Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto 2023 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD UPN 162

"EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA


COMPRENSIÓN LECTORA”

ALEJANDRO GARIBAY LOPEZ

ZAMORA, MICH., OCTUBRE DEL 2007.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 162

“EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA


COMPRENSIÓN LECTORA”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCIÓN


PEDAGOGICA, PARA OBTENER ELTÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

ALEJANDRO GARIBAY LOPEZ

ZAMORA, MICH., OCTUBRE DEL 2007.


DEDICATORIA

A MIS COMPAÑEROS
Son pocas las palabras cuando se quiere dedicar algo a alguien, que después de
tanto empeño y dedicación al fin se ve culminado, haciendo remembranza puedo
mencionar a cada una de las personas que contribuyeron en la formación a nivel
profesional en mi vida, desde las primeras circunstancias en que me incorpore a la
Universidad Pedagógica Nacional, cuando conocí a la gran mayoría de todos mis
compañeros de clase, mismos de alguna manera con sus aportaciones en el salón
me permitieron aprender de ellos, gracias compañeros.

A MIS MAESTROS
La trascendencia se reconoce cuando deja huella plagada en la conciencia, por ello a
cada uno de mis profesores en particular al profesor Lorenzo Guzmán Barraza, quien
en definitiva promovió en mi el espíritu al seguimiento docente, su forma de
manifestarnos su interés por el aprendizaje y el ímpetu a que pronto culminara con
este trabajo. Gracias maestro por su contribución en mi persona.

Al Dr. J. Jesús Valdovinos Capistran por su confianza en la elaboración de este


trabajo y sus comentarios para mejorarlo, mismos que agilizaron mi decisión de
culminación.

A MI ESPOSA
A la persona que me dio la pauta a seguir, que comparte mis anhelos y que forma
parte de mi vida, la persona que me dio la fortuna de ser padre y de ser una pareja
para ella, que me dio la oportunidad de conocerme y confiar en mi, le dedico con
especial cariño mi trabajo, pues fue testigo fiel de la dedicación, esfuerzo y grandes
desveladas por el tan anhelado memento de llegar a culminar tanto mi trabajo como
mi esfuerzo profesional, que aguanto incluso los malos ratos escolares y que a pesar
de todo y contra todo esta conmigo, gracias Yanet Maldonado Varela.
NDICE

Página

INTRODUCCIÓN.........................................................................................7

CAPÍTULO 1

MI LUGAR Y MI RECINTO DE TRABAJO

1.1. Antecedentes....................................................................................10

1.2. El diagnóstico...................................................................................11

1.3. La comunidad...................................................................................13

1.4. Localización del campo de trabajo...................................................16

1.5. La institución....................................................................................17

1.6. El grupo............................................................................................18

1.7. Delimitación del problema………………………………………..……19

1.8. Mi trayectoria………………………………………………………....…21

1.9. Tipo de proyecto…………………………………………………..……26

2.0. Propósitos…………………………………………………………………..29

CAPÍTULO 2

EL CUENTO

2.1. Innovación (el cuento)…………………………………………………...30

2.2. .Enfoque metodológico de la investigación acción…………………...34

2.3. Enfoque psicopedagógico……………………………………………….35


CAPÍTULO 3

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

3.1. Estrategias didácticas…………………………………………………38

3.1. Estrategia del cuento, para habilitar la comprensión lectora……..39

3.2. Planeación……………………………………………………………...40

3.3. Importancia de planear………………………………………………..42

3.4. Alternativa pedagógica del proyecto…………………………………43

3.5. Referencias para el plan de trabajo…………………………………..44

3.6. Formas de utilizar los cuentos como estrategia para la habilidad

Lectora………………………………………………………………………..53

CAPÍTULO 4

RESULTADO DE LA APLICACIÓN

4.1. Evaluación de la aplicación de estrategias…………………………..57

4.2. Experiencias significativas…………………………………………….58

4.3. Triangulación……………………………………………………………59

Conclusiones………………………………………………………………….61

Bibliografía…………………………………………………………………….62

Anexos…………………………………………………………………………63
INTRODUCCIÓN
¡ Quihubo! qué bueno que te encuentro, ¿sabes? quiero decirte que en este trabajo,
pretendo hundirte en la mas profundo de los abismos, debido a la magnitud de la
magia que envuelve, lo trascendental y lo ecuánime, la iniciativa por la lectura
promueve con énfasis el seguimiento al encuadre, la dedicación, la investigación y el
sentimiento. ¡Ah pero espérate tantito! No te vayas a imaginar que sólo pienso por
pensar eeeh, primero se me ocurrió que podrías realizar una actividad que te llame la
atención, como leer este escrito, jajaja, espero que eso suceda, me vino a la cabeza
la idea de plasmar la imagen mental de fantasías hechas por alguien en particular,
pero te haré reflexionar sobre cómo fue Pedro uno de mis mejores alumnos durante
la puesta en práctica del presente trabajo.

En el presente encontrarás algunas ideas para que por medio del cuento y el juego,
puedas motivar como yo a tus alumnos, ya sea dibujando, inventando, haciendo
cosas grandiosas, escribiendo, cantando y lo principal la imaginación de lo productivo
que tienen a tu alrededor.
Puedo darte quizás, si tu así lo prefieres, algunas pequeñas sugerencias para contar,
inventar y jugar con los fabulosos cuentos cualesquiera que estos sean, quizá y
puedas encontrar con mucho interés dentro de este escrito las orientaciones básicas
para ayudar a los niños a que se familiaricen con los libros. Y también a que pongan
en práctica su enorme y firme imaginación, misma que les ayudará a resolver
problemas durante toda su vida.

¿Sabes? quiero comentarte que no siempre el escribir, dibujar, platicar y todas esas
cosas, quiere decir que saldrán cuentos o cosas de cuento. Y lo que pretendo con
este dilemático trabajo es darle entonación cuentera y no precisamente hacer a los
niños escritores, dibujantes, artistas, si no sencillamente que se expresen.

Iniciando con mi presencia, mi ideal y mi objetivo el mi capitulo uno, te daré un gran


respiro a que te des cuenta, sobre cómo he trascendido, en particular una institución
fue la que me abrió el camino, antecedentes de aquí, y por que no algunos otros de

7
allá, y mi inquietud principal mi estrategia poder contar, también podrás encontrar un
diagnostico singular que me permitirá afrontar unos retos sin dudar, esto y mas
encontraras, no creo que me dejaras, sin darte cuanta la verdad de donde se
encuentra mi lugar, claro hablo mi comunidad con sus bien cercado cuerpo, que
protege al labrador y a todos los lugareños, que con sus fértiles trabajos dan
producción al corazón y promoviendo descansos. Me refiero a la ciudad de Zamora
por si no se entiende el contexto.

Quizá comience a aburrirte pero no, ¡quiero decirte! Que en mi centro de trabajo hay
detalles muy tristes, ¿qué? ¿qué? Si te interesa entonces podré contarte mi lucido
caminar, para poder llegar a este hermoso lugar, también te podré contar donde se
encuentra ubicado, y con que servicios cuenta, y para no maldecidme me
conformarme con la renta, que en abonos me da el lector que es gente que se
ausenta.

Te hablo de mi institución como un gran recinto, de mi grupo de enanitos y enanitas


que te cuento que son un gran detonador para lograr lo que pienso, como encontré
mi problema y como buscar fundamento, con lo que no me tope, en mi paso hacia
este cuento, desde lo que viví en mi infancia te cuento, aquí esta muy plasmado
esperando así tu acento y que logre definir en ti, lector mi sustento. Se habla de
comunidad, escuela, y centro de trabajo.

Existe un capitulo dos, ¡va que raro! es el cuento, buscando la innovación


refiriéndome al contexto, específicamente pensando en como habilitar el cuerpo, en
este mágico mundo de aventuras y experiencias que llenan al lector de angustia,
felicidad, amor y por que no hasta pena. Manifiesto que es la interpretación,
buscando la retención, organizando el contexto y valorar nuestra acción, valla que
definición, mundo de magia y ficción, así de curioso es el cuento, estrategia de gran
valor.

8
Retomo comentarios varios y recopilo interés, John Elliot fue un gran hombre que
legado dejo fiel, enfoque muy productivo del cual seguiré al pie, investigación acción,
y prosigo de lo demás te contare.

En el tercer capitulo encontraras, algunas de las estrategias que con poca


imaginación y un fiel seguimiento darán el resultado esperado a los objetivos
planteados, se dará importancia a la planeación como serie de pasos a seguir, para
no sacar cosas de la manga y poder tener un final feliz.
De verdad aun no acabo, aun existe un final, como seguimiento a todo proceso
pensamos a el llegar, en el capitulo cuatro cuento, como acabo mi proyecto, con una
evaluación podría llegar a una conclusión, te cuento de experiencias pasadas y de
una triangulación que con amigos compartía mi trabajo con emoción, existen unas
conclusiones a cual poner atención, fue un arduo trabajo, que, gusto y satisfacción
dejo...

Con ello, no espero abrumarte mas, te dejo que indagues en las tonalidades de cada
hoja que apuntalándose como fieles testigos de la tinta que en ellas queda, la ironía
del plural destino, por ello de verdad te invito a que con delicadeza, me leas...

9
CAPITULO 1

MI LUGAR Y MI RECINTO DE TRABAJO


EL COMPORTAMIENTO DE LA NATURALEZA

1.1Antecedentes
Dentro de las necesidades que principalmente he rescatado, es la de poder
sobrellevar un grupo de alumnos que normalmente no están atendidos por mi, debido
a la carga de trabajo depositada en las oficinas del Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE), con sede en Zamora, donde actualmente tengo el cargo de
Auxiliar de Operación, siendo este un asenso a mi anterior figura como asistente
educativo, se manifiesta la importancia de poder mantener el contacto directo con los
alumnos, poniendo de manifiesto que mi tarea fue de poner en práctica mi propuesta
educativa.

Quiero rescatar que mi presencia en el grupo de alumnos es sólo


momentánea, calendarizando actividades de clases los lunes, miércoles y viernes,
esto encaminado a la aplicación de mi proyecto, debido a mi ausencia en el espacio
escolar para poder llevar un seguimiento más oportuno opté por reflexionar sobre lo
impactante en el grupo de alumnos, siendo el punto fuerte que no saben leer, o bien
leen pero no alcanzan a comprender lo que leen. Partiendo de este detalle, comencé
a mantener relación con los libros existentes en el espacio escolar y al observar con
detenimiento que los alumnos se me acercaban cada que tenía un libro, y me decían
que les contara lo que en el había. Teniendo esto como punto de partida retomé la
estrategia del cuento.

Es importante darle secuencia, pues me interesa el seguimiento adecuado a


tal problema, siendo que la lectura es la parte medular de la formación de los
alumnos.

10
Tomando como referencia que anteriormente trabajaba sólo los días lunes y
miércoles, o bien martes y jueves de cada semana, con un grupo de alumnos, esto
me hacia tener un cierto descontrol en el manejo de actividades, los constantes
inconvenientes e indisponibilidades por parte de los alumnos que ya estaban
acostumbrados o adaptados a la forma de trabajar de mi compañero Instructor, entre
otras situaciones que no me permitían profundizar más sobre el cómo poder llevar a
cabo el proyecto de innovación, del cómo le puedo dar más seguimiento para no
estancarme y atrasarme en el mismo trabajo.

Pensé nuevamente en una estrategia favorable, al ver la respuesta de los


alumnos a la lectura que hacia, me ubique en rescatar un diagnóstico para lo cual me
vi en la necesidad de utilizar diferentes elementos que pueden ser clave para un
mejor funcionamiento dentro de la práctica docente. En el CONAFE, existen infinidad
de necesidades, pero me evocaré especialmente en la de mi grupo de niños:

1.2 El diagnóstico

Con la asistencia permanente de tres horas con los alumnos se aplico un


diagnostico inicial, (ANEXO 1,2 y3), que me permitió adentrarme a las
necesidades de cada niño como persona integrante de una familia, cómo trasciende
y cómo funciona su desenvolvimiento, además de incursionar en el ámbito de la
comunicación en casa y cómo es en el aula, con este instrumento identifiqué la parte
general del desenvolvimiento del los alumnos, además que también se rescatan
saberes de diferentes aspectos; salud, alimentación, estudios, problemas familiares,
cantidad de integrantes en la familia, y para especificar en la delimitación del
problema planteé las siguientes preguntas.

1.- ¿Comprende y da instrucciones para realizar juegos conocidos?


Enfocándome al desarrollo del alumno y su desempeño natural.

