Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CH Geologia Regional Local

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Ubicación
La mina Catalina Huanca se ubica en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los
Andes, en la región central del Perú. Políticamente, pertenece al distrito de Canaria,
provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho, a una altitud de 3,500
m s. n. m. Sus coordenadas UTM son 8,454,200 de latitud norte y 615,200 de longitud
este.

Figura 1: Ubicación de mina Catalina Huanca

1.2 Accesibilidad
A la unidad minera se puede acceder a través de dos rutas: la primera y más usada es la
ruta Lima-Nazca-Pampa Galeras-mina, con una longitud total de 715 km; y la segunda es
la ruta Lima-Pisco-Ayacucho-Cangallo-mina, con una longitud total de 1,022 km.

Relieve

La Mina y alrededores presentan un relieve moderado, con cumbres agrestes y


profundos valles en “V” como consecuencia de la intensa erosión fluvial, con elevaciones
de hasta 4,000 a 4,500 msnm.

1.3 Clima y Vegetación


El clima se caracteriza por la alternancia de una estación de invierno entre diciembre y
marzo, con fuertes lluvias de entre 100 y 600 mm anuales y una estación de verano
entre abril y noviembre, con sol intenso, cielo azul de día y noches frías y una
temperatura que oscila entre los 6 °C y 20 °C. En las partes altas, la vegetación se limita a
pasto y pequeños arbustos. A una altura de 3500 m s. n. m., se observan sembríos
nativos de quinua y tarwi; y en algunos lugares más cálidos, se siembra trigo, cebada,
maíz y habas.
1.4 Hidrografía
La cuenca hidrográfica corresponde al río Pampas, que vierte sus aguas al río Mantaro;
el principal recurso hídrico en Planta Concentradora es el río Rajaure - Mishca, que se
forma en la confluencia de los ríos Huasquía y Chuquipata, en las inmediaciones del
pueblo de Raccaya y vierte sus aguas al río Sondongo. Todas estas confluencias se
efectúan a una altura entre los 3,200 y 2,300 msnm. Las aguas para la operación minera
son tomadas de las aguas de escorrentía en Uyuccasa y es captada por la quebrada de
Saccllani afluente del río Mishca.

CAPITULO II: MARCO GEOLÓGICO Y MINERALIZACIÓN


2.1 Geología Regional
El yacimiento Catalina Huanca se localiza en la región centro-sur del país, en la
subprovincia polimetálica de la Cordillera de los Andes del sur del Perú.

La columna litoestratigráfica regional, comprende unidades que van del Pérmico al


reciente. La secuencia pérmica más antigua está representada por el Grupo Mitu,
compuesto de calizas, areniscas y conglomerados, cubiertos por sedimentos del Triásico
superior y el Jurásico inferior representados por la formación Socosani. La secuencia
sedimentaria continúa con las rocas sedimentarias del Grupo Yura (formaciones Puente,
Cachios, Labra, Gramadal y Hualhuani). El Cretácico está definido por areniscas y
conglomerados grises rojizos de la formación Murco y por secuencias calcáreas de la
formación Arcuquina. Las rocas intrusivas que afloran en el área proliferan a nivel
regional y varían dioritas y granitos; estos cuerpos fueron intruidos durante dos periodos
magmáticos diferentes: el primero corresponde al granito de Querobamba del
Paleozoico inferior y el segundo perteneciente al Batolito Andino, intruido durante el
Cretáceo superior (INGEMMET, 2003).

2.1.1 Grupo Mitu (Pérmico)


Los sedimentos pelíticos del Grupo Mitu consisten en molasas rojas
continentales depositadas en llanuras de inundación; los niveles
conglomerádicos gruesos corresponden a depósitos piemontañosos proximales
depositados bajo un régimen tectónico distensivo (bloques entre fallas).

Los mejores afloramientos se observan en los sectores de los cerros Condorjojo,


Chaija, Hatun Huerta, Pailopanjo, Hualla y Jojalla, mientras que en el
cuadrángulo de Querobamba esta unidad se presenta como una franja delgada
que se intercala entre los afloramientos del Grupo Pucará.

En el sector de Hualla, esta unidad consta de una intercalación de areniscas,


calizas y conglomerados grises rojizos, las porciones de arenisca son de grano
fino, en estratos delgados y los niveles conglomerádicos gris rojizos están
constituidos por clastos subredondeados, decimétricos, de naturaleza granítica y
granodiorítica, incluidos dentro de una matriz de arenisca arcósica. Los niveles
conglomerádicos predominan hacia la base de los afloramientos.
2.1.2 Grupo Pucará (Triásico)
Se distinguen tres formaciones:

Formación Chambará: constituida por calizas masivas gris azulinas micríticas con
abundantes vetas de calcita rellenadas en diversas direcciones, con un grosor
promedio de 200 m y abundancia de fósiles.

