Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ANTOLOGÍA Cuarta Parte 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ANTOLOGÍA CUARTA PARTE

Temas:
1.- Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales y técnicas de investigación social
2.- Investigación educativa e Investigación Social
3.- Estadística
1.- Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales y técnicas de investigación socia

Paradigma social
 
Por: Myriam Quiroa
Un paradigma social se puede definir como un conjunto de estereotipos que prevalecen en la
conducta de un grupo social.
No obstante, los paradigmas sociales se conforman por un conjunto de creencias y conocimientos
que forman en cada sociedad una imagen o una visión sobre la manera de ver y entender el
entorno.

Un paradigma social suele ser estable a lo largo del tiempo, puesto que se mantiene casi inmutable y
resulta difícil de cambiar.

Así mismo, las personas nacemos en un grupo social determinado que ya se encuentra formado y
estructurado de una manera preestablecida. Por lo que cuando nacemos pasamos a formar parte de
ese grupo. Luego aprendemos por imitación las ideas prevalecientes y por consecuencia los
paradigmas ya establecidos.

De modo que, esto hace que las personas tengamos opiniones y conceptualizaciones diferentes ante
los hechos sociales, porque cada uno tenemos una percepción particular sobre la realidad. Como
consecuencia, lo que para un grupo social puede ser aceptado, para otro grupo puede ser
rechazado.

Tipos de paradigmas sociales

Entre los principales tipos de paradigmas que prevalecen en la sociedad encontramos:

1. Paradigma funcionalista

Por una parte, el paradigma funcionalista hace un estudio de la sociedad de una manera objetiva y
trata de entender a la sociedad en su función reguladora.

En realidad, se basa fundamentalmente en la corriente positivista, por lo que tiene un carácter


determinista. Establece que la sociedad se integra por medio de un sistema bastante complejo, que
se encuentra formado por muchas partes. Todas las partes actúan de forma cooperativa e
interdependiente.

La interacción de estas partes es lo que permite que se logre la estabilidad y el equilibrio que
prevalece en la sociedad. Por lo tanto, las relaciones sociales siguen pautas que son relativamente
estables.
2. Paradigma estructuralista

Por el contrario, el paradigma estructuralista tiene una visión objetivista y radical. Básicamente
considera que la sociedad se encuentra en un proceso de continuo cambio, generado por los
conflictos que se originan a partir de problemas económicos y políticos que enfrenta la humanidad.

De hecho, considera que la estructura de la sociedad está basada en situaciones de desigualdad.


Dado que la sociedad se caracteriza por enfrentar constantemente conflictos, puesto que unos pocos
resultan beneficiados a costa de la mayoría de los miembros que forman la sociedad.

Como resultado, los elementos que pueden generar desigualdad son el sexo, la clase social, la raza
y la edad. Provocando así, que exista un grupo dominante y que se originen grandes diferencias,
debido a que los intereses que mueven a sus miembros llegan a ser incompatibles.

3. Paradigma interpretativo

En cambio, el paradigma interpretativo establece que la realidad social es dinámica y diversa. La


interpretación se produce de manera subjetiva y explica que la estabilidad de la sociedad se produce
por medio de la interacción de los miembros que conforman el grupo.

Además, tiene una visión simbólica de la sociedad, que se forma por la interacción de las acciones
que las personas realizan de forma cotidiana. En esta interpretación la relación social se produce con
la participación democrática y armónica de las personas que la integran. Lo que provoca la
regulación de la sociedad.