11
2.- ¿Relata acontecimientos que vivió de manera personal, o que se refieren a su
familia o a la misma comunidad donde vive, y puede definir el orden como
sucedieron?
Cada forma de expresar los acontecimientos nos data de la seguridad y el
conocimiento que tiene el alumno del tema.
3.- ¿Explica sus ideas y gustos y dice algunas razones sobre ellas?
Este es un punto verdaderamente difícil, pues algunos alumnos sólo se limitan a
contestar lo que se les pregunte, en el aspecto de lo que les gusta si definen
situaciones y cosas, pero aun así al momento de buscar razones no son muy
explícitos.
4.- ¿Comprende de que se trata cuando lee algún texto?
Con dificultad leen situaciones o textos cortos y no reconocen de qué se trata
cuando se les cuestiona sobre tal lectura.
5.- ¿Lee textos sencillos en voz alta y de manera que se entienda su lectura?
Son pocos alumnos los que logran hacer una lectura fluida, pero de igual manera los
receptores no entienden bien el contenido y su forma.
6.- ¿Trata de hacer una lectura clara y rescata las palabras que aun para él son
desconocidas para investigarlas?
No pueden rescatar palabras raras o claves, pues sólo leen por leer, y se ha
buscado una parte de reflexión y análisis por parte de los involucrados.
7.- ¿Revisa si puso lo que quería decir en su escrito y cambia lo que no le gusta?
La escritura casi siempre la utilizan para ejercicios de libros de texto, cabe hacer
mención que hace falta proponer textos libres y llevar un seguimiento oportuno a la
lecto escritura.
8.- ¿Selecciona libros o textos para hacer alguna consulta o divertirse?
Tan sólo se limitan a escuchar al maestro, y hacer lo que se les solicita, no se les
incita a que indaguen, busquen o lean por gusto, cabe hacer mención que si les
llama la atención los libros por colores, o por los dibujos en su portada, pero muy
difícilmente buscan leer alguno.
9.- ¿Conoce cuentos o literaturas de personajes reales o ficticios?

12
No hay referencia de algunos libros o textos, no tienen contacto cotidiano con este
instrumento
10.- ¿Lee por iniciativa propia? Solo algunos han logrado leer pequeños textos, y
muy consecutivamente han sido inducidos a que lean.
A cada alumno se le realizó el diagnostico de manera personal, y hubo mucha
decepción, pues varios ni siquiera tienen contacto con documentos, ni libros, ni
biblioteca, sólo lo que el instructor les refiere, y lo que se encuentra en el aula
ANEXO 4(gráfica diagnóstico)

La iniciativa de algunos alumnos por tener algún libro en casa es mucho, pero
desafortunadamente cuando logran llevar consigo algún libro de la misma escuela,
los hermanos menores los destruyen o bien simplemente los alumnos después de
que lo tienen en sus manos optan por olvidarlo y darle prioridad a otro tipo de juego,
el caso es que el libro solo se lo llevaron para contemplarlo de un lado a otro en su
misma casa, pero quizás jamás sea leído.

1.3 LA COMUNIDAD (Zamora)

Con la imparcialidad que lo caracteriza, y con el desarrollo de repente imprudencial


me tratare de inmiscuir en el espacio donde está ubicado lo trascendental de mi
hazaña, comenzando de lo macro a lo micro, teniendo como referencia mi bella
ciudad de Zamora.
COMUNIDAD: es el conjunto de personas que se
encuentran relacionadas entre si, con las mismas
normas que rigen su comportamiento o algún
aspecto de su vida, se encuentra en ella la
convivencia, la constante interacción y mutua
comprensión, ocupa un lugar delimitado y
1
especificó.

1
POSAS, Arcisniegas, El concepto de la comunidad Escuela, comunidad y cultura local en... Antología Básica
UPN/SEP, LE 94 México 1994 p.11

13
Dentro de un espacio no muy distinguido, se encuentran las mas
extraordinarias aventuras jamás contadas en la historia de la pedagogía, haciendo
alusión a personajes verdaderamente sobresalientes, que por ello mantienen una
constante interacción de una manera casi mágica, empezaremos a hablar del
espacio contextual donde se desarrolla esta maravillosa aventura.

Es un lugar llamado Zamora, donde se decía que la carencia era mucha, se


pensaba en lo pobre del lugar y sus habitantes los llamados. Zamoranos. Este lugar
se encuentra situado en el estado de Michoacán, al noroeste del mismo, es un llano
y sus fértiles tierras son el sustento de varias familias.

Esto si es algo chistoso, ya que el clima de hace algunos años era templado y
cálido, ahora en la actualidad pareciera que la corteza terrestre, entre sus ranuras,
apunta una en especial a este tan simple lugar, pues la temperatura ahora esta más
calurosa casi en cualquier época del año.

El municipio de Zamora mantiene una superficie aproximada de 450


Kilómetros cuadrados y una población superior a 350 mil zamoranos, entre muchos
de ellos existe gente exitosa y con ganas de sobresalir.

Es una comunidad conformada por varias localidades, cuenta actualmente con


23 tenencias o rancherías, la intercomunicación entre estás se efectúa por medio de
los llamados microbuses del servicio urbano y suburbanos, mismos que
sigilosamente y con recelo deambulan de un lado a otro cada recóndito lugar de esta
ciudad, esto con el fin de llegar hasta la cabecera municipal, en su mayoría de las
localidades cuentan con servicio telefónico y ahora casi cada miembro de las familias
que son mayores de 14 años cuenta con la novedosa tecnología que es la telefonía
celular, que les permite estar aun más comunicados entre si.

14
Existen algunos límites, según, refiriéndonos a las conglomeraciones de
gentes extrañas que parecieran seres extrasensoriales, de lejanos mundos y
características muy especiales que los diferencian de todos los demás.
Al norte: Ecuandureo e Ixtlan
Al sur limitamos con Jacona y Tangancícuaro
Al oriente colindamos con Churintzio y Tlazazalca
Al poniente con los municipios de Santiago Tangamandapio y Chavinda.

Zamora tiene una moderna comunicación, ya que es fácil llegar a ella desde
otro lugar, debido a las diferentes líneas de autotrasportes de pasajeros que arriban
a la central de autobuses provenientes de diferentes estados o municipios
colindantes con Michoacán o bien con Zamora. Se le consideraba una de las cuadras
españolas más pobladas y reconocidas en época de la colonia, tenía muchas
influencias europeas, demostrándose esto en los monumentos arquitectónicos e
históricos que se manifiestan fundamentalmente en el arte y estilo neoclásico,
neogótico y barroco que nos permiten deleitarnos con las grandezas de las épocas
pasadas.

En las ultimas décadas ha experimentado un crecimiento muy visible, hoy en


día cuenta con un aproximado de cuarenta fraccionamientos distribuidos en diversos
puntos de la ciudad, también existen varios asentamientos de forma irregular,
mismos que cuentan con cientos de familias, cabe mencionar que en estos últimos
lugares y en algunos de los mismos fraccionamientos bien establecidos, los servicios
son incompletos o bien deficientes cuando se tienen, careciendo de sustento ó de
infraestructura.

Zamora se caracteriza por tener una base económica en la agricultura por la


calidad de la tierra tan fértil y productiva que muchos la trabajan, de lo que destaca
en producción es la papa, el jitomate, la cebolla, y la fresa, estos productos ponen
muy en alto nuestro municipio, debido a que se exportan a otros lugares nacionales y
extranjeros.

15
Al parecer las necesidades de los habitantes son muchas, por ello hay gente
que se piensa en manipular artefactos de traslado terrestre (carros, motos bicicletas
tren, etc.) para llegar, al municipio. A Zamora se le conoce como la “bien cercada”,
pero aun así es fácil llegar a ella por todos los servicios que las personas ofrecen
taxis, microbuses, combis y autobuses o camiones, además del tránsito de la
infinidad de bicicletas y motocicletas que le permiten a la gente cautelosamente
trasladarse de un lugar a otro.

1.4 Localización del campo de trabajo (anexo 4)

Nos estacionaremos al poniente de la ciudad, en una comunidad con


características urbano semi rural, pensando que en ella se encuentra ubicada la
comunidad La Libertad, se llega a ella, viajando por la Avenida Juárez al poniente,
como puntos importantes a destacar, partiendo del monumento a Benito Juárez, se
toma la arteria principal, que es la avenida Juárez, hacia el oeste de la ciudad,
pasando por la congeladora Santa Rosa, siguiendo el mismo curso, pasa por la
capilla Fátima, la escuela primaria Manuel Ayala, la parroquia de Jesús Salvador, el
monumento a Lázaro Cárdenas, y como punto de referencia es llegar al Rastro
Municipal, y unos metros después, el puente de tubos.

SERVICIOS PÚBLICOS
Este lugar cuenta con la mayoría de los servicios (luz, agua, drenaje, tiendas
de abarrotes, lechería, clínica de oportunidades, escuela primaria, calles en su
mayoría pavimentadas), pero también mucha pobreza, la mayoría de la gente renta
el lugar donde vive, es un lugar con mucho riesgo. En épocas de lluvia, se comienza
a inundar llegando el agua a alturas muy considerables, teniendo que evacuar sus
hogares, dejándonos entrever, que el servicio de drenaje tiene dificultades pues no
soporta la fluidez de la lluvia y se inunda, también es foco de infecciones o estado
insalubre después que las inundaciones llegan a niveles de cuidado, como se hace
mención, por un lado de la comunidad pasa el río Duero, mismo que hace los

16
estragos antes mencionados cuando en lluvias se desborda, por estas mismas
circunstancias el Ayuntamiento ha puesto sus ojos en esta colonia, y últimamente
está en función un Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO), permitiendo que se
le de seguimiento educativo, de salud, prevención a las adicciones y al deporte,
dándole un realce importante a la comunidad.

VIVIENDAS
Como se comentaba anteriormente, la mayoría de la gente renta sus
viviendas, algunas están en obra negra, otras son de concreto, otras de lámina, que
son las que están mas a la orilla de la colonia, unas con una sola habitación grande,
otras con dos o tres habitaciones. Cabe hacer mención que los propietarios de los
inmuebles optan por trasladarse a otro lado y rentar sus casas debido a las
constantes inundaciones que sufren año con año, y desafortunadamente para las
familias que las habitan deben de afrontar por necesidad tal situación, las rentas de
las casas son relativamente baratas, que van desde $200.00 pesos hasta $600.00
pesos.

1.5 La institución:

La institución CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo se


caracteriza por ser pública, descentralizada, tiene facultad de realizar labores
educativas valiéndose de jóvenes egresados de secundaria o bachillerato, cuenta
con la labor de educar a la gente que está en desventaja o bien pobreza extrema.

En Zamora se cuenta con una oficina que da seguimiento a las necesidades


de las comunidades atendidas en la región y sus alrededores, en ella (la oficina)
sistematiza información, se llenan registros, datos necesarios para el buen
funcionamiento de los programas que operamos en la región, aparte se utiliza como
bodega con la finalidad de resguardar el material educativo que se nos hace llegar
para el desempeño activo del instructor en comunidad o centro de trabajo, cabe
hacer mención que la institución Conafe es una guía para lograr despertar la

17
vocación docente, de igual manera despierta el interés de los que en ella participan
por ser profesionistas de calidad en cualquier ámbito que a ellos les convenga.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) se encarga de


proporcionar educación a comunidades rurales y comunidades en desventaja. En la
ciudad de Zamora, se comenzó a atender en el ciclo escolar 99-2000, retomando un
proyecto que dejó la Secretaría de Educación Pública, de atención a niños
migrantes, quedando ese nombre como antecedente, y retomando el programa con
MEIPIM (Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante), por
medio de este modelo educativo se comenzó a atender 13 centros de trabajo
ubicados en diferentes partes de la ciudad, retomando también que no todos cubrían
el perfil de migrantes, se manifestó la intención del trabajo con niños jornaleros,
puesto que gran mayoría de los alumnos en temporadas de corte de fresa o de algún
producto del campo dejaban de asistir a clase, de igual manera se continúo
trabajando con el material del MEIPIM.

1.6 El grupo (centro de trabajo)

Remontándonos un poquito a los párrafos anteriores, puedo explicar que


exactamente en la calle Congreso Anáhuac, número 2, de la comunidad la Libertad,
se encuentra el centro de trabajo Alfa y Omega lugar a donde acuden muchos niños
a procurar la educación, el significado de tal nombre (El principio, del fin), los niños
con quienes se trabaja en su mayoría se van a las jornadas de corte de fresa, siendo
este trabajo remunerado y manifestándose la aportación del pequeño a la economía
familiar.

Alfa y Omega es atendido por el Consejo Nacional de Fomento Educativo


(CONAFE) encomendado a jóvenes entusiastas que dejan todo el corazón con la
esperanza de plasmar su granito de arena a la vida de los que ahí estudian, en este
espacio se da educación de manera multinivel, teniendo alumnos de diferentes
edades y de diferentes grados en el mismo espacio educativo.