Formación Aramachay: aflora en los alrededores de Morcolla y Silacaha


(cuadrángulo de Querobamba). Está conformada por calizas arcillosas de color
marrón grisáceo, alternadas con calizas en estratos delgados, con abundancia de
nódulos calcáreos de hasta 8 cm de diámetro. Los estratos muestran repliegue
intenso. En los alrededores de Hojarailla y Tranca se observan otras
manifestaciones de esta unidad.

Formación Condorsinga: Aflora en los alrededores de las localidades de Sillacha


y Parantuna (Querobamba). Esta unidad está conformada por calizas gris
azulinas en estratos medianos, con abundantes vetas de calcita que suprayacen
los niveles de caliza arcillosa de la Formación Aramachay.

Edad y correlación

Los afloramientos del Grupo Pucará, en áreas adyacentes (por ejemplo, aquellos
que corresponden a la parte oeste de Huancapi, el suroeste de Uripa, Minas
Canarias (Catalina Huanca) y el poblado de Morcolla, muestran una posición
opuesta al grupo Mitu del Pérmico medio-superior al Triásico inferior, que
subyacen al grupo Yura del Jurásico superior al Cretáceo inferior.

2.1.3 Formación Socosani (Jurásico)


Esta unidad consta principalmente de una intercalación de calizas macizas,
limolitas calcáreas, calizas arenosas y calizas dolomíticas. Las calizas son gris
claras y se presentan en estratos medianos a gruesos, con abundantes vetas de
calcita. Su grosor estimado es de 350 m. La unidad suprayace al Complejo de
Querobamba en contacto concordante. Se observa un adelgazamiento notorio
de estos estratos, lo cual indica la presencia de una zona de bermas.

La edad de la formación Socosani abarca del Toarciano superior al Bajociano


superior y se relaciona con la formación Río Grande de la región Nazca.

2.1.4 Grupo Yura (Jurásico)


La formación Yura consta de una secuencia sedimentaria gruesa constituida por
areniscas, lutitas y calizas, la cual se dividió en los siguientes cinco miembros,
denominados de abajo hacia arriba: Puente, Cachíos, Labra, Gramadal,
Hualhuani.

En lo que respecta a sus edades, se considera que estas formaciones


corresponden a la edad del Oxfordiano- Neocomiano inferior.

En las imágenes satelitales esta unidad se presenta con una orientación NO-SE
formando anticlinales y sinclinales, de tonalidades grisáceas a amarillentas, con
drenaje subparalelo a subdendrítico. Además, se observan zonas resistentes a la
erosión, donde afloran areniscas y cuarcitas, así como zonas que han sido
intensamente afectadas por la erosión de los niveles calcáreos.

En el área de estudio, el ciclo andino empezó en el Triásico superior - Jurásico


inferior, con sedimentación en una elevación sumergida (intrusivo
Querobamba), donde se depositaron las calizas del Grupo Pucará.
Posteriormente, se depositaron los sedimentos de la Formación Socosani, el
Grupo Yura, y las formaciones Murco y Arcurquina.

2.1.5 Formación Murco (Cretáceo)


En los cerros Huasichara y Salquia se pueden observar exposiciones claras de
esta unidad. Los afloramientos han sido están afectados por diversas fallas
inversas. Litológicamente, esta unidad está compuesta por calizas arcillosas,
arcillas y areniscas de grano fino de coloración rojiza a rojo púrpura, debido a la
presencia de óxidos de hierro. Las calizas arcillosas y las arcillas son laminadas y
de coloración verduzca a rojiza.

La formación Murco suprayace de manera concordante a la Formación


Hualhuani y se intercala en relación similar con la formación Arcurquina. Por su
posición estratigráfica se asume que esta unidad pertenece a la edad del
Barremiano-Aptiano.

2.1.6 Formación Arcurquina (Cretáceo).


Esta formación se encuentra en el sector NE del cuadrángulo de Santa Ana, en
los cerros Huasichara y Ocrocancha, como parte del flanco occidental del
anticlinal. En los alrededores de Santa Magdalena, en el sector sureste del
cuadrángulo de Puquio, se han asignado niveles afloramientos calcáreos a la
Formación Arcurquina.

Litológicamente, la formación está compuesta por calizas gris oscuras en estratos


delgados a gruesos, con pequeñas vetas de calcita intercaladas con calizas
arcillosas, las cuales también están presentes en niveles inferiores, como
nódulos de color pardusco de formas lenticulares. Las calizas arcillosas se
caracterizan por poseer mayor plasticidad e incompetencia, lo cual favorece el
desarrollo de pliegues disarmónicos dentro de estructuras mayores. La
Formación Ferrobamba se asigna al Albiano-Cenomaniano inferior.

