2 Neurona-1 PDF
2 Neurona-1 PDF
2 Neurona-1 PDF
POTENCIAL DE ACCIÓN
TRANSMISIÓN NERVIOSA
→ Tipos:
• Eléctricas: poco frecuentes en
mamíferos
• Químicas: la inmensa mayoría
SINAPSIS ELÉCTRICAS
En las sinapsis eléctricas (efapsis) la hendidura sináptica
es pequeña (3.5 nn) y la corriente generada por el
potencial de acción en la neurona presináptica fluye
directamente a la célula postsináptica a través de
canales que en su conjunto constituyen uniones
comunicantes o en hendidura (gap junctions). Los
canales jónicos están formados por un par de cilindros
denominados conexones, uno que atraviesa la
membrana plasmática presináptica y otro la
postsináptica.
Ambos se hallan en contacto entre sí y cada uno está
formado por seis moléculas de conexina. La
conductancia de los canales puede ser modulada por
variaciones del Ca 2+ citoplasmático o del voltaje y por
fosforilaciones dependientes de cinasas evocadas por
segundos mensajeros. Las sinapsis eléctricas permiten
el envío de señales despolarizantes en forma
bidireccional y la sincronización de neuronas
interconectadas.
Sin embargo. la transmisión eléctrica no es exclusiva
del sistema nervioso. ya que también se la encuentra
en el miocardio, el músculo liso y el hígado.
SINAPSIS ELÉCTRICAS
SINAPSIS QUÍMICA
1. En las sinapsis químicas no hay continuidad
estructural entre la membrana presináptica y
la postsináptica, y la hendidura sináptica es
más ancha (20-40 µm, el terminal
presináptico posee vesículas sinápticas con
miles de moléculas de neurotransmisor.
Sinapsis químicas
Aminoácidos Secretinas
Acido gamma-aminobutírico (GABA) Secretina
Glutamato Glucagón
Glicina Polipéptido intestinal vasoactivo
Polipéptido gástrico inhibidor (GIP)
Neuropéptidos
Hormona liberadora de somatotrofina
Opioides
Somatostatinas
Metencefalina
Somatostatina
Leuencefalina
Polipéptido pancreático (PP)
Dinorfina A/dinorfina B
Neuropéptido Y (NPY)
β-Endorfina
Gastrinas
Péptidos neurohipofisiarios
Gastrina
Vasopresina (VP) u hormona antidiuretica (ADH)
Colecistocinina (CCK)
Oxitocina (ONT)
(Neurofisinas)
NEUROTRANSMISORES
ACETILCOLINA. La acetilcolina se encuentra en las motoneuronas del asta
anterior de la médula espinal, en neuronas preganglionares de los sistemas
simpático y parasimpático, en neuronas posganglionares del sistema parasimpático y
en muchas sinapsis del cerebro cuyos cuerpos están localizados en el núcleo basal y
sus proyecciones en la corteza.
AMINAS BIOGÉNICAS. Este grupo comprende las catecolaminas (así denominadas
porque tienen un grupo catecol (3,4-dihidroxibencenol) y la Serotonina, aunque
también se ha incluido a la histamina. Son derivados de la tirosina.
En el sistema nervioso central, la noradrenalina se encuentra en el locus coeruleus,
cumple funciones modulatorias y tiene amplias proyecciones en la corteza. el
cerebelo y la médula espinal. Está además en las neuronas posganglionares del
sistema nervioso autónomo.
Las células de la médula suprarrenal y algunas neuronas del SNC sintetizan
adrenalina. En las células mencionadas, la enzima PNMT metila a la noradrenalina
para originar adrenalina. La enzima requiere de 5-adenosilmetionina como dador de
metilos.
SEROTONINA. La serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT) es un neurotransmisor
derivado del aminoácido triptófano. La serotonina se encuentra distribuida en el
SNC a lo largo del tronco encefálico preferentemente en la línea media, en los
denominados núcleos del rafe. Las neuronas serotoninérgicas proyectan sus axones
a la corteza, el hipocampo, el hipotálamo. el cerebelo y la médula espinal. La
serotonina participa en la regulación del sueño (provoca), el humor, el sexo y el
dolor (inhibe).
NEUROTRANSMISORES
HISTAMINA. La histamina deriva del aminoácido histidina por descarboxilación mediada por la
histidina-descarboxilasa (parece ser específica). Es una hormona local activa en la reacción
inflamatoria y en el control de la vasculatura, el músculo liso y las glándulas exocrinas (por ejemplo,
la secreción del jugo gástrico). Está concentrada en el hipotálamo, uno de los centros de regulación
de la función hormonal.