18
Hasta hace dos ciclos escolares la matrícula era mínima, ahora las necesidades han
aumentado y los grupos han crecido, se atienden 1ro y 2do año juntos, 3ro y 4to y
5to y 6to. La estructura física del inmueble está sustentada por una congregación
eclesiástica, cristiana, llamada Cristo Centro, permitiéndonos esto tener un soporte
en cuanto a espacio se refiere, la construcción tiene 4 espacios educativos de 4 x 4
aproximadamente, un baño para hombres y uno para mujeres, un espacio que se
pensó como desayunador, mismo que ya no se utiliza en la actualidad. Mi labor
docente la desenvuelvo en el 3er salón de la parte de arriba, como ya hacia mención
mide 4 x 4 aproximadamente, hay 17 alumnos de nivel II(9 de 3er grado y 8 de 4
grado), el techo es de concreto, el mobiliario utilizado por los alumnos se comprende
de mesas y sillas de madera, existe un estantero al frente de la puerta de entrada al
aula y en las paredes hay algunas evidencias de trabajo de los alumnos, debo
confesar que no soy la persona titular del grupo, pues está una compañera
instructora que lo atiende a diario.

En los alumnos se deja entrever la necesidad de la gente (padres de familia),


puesto que en su mayoría trabajan en jornadas cortando fresa o cualquier otra labor
en el campo, otros en albañilería, hay muchas familias que dependen del sustento
por parte de la mujer, mismas que trabajan de noche, madres solteras que viven de
la jornada del campo.
También hay muchos amantes de lo ajeno, drogadicción y vicios, esto por
ende deja una serie de dificultades sociales que encajonan a la colonia como una de
las más peligrosas de la ciudad de Zamora. Pero ese no es el punto que nos interesa
a nosotros, pues trataré de armar una imagen mental del espacio de trabajo que nos
compete.

1.7 Delimitación del problema

Pensando encarecidamente en el grupo de niños, y sus diferentes edades,


puedo pensar entre tantas y tantas dificultades que pueden presentar, pero, al
momento de ver lo inquietos, rebeldes, maldicionentos y difíciles que son, comencé a

19
interiorizar en pequeños detalles, tales como la lectura que tienen ante sus
compañeros (los que saben leer), y los que no saben la estructura convencional,
(cómo expresan lo que ven).

Estando en el pequeño grupo se percibe la inestabilidad emocional, pero


también me llamó mucho la atención cuando los alumnos, al momento que estaba yo
en su grupo, mas de 3 se me acercaban cuando tenía en mis manos algún libro de la
biblioteca, y me decían que les comentara o leyera lo que había en él, de ahí
comencé a percibir que los estudiantes conocen las letras y de igual forma deletrean,
no tenían ni la menor idea de qué se plasma en los textos o bien no los entendían.
Mucho menos los que no saben leer. Poco a poco comencé a acercarme más al
grupo, con el permiso de mi compañera, misma que estuvo de acuerdo en promover
en sus/ mis alumnos el hábito a la lectura. Pero “¿Como lograr que los alumnos de
tercero y cuarto año adquieran el habito a la lectura?”, se puede pensar como algo
difícil de lograr, por ello tuve que idealizar que, la estrategia mas favorable es el
cuento.

Fue determinante enterarme que en las casas de los alumnos, sus familias no
cuentan con alguna literatura o cuento que les incite a leer a los niños, o bien en
algunas sólo hay revistas denominadas “literatura barata” los padres y hermanos
mayores de los alumnos en su vida han leído algún cuento, novela o libro, ni cuando
comentan que estaban en la primaria, ¡los que fueron!

Por ello propuse poner todo mi esfuerzo para promover la lectura por que es
fuente de saber y de prosperidad, si no podré llegar a la familia, llegaré a ese
pequeño ser que puede ser la diferencia.

Los alumnos del salón de clase tienen hambre y si bien no lo manifiestan con
los labios, si lo interpretan con su actuar, sólo hace falta el empuje, siendo esta una
de mis principales expectativas, que logren leer con fluidez, que entiendan lo que
leen y que sepan expresarse.

20
1.8 Mi trayectoria

Ahora trataré de describirme y cómo ha sido mi trayectoria de vida,


educacional y laboral.

Soy una persona de complexión robusta, mido 1:70 metros de estatura, peso
80 kilos, nací en la ciudad de Zamora Mich, en el año de 1977, el día 4 de Agosto,
curse mi educación preescolar en un kinder llamado “Kinderlandia”, mi educación
primaria la curse en dos escuelas, la primera donde estuve tres años escolares
“Jaime Torres Bodet” Los últimos tres ciclos los cursé en la escuela “Cuahutémoc”,
donde concluí satisfactoriamente, me incorporé a la “Secundaria Federal para
Trabajadores” terminando en el año de 1993, mi educación media superior la realice
en el “Colegio de Bachilleres Plantel Zamora” concluyéndola en el año de 1996.

El pasar por los diferentes modelos educativos y presenciando diferentes


formas de enseñar, recuerdo claramente cuando mis maestras de Preescolar, hacían
que mis compañeros callaran después de un largo rato de estar llorando, yo en
verdad no entendía el por que lo hacían, de igual manera yo era feliz, me gustaba
recortar animales, y repasar líneas, dibujar a mis padres y hacer una casita con un
arbolito, quería ser grande, mi hermana la mayor me llevaba de la mano y mi
maestra con un beso en la mejilla me recibía en la puerta de la entrada, muchas
veces pegué cosas en papel, no recuerdo con exactitud qué figuras llenaba.

Lo raro fue cuando entré a la primaria, como la cursé en dos escuelas


diferentes mis esfuerzos eran vanos, por que en ese entonces tuve la melancolía de
perder a mi madre, después de un par de meses de haber entrado a primer año, no
me hacía a la idea de no verla, haaaa, pero mi maestra se ocupó de que en la
escuela se me olvidara la casa, pues repetidas veces me pedía que repitiera, no
estaré distraído en clase, y por más que lo intentaba mi naturaleza de niño hacia que
fuera muy activo y eso causaba el enojo de la maestra, y por ende venían los

21
castigos, así trascurrieron mis tres primeros años y mi maestra seguía igual, lo que
nunca entendí fue cuando me dejó hacer muchos, muchos, muchos números en la
libreta y mis compañeros hacían lo mismo, lo que si aprendí fue que las decenas se
encerraban, las centenas se subrayaban y los millares se pintaban de rojo, así
conocí esta forma de contar, otra experiencia muy satisfactoria para mi fue cursar de
cuarto a sexto en la escuela Cuahutémoc, y con una maestra diferente y ella me dio
clase hasta concluir la primaria, su forma de trabajar era más dinámica, nos ponía a
jugar que leíamos un libro por parejas y después lo platicáramos, los problemas de
matemáticas siempre eran relacionados con mis compañeros de clase y nos gustaba
anotar nuestro nombre en la libreta, con decirte que sentía tanto por mi maestra que
cuando terminé mi secundaria ella fue mi madrina, bahh, que historia.

En la secundaria la cosa ya cambió, teníamos una asesora que nos traía a


raya, siempre lo primero que hacía era revisar las tareas, nos daba las materias
relacionadas con Ciencias Sociales, siempre nos solicitaba hacer cuestionarios con
la familia, o poner ejemplos de personajes de la historia, ahí me di cuenta que no era
tan mala la materia y me agradaba presentar trabajos para ella, un ejemplo que
jamás retomaría es el de el maestro de artísticas, por que casi todos nos le subíamos
a las barbas hacíamos lo que queríamos y si entregábamos un dibujo bien realizado
la calificación que obteníamos era la final, por ello siempre me ocupaba en el ultimo
trabajo hacerlo con entusiasmo y creatividad, otro caso muy vano es el aprendizaje
de inglés, que nunca aprendí nada por que sólo veía al igual que mis compañeros
películas que no les entendía, pero para él eran las clases, con estos ejemplos
puedo comentar que si somos permisivos no podremos llegar muy lejos con los
alumnos, y el método conductista puede ser provechoso siempre y cuando lo
sepamos utilizar.

En el bachillerato, tuve un profesor de matemáticas que sólo hacía y hacía


cuentas y más cuentas en el pizarrón, lo que me valía era aprenderme las fórmulas
de memoria y después trataba de desarrollarlas buscando el sentido común de la
operación, por que a sus clase no les entendía, pero qué habrá sido de la maestra

22
potato, que nos daba inglés, y lo único que me acuerdo es de las frutas y verduras,
en su pronunciación, ¡como ven!, aah pero no se diga del profesor que llegaba ebrio
a clase, y en algún momento se quedaba dormido, así que nos ocupábamos de
salirnos del salón, preguntarle algo fuera de lugar y el se sentía útil resolviéndonos la
duda y dándonos consejos, nada que ver con la clase, eso si era absurdo, pero en fin
era nuestro maestro, ¿les cuento? tuvimos la fortuna de estar solos con toda la
institución y nuestros maestros, como éramos la primera generación que se abría en
turno vespertino, por eso hacíamos de las nuestras. Claro que había y hay maestros
que dejaron gran recuerdo satisfactorio en mi mente, como la de biología y
laboratorio, que todo lo llevábamos a la práctica de una manera vivenciada hasta que
un compañero incendió el laboratorio y todo se volvió teoría, o las maestras de
cómputo que nos dejaban experimentar y hacer programas en fox pro, conocer los
síntomas de las nuevos avances tecnológicos, eso fue también muy satisfactorio.

Al término de mi educación media básica me incorporé a la institución


CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) realizando prácticas docentes
en la región de Coalcomán de Vázquez Pallares, localidad ubicada en la Sierra
Madre del Sur.

Conocí los primeros acercamientos con las herramientas docentes, realizando


un servicio social en una comunidad del municipio llamada cinco hojas, atendía una
población escolar de 10 niños divididos en los tres niveles que correspondían a los 6
grados de educación primaria federal, en dicha comunidad permanecí dos ciclos
escolares (96-97 y 97-98) tuve la oportunidad de que concluyan la educación
primaria cuatro alumnos y avanzar a los demás en su nivel académico de forma
satisfactoria, en el ciclo escolar 98-99 participé en la institución como Capacitador
Tutor de la región Coalcomán, y en el 99- 2000, como asistente Educativo de la
misma sede.

Logré hacer algunos proyectos de intervención educativa y de fortalecimiento


académico e institucional, debido a mi desempeño obtuve el primer lugar de mejor

23
asistente Educativo del estado, otorgado por la institución por mejor desempeño y
aportaciones, con ello me hacen la invitación para continuar laborando en la
institución pero ahora como empleado, en el ciclo escolar 2000-2001, se abre la sede
de operación en Zamora Mich, con un modelo educativo del consejo llamado MEIPIM
(Modelo Educativo Intercultural para Población Infantil Migrante), se me otorga la
figura educativa de Técnico Especializado, primer figura representante de la
institución en el municipio, cabe hacer mención que las actividades a realizar eran
netamente de información y apoyo logístico.

En este mismo ciclo me incorporé a la Universidad Pedagógica Nacional a


realizar mis estudios a nivel superior, siendo uno de los requisitos estar frente a
grupo, a lo cual no tuve problema puesto que retomé un grupo por la tarde, en el
centro de trabajo llamado Alfa y Omega de Conafe, atendiendo alumnos de los
niveles II Y III, debido a la carga de trabajo, tuve que trabajar con el grupo de
alumnos sólo tres días por semana.

Una de las preguntas que siempre me haré, es la de ¿Por qué soy maestro? A
lo que puedo contestar que siento la necesidad de apoyar al crecimiento activo de los
seres humanos, aunque quede en el intento, la primera experiencia en la docencia
abrió mis horizontes en fomentar mi vocación docente, quisiera poder proporcionar
un grano de mi servicio para el desarrollo de la sociedad.

La universidad me ha propuesto una nueva forma de pensar, de dirigirme, de


interpretarme a la vida, y me doy cuenta que no se excluyen los métodos de
enseñanza tradicionalista, por que hay profesores que utilizan estrategias muy
estáticas y consecutivamente iguales, o bien que sólo se ocupan de hablar, hablar,
hablar y hablar, y al final de la sesión nos dejan la tarea.

Claro que a mi consideración este tipo de maestros me permiten darme el


time, para relajarme en el trascurso de la semana y depositarle más empeño al
proyecto de innovación, pero de igual manera me quedará en la mente la duda, de

24
por qué hablan de estrategias significativas, de innovación y ellos son tan
tradicionalistas como mis maestros de primaria. En fin algún día entenderé esta parte
y así podré crecer aun más.