2.1.7 Rocas ígneas


Complejo Querobamba (Paleozoico)

Este complejo se compone de un cuerpo plutónico de gran extensión, el cual


aflora en los sectores meridional y septentrional de los cuadrángulos de
Querobamba y Chincheros. Este cuerpo tiene una extensión aproximada de 40
km de longitud y 10 km de ancho. Esta unidad ha sido dividida en las siguientes
facies: granítica, granito gneisificado, monzogranítica y granítica con cuarzo
secundario.

Rocas intrusivas (Mioceno)

En la región se pueden encontrar dispersas rocas plutónicas intrusivas de


composición diorítica, pertenecientes al Mioceno. En el prospecto Chinchinga
(Cu–Au–Mo), un plutón diorítico en contacto con sedimentos del Grupo Yura ha
producido mineralización de cobre tipo skarn. En el área de la mina Catalina
Huanca la mineralización económica se relaciona con el stock pórfido riolítico
(véase la figura 2).


Figura 2: Geología Regional.

Fuente: CHSM

LEGEND

LEGEND

Mine
Dip
Valley
Dip
Mine
Valley
2.2 Geología Local
El yacimiento Catalina Huanca se ubica en las laderas de los cerros Hatun Orcco (4000 m.
s. n. m.) y Monteruyocc, donde la quebrada Sacllani, la cual es el principal colector del
drenaje superficial, se une al río Mishca. A lo largo del valle Mishca, se puede observar
toda la columna estratigráfica presente en la mina (véanse las figuras 3 y 4).

Figura 3: Geología local

Fuente: CHSM
Figura 4: Columna estratigráfica local

Fuente: CHSM
2.2.1 Complejo Querobamba (Pre-mitu).
En la base cerca del nivel del río Mishca a 2400 m. s. n. m. afloran rocas del
complejo granítico Querobamba y granitos gnéisicos. Se pueden observar signos
frecuentes de antiguas exploraciones y labores que siguen vetas formadas por
cuarzo blanco y limonita. Asimismo, se observan estructuras de foliación con
rumbo N 30 – 35° O y buzamiento vertical. En los taladros de exploración UDH-
01662, UDH-01785 y UDH-01828 a la cota 2230 m.s.n.m se intercepto el
granito de Querobamba, con fenocristales ortosa maclado, cuarzo, venillas y
diseminación de pirita.
2.2.2 Subvolcanico
Los sondajes UDH-01764, UDH-01785, UDH-01828, UDH-01900, UDH-01996,
UDH-02014 identificaron un subvolcánico rio-dacitico gris claro, equivalente de
la ignimbrita, compacto con leve diseminación de pirita y trazas esfalerita, tiene
fragmentos líticos de areniscas, limolitas y cuarcita, fenocristales de plagioclasas,
cuarzo, biotita, salobre en matriz y fracturas.
2.2.3 Conglomerado del Grupo Mitu (Pérmico superior).
Esta secuencia aflora a una elevación por encima de 2800 m. s. n. m. y está
compuesta por pseudoestratos monótonos con espesores que van de 0.8 a 3.0
m, constituidos por fragmentos subredondeados de arenisca, cuarzo, cuarcita,
caliza, lutita y roca volcánica, en una matriz violeta rojiza. El rumbo de las capas
es de N 10° O, con buzamiento de 30° SO. En los niveles inferiores se puede
observar alternancia de calizas conglomerádicas y facies silíceas y calcáreas,
compuestas por clastos de cuarzo y arenisca, en una matriz arcillosa a arenosa, a
menudo hematítica ferruginosa y de color gris rojizo. Estas rocas usualmente
están mineralizadas (Doña María, Doña María Piso, Silvia.).
2.2.4 Grupo de calizas Pucará (Triásico).
A 3450 m. s. n. m., en la cúspide del cerro Hatun Orcco afloran las calizas del
Grupo Pucará. Existe una secuencia de estratos delgados a medianos,
intercalados con horizontes brechosos, rocas tufáceas y sill de andesita. Las
capas, en general, siguen un rumbo N 20° E, con buzamiento de 27° NO. A nivel
local, el espesor de las calizas se estima en 800 m. Este grupo consta de tres
formaciones: Condorsinga (150 m), Aramachay (100 m) y Chambará (500 m), las
cuales forman corredores estructurales denominados, de norte a sur, Chumbilla–
Monteruyocc– Sayhuacucho y Lampaya. Estas unidades representan un
metalotecto importante para la exploración de metales base en una longitud
aproximada de 1,6 km asociada a diques dacíticos y andesitas porfiríticas
propilitizadas.
2.2.5 Rocas ígneas.
En el cerro Monteruyocc aflora un stock riolítico subvolcánico, cerca del contacto
entre rocas calizas y conglomerados. Al parecer, estas rocas subvolcánicas se
relacionan con la alteración hidrotermal de las unidades encajonantes. En el
metalotecto Pucará(Calizas), Mitu(conglomerado), se observan intercalaciones
de diques riodacíticos y andesitas porfiríticas sideritizadas. El contacto intrusivo
entre las rocas calizas y las rocas subvolcánicas siguen un rumbo N 24° E y un
buzamiento de 29° NO.
2.3 Geología Estructural
Durante el proceso de mineralización en Catalina Huanca, hubo una compresión (σ1)
general Oeste-Este, la cual contribuyó a la ampliación de las fallas preexistentes (o de
aquellas que están en formación activa), fallas transcurrentes con ángulos altos a casi
verticales (cizalla) con tendencias de orientación de NE-SO (por ejemplo, la veta
principal), pasando por E-NE u O-SO (vetas Piedad, 3 Techo y Vilma) a EO (veta Lucero).
Se considera, principalmente, que a través de estas fallas transcurrentes de ángulos
altos a verticales, los fluidos mineralizantes han ascendido para mineralizar los estratos
de Mitu y Pucará en el área de la mina (véase figura 5).