AMINOÁCIDOS TRANSMISORES. Los más relevantes son la glicina, el GABA y el glutamato.
LA GLICINA, sintetizada a partir de la serina, es un transmisor inhibitorio de la médula espinal.
El ácido gammaaminobutírico (GABA) es un neurotransmisor inhibitorio derivado del ácido
glutámico. Es posiblemente el neurotransmisor inhibitorio más importante y se lo encuentra en la
corteza cerebral, el hipocampo, la médula espinal, en las células de Purkinje y en cesto del cerebelo,
en las células grano del bulbo olfatorio y en las células amacrinas y horizontales de la retina.
También se lo halla en otros tejidos. como las células instilares del páncreas y en la glándula
suprarrenal.
El glutamato y el aspartato son dos aminoácidos excitatorio.
El glutamato es probablemente el aminoácido excitatorio más importante del sistema nervioso
central de los mamíferos. Actúa sobre cinco subtipos de receptores: a) los ionotrópicos NMDA. KA y
AMPA, y b) los metabotrópicos L-AP4 y trans-ACPD. El glutamato está relación: con la fisiología del
aprendizaje por medio de mecanismo de potenciación a largo plazo (LTP) e influye en el desarrollo
normal de las conexiones sinápticas.
También está relacionado con la epilepsia y el daño isquémico.
El ácido glutámico, al ser liberado en exceso en el sistema nervioso en situaciones de isquemia,
acarrea daño del sistema nervioso por sobreestimulación de sus receptores.
Acetilcolina
RECEPTORES DE Adrenalina/
noradrenalinal
NEUROTRANSMISORES ina
Dopamina
Serotonina
Histamina
Adenosina
GABA
Glutamato
Glicina
Neuropéptidos
RECEPTORES DE NEUROTRANSMISORES
RECEPTORES DE NEUROTRANSMISORES
INACTIVACION DE NEUROTRANSMISORES
La remoción del
transmisor de la
hendidura sináptica pone
fin a la transmisión recaptación
sináptica. La remoción es
necesaria para evitar que
la sinapsis se vuelva
difusión
refractaria por
desensibilización del
receptor. Los mecanismos degradación
involucrados son tres:
difusión, degradación
enzimática y recaptación.
La difusión: es un
mecanismo genérico de
todo neurotransmisor.
INACTIVACION DE NEUROTRANSMISORES
La degradación enzimática: se observa principalmente en el sistema
colinérgico. La aeetilcolinesterasa (AChE). enzima ubicada en la membrana
postsináptica y/o en las membranas de las células musculares, inactiva al
neurotransmisor rápidamente al hidrolizarlo en colina y acetato. A
continuación el terminal recapta la colina por un mecanismo de alta
afinidad.
Existen otras enzimas que degradan neurotransmisores en el sistema
nervioso o fuera de él que, sin estar relacionadas con la finalización de la
transmisión sináptica. pueden regular la concentración del neurotransmisor
en la neurona o inactivar los transmisores que han sido recaptados, como,
por ejemplo. la monoaminooxidasa (MA0) y la catecol-O-metiltransferasa
(COMT). Se han desarrollado inhibidores de la MAO con utilidad en el
tratamiento de la hipertensión arterial y la depresión. Es de notar que
estas enzimas no se encuentran en la biofase (hendidura sinóptica) sino en
el interior de los terminales sinópticos.
Los péptidos se inactivan por difusión y por proteólisis mediante
peptidasas extracelulares.
INACTIVACION DE NEUROTRANSMISORES
La recaptación es el mecanismo de inactivación más frecuentemente encontrado en
el sistema nervioso. Se inactivan por recaptación la noradrenalina, la dopamina, la
serotonina y los aminoácidos glutamato, GABA, glicina y colina.
Los neurotransmisores son reincorporados a los terminales presintíptícos por
mecanismos de alta afinidad que involucran moléculas transportadoras.
Los transportadores pertenecen a una superfamilia de proteínas integrales que
atraviesan la membrana doce veces, están glicosiladas en el dominio extracelular,
dependen de Na+ y usan energía del ATP.
Cada neurona tiene su mecanismo de recaptación característico.
Estos mecanismos pueden ser objeto de manipulaciones farmacológicas; así, en las
depresiones endógenas en que hay un déficit serotoninérgico, el bloqueo de la
recaptación del neurotransmisor por antidepresivos tricíclicos aumenta la
concentración de serotonina en la hendidura sináptica y mejora al paciente.