Por esto y muchos motivos más, sigo permaneciendo en esta actividad, aparte
de la necesidad de mantenerme estable económicamente, pensando que no tengo
aun una plaza federal, y se pudiera decir que lo hago por verdadero amor al arte y
pensando por lo que pase yo, al momento de formarme como educando y
observando las necesidades tan primordiales que presenta nuestro estado y nuestro
país, me doy cuenta que tengo que fungir como una persona que realice la
verdadera mediación entre la construcción del conocimiento en el niño, trato de
llevar el papel de líder con respeto, me considero portador de autoridad pero no de
autoritarismo, trato de pensar en la interpretación que debe de dar la sociedad a los
educandos en el aula, porque recordando a maestros de dejaron entrever la fuerza y
autoritarismo en mi persona, ( esto en la primaria) me dan la pauta a pensar en
cambiar y proyectar una mejor manera de propiciar el conocimiento en los alumnos.

Me considero uno más de los muchos que apréndimos con métodos de


enseñanza rígidos y memorísticos (tradicionalistas), las típicas planas y aprender de
memoria las tablas y números, cabe hacer mención que son métodos efectivos solo
que hay que saber encauzarlos a las verdaderas necesidades de los alumnos, otro
de los métodos con los que aprendí fue el silábico con el cual aprendí a leer aunque
no precisamente a comprender, pensando que aun estoy dentro de ese proceso tan
grande y debo de buscar estrategias para mejorarlo.

Retomando aparte de esto lo que aprecio más de mí trabajo es ver el


desarrollo educativo de mis alumnos y compañeros, el compartir experiencias con mi
equipo técnico, entender la amplia gama de la educación, ser sociable y rescatar la
importancia de la comunicación en sociedad. Cabe hacer mención que mi función
docente la comencé desde el 96 en la institución Conafe y hasta la fecha no he

25
retomado ningún otro trabajo donde implique desarrollar también la practica
educativa.

1.9 Tipo de Proyecto

Retomo el proyecto de intervención pedagógica debido al logro de los


primeros intentos por rescatar un diagnostico efectivo del grupo del cual participaba
indirectamente y directamente solo en algunos días específicos, por ende puedo
llevar a cabo una innovación que rescaté el trabajo directo, puesto que en el sólo
participan salón, maestro y alumno, en el proyecto se especifica en contribuir a dar
claridad a las tantas y tantas tareas profesionales de los maestros en servicio, donde
se incorporan elementos teóricos y metodológicos desprendiéndose el uso de
estrategias y recursos didácticos donde se acerquen las técnicas y metodologías
didácticas que recaigan a la construcción de conocimientos con mis alumnos y el
salón de clase.

La calidad de los resultados del aprendizaje sólo


es un indicador indirecto de la posible calidad del
proceso docente. Lo que hace de la enseñanza
una práctica de sus resultados, es la
2
manifestación de la misma práctica.

Como lo menciona John Elliott, los buenos resultados surgen de la calidad en


la práctica de lo planeado, reconociendo que uno de los principales objetivos de la
investigación acción es mejorar la práctica, en vez de generar conocimientos, recaigo
a la lucidez que el proyecto aquí comenzado va encauzado y fundamentado sobre la
metodología de la Investigación Acción, con la plena convicción de rescatar
productos que enriquezcan las funciones laborales y buscar perfiles que manifiesten
la justicia, la atención, la solidaridad y que fortalezcan sus cualidad en beneficio de
los que más lo necesitan.

2
Elliott, John” La problemática significativa en el marco de la investigación acción” antología básica, investigación de la
práctica docente. UPN México p. 37.

26
Enfocándome al desarrollo óptimo y práctico me incliné por llevar el tipo de
proyecto de Intervención Pedagógica retomándolo como la herramienta teórico práctica
que propicia el desarrollo de los alumnos al igual lo utilizo como profesor alumno para:

• Tratar de comprender, conocer y delimitar el problema significativo de


mi práctica docente.
• Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico que considera
las condiciones concretas en que se encuentran los alumnos.
• Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrolla la
alternativa y la utilidad que se le puede dar por parte de los interesados
de forma directa.

Este proyecto nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer


cotidiano a la construcción de una alternativa crítica de cambio que permita ofrecer
respuestas de calidad al problema en estudio, volviendo con ello al implicado como
persona activa, reflexiva y critica al enfrentarse a situaciones que le impliquen nuevos
retos en su vida cotidiana.

Es pedagógico porque ofrece un tratamiento educativo y no sólo instruccional


pensándose en los problemas que enfatizan la dimensión pedagógica de la docencia: es
decir en los que centran su atención en: los sujetos de la educación, los procesos
docentes, su contexto histórico-social, así como la perspectiva de la práctica docente. Y
además porque intervienen: aula, maestro, institución, padres y autoridades cada uno de
ellos de diferente manera.

Según Arias, “El proyecto es la respuesta que los profesores en ejercicio damos a
2
los problemas que se nos dificultan desarrollar de mejor manera en la práctica docente.”

No se enfoca al proyecto de Acción Docente porque somos todas las


personalidades de un equipo técnico o directivo de un plantel en uno solo, estoy
directamente con mis alumnos, hay compañeros docentes que son actores

3
ARIAS, Marcos Daniel. El proyecto pedagógico de acción docente. En antología Hacia la Innovación UPN México
1985..pp 45-52

27
principales de su función, nadie los dirige directamente (Director) y uno mismo
mantiene actividades directivas, aunque conozco las problemáticas presentadas en
otros centros de trabajo, pero yo no puedo involucrarme directamente en la
resolución de los mismos, al menos que así lo amerite, en este proyecto intervienen
aula, maestros, institución, padres y autoridades retomados estos de diferente
manera.

Este proyecto en el colectivo escolar, nos permite pasar del conocimiento por
sentido común, al conocimiento profesional sobre nuestro quehacer docente; su desarrollo
(construcción, aplicación, evaluación, reconstrucción) favorecen la profundización y
enriquecimiento más integral de nuestro saber docente, mediante un proceso de
construcción permanente que articula e integra coherentemente, para llevarnos a niveles
superiores de comprensión y transformación de la práctica docente propia. “El proyecto
pedagógico de acción docente es la herramienta teórico práctica en desarrollo que utilizan
los profesores y alumnos para dar respuesta a los problemas que dificultan nuestra labor”.

Mi proyecto no es enfocado al de gestión escolar, por que no es lo


representativo al desempeño que realizo en el aula, ya que se pretende lograr una
estrategia viable para la modificación de las prácticas docentes y en el quehacer del
alumno, más no directamente en situaciones institucionales que nos permitan definir
el orden donde se realice de una manera favorable la intervención docente, este
proyecto considera en un primer momento la problemática principal del orden
institucional que se pretende solucionar y posteriormente modificar para lograr el
orden que la institución requiere proyectar, además es necesaria la participación
conciente y comprometida del mayor número de personas que se atribuyen la
función docente en comunidades rurales.
El tipo de proyecto de gestión escolar, se refiere a una propuesta de
intervención teórica y fundamentada dirigida a mejorar la calidad de la educación del
orden y de las prácticas institucionales. La gestión escolar cobra sentido como el
medio que va a impactar la calidad de plantear.
* La apertura de la escuela hacia la participación de la sociedad.

28
* La descentralización del servicio educativo y al acercamiento de la toma de
decisiones a los planteles.
* La autonomía pedagógica de las escuelas y la posibilidad de ejercer una
evaluación más precisa de los quehaceres y rendimientos de la escuela.
La noción de gestión escolar refiere al conjunto de acciones
realizadas, por el colectivo escolar orientado a mejorar la
organización de las iniciativas, los esfuerzos, los recursos y los
espacios escolares con los propósitos de crear un marco que
permita el logro de propósitos educativos, con criterios de calidad
4
educativa y profesional.

2. Propósitos

Se pretende lograr que el alumno, por medio de la estrategia del cuento se habilite
en la adquisición de la comprensión de textos además

• Que logre apoyarse de las imágenes para comprender un cuento o


cualquier tipo de texto y que logre exponer en orden su contenido.
• Que logre leer en voz alta y con claridad cuentos sencillos y breves.
• Que logre leer con ritmo, entonación adecuada y claridad cuentos o
cualquier texto que le sea familiar, logrando que con su lectura se
comprenda y se disfrute.
• Lograr que disfrute y exprese sus emociones con la lectura de cuentos u
otros textos.
• Que logre escuchar, entender e inventar cuentos u otro tipo de texto
escrito de situaciones que le parezcan familiares o del entorno que le
rodea.

4
RIOS Duran Eliseo, Bonfil Ma. Guadalupe, “Características del proyecto de gestión escolar”, En Antología
BásicaUPN-SEP, México, 1995, p 96.

29
PROPÓSITO: Que
el niño logre
expresarse...

PROBLEMA. “el cuento INNOVACIÓN


para lograr la habilidad y
“el cuento como estrategia
comprensión lectora en
para la comprensión
alumnos multinivel”
lectora”

ALTERNATIVAS
“estrategias sobre el
cuento”

CAPITULO

CAPITULO II

El Cuento

2.1. Innovación (el cuento)

La innovación debe ser por medio de una acción voluntaria, a ésta debemos emplear
estrategias creativas y nuevas, la necesidad que trasmiten cada uno de los niños con los
que tengo la oportunidad de trabajar es tal, que me incitan a investigar sobre una forma
interactiva y entretenida, por eso mi iniciativa pedagógica está enfocada en la actividad
cuentera dentro y fuera del aula.

30
La escritura de literaturas puede llegar a manifestar provechosos contenidos,
hablando específicamente del cuento puede promover en el alumno una serie de
habilidades u estrategias cognitivas, pues puede ser capaz de trasladar conceptos o ideas
recibidas en la memoria a corto plazo, a la memoria permanente o de largo plazo, de una
manera significativa.

Definitivamente con el cuento como estrategia de comprensión lectora, debemos


considerar que el alumno debe comprender lo que lee, pero también me pongo en la
tangente que comprender lo que se lee es un proceso mental muy complicado y que por
lo menos debe de abarcar 4 aspectos (interpretar, retener, organizar y valorar) mismos
aspectos que deben de considerar el desarrollo de habilidades.

INTERPRETAR ES HAY QUE ORGANIZAR PARA VALORAR HAY QUE:


RETENER CONSISTE EN:
.formarse una opinión. . Conceptos . establecer . captar el contenido de lo
fundamentales consecuencias leído
.Sacar ideas centrales
. Detalles aislados . seguir . establecer causa efecto
.Deducir conclusiones
instrucciones
. Detalles separar hechos de las
.Predecir consecuencias
coordinados . resumir opiniones

. generalizar diferenciar lo verdadero de


lo falso y lo real de lo
imaginario

La época que estamos viviendo exige superar el enfoque tradicional que


hace de la lectura de los cuentos instrumentos destinados sólo a fomentar el
entretenimiento de los niños. Debemos aspirar ir más lejos; es decir, considerar
que un propósito más acorde con los objetivos educacionales de la época actual,
es el de hacer de la lectura del cuento infantil una oportunidad para impulsar el

31
desarrollo de aquellas capacidades y actitudes necesarias para alcanzar el éxito
en los nuevos escenarios que delinean la realidad local regional, como son la
comprensión, la creatividad y la práctica de valores, entre otras habilidades y
comportamientos de naturaleza y útiles en el actual entorno socioeconómico, para
que nuestros niños puedan estar en condiciones de entender, transformar y valorar
el mundo que les rodea, que es uno de los objetivos más preciados de la educación.

La lectura de los cuentos infantiles debe estar unida al desarrollo de una serie
de actividades especialmente elaboradas para fomentar el hábito lector y promover
otras capacidades mentales y valores sociales.

Leer es comprender; no es repetir las palabras. Pero, ¿qué es comprender?


La respuesta no es tan sencilla como parece. Al respecto, Paul D. Eggen y Donald P.
Kauchak (2000) reproducen en el libro Estrategias docentes (p.15) una descripción
de la comprensión de Perkins y Blythe (1994), que me parece una de las
definiciones más claras y útiles para nuestro propósito: “poder hacer con un tema
diferentes cosas que requieran del pensamiento –como dar explicaciones, encontrar
pruebas y ejemplos, generalizar, aplicar, analogizar y representar el tópico de una
nueva forma”.5

Los maestros, generalmente, en la lectura de textos, se preocupan


únicamente por medir la comprensión mediante la formulación de preguntas al final
de la clase. Mi punto de vista en la comprensión lectora debe de ser diferente:
primero, deben llevarse a cabo actividades previas para asegurar el logro de la
comprensión del contenido durante la lectura efectiva y, en segundo lugar, al
finalizar ésta, desarrollar otras actividades con la finalidad de verificar que
efectivamente los niños y niñas pueden hacer con su pensamiento diferentes cosas
con el tema del cuento; ejemplo: explicar con otras palabras, representar con

5
Paul D. Eggen y Donald P. Kauchak (2000) “Estrategias docentes” (p.15) Referencia buscador Google, 13 de
mayo 2007,

32
gráficos una idea, construir una situación análoga, etc. Son las actividades, pues, las
que sirven para comprobar si efectivamente hubo o no comprensión al enfrentarse a
los alumnos a situaciones diferentes.