La misma compresión (σ1) general de dirección O-E también fue responsable de las
fallas de ángulo bajo, que parecen haber desplazado las secuencias de Mitu y Pucará en
el área de la mina durante la mineralización, como sobreescurrimiento, rampas
estructurales (incluidas rampas laterales), estructuras tipo dúplex y vetas sigmoidales,
así como fallas de estratificación, (especialmente en la roca caliza de Pucará). Las
ondulaciones de bajo ángulo en estas fallas también facilitan el flujo de fluidos.

Los movimientos de las fallas de ángulo altos a verticales, así como de las fallas de
ángulos bajos, como resultado de su respuesta al esfuerzo que las formó permitieron la
inyección de rocas subvolcánicas ácidas en forma de diques y sill.

Adicionalmente, la reactivación de las estructuras a través de las cuales se inyectaron


estas rocas subvolcánicas, mediante el corte de las mismas rocas subvolcánicas o sus
márgenes, facilitó el flujo de fluidos mineralizantes dentro de las rocas subvolcánicas a
lo largo de sus contactos entre los sedimentos de Mitu o Pucará.

Figura 5: Modelo estructural

Fuente: Erick Nelson


Si bien las fallas de ángulo alto a vertical tenían que cruzar todas las secuencias de Mitu
(es decir, las facies conglomerádicas y arenosas), las fallas de bajo ángulo siguieron
fácilmente las facies volcano-arenosas de grano medio a fino. Esto podría explicar por
qué la mineralización dentro de la secuencia del Grupo Mitu parece estar
preferentemente asociada con facies no-conglomerádicas (calcáreas–roca caliza
arenosa) entre las fallas.
Las fallas de ángulo alto a vertical tienden a no extenderse mucho cuando cruzan la
secuencia Pucará de las rocas Mitu, presumiblemente debido a que existen suficientes
fallas de ángulo bajo (sobreescurrimientos, fallas de estratificación, rampas
estructurales) para reducir la tensión. En la serie del Grupo Pucará, la mineralización
tiende a estar estratigráficamente controlada (más favorable en horizontes de
estratificación paralela) o estructuralmente controlada a lo largo de la estratificación
paralela (o estratificación sub-paralela) o fallas de bajo ángulo, incluidas superficies de
estratificación, rampas estructurales, rampas laterales y estructuras sigmoidales, tales
como estructuras tipo dúplex.

Después de su investigación en Catalina Huanca, el Dr. Eric Nelson (consultor de CHSM)


llegó a la siguiente conclusión: «… las estructuras cola de caballo contienen pliegues,
fallas veta de buzamiento pronunciado, y fallas vetas inversas (cabalgamientos) de bajo
buzamiento y estratificación paralela local, sin embargo, localmente cortan la
estratificación, lo cual indica un sistema clásico de falla inversa de tipo rampa rellano,
típico de estratos de caliza y lutita bien estratificados. Los bloques de cabalgamiento
ubicados dentro de los ramales de las fallas veta presentan mineralización variada (con
mineralización de reemplazo y de tipo veta).»

Respecto al descubrimiento de las vetas de buzamiento pronunciado y rumbo NE


(Principal y Amanda 3 Techo, al oeste de los cuerpos tipo manto) se considera que
ocupan fallas sinextrales (oblicuas-inversas). Estas fallas-veta con rumbo NE limitan la
mineralización conocida a un corredor de rumbo NE.

