para la toma de decisiones? Califique el listado de temas que se presenta a continuacin en una escala de 1 a 5 de acuerdo a su relevancia. (Escala: 1= no relevante, 2= relativamente relevante, 3= relevante, 4= muy relevante, 5= extremadamente relevante, 0=no sabe) Fuente de informacin Alternativas de Mercado Precios Manejo Tcnico Insumos Productivos Tecnologas Costos Otra fuente:
81
PRODUCTOR
Proveedores de Insumos Productivos
Institucionalidad Pblica
INDAP
Fuentes de Informacin Estructuras de Articulacin
Asesores Tcnicos (Particulares, SAT o PRODESAL) Otros apicultores o Cooperativas Seminarios y Charlas Tcnicas
Mesa Apcola Nacional Mesa Apcola Regional Red Apcola Nacional Red apcola Regional Corporacin Centro de Desarrollo Apcola Nacional Asociacin Gremial de Exportadores de Miel de Chile
ODEPA INIA
Instrumentos Fomento Informacin Investigacin Innovacin Inversin Capacitacin Normativo Fiscalizacin
INN SENCE
Capacitacin
MIEL
Salas de Extraccin Autorizadas por el SAG y el Servicio de Salud (Individuales o Comunitarias) Apicultores con Resolucin RAMEX
MERCADO INTERNACIONAL MERCADO NACIONAL
UNIVERSIDADES
ACOPIADOR EXPORTADOR
Proveedores de Tambores Proveedores de Envases Proveedores de cajas de cartn Transporte especializado
MERCADO FORMAL
CONSUMIDOR NACIONAL
Acopio
ACOPIADOR NACIONAL
Acopio
INDUSTRIA PROCESADORA
Homogeneizado Industria Alimentaria Re - envasado Granel o fraccionado Exportadoras con Resolucin REEM
Estructuras de Articulacin
Envasado al Detalle
Envasado a Granel
Industria Farmacutica
Distribuidor Mayorista
DISTRIBUIDOR ES
IMPORTADOR
CONSUMIDOR NACIONAL
82
34
84