La creatividad es precursora del éxito, entonces tomaré por su sencillez y ser


de uso común, aquella a la que se refiere Robert Epstein (2002 : p. 17) en el gran
libro de los juegos de la creatividad: “capacidad de expresar ideas nuevas y
valiosas”. Por otro lado, es necesario superar el esquema tradicional que vincula la
creatividad tan solo al mundo del arte; pues ella se manifiesta en cualquier aspecto
de la vida humana.6

La creatividad tiene un alto valor en nuestros días: es la competencia que


permite encontrar soluciones a los nuevos requerimientos de la sociedad y del
cambio en general. Y para utilizarla en la creación de cuentos viene a formar parte
medular del tema, permitirán al alumno, y también al maestro, mejorar sus
esquemas perceptivos de la realidad, ganando en fluidez, flexibilidad, autenticidad y
elaboración de nuevas ideas.

Siempre buscare en lo nuevo, para poder desestancar lo viejo, la consigna


principal es llegar a lograr lo inusual, lo que mis alumnos no están acostumbrados a
realizar retomando con iniciativa ese interés que se puede fomentar, como ellos no
están acostumbrados a buscar, mas bien se acostumbran a recibir, todo lo que les
llega es bienvenido, pero no se permiten indagar y como dice el proverbio chino, “no
les des el pescado, enséñalos a pescar”, quiero hacer la mención que en ellos se
aplica al contrario, y con mucho esfuerzo se intentara que reviertan la realidad y se
vuelvan mas usuarios de los libros y que por la presencia del maestro, la creatividad
se ponga en marcha.

6
EPSTEIN, Robert “Capacidad de expresar ideas nuevas y valiosas” 2002 p. 17, Referencia buscador Google, Internet
13 de Mayo del 2007

33
2.2. Enfoque metodológico de la Investigación Acción

La investigación acción surgió como un aspecto de las reformas curriculares, el


aprendizaje y la enseñanza no se derivan tanto de una cultura académica que adopta una
postura contemplativa en cuanto al proceso de la enseñanza, sino de las prácticas
curriculares en las que participe como profesor con mis compañeros.

John Elliot considera la investigación como algo que los profesores realizan ahora
acerca de su práctica fuera de su rol pedagógico, la enseñanza y la investigación se
plantea como actividades independientes.

La separación de la investigación de la enseñanza implica una separación entre


enseñanza y desarrollo del currículum, la idea de desarrollar este a través de la
enseñanza presupone un concepto unificado de ella como práctica reflexiva.

“El rol del profesor consistía en desarrollar estrategias pedagógicas para


llevar a la práctica ese principio en el aula. Se pretendía que los principios
de procedimientos orientaran y guiaran la enseñanza sin prescribir
7
estrategias concretas de acción en forma de regla”.

La investigación acción resuelve el problema de la relación entre teoría y práctica


en cuanto a innovación cultural, resulta inevitablemente amenazadora para las culturas
profesionales tradicionales de los profesores y de los formadores universitarios de estos.

La relación entre teoría y práctica constituye para nosotros los profesores un


problema práctico porque en cierto sentido nos sentimos amenazados por la teoría, por el
devenir de las cosas.

La teoría no es más que un producto del poder ejercido mediante el dominio de un


cuerpo especializado de técnicas, mismas que reaccionan al dominio específico de quien
las aplica.

7
ELLIOT John, “El Cambio Educativo desde la Investigación”, Morata, Madrid, 1991 p. 67

34
Las actividades de enseñanza, investigación educativa, desarrollo curricular y
evaluación forman parte integral del proceso de investigación-acción, el objetivo
fundamental de está consiste en mejorar la práctica y no generar conocimientos, la
mejora de una práctica consiste en implantar aquellos valores que constituyen sus fines
que dejen legado en los individuos.

La enseñanza actúa como mediador en el acceso de los alumnos, el currículum y


la calidad de este proceso mediador no es significante para la calidad de aprendizaje.

Lo que hace de la enseñanza una práctica educativa, es la manifestación en la


misma práctica de ciertas cualidades que la constituyen como proceso educativo, capaz
de promover unos resultados en términos del aprendizaje del alumno.

La práctica de la enseñanza debe evaluarse también en relación con sus


cualidades intrínsecas.

La investigación-acción constituye una solución a la cuestión de relación entre


teoría y práctica.

2.3. Enfoque psicopedagógico

Me encuentro en el enfoque de la pedagogía constructivista, donde Cesar Coll


concibe al alumno como responsable y constructor de su propio conocimiento aprendizaje
y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno. Esto en constante
interacción mutua

Después me permito plantear la relación existente entre los contenidos escolares,


el profesor y el alumno, al cual se le suman también los procedimientos inculcados por los
padres, que llegan a repercutir en la formación del alumno.

35
La psicología y la educación han sido siempre al mismo tiempo intensas y
complejas, el conocimiento psicológico está a disposición de proporcionar una base
científica para abordar y dar solución a los problemas educativos.

El aprendizaje implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las


aportaciones de los alumnos juegan un papel decisivo, desde una perspectiva
constructivista, el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.

“El objetivo de la investigación acción, consiste en mejorar la práctica en vez de


generar conocimientos, construye una solución a la cuestión de la relación entre teoría y
práctica tal como lo perciben los profesores.” 8

El papel del profesor aparece de repente como mas complejo y decisivo además
que tiene que orientar y guiar las actividades en la dirección que señala los saberes y
formas culturales seleccionadas como contenidos de aprendizaje

Según Bruner el aprendizaje depende de estructuras iniciales que se modifican


constantemente en su paso hacia posteriores aprendizajes de mayor complejidad.

El aprendizaje es un movimiento dialéctico en espiral, en cuyo centro se ubica la


actividad, es al mismo tiempo un factor y un producto del desarrollo.

8
ELLIOT, John op cit p.67

36
Cesar Coll, considera al alumno como constructor y único responsable de su
propio conocimiento, en tanto que el papel del docente es de coordinar y guiar ese
proceso constructivo.

Alumno- docente - contenido, constituyen un todo en el proceso constructivo de la


enseñaza aprendizaje.

El ALUMNO
Constructor de su
conocimiento

EL
Los contenidos
EL DOCENTE TRIANGULO escolares,
Guía y orientador socialmente
de la actividad INTERACTIVO
construidos
constructiva

Esta consideración supone que la elaboración del contenido es un proceso en el


que los conocimientos previos que posee el alumno ocupan un lugar de primordial
importancia, ya que cuando el alumno se encuentra ante una nueva situación de
aprendizaje la enfrenta apoyado en el bagaje conceptual que ya posee.

37
CAPÍTULO 3

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La innovación debe de ser encaminada, a la forma natural de desarrollarse el


alumno, comprendiendo el vínculo que le rodea, su maestro, él mismo como
personaje principal y su aula.

La necesidad que trasmiten cada uno de los niños con los que tengo la oportunidad
de trabajar es tal, que me incitan a investigar sobre una forma interactiva y entretenida, por
eso mi iniciativa pedagógica esta enfocada en la actividad lectora dentro y fuera del aula.

CUENTO: “Historia corta que se narra o se escribe”

Muchas veces se piensa que leer es simple, que si tienes las bases como conocer
las letras, las palabras, las oraciones y una estructura mínima del lenguaje “¡ya saber
leer!” la sorpresa cae en lo imprescindible, que es leer con el grado de complejidad que
amerita cada etapa en el desarrollo en que se encuentra el niño o la persona que dicen
saber leer. Es un proceso mas complejo y abstracto, va mas allá de lo común, pues “leer
es comprender”, como “escribir es comunicarse”. Se piensa en como se logra la habilidad
lectora, y se dice una frase muy sonada, “se aprende a leer leyendo y a escribir
escribiendo”.

El poder ubicar una lectura hace que se desencadenen una serie de procesos
mentales que nos hacen alusión incluso de la forma como en el seno familiar nos
enseñaron a hablar.

Si por mencionar la funcionalidad del lenguaje en la lectura, nos remitimos a la


edad de 1 año, cuando se piensa en como entender a los mayores y aun así, como
comprenderlos implicando en ese proceso situaciones complejas, confundiéndose los
infantes con las variadas combinaciones de los sonidos que escuchan y por ello suelen

38
darle el significado al contexto dependiendo el ambiente que les rodea, relacionándolo a
los sonidos que alcanzan a escuchar.

Desde muy temprana edad el niño tiene que acoplarse a su entorno y tiene que
interpretar su lectura del mundo que le rodea desde la perspectiva de su edad.
Concibiéndolo de esta manera el niño lee todo a su alrededor desde el mismo momento
que tiene contacto visual, es una lectura en su mente que hace al momento de
enfrentarse a situaciones que le impliquen un reto, relacionando así su mente con el
contexto.

Dándole un sentido practico, usual y un sentido activo, manifiesto que aprender a


leer y escribir implica enfrentarse a muchos aprendizajes complejos, buscando maneras
especificas de narrar por escrito, de preguntar, de responder, invitar, informar, solicitar,
describir y justificar lo que se vive.

Si nos adentramos firmemente a darle el toque de la perfección al sentido de entender lo


que leemos, podré mencionar la utilidad de la

3.1 Estrategia del cuento, para habilitar la comprensión lectora.

Como es sabido un cuento debe de tener:

* Autor: Puede ser la persona que lo escribe, o varias personas de un mismo lugar que
cuentan hazañas o sucesos hasta que se llega hacer un cuento comunitario, varios
autores.

* Titulo: Que hace mención sobre lo que gira el comentario, y sobre personajes principales
o ideas principales y primordiales de la lectura.

* Personajes: Central y secundarios que deben estar constituidos en un tiempo y un


espacio y en escenarios determinados

* Desarrollo: En el se dan por menores de que trata, lugar donde se desarrolla, paisajes,
personajes y su Inter. Relación, así como la trama central del cuento.

39
* Conclusión y desenlace: Algunas veces se hace mención a una reflexión sobre el
contenido del cuento, otras solo se hace alusión al final, que puede ser, feliz, melancólico,
irreal o real...

Tomando esta estrategia, me involucro aun mas a la necesidad de poder trasmitir


sentimientos, emociones, justificaciones, en los alumnos y uno mismo, pues la iniciativa a
delimitar la incertidumbre del entorno de los alumnos, de pauta a seguir, manifiesto
además que es bien sabido que existen diferentes maneras de iniciar un texto. Ejemplo
Había una vez, érase una vez) cuento Narrativo que será el que nos compete en este
trabajo, Informativo (como en los libros de texto o bien en un diario) texto epistolar (como
querido abuelo o abuela)

Poético o descriptivo (novelas de amor, o reflexión, textos donde se interpretan a


flor de piel sentimientos y emociones).

Quizá te preguntaras del por que tan cortante la incitación a lo aquí escrito, pero
pueda que encuentres la esencia de lo inusual.

3.2. Planeación.

Es la herramienta básica para llevar a cabo un día de trabajo, contar con ella
permite organizar el día, saber cuanto tiempo debes dedicar a las diferentes actividades,
responder a las necesidades especificas de niñas y niños así como preparar los
materiales en que te vas a apoyar .

En el caso de los alumnos la planeación les permite saber qué tienen que hacer,
los hace más seguros y participativos y los apoyo para el desarrollo de su autonomía.