El sobreescurrimiento Chumbilla, definido por el contacto entre las calizas Pucará y la


roca intrusiva y los conglomerados, de rumbo N 40° E y buzamiento 30° NO, controló los
cuerpos mineralizados de plomo y zinc denominados Nancy, Chumbilla y otras vetas
similares.

El sobreescurrimiento Sayhuacucho con rumbo NNE y buzamiento de 30° a 50° NO,


originado a partir de una zona de cizalla y repliegues en las calizas de Pucará generó
zonas favorables para albergar mineralización.

El stock de cuarzo y monzonita ubicado en el lado este y el dique diorítico ubicado en el


lado oeste de la mina, han aprovechado los planos de debilidad producidos por los
sobreescurrimientos para penetrar las rocas encajonantes.

Existen otras fallas pronunciadas en dirección NO-SE escalonadas, además de otras fallas
antiandinas de rumbo E-O.

La falla Hornocal que se extiende por más de 1 km y ha sido identificada en el crucero


187, nivel 3000, presenta material de roca caliza brechada con una matriz subvolcánica.
El área de influencia de la falla puede ser muy ancha (>100m en el crucero 187), a pesar
de que no se tiene un conocimiento total de su grado de influencia.

2.4 Tipo de Depósito


Catalina Huanca corresponde al tipo de yacimiento hidrotermal epitermal, con fallas
rellenas, de tipo vetas, cuerpos, mantos de reemplazamiento y stockwork.
En los niveles más profundos de la mina se encuentran minerales granate, ilvaita,
diópsido y pyroxmangita (piroxeno de manganeso). Estos minerales son producto del
reemplazo de carbonatos a altas temperaturas (T>400 °C), lo cual es típico en un
contexto de metamorfismo de contacto o skarn.

La falla principal, con N 55° E y buzamiento de 83° SE, controla el sistema de vetas, las
mismas que conforman una gran estructura sigmoide, en cuyo extremo NE se juntan las
vetas en una sola, mientras que en el extremo SO todas las vetas se abren en sigmoides
y fallas de cabalgamiento hasta las inmediaciones del contacto con las calizas Pucará. El
contacto erosivo y angular con orientación N 10° E y buzamiento 30° NO, forma el
corredor estructural. En el contacto entre el intrusivo riolítico y las calizas Pucará, se
desarrollan fallas de mediana magnitud las cuales sirven como conducto para la
mineralización de tipo stockwork con intensa formación de vetas. 

Figura 6: Modelo geológico de los depósitos epitermales

2.5 Mineralización
El proceso de mineralización se relaciona estrictamente con el ciclo orogénico andino
que produce mineralización polimetálica (Cu, Zn, Pb, Ag).

El ensamble mineralógico está constituido por galena, esfalerita, calcopirita, cobre gris,
enargita y ocasional marmatita entre los minerales mena, y fluorita, calcita rodocrosita,
pirita, baritina, hematita y cuarzo como minerales de ganga.

En Catalina Huanca se distinguen cuatro tipos de mineralización:

2.5.1 Vetas
Principalmente Lucero, Piedad, Rocío, Vilma y Amanda 3 Techo. Esta
mineralización consta de fracturas rellenadas con minerales metálicos y con
anchos variables, desde centímetros hasta 5 m. Su mineralogía es simple con
ensambles de galena argentífera, esfalerita y calcopirita a profundidad. Los
minerales de ganga son los siguientes: pirita, cuarzo, fluorita, rodocrosita y
carbonatos.

2.5.2 Mantos
Se desarrollan en calizas como las Amandas; por ejemplo, en el cuerpo
estratificado de Amanda 5, se desarrollan en las calizas de Pucará, asociados con
diques volcánicos dacíticos, andesíticos, con esfalerita galena y minerales ganga
como pirita rodocrosita rodonita calcita ankerita y siderita.

2.5.3 Cuerpos
Se desarrollan en las calizas, subvolcánicos, areniscas y conglomerados
polimícticos con intercalación de limolita de la formación Mitu y en el contacto
entre calizas y conglomerados. Se denominan Doña María, Doña María Piso -
Marielas, Melissa, Amanda 3 Techo Oeste, Luceros, Nancy1, Gloria y Milett. Su
mineralogía consta principalmente de esfalerita, galena y gangas compuestas
por pirita, calcita, fluorita, rodocrosita y cristales de especularita – hematita, con
una alteración propilítica retrógrada de débil a moderada en profundidad, lo cual
sugiere una posible presencia de skarn.

2.5.4 Stockwork
Se desarrolla en el stock intrusivo riolítico y está compuesto por intenso
fracturamiento relleno con galena, esfalerita y trazas de calcopirita, con gangas
de pirita y hematita–manganeso cerca de la superficie.

2.6 Estructuras Mineralizadas


Entre las estructuras mineralizadas más importantes debemos destacar las siguientes:

2.6.1 Veta Principal


Es la mayor de las estructuras vetiformes, la más uniforme y continua, con
anchos que varían entre 0.30 a 5.00m. Controlada por una falla de rumbo del
tipo de cizalla. Es una veta de Pb y Zn. presenta un relleno mineralizado del tipo
rosario en una longitud de 600 m., con un plunge económico de - 30° de Noreste
a Suroeste y de Niveles Superiores a Inferiores. Presenta un rumbo N55°E y
buzamiento 83°SE.

Mineralógicamente consiste en galena, esfalerita y fluorita teniendo como cajas


los conglomerados, y mayor proporción de esfalerita, moderada galena y escasa
calcopirita y fluorita teniendo como cajas en tramos la monzonita y/o
conglomerados.
En los niveles superiores tenemos concentraciones de galena argentífera y
blenda rubia; en cambio en los niveles inferiores es notable la presencia de
marmatita y calcopirita con contenidos auríferos.

2.6.2 Veta Vilma


Esta veta no aflora y es un ramal de la veta principal cuya intersección se ubica
en la cota 3,397, su rumbo es de N75°W y buzamiento 72°NW. Reconocida en
600m, controlada por el sobreescurrimiento Este en contacto con las calizas al
SW.

Es una estructura también en cizalla, con potencias desde 0.10 a 2.20 m. con
mayores distribuciones de galena sobre la esfalerita, además de fluorita,
calcopirita y hematita entre otros. Longitudinalmente presenta fuerte ramaleo
del tipo cimoide.

2.6.3 Veta Piedad


Es un ramal importante de la veta Principal, reconocida en una longitud de 680m
(Nv. 3,090) de rumbo N45°E y buzamiento 75°SE, con anchos mineralizados
desde delgadas capas de panizo hasta 3.50m; mineralógicamente consiste en
galena, blenda, fluorita, pirita, etc. Mayormente se emplaza en el intrusivo y se
le ha reconocido en 4 niveles.

2.6.4 Veta Luz


Estructura reconocida en un tramo de 110 m. el Nv. 3,050 (Gal. 281) está ubicada
al piso de Amanda 5 y se comporta como un alimentador de esta, tiene rumbo
promedio N85°E y buzamiento 84° al SE, con potencia de promedio de 2.00 m. y
los minerales principales que contiene son la esfalerita y galena. En su
proyección hacia abajo se aprecia un angostamiento; pero, se la debe explorar
en los niveles inferiores.

2.6.5 Veta Lucero


En el lado Este, la veta Lucero es un ramal importante de la veta Principal, su
mejor exposición geoeconómica se evidencia en el nivel 3050 y 3090, con más de
300m de longitud, con un rumbo N88°E, S80° W buzamiento sinuoso sub vertical
de 83º a 85º SE a vertical, consiste en abundantes concentraciones de galena,
esfalerita, calcopirita, pirita, hematita, etc. Son comunes los ramaleos y
sigmoides, con los cuales forman cuerpos de hasta 5 m. Se emplaza en las calizas
Pucará y en el conglomerado Mitu, con potencias de 0.40 a 1.60m.

Es evidente la existencia de un plunge hacia el SW en Lucero, mineralizando


mucho más intensamente hacia el SW del yacimiento que el resto de las vetas.

2.6.6 Cuerpo Nancy


Cuerpo de reemplazamiento desarrollado en conglomerados polimicticos
calcáreos y silicios del Mitu y en Calizas del Pucara (Nv. 3090) denominados
Chumbilla - Nancy cuya mineralogía consiste en galena-esfalerita-calcopirita,
como gangas pirita-calcita-fluorita-rodocrosita y ojos de especularita – hematita
y alteración propilítica “retrógrada” de débil a moderada. Se ubican cerca y en
contacto con las calizas Pucará y su mineralización está relacionada a Fallas veta
Principal, Lucero, etc. las cuales han servido como alimentadores, su rumbo
predominante es de NS a N15º W y buzamiento de 23º a 35º al W – SW.

En superficie, los afloramientos presentan abundante psilomelano y limonitas.


Reconocido en interior mina y afloramientos en más de 550m. con anchos
mineralizados hasta de 46 metros. En los niveles superiores al nivel 3446, los
conglomerados calcáreos reemplazados presentan una débil alteración
propilítica.

Este cuerpo reconocido con laboreo minero en el Niv. 3140 y 3090, correlaciona
espacialmente con los llamados mantos Chumbilla en los niveles 3446 y 3470, los
cuales se ubican en forma irregular en conglomerados calcáreos del Mitu,
manteniendo el rumbo y buzamiento aparente de dichos conglomerados N 10 º
E y 25 º NW respectivamente, las facies más favorables son los conglomerados
calcáreos teniendo como conductos alimentadores las vetas falla Principal y
Lucero, las cuales cruzan éstas secuencias conglomerádicas. La mineralización
consiste principalmente en esfalerita y Galena y minerales de gangas: pirita

La alteración que presenta es la de cloritización con tendencia de débil a fuerte


hacia los niveles inferiores (3250, 3160, 3133 y 3090).