La forma en que realizamos la planeación dentro del programa de CONAFE


(Consejo Nacional de fomento Educativo) en su modalidad MEIPIM (Modelo Educativo
para la Población Infantil Migrante) es en siete momentos que son los siguientes:

40
ACTIVIDAD TIEMPO DIARIO
Bienvenida 10 minutos
Pase de lista 10 minutos
Trabajo con proyectos 3 horas
Talleres 1 hora
Asamblea 20 minutos
Aseo y arreglo del aula 10 minutos
Minutos del cuento 10 minutos

1. Bienvenida.- Inicia las actividades de cada día, gracias a ella los niños se sienten
tomados en cuenta, es el momento para que platiquen, tal vez algunas de sus
dificultades o preocupaciones. Es necesario cuidar que los niños se sientan esperados
al iniciar las actividades, mostrándoles el gusto del reencuentro cotidiano.
2. Pase de lista.- Es un momento de convivencia, que permite saber quiénes vinieron,
cómo nos sentimos, porqué no llegaron otros niños o niñas, junto con la bienvenida
esta actividad fortalece la comunicación, te permite conocer a tus alumnos y favorece
que ellos se comuniquen entre si.
3. Trabajo con proyectos.- El proyecto implica un intenso trabajo colectivo y permite el
desarrollo consciente de competencias. Mediante esta forma de trabajo los alumnos
se plantean problemas, discuten soluciones y emprenden acciones.
4. Talleres.-El momento de talleres con tu grupo estará lleno de actividades
significativas, interesantes y productivas para tus alumnos, con el trabajo de talleres
ayudas a tu grupo en sus necesidades especificas de aprendizaje, los talleres se
centran principalmente en los ejes curriculares de comunicación y lógica matemática,
pues la población infantil migrante debe ser competente en el manejo de la lengua
oral y escrita y del sistema de numeración decimal para poseer estrategias que le
permitan resolver problemas en su vida cotidiana.
5. Asamblea.-La asamblea diaria permite la evaluación, junto con el grupo, del trabajo
realizado, es muy importante saber como se llevaron a cabo las actividades y lo que
se hará el día siguiente, es importante anotar los puntos y acuerdos tomados de esta
asamblea en el diario de campo.

41
6. Aseo y arreglo del aula.-Todas las actividades que se realizan en el aula deben
fomentar el desarrollo de competencias para la vida, entre ellas está la participación
democrática en un marco de respeto a los derechos y acuerdos, así como la
cooperación entre niñas y niños según las necesidades del grupo.
7. Minutos del cuento. –Esta actividad se realiza diariamente y tiene como finalidad
desarrollar el gusto por la lectura, para lo cual se emplean los materiales escritos del
rincón de biblioteca y juegos. Es importante que la lectura incluya mímica, inflexiones,
silencios y toda clase de apoyos que mantengan el interés del niño.

Es conveniente que el maestro al planear su trabajo, lo adapte a las necesidades e


intereses de los niños a la organización material de la escuela y a las características del
ambiente geográfico, económico y social

3.3. Importancia de Planear

El trabajo de la escuela es de un valor inapreciable, pues tiene como


responsabilidad la formación de las futuras generaciones, labor tan importante no puede
improvisarse, no puede fiarse a la inspiración del momento sino que debe meditarse
cuidadosamente.

La organización conveniente de todos los recursos de la escuela en total armonía


con las condiciones del medio geográfico, económico y social donde se realiza la obra
educativa, han de considerare al planear el trabajo de la escuela, esta reflexión permite
reconocer que solo el trabajo escolar debidamente planeado alcanza los mejores
resultados.

42
3.4. Alternativa Pedagógica del Proyecto

El proyecto de intervención pedagógica ofrece una alternativa al problema


significativo para los alumnos, y comunidad escolar, que se centra en la dimensión
Pedagógica y se lleva a cabo en la práctica docente propia.

Es de gran importancia para el mi proyecto que como profesor proponga una


respuesta imaginativa y de calidad al problema planteado, con la perspectiva de superar
las dificultades a esta respuesta es a lo que llamamos alternativa Pedagógica del
proyecto.

La alternativa Pedagógica del proyecto es la opción de trabajo que construye el


profesor o profesores alumnos para integrar el apartado propositivo del proyecto, a fin de
dar respuesta al problema significativo de la docencia.

La alternativa Pedagógica de intervención pretende dar una mejor respuesta al


problema; parte de la preocupación por superar la forma en que se ha tratado en la
práctica docente cotidiana al problema en cuestión, por lo tanto se necesita adoptar una
aptitud de búsqueda, cambio, innovación, respeto y responsabilidad sobre lo mostrado en
el diagnóstico.

La elaboración de la alternativa no es repentina; la idea se va gestando poco a


poco, se piensa e imagina en un proceso largo y sinuoso, que no deja de tener sus
dificultades aciertos y emociones, es la respuesta creativa que proporcionamos al
problema ahora mediante una estrategia de trabajo que organizará coherentemente las
acciones, esto inculcado por el docente utilizando la secuencia didáctica con criterio y
formadora de valores, que se pretende retomar en cada planeación, de las cuales
describo las siguientes:

Con esta alternativa al proyecto, se dará seguimiento a una serie de actividades


planeadas a corto o mediano plazo, hago mención que alternativa será utilizada como la
forma de planear y el tipo de proyecto esta básicamente definido como tal siendo dos
cosas diferentes, alternativa (opción entre dos o mas cosas) tipo (modelo o ejemplar).

43
3.5 Referencias para el plan de trabajo

1.- Formas de leer

Se puede entender que no es igual poder leer la lista de ingredientes para una
comida, o bien la lista de asistencia del salón de clase en un día común, a la diferencia de
leer un cuento de dragones y princesas, tampoco es igual de reconocido, la forma que
tenemos de leer un diccionario a la forma que se tiene de leer una libro de poesías, ¿o si?

Cada vez que se piense en leer, se debe de pensar en el mero hecho de leer y el
mero placer de leer, haciendo énfasis que al leer podremos tener información sobre un
tema, esto con el pleno objetivo de entender algo que no sabíamos antes de leer.

Considero pertinente también retomar de manera prioritaria la forma de involucrar a


los alumnos a que se vuelvan críticos, analíticos y reflexivos. Retomando la estrategia de
los cuentos fomentaremos el criterio de formación e interpretación. Pensando que el
proceso puede ser graduado, alcanzamos a ubicar la necesidad del que lee, como la
persona que quiere divagar sobre la esencia de las cosas, de la vida, de la historia y del
mismo presente, tratando de imaginar también su futuro.

Mediante el consecutivo paso del tiempo, que es el único que no perdona ni que se
detiene a contemplar la inmortalidad del cangrejo, puedo rescatar cierta problemática que
se tiene en la practica docente, tal es el caso de los constantes dilemas a los que nos
enfrentamos los maestros al tratar de ligar tareas de lectura con tareas de escritura, y no
alcanzamos a percibir en realidad el impacto que tendrá en el alumno. Si contemplamos
en lograr que los involucrados mantengan el interés por lo que leen y con ello logren
comprender lo que leen, podría ser el factor más determinante para lograr un buen
aprovechamiento en los aprendizajes.

44
2.-Los escritores de cuentos, me refiero a los autores o persona que escribe
cuentos.

* Cuentos literarios

* Cuanto popular o tradicional

Cuenta la historia de un país lejano (real o ficticio), donde había infinidad de


visitantes (escritores), todos ellos viajaban con la intención de visitar ese tan afamado
lugar, deleitarse con lo que hay en el y deleitar a quienes les puedan comentar lo que en
ese país se vivía.

Con premura se comenzó a escuchar comentarios pasajeros, mismos que salían


de estos visitantes (escritores), se escuchaban fantasías imaginadas, de las cuales
surgían las narraciones mas maravillosas, que son muchas de las veces inventadas por
estos visitantes y otras inventadas por mucha mas gente, involucrando comentarios de
aquí, de allá, de acullá, sin distinción de genero, raza ni clero.

Cuando logran los visitantes plasmar en papeles su idea y la dan a conocer, se


dice que invento un cuento literario, en este invento siempre se reconoce la persona que
lo idealizo (nombre del escritor) y se le da referencia peso y grado a lo que en el
manifiesta.

Cuando hay comentarios de mucha gente, en un mismo escrito, se manifiesta lo


que se le conoce como cuanto popular o tradicional, mismo que se va armando de boca
en boca, comandándose pasajes de padres a hijos, de amigo a amigo, vecino en vecino,
del que esta enfrente al que esta de lado, logrando así que poco a poco el cuanto se valla
formando, y que quede de todos, la esencia de nada y presencia de todo, me incita a leer
y puedo pensar si doy mi opinión, que puedo aportar, no hay distinción, tan solo pasión de
saber que tu idea ahí esta, no existe un autor, por que todos lo son, no existe una firma, ni
espacio quedo, y en este famoso cuento popular la esencia de nada y presencia de todo
para ser contado con grande fervor...

45
3.-Presencia y utilidad, ficción o verdad (interés)

Cuando, cuanto, cuantos cuentos, puedo contar, y solo me quedo mirando lo que
a mi alrededor va girando igual que el tiempo pasando y pensando en como encontrarlo,
puedo llegar a buscarlo en el interior de mi estado, sin poder resumir lo esencial de vivir,
quiero pensar que ahí esta, pero sin motivar mi actuar, me inclino al imaginar que el gran
interés se va a despertar...que es la inquietud que aquí quiero encontrar.

4.- ¿Para que sirve el cuento?

Si me imagino como interesar en la mente de un niño, me imagino también como


ayudarle a conocer la vida. Esta frase la pensé motivado a la magia de la lectura.

Pedro no sabe leer ni escribir pero se ha sentado a escuchar canciones, le gusta


oír pasajes de sus padres y hermanos mayores, le gustan las rimas y con todo ello, le
gusta hacer volar su mente e imaginar.

A Pedro todo le inquieta y por ello, siempre se la pasa preguntando por que el
cangrejo es inmortal y que ¿por qué esto? ¿Por qué esto otro?, ¿por que aquello?

Es un niño muy curioso, tan curioso que se piensa que a todo le pone interés, o
bien lo que común mente llamamos l “la comezón por aprender y conocer”, la inquietud
por saber por que la luna es de queso y por que hay un conejo grande con orejas
enormes dentro de ella.

Cuando a Pedro le cuento cosas, se sienta y con reiterativo aprecio me dice ¿y que
mas? Y trata de asociar todo lo que le digo, con todo lo que vive, se presiente de pronto
que le surge aun mas curiosidad, pues se interpreta con dibujos, sobre lo que le conté y
su alrededor.

Me da la impresión que escribe piruetas en el aire, que salen de su pensamiento,


se vuelve un verdadero inventor, un poeta que piensa en la vida y en el amor, manifiesta

46
emociones, y sentimientos, manifiesta incluso lamentos que entre sus invenciones le dan
la razón o a su vez el descontento. Esto lo hace cada vez que le cuento, mil cosas de
ayer, mil cosas del tiempo.

Sus padres me dicen que, que demonios le cuento, pues pasa los días
parafraseándole al viento, imagina mucho, se enriqueció su acento, y se ha vuelto rebelde
en varios momentos, dice lo que piensa, sin titubear un momento, soluciona problemas y
se crea nuevos retos.

Imagínese usted, mi amigo lector, por que Pedro es grande y con afecto le cuento,
que el día de ayer, Pedro invento un cuento, “por la vida seguir, mi vereda sin tiempo” que
titulo tan vil, a sus 8 años presiento, mas que puedo decir, se ha vuelto, critico, pensó en
ambos lados, a quien se lo escribo y como lo va a leer, tan solo en la vida, del pequeño
ser, que busca ser grande como don Manuel, hombre sabio, inteligente, conciente de lo
que hace y que entre sus costumbres, él se sienta a leer.

Imagínese usted mi amigo lector, para que sirve el cuento, si Pedro fue
escritor.

5.- ¿De donde sacar los cuentos?

La fuente de los deseos (biblioteca) es muy dadivosa cuando se busca con


ilusión, existen deseos muy bien planteados, hay opciones en las Fuentes escritas
con buenos argumentos, como si viéramos a lo lejos la silueta femenina perdiéndose
entre el viento y las luces incandescentes del fulgor y resplandor del astro rey que
manifiesta sus sentimientos, bajo destellos rodeados de magia dentro del cuento.
Recaigo en seleccionar, anotar, guardar y posteriormente volverlos a sacar,
dándome el lujo de clasificar, en cuales son pequeños, cuales son grandes, cuales
aventuras darán más alarde, cual contare hoy, con gusto y con alegría, como
presentar también la faena del día.

Estando en esta algarabía, me involucro con mis alumnos, Pedro se acerca


primero, pero Juan, Manuel, Ramiro, Guille y Yuriria, me miran con cierto recelo no

47
pude contactar con ellos como lo hago con Pedro, a que se deba lo ignoro, mas
moriré en el intento, quizá es por que aun ellos, no encuentran ni los pies, ni cabeza,
de los grandiosos deseos. Buscare yo a su lado y lograre lo que quiero, acercarlos
mas a esto, que para Pedro fue bueno.

Los hay escritos por do quier


Ocultos en lo anónimo
Siempre esperando por alguien
Con sapiencia en conocer
Útiles son en la vida
Entendibles deben ser
Nunca estas ellos solos
Todos traen sus referentes
Orden de ideas y pasajes
Siempre esperando se encuentren...

Caníbales han llegado, va, solo alucinas, pero que pasa de pronto, cuando en
manjar te cocinan? No será puro cuento, la vida te da alegrías, nostalgias,
pesadumbres, sueños, ilusiones, costumbres y tradiciones que reflejan tus
emociones, quiere mas tela maistro costurero, si tiene el telar completo, quizás y no
puedo hacerle entender que tiene a su alrededor el mas fino placer de escarbar y
encontrar entre el baúl de la felicidad, esa respuesta perfecta que al inicio me hizo
llegar.

6.- ¿Qué cuentos interesan a los niños?

En mi grupo hay diferencia de edades, hay chicos, hay grandes y mas


grandes, jeje, solo contemplo a Yohana cos sus 8 añitos, me acuerdo que me dice
con impresión en su rostro, Maestro cuéntame algo que conozca, háblame de la
milpa, de el lobo que ayer se comió las gallinas y que dejo a los pollitos sin su madre,
dime que cuento nuevo le platicare a mi mama, enséñame a mirar lo alto. (su entorno

48
les interesa), en eso mi comentario va dirigido hacia su persona, Imagínate a una
súper gallina, que con grandes picotazos no deja que el lobo se acerque a sus
pollitos, y que saca fuerza para corretear a tan perverso lobo, y que las vacas del
corral son amigas de la súper gallina, entre las vacas y la súper gallina encierran al
lobo en un corral lejano de donde ya no puede salir, Yohana con su rostro de
impresión, pregunta ¿qué mas?, ella sin medir distinciones hace suyo el relato, pues
le gusta que le platiquen de su entorno y de su ayer, sin embargo Pedro que él ya
casi tiene 10, se involucra en los personajes de historietas y paisajes, con relatos de
aventuras, donde la magia se deja entre ver, donde hay buenos, hay ,malos, donde
hay mares con templetes, hay casas en el cielo, hay animales que mienten, paisajes
mas ajenos a la voluntad de la gente, mentiras piadosas de animales que hablan y
que su suerte les cambia al ver la insaciable movilidad de la vida y la mente.

Mas sin embargo, quiero pensar en la mente de Ramiro, me trato de internar


en su edad y bien me puedo imaginar, como divaga su mente pues el ya tiene 13
años y le gusta ver el cielo, imaginando estrellas que le bajan la verdad a cuenta
gotas del por que a la dulcinea el quijote adoraba, del por que los enamorados llegan
incluso a la muerte, como romeo y Julieta, de William shekespiare, que sin pensarlo
dos veces ambos murieron de amor, ambos murieron sin suerte.

En los cuentos de los romances, de sentimientos y amores se ven


involucrados también hombres buenos y malos, quisiera estar en su mente y alucinar
lo presente, quizá Ramiro no entiende, la lucidez de los cuentos, pero su esencia
persiste lo que a su edad le da el tiempo.

Me imagino señor lector, que duda no queda, pues mis alumnos son niños,
que imaginas, crean, plantean situaciones fáciles y difíciles, pero todo, todo lo
relacionan con su ambigua forma de vivir.

49
7.-Los mensajes en los cuentos

Cuando con Pedro platico, siempre lo pongo a pensar ¿por qué le paso eso al
conejo? ¿Por qué se quedo solo el gavilán? Le confieso que hay cosas no visibles,
pero que por algo ahí están, poco apoco se acerca a la ilusión de pensar, empieza a
dibujar en su mente, con palabras lo que cuento, como que las cosas pasan y como
que no encuentro otro argumento, entonces he ganado, pues lo hago reflexionar.

En mi postura esta el nunca llegar a olvidar el destino de lo que es el cuento,


si se ha dado cuenta mi amigo lector, a Pedro lo estoy enseñando a escuchar, que
tenga los ojos abiertos y puestos a la imaginación, para no llegar al debralle, lo
centro en la idea y promuevo su argot, “fina estampa caballero”, “si los perros ladran,
es por que saben que vamos llegando”.

8.- ¿Decir un cuento de memoria o leerlo?

Cuando platico con Pedro me agrada, y le doy las enormes gracias, debido a
que es muy atento y si tiene alguna duda pregunta y si piensa en algo lo dice, de
pronto nos vemos enfrascados en fantasías muy bonitas, situaciones que se me de
memoria y como parte de mi relato, incluso logro involucrarlo como parte de esa
situación o bien de esa historia, y poco a poco dejo caer granitos de ideas a su saco
inmenso de fantasía, busco la manera de escudriñar entre su curiosidad.

Aun así cuando tomo algo en mis manos para contárselo a Pedro, se que es
algo escrito y con la entonación adecuada, hago que Pedro decida en irse o
quedarse o oír, estimulo su fantasía al igual su imaginación, pero puedo hacerle
entender que en lo escrito no esta lo aburrido, si no lo interesante, y poco a poco
trato de levarlo de la mano al inmenso mundo de la literatura.

Se crea dilema, por mi no es problema, memoria o relato, pasión del saber.


Ahora bien señor lector, cual sea la expresión, lo intrínsico es lo mejor...

50
Aprovecho los momentos de sosiego y sin quehacer, decido contar algo,
cuando el clima, tiempo, y espacio a si me lo permiten y se presta para hacerlo. Me
imagino personajes, entono la voz como ellos lo harían, me rió, canto, grito y si es
posible hasta lloro, pues con ello me sentiré parte de él, si estoy con mas niños trato
de mantener una relación estrecha, los motivo y logro a veces platicar como si
viviéramos en la etapa o paisaje del relato, me ayudo señalando cosas similares a lo
que cuento, mismas que están a nuestro alrededor, es impresionante lograr ser
interlocutor y fusionar el pensamiento a situaciones imprescindibles.

“funciona como un inyector de tinta, para idealizar lo común, piensa en como saldrá
al momento de armar, arma pensando como funcionara y funciona si tu decides con
seguridad”.

9.-El juego en el cuento

Que matiz le puedo dar al presente, que pasión puedo dejar de frente, como
hacer para trasformar mi actuar, si no puedo enfrentar mis retos, en tan venidero
presente.

Casi me olvido, observando de las varias habilidades que tienen los niños, me
remonto a mi infancia y recuerdo, que no caminaba al ir de la mano de mama, mas
bien saltaba, corría, bailaba, reía por cualquier cosa, al igual que con muchísima
facilidad legaba el sollozo, en algunas ocasiones paliaba y perdía los estribos, pero
era un niño, en seguida hacia las pases. Tenía amistades con gran aplomo muy
apasionadas, intensas y en unos minutos las deshacía, me sentía atraído por todo y
por nada. Puedo definir inquietudes, pero recaigo en la actividad cotidiana del niño, el
juego, siempre juegan a todo, y de ahí se parte la imaginación, jugaremos a inventar,
a cantar, a contar y narrar lo que te paso el día de ayer, pareciera que es una palabra
mágica para encontrar el interés, ¡vamos a jugar a!, nuevamente el objetivo va
intrínsico, que los niños se expresen y coordinen sus ideas.

51
Caray sin contemplar, el tiempo ha trascurrido, llevo básicamente en mi mente
la baga idea que mantiene mi ímpetu por seguir escribiendo, pero es curioso, quizá y
pueda borbotear con mi mente y pueda también pensar en retomar cada uno de los
integrantes de mi grupo, no especialmente a Pedro, aun que reconozco que es el
único que al parecer mantiene mi ilusión de cuenta cuentos, bien pudiera retomar
una idea de cada alumno y así poder escribir ideas de cada persona, hasta formar
algo que proponga la historia de mi grupo, el cuento jamás contado y quizá jamás
escuchado.

Para poder pensar en mi y en mi ansia por la lectura, puedo retomar el auge


de los finales malditos o bien puedo contemplarlo como un final muy bonito, que
barbaridad, no lo recordaba, que para llegar a un final debe de haber un inicio, pues
se dice que para conocer un cuento se debe saber el final.

Como aquí lo he manifestado, lo regular de lo irregular. Había una vez un


coyote, que tenia mucha hambre y fue a perseguir a la gallina, pero el coyote a su
paso encontró palos y azotes y al llegar al gallinero, se volvió un lobo mansote, que
hoy cuida las ovejas de los gandallas perrotes...

Cuando menos te lo esperas, es imprevisto concluir pero para desfortuna mía,


logre llegar hasta aquí.

52
3.6 Formas de utilizar los cuentos como estrategia para la habilidad lectora

“Etapas de la vida, lecturas preferidas”

• Por medio del Juego

ACTIVIDAD 1.- Se ponen dos maletas con varias cosas viejas, nuevas o usadas y un
cuento que hable del viaje. Ejem “Sinbad el Marino”, se traslada a los niños aun
espacio libre o se puede acondicionar el salón para tal fin.
Se hace la lectura del cuento, y se rescata por el maestro la idea central, se sugiere
jugar con los niños a que haremos un viaje, sin decirles nada, deja que solos se
organicen, con los materiales que hay a la vista, ellos solos harán el juego, el
maestro observa lo que hacen lo registra., además de ayudarlos si están perdiendo
el sentido del cuento, después de algunos minutos, el maestro concluye con la parte
del juego y les solicita que ya en su silla y banca, pongan como les hubiera gustado
terminar de jugar, rescatando la escritura.

• Jugamos con un cuento.

ACTIVIDAD 2.- Se hace un circulo mágico y se lee con entonación adecuada, un


cuento de pocas letras “el gigante de los pies descalzos” después de leerlo se
cuestiona si les gusto, depende de la respuesta, vuelve a leer el cuento. Posterior a
eso da la indicación que pasara el cuento a cada alumno y harán la dinámica de se
quema la papa, se quema la papa, y alguien se queda con el libro, tendrá que
comentar de lo que el libro trata y da su opinión sobre lo que en el se plasma. Se
repite la actividad tres veces
• Como inventar cuentos

ACTIVIDAD 3.- Se pide que los alumnos inventen o escriban cualquier palabra que
les guste, que haya dentro o fuera del salón, cuando cada alumno tenga la palabra,
se les pide que pasen y la escriban en el pizarron, si anotan 17 palabras , se les

53
solicitara que trataran de darle vida a cada palabra, que se inventaran un cuento
donde lleve todas las palabras que registraron en el pizarron, y se les da un tiempo
considerable, el maestro pide a 3 o 4 alumnos que lean su cuento. Esto incitara a
que más alumnos quieran leerlo.

• Ideas para jugar a armar cuentos.

ACTIVIDAD 4.- El maestro utiliza una bola de estambre y amarra la punta en una
parte del salón, va jalando la bola, y colocándola otro extremo en diferentes partes
del aula y fuera de ella,( en una silla, lápiz, en un borrador, la pared, la libreta, en un
árbol, piedra, etc, etc) haciendo una especie de telaraña, posterior a eso, el maestro
pide que cada alumno tratara de armar un cuento, ahilando las ideas por cada parte
que esta enredado el estambre, el `primero que termine da la pauta para que la
actividad se paralice, ejem, esta era una vez una silla, que estaba junto a un lápiz,
que tenia un borrador muy feo, con el que estuvieron borrando letras que estaban en
la pared, etc,)

Como cada alumno tendrá su forma de pensar se escogerá el más llamativo, pues
todos tendrán los mismos elementos.

• La música, para acompañar los cuentos

ACTIVIDAD 5.- El maestro solicita que traigan un caset o un disco donde tenga una
canción que mas les guste, se da tiempo para escuchar cada cancio0n y se le pide a
los niños que analicen y se imaginen como pueden presentar lo que en la canción
dice. Después de que se manifiesten, se les pide que traten de hacer la misma
música pero con lo que tiene a su alrededor, botes, bolsas, palos, piedras, corcho
latas, pomos de vidrio, y deja que los alumnos se expresen.
• El teatro para los cuentos
ACTIVIDAD 6.- Se les solicita a los niños que de tarea traigan ropa usada, algún
disfraz, zapatos viejos, sombreros, camisas etc. El maestro lee un cuento “el mono

54
listo” se pide que pongan mucha atención, y que vallas pensando en que personaje
ser cuando termine el cuento, cuando concluye de leer, se lanzan las cosas a un
espacio y se les da la indicación que tienen 5 minutos para vestirse como los
personajes del cuento, se les dice que como en el teatro, habrá tres llamadas para
hacer su demostración de vestuario y la parte que alcanzaron a comprender del
cuento.

• Escribamos cuentos

ACTIVIDAD 7.- El maestro pide a los alumnos que realicen un circulo mágico y que
tengan a la mano una hoja en blanco, les dice que anoten el titulo de un cuento o
algo que mas les guise, después, pide que inicien su cuento, que lo escriban, les de
2 minutos y posteriormente cambiaran a su derecha, para en donde se quedaron el
compañero le debe de dar seguimiento, cada 2 minutos hacen cambio de persona,
hasta que la hoja llegue a su inicial dueño, para darle el final a su cuento, se les da
tiempo para que lo lean y se pide la participación de algunos de los alumnos para
que cuenten como quedaron sus respectivos cuentos.