2.6.7 Cuerpo Doña María


Emplazado en el conglomerado Mitu emplaza en un paquete de arenisca con
granos de cuarzo y cierta matriz calcárea - volcánica y hacia la cota 2900, con 5
taladros realizados desde el nivel 3090. La mineralización se emplaza
subhorizontalmente y hacia el piso de Amanda 5.

(Según el Dr. Murray Hitzman), la mineralización se presenta reemplazando


clastos calcáreos una mineralogía con algunas facies de anfíboles y de piroxenos
con, feldespatos, hematita retrógrada que nos pueden indicar la presencia de un
Skarn.

2.6.8 Cuerpo Doña María Piso


Se presenta en paquetes subhorizontales dentro del conglomerado en la cota
2800m.s.n.m. La presencia de clastos y matriz calcárea en el conglomerado y
en algunos casos la presencia cercana de un subvolcánico andesítico han
favorecido el emplazamiento de sulfuros. Este cuerpo tiene un promedio de 5.96
%Zn, sin embargo existen zonas identificadas con leyes mayores a lo indicado.

2.6.9 Cuerpos Marielas


La mineralización de Pb, Zn, con cierta presencia de Au, se emplaza en el
contacto caliza conglomerado, evidenciados en el Nv. 3000 y 2900, producto de
los feeders de Amanda 3 Techo, veta Luceros y Ramales, con buzamiento de
bajo ángulo entre 45º a sub horizontales. Se han identificado a Dic. 2019 los
Cuerpos Mariela, Mariela1, Mariela 2, Mariela 3, Mariela 4, Mariela 5 Mariela 6.

2.6.10 Cuerpo Melissa.


Estructura mineralizada ubicada entre las cotas 2,700 – 2,800 m.s.n.m. con
mineralización principalmente de Zn, se encuentra emplazada en arenisca cerca
al contacto con Conglomerado, fuertemente argilizada y con potencias que van
desde los 3 metros hasta los 40 metros.

2.6.11 Cuerpo Gloria.


Ubicado cerca a la cota 2,620 m.s.n.m., con una inclinación aproximada de 33
grados, el mineral se encuentra emplazado en una arenisca con tramos de
limoarcillitas y caliza recristalizada, está ubicada entre unos 60 a 100 metros de
la estructura Melissa.; y presenta potencias variables que van desde los 5.00
hasta los 15.00m. con presencia de mineralización mayormente de zinc
(marmatita) y diseminaciones de pirita cubica, magnetita y hematita.

2.6.12 Cuerpo Silvia


Ubicado cerca a la cota 2,850 m.s.n.m. con inclinación subhorizontal que van de
5 a 15 grados. El mineral se encuentra emplazado en contacto de subvolcánico y
conglomerado con potencia promedio de 6m. y con mineralización
principalmente de zinc (marmatita) y como ganga pirita y especularita.

2.6.13 Cuerpo Milett.


El cuerpo Milett, identificado en el Nv. 3050 se emplaza principalmente en roca
subvolcánica andesítica y en contacto con el conglomerado polimíctico y caliza.
El mineral de mena es la esfalerita (ZnS), marmatita (Zn,Fe)S y galena (PbS) tiene
leyes promedio desde 5.00 a 12.00 % Zn y 0.50 a 3.00 % Pb, la alteración que
presenta es la de cloritización, con tendencia de débil a fuerte.

2.6.14 Mantos Amandas


Los Cuerpos Manteados Amandas son estructuras mineralizadas por
reemplazamiento asociadas a entrampamientos estructurales por fallas y diques
y diques sills de composición riodacítica – riolítica; ubicadas dentro de las calizas
del Metalotecto Pucará dispuestos en forma de mantos sobre horizontes
favorables, se han definido los horizontes mineralizados Amanda, Amanda 1, 2,
3, 5 y 6). Se estima que se extienden aproximadamente 1,600m, entre la falla
Oeste con rumbo N20ºE y buzamiento al de 35º a 40ºNW, y hacia el Este en
contacto erosional con el grupo Mitu y parte con el intrusivo de composición
riolítica en la zona Geográfica denominada Monteruyocc formando en corredor
estructural mineralizado de aproximadamente 400 metros de potencia con gran
potencial económico. En superficie se observan afloramientos de óxidos de
Manganeso (psilomelano) de norte a sur desde la zona geográfica denominada
Chumbilla – Monteruyocc – Sayhuacucho y Lampaya.
Zona Chumbilla Doña Cata, Nivel 3585 se presentan afloramientos de óxidos de
Manganeso, localmente alcanzan los 8m. En interior mina, nivel 3555, se le
exploró en un tramo de 60m. con una potencia de 5m. y leyes de 2.60% Pb,
5.35% Zn y 3.60 OzAg, en un área de reemplazamiento y diseminación de
sulfuros.