• Leer para comprender los cuentos

ACTIVIDAD 8.- Se identifican seis grandes elementos en el cuento: Ambientación:


presentación del protagonista o personaje principal del primer, que podría incluir
enunciados referidos a lugar y al tiempo.

Comienzo: acontecimiento que precipita la acción. Reacción: respuesta del


protagonista al acontecimiento precipitante, formación de un propósito u objetivo.
Alberto el pez

1. Había una vez un gran pez gris llamado Alberto


2. que vivía en una helada laguna, cerca del confín de un bosque.
3. Un día, Alberto estaba nadando en la laguna
4. cuando divisó una lombriz grande y jugosa en la superficie del agua.

55
5. Alberto sabía lo deliciosas que eran las lombrices
6. y quería comerse una para la cena.
7. Así que nadó hasta acercarse a la lombriz
8. y se la engulló.
9. De repente, Alberto sintió que lo arrastraban fuera del agua y lo cargaban en
un bote.
10. Había sido atrapado por un pescador.
11. Alberto se sintió triste
12. y deseó haber tenido más cuidado

La estrategia de enseñanza tiene cuatro componentes básicos: introducción,


modelado mental, práctica guiada y aplicación independiente.

La introducción sirve para informar a los alumnos del objetivo o propósito de la


sesión, en este caso, del por qué están estudiando la estructura del texto narrativo y
cuándo y dónde pueden usarse estos conocimientos, así como se relaciona este
contenido con sus experiencias previas. El modelado mental implica que el docente
pone ejemplos, al mismo tiempo, va verbal izando sus procesos de pensamiento.
Inicialmente explica la estructura del texto narrativo con ejemplos seleccionados con
la finalidad de incorporar los conocimientos previos de los alumnos.

• Expresar cuentos con dibujos

ACTIVIDAD 9.- El maestro, deja previamente en una mesa varios recortes de


animales, casas, árboles, personajes, cosas varias, fruta, lápiz, todo en recortes y
pide a los niños que por tríos cada equipo invente su cuento y que agarre los
personajes que crea ocupar, los pegara en una cartulina y después los comentara
ante todos sus compañeros, poniéndose de acuerdo en el equipo quien presentara
que. Reconociendo la expresión oral y la creatividad.

56
• Modificar cuentos, cambiar finales.
ACTIVIDAD 10.- El maestro comienza la lectura de un cuento “El Ropero de Marina”,
cuando prevé que los alumnos están mas que interesados en el cuento, lo para, y les
da 4 minutos para que ellos mencionen que es lo que se ha leído, que den su opinión
y se deja el cuento a un lado, sin explicarles que se continuara leyendo, en cuanto
resurja el primer comentario de cualquier alumno, menciona que si imaginan que es
lo que sigue, se pide la participación de mas alumnos y a su vez, el maestro les
solicita que escriban en que creen que termina el cuento, analizan sus finales y luego
el maestro lees lee el final y los comparan, preguntándole cual final les gusto mas.

CAPITULO 4
RESULTADO DE LA APLICACION

Este proyecto fue realizado en base al enfoque psicopedagógico en la pedagogía


constructivista, donde el niño debe construir su propio conocimiento apoyado u orientado
solamente por el maestro, esta pedagogía se caracteriza fundamentalmente, por
considerar que la programación de un aprendizaje debe tomar en cuenta de manera
absolutamente necesaria el nivel que el alumno posee respecto del conocimiento que va
a construir.

Coll asegura que el niño posee dos características primordialmente una curiosidad
permanente y una actividad constante, de esta consideración se deriva la sugerencia de
que deben ser los niños quienes determinen los temas de trabajo que serán tratados en el
aula.

4.1. Evaluación de la aplicación de las estrategias

En mi proyecto hago mención que los niños que atiendo debido a la situación
familiar que les tocó vivir, carecen de estructuras de lectura y comprensión. Aplicando la
alternativa me doy cuenta de que el carecer es un término no adecuado puesto que las
bases están ahí en cada uno de estos pequeños, solo es cuestión de fomentarlos como lo
es mi propósito.

57
Las primeras planeaciones trabajadas con los niños no fueron del todo exitosas
puesto que los niños no estaban acostumbrados a convivir sin gritar o pelear, pero
conforme se fueron aplicando las demás me fui dando cuenta que poco a poco se esta
haciendo habito, pues esperan que sea la hora del cuento o del taller del cuento, por que
les permite relajarse, decir lo que sienten y expresar sus deseos, al parecer cumplí mi
objetivo al trabajar con los niños de ir fomentando poco a poco la lectura que pocas veces
practican, cada uno de los alumnos al momento de preguntarles que si están a gusto,
siempre hay un gesto de afectividad, seguido de comentarios de, si, están chidos los
cuentos, cual nos contara la próxima vez, ya se leer, me gusta escuchar las canciones
que tienen mensajes bonitos, entre tantos y tantos comentarios que me hacen sentir
satisfacción.

Las manifestaciones de los alumnos han sido graduadas, aun que ellos sabes que
necesidad que tienen en su casa, han dado a conocer a sus padres la oportunidad que se
les brinda en el taller de cuento y recreación, por tal motivo, me insito a planear
actividades de recreación para padres de familia, esto apoyado por la Caravanas
Culturales, que existe en la institución, y se piensa en llevar acabo en coordinación con la
presidencia y las instalaciones del CEDECO (centro de desarrollo comunitario) de la
localidad llegando con esto que se pensó en un proyecto de aula, a un proyecto
comunitario. A Continuación quiero hacer mención de algunas de las experiencias más
significativas que me llamaron la atención.

4.2. Experiencias significativas

En la aplicación de las actividades, fue reconfórtante hacer sentir libres a los


alumnos, parte de lo que deje plasmado con el seguimiento tan marcado de Pedro es
lo mas significativo, y si al inicio fue solo él quien mantenía la intención de escuchar
lo que leía, posteriormente fueron todos los alumnos, al esperar con expectativa las
secciones del cuentos, sin lugar a dudas no hay satisfacción mas grata que ver los
rostros sonreír, y pensar en que de algo les servirá, la actividad numero 8, dejo
grandes pautas a reflexionar en los niños, pues ellos proponían cosas que pudo
hacer el pescado, pero caían en la idea que es una alimento y que la persona que lo

58
capturo lo quería para alimentarse, de ahí surgieron varios comentarios, que me
permitieron remarcar que los alumnos se estaban volviendo ya críticos y reflexivos,
siendo este uno de los principales propósitos de mi proyecto, por eso y mas estoy
satisfecho con lo realizado.

4.3. Triangulación

De acuerdo al desarrollo de los contenidos, tuve la necesidad de triangular mi


trabajo y recibir puntos de vista diferente al que yo percibía, tenia un gran punto a mi favor,
la compañera que atendía el grupo de manera cotidiana, que aparte de ser participe del la
aplicación del proyecto de manera directa, también me daba sus puntos de vista de cómo
fue cambiando el grupo a partir del desarrollo de los cuentos y talleres de los cuentos , por
ello decidí proponer un rol de visitas, esto con los padres de familia a las sesiones, y
solicité a otros compañeros de institución su presencia en días determinados para que
intercambiáramos puntos de vista sobre lo realizado y a su vez realizaba preguntas
indirectas a los alumnos sobre cómo sintieron en las actividades, si les agradaba o no, si
se les quedaba grabado algo y cómo lo utilizarían en su vida diaria, de lo anterior pude
rescatar lo siguiente:

• Los padres de familia, asistieron a algunas cesiones de trabajo


formando parte del grupo, y sus aportaciones sirvieron de mucho
debido a que los mismos alumnos se sorprendían de tener a algún
padre de familia consigo, en particular algunos de los hijos de los
padres que estaban en la cesión, se sentían importantes, y trataban
de hacer las cosas con jubilo, los padres de familia estuvieron
satisfechos al momento de que asistían al curso, y por ello se
propone hacerlo de una manera mas grande y proponiendo la
participación de la comunidad en general.

59
• Mi compañera instructora, estaba atenta a lo que se veía, participaba
como un niño mas y me apoyaba en la organización y control del
grupo, sus comentarios fueron productivos, ya hacia mención que
menciono que el grupo dio un giro importante en el desempeño, pues
ya se desenvuelven mejor en la lectura y con mas facilidad
comprenden lo que leen, hubo una persona mas que estuvo
checando el trabajo, que fue el asistente educativo de la institución, el
cual se le hizo productivo el trabajo y propuso retomarlo para llevar
acabo un taller de el cuento como estrategia de enseñanza, y me
solicito apoyo para armarlo, esto me hizo alusión que ha sido
productivo y hay tela de donde cortar, además me dio la pauta de
reconocer que vale la pena involucrarse en los procesos de cada
instructor dentro de mi función en la institución conafe, pues el sabor
de boca aun no se me quita.

La satisfacción es constante y con resultados satisfactorios, los alumnos


tienen un gran aprecio así mi persona y eso me permite pensar en darle el
seguimiento constante, pues no tiene sentido que solo por la aplicación del proyecto
dejemos de lado la intención que encontramos en los alumnos que es aprender

60
CONCLUSIONES
¿Que puedo manifestar en esta parte? De pronto me quedo sin palabras pero
me imagino a los rostros de mis alumnos que todo pasa, puedo retomar que los
cuentos, son elementos que siempre han estado presenten en el perfil cultural de
nuestros niños, se puede pensar que en ellos podemos atesorar una rica proporción
de narraciones que se van trasmitiendo de generación en generación, siendo este un
punto que trasciende en mi trabajo, espero que haya logrado que mi intención se
trasmita por un tiempo prolongado, aun que sea sin la formalidad de un texto ni e el
marco de un estilo rígidamente determinado.
Quiero llegar al lector de este trabajo como alguien que idealizo su labor como
algo importante y que quiere poner de manifiesto la sensibilidad y la sencillez del
educador que aconseja y que reprende, por que en muchos trabajos se enseña y se
aprende.
No puedo negar que puede retomarse como atractivo el trabajo pero si puede
propiciar el ímpetu a la comunicación.
Es un placer poder contar la experiencia que enmarca mi desempeño y mas
poder exponer que los alumnos podrán sentirse seguros de leer y de manifestar lo
que han aprendido, he dejado la intención que los cuentos son para leerlos y no
para contemplarlos en el estante o la biblioteca, y que cada uno deja algo nuevo en
que reflexionar y en que discutir.
Destacando que el dar la libertad a los niños donde puedan elegir lo que se va ha realizar
o lo que se piensa y vertír sus comentarios sin temor, de igual manera perder el miedo a
preguntar lo que no se sabe, sin duda repercute con un efecto positivo en el desarrollo de
cualquier niño, debido a que aportan y pueden tener diverso tipo de información de
acuerdo a sus posibilidades.
El lograr concordar con las ideas afines en el grupo, promueve en todo momento al
aprendizaje del grupo y tratan de seguir al pie de la letra las críticas buenas o malas de
algunos compañeros, sin duda el análisis de las estrategias me permitieron realizar un
esfuerzo para rescatar o despertar ese león dormido de las lecturas sirviendo de
motivación para los más pequeños y de ejemplo de fortaleza para los padre

61
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS Marcos Daniel El proyecto pedagógico de acción docente, México


UPN/SEP 1985

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO Guía del instructor


comunitario MEIPIM mayo 2000

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO ¿Te lo cuento otra


vez...? Guía de orientación y trabajo, diciembre del 2005, México D.F

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO Dialogar y descubrir


CONAFE primera edición México 1989

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO Fichas MEIPIM


CONAFE México DF 2000

CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO Mapa de


competencias CONAFE primera edición México 2001

ELLIOT John El cambio educativo desde la investigación acción Morata,


Madrid, 1991

EGGEN Paúl D y KAUCHAK Donald P. (2000) Estrategias docentes,


Referencia buscador Google, 13 de mayo 2007,

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Escuela comunidad y cultura


local en... UPN/SEP México 1994

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Grupos en la escuela


UPN/SEP México

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Hacia la innovación UPN/SEP


México 1994

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL Planeación evaluación y


comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje UPN/SEP México 1994

Vademécum del maestro de escuela primaria José de Jesús Velásquez


Sánchez ed. Porrua, S.A. México 1997

62
63
Eliminado: ANEXO 4¶
LOCALIZACIÓN DEL
ANEXO 1 CENTRO DE TRABAJO¶

Salto de página

64
ANEXO 2

65
ANEXO 3

66
ANEXO 4

LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

67

También podría gustarte