Otra zona de afloramientos importante, se localiza en la cota 3500 en las


inmediaciones del tajo 5, Loza I, se reconocen una zona manteada, fuertemente
oxidada, así tenemos 1.72 m. de potencia, 1.46% Pb y 1.55% Zn. En la zona se
reconoce la veta Abad que intercepta a Amanda caso en el nivel 480, de 0.40 m
de potencia con sulfuros de Plomo y Zinc.

Zona Monteruyocc los afloramientos se desarrollan intensamente (Garita de


Control Nro. 1) en los niveles 560 y 540. Con afloramientos de óxidos de Fe y Mn,
con anchos de hasta 7m. a lo largo de 200m, con un rumbo de N25°E y
buzamiento 25°NW, con leyes de 1.11% Pb, 0.40% Zn y 0.50% Cu, en un tramo
caracterizado por fuerte plegamiento, cuyo fallamiento y/o diaclasamiento fue
objeto del relleno hidrotermal consiguiente.

En interior mina en la zona de sulfuros se reconoce esfalerita, marmatita, blenda,


galena, pirita, rodocrosita, cuarzo, etc. y leyes de 1.80 %Pb %, 7.40%Zn y 1,35 oz
Ag/t asociado a diques de dacita al techo de la zona mineralizada.

Zona Sayhuacucho – Lampaya, se tienen evidencias tangibles de afloramientos


con fuerte oxidación de Manganeso (Psilomelano) con un ancho de 3.0m y una
longitud de 15 metros.

2.6.15 Tipo Stock Work Keyko


Es la estructura que sigue en importancia. Keyko es una estructura brechoide
irregular, de reemplazamiento constituido por un enrejado de vetilleo con
diferentes direcciones que atraviesan el Stock Subvolcánico riolítico de rumbo
promedio N24°E y buzamiento 30°NE; presenta anchos mineralizados desde 0.20
a 12.00 m. consistente en galena, esfalerita y minerales de plata (Platas rojas)
gangas pirita diseminada y en venillas, hematita, rodocrosita.

Estructuralmente correlaciona con la veta Principal en profundidad, y representa


su ramificación al Suroeste y en altura.

2.7 Alteración Hidrotermal


El grado de alteración es muy variable para cada una de las estructuras. Mayormente se
observa silicificación, piritización y sericitación. En algunas es notable la hematización,
propilitización (cloritización y epidotización); la cloritización de débil a fuerte y de niveles
superiores a inferiores es muy clara en el cuerpo Nancy 1, cuerpo Doña María y en los
cuerpos Manteados; asimismo se aprecian zonas de intensa caolinización,
especialmente en las cajas del subvolcánico riolítico, en el Manto Keyko.

En el conglomerado Mitu se puede apreciar una alteración retrógrada que nos de


indicios de un Skarn de magnetita-piroxeno-anfíbol-esfalerita, así como relicto de
piroxeno con esfalerita remanente y retrógrada con ensamble de calcita-clorita-
hematita en Lucero.

3.1.1 Geología & Dominios


Catalina Huanca es un depósito de tipo mesotermal, que consiste principalmente
en sulfuros de metales base. La mineralización se asocia con distintas vetas
caracterizadas de sulfuros metales base en una ganga con bandas de cuarzo,
calcita y hematita; cuerpo y mantos con reemplazamiento de sulfuros de metales
base asociados a una alteración hematitica. Las rocas huésped adyacentes a las
vetas, cuerpos y mantos son calizas, conglomerados, arenisca y subvolcánicos.

Los principales sistemas de vetas conocidos en Catalina Huanca, tienen una


orientación general de este a oeste y profundizando predominantemente al
este. Las rocas encajonantes son calizas del Grupo Pucara, conglomerado,
arenisca, volcánicas del Grupo Mitú.

Para realizar la interpretación geológica se utilizaron taladros de perforación


diamantina, canales de muestreo y mapeo de las labores subterráneas.
Seguidamente se construyeron wireframes de las estructuras mineralizadas con
el software Leapfrog basándose en sondajes diamantinos, cumpliendo con una
regla, para los valores de zinc: cuerpos y mantos=2%. En caso de vetas con
contenido de cobre, se considera 0.50 % Cu y para vetas de zinc se usa 4% Zn.

Figura 7: Modelo Geológico Catalina Huanca

También podría gustarte