A continuación se muestra el mapa conceptual de la investigación social: mapa 1


El siguiente mapa conceptual muestra los enfoques de investigación cuantitativa y cualitativa
elaborada por Carlos A. Sandoval Casilimas en el Programa de Especialización en Teoría, Métodos
y Técnicas de Investigación. Mapa 2
 ¿Qué son los PARADIGMAS?
La ciencia contempla diferentes concepciones, costumbres y tradiciones que constituyen reglas de
juego que orientan la labor investigadora. Son los Paradigmas (Popkewitz, T.1988).
Gento (1995: 27) lo definen como “el marco de referencia ideológico o contexto conceptual que
utilizamos para interpretar una realidad”. Martínez, M. (1991) concibe la noción de paradigma como
el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer
ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento.
 ¿Para qué sirven los paradigmas?
1. Sirve como guía al indicar los problemas y las cuestiones importantes en una investigación.2.
Desarrolla un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que ayuden a que estos problemas
se resuelvan.3. Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir,
metodologías, instrumentos y tipos y forma de recolección de datos) en una investigación.4.
Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como
principios organizadores para la realización del trabajo normal de la disciplina.
¿Cuántos Paradigmas se conocen?
 TIPOS DE PARADIGMAS Guba, E. (1989) define tres paradigmas a partir de las diferencias básicas
que comprenden los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos que enmarcan unas
interrogantes a examinar:¿Cuál es la naturaleza de la realidad?¿Cuál es la naturaleza de la relación
entre el sujeto y la realidad?¿Cómo puede ir el sujeto al encuentro de lo conocible?
Epistemología Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento
científico: debemos definir bien la epistemología con que trabajaremos.
Ontología Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales
Metodología. Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento.  Conjunto de métodos
utilizados en la investigación científica: estudio histórico de metodología marxista.  En pedagogía,
estudio de los métodos de enseñanza: María Montessori instituyó una nueva metodología.
 Diferencias entre los paradigmas
Carr y Kemmis (1988), desde el vértice de la teoría crítica de la enseñanza, establecen tres posturas
paradigmáticas a partir de la relación entre teoría y práctica
Paradigma Positivista
Ontológico Realismo crítico. La realidad existe, pero no es completamente aprensible. Sólo podemos
aproximarnos a la realidad. Epistemológico Objetivismo débil. La objetividad como ideal regulativo.
Sólo podemos aproximarnos a la verdad. Metodológico Es experimental y manipulativa. Persigue
tres ideales que interactúan en la metodología cientificista como entes reguladores, además de la
objetividad: primacía del método, la verdad y el progreso.
Paradigma Constructivista
Ontológico Relativista, la realidad sólo existe en la forma de múltiples construcciones mentales y
sociales. La realidad es un constructo social Epistemológico Subjetivista. No hay diferenciación entre
sujeto y objeto del conocimiento Metodológico Hermenéutica y dialéctica. Estas metodologías están
orientadas por la fidelidad al objeto de estudio y la complementariedad, que el investigador da a la
investigación; utiliza metodologías etnográficas como: estudios de caso, trabajo de campo
etnografía, descripciones, etc.
Paradigma Sociocrítico
Ontológico Realista crítica Epistemológico Subjetivista, en el sentido de que los valores son
fundamentales para la investigación Metodológico Dialógica y transformativa. Promueve el uso de
metodologías participativas. Incorpora en la investigación educativa la historia, la axiología y la ética.
La producción de conocimientos es la producción de valores
Características del Paradigma Cuantantitativo
Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos
.Positivismo lógico; “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa
atención a los subjetivos de los individuos.
Medición penetrante y controlada
.Objetivo.Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”.
No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista e
hipotético deductivo
.Orientado al resultado.
Fiable: datos “sólidos” y repetibles.
Generalizable: estudios de casos múltiples.
Particularista.Asume una realidad estable.
15 Características del Paradigma Cualitativo
Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.
Fenomenologísmo y comprensión de la conducta humana desde el propio marco de referencia y
estados de quien actúa.
Observación naturalista y sin control
.Subjetivo.Próximo a los datos, perspectiva “desde dentro”.
Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista.
Inductivo.
Orientado al proceso.
Válido: datos “reales, ricos y profundos”.No generalizable: estudios de casos aislados
.Holístico.Asume una la realidad dinámica.
El paradigma de la investigación - metodología, epistemología y ontología
¿Qué es un paradigma de investigación?
Según Guba (1990), los paradigmas de investigación se pueden caracterizar por sus: Un paradigma
de investigación es “el conjunto de creencias y acuerdos comunes compartidos entre científicos
sobre cómo se deben entender y abordar los problemas” (Kuhn, 1962)
 ontología  - ¿Qué es la realidad?
 epistemología  - ¿Cómo sabes algo?
 Metodología  - ¿Cómo puede averiguarlo?
El siguiente diagrama explica los términos anteriores y la relación entre ellos:
¿Por qué es importante?
Su ontología y epistemología crean una visión holística de cómo se ve el conocimiento y cómo
podemos vernos a nosotros mismos en relación con este conocimiento, y las estrategias
metodológicas que usamos para descubrirlo. El conocimiento de los supuestos filosóficos aumentará
la calidad de la investigación y puede contribuir a la creatividad del investigador. Además, se le
preguntará al respecto en su viva y se espera que lo narre cuando escriba los resultados de su
investigación.
¿A qué paradigma de investigación pertenece mi investigación?
En términos realmente simples, los tres paradigmas más comunes se explican a continuación (y
también se muestran en este diagrama de epistemología, tomado de aquí ):
 Los positivistas creen que existe una realidad única, que se puede medir y conocer, y por lo
tanto es más probable que utilicen métodos cuantitativos para medir esta realidad.
 Los constructivistas creen que no hay una sola realidad o verdad y, por lo tanto, la realidad
necesita ser interpretada y, por lo tanto, es más probable que utilicen métodos cualitativos
para obtener esas múltiples realidades.
 Los pragmáticos creen que la realidad se renegocia, debate, interpreta constantemente y,
por tanto, el mejor método a utilizar es el que resuelve el problema.
La siguiente tabla (que creé) ofrece una descripción más detallada de cada paradigma (y también
contiene subjetivismo y crítica), y su propio paradigma de investigación podría muy bien ubicarse
entre uno de los paradigmas. Puede utilizar un enfoque de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba
(Rebecca explica aquí ) para decidir dónde se ubica su investigación. En un enfoque de abajo hacia
arriba, usted decide su pregunta de investigación, luego decide desde qué métodos, metodología y
perspectiva teórica abordará su investigación. En realidad, creo que probablemente no sea
estrictamente un enfoque de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, probablemente vayas de un
lado a otro hasta que encuentres el ajuste correcto. Creo que cada proyecto de investigación tendría
un paradigma de investigación diferente y, por lo tanto, una perspectiva teórica diferente.
El siguiente cuadro solo es un ejemplo, ahora no es especifico de proyectos sociales
Cuadro adaptado de varias fuentes, incluido Crotty (1998). Crotty dejó la ontología fuera de su
marco y tampoco incluyó el pragmatismo y la crítica. Pero los supuestos que subyacen a cada
investigación son tanto ontológicos como epistemológicos.
¿Dónde se ubica la mayor parte de la investigación en ciencias sociales?

Según Eddie , y citando directamente, la mayoría de las ciencias sociales se ubica en lo siguiente:


“1. Experimental (positivista), con una ontología más realista (es decir, la realidad está ahí fuera),
con una epistemología empirista (es decir, recopilaré datos sensoriales para encontrarla);
2. Constructivismo posmodernista, con una ontología menos realista (es decir, la realidad es solo
una carga de afirmaciones en competencia) y una epistemología constructivista (es decir, analizaré
esas explicaciones en competencia para explorarla)
Aplicado, pues, a la psicología social, es importante comprender la tensión, a lo largo de su historia,
entre:
1. Un enfoque experimental (cuantitativo) más tradicional, que ve la realidad social como un conjunto
de hechos que deben conocerse para siempre midiendo a las personas en el laboratorio;
2. Un enfoque más crítico, discursivo (cualitativo), que ve la realidad social como una construcción
mutua entre personas en el mundo real ".
Sin embargo, debo agregar que el pragmatismo (y por lo tanto la investigación de métodos mixtos)
también se está utilizando cada vez más en las ciencias sociales.
http://salmapatel.co.uk/academia/the-research-paradigm-methodology-epistemology-and-ontology-
explained-in-simple-language/

El siguiente mapa conceptual explica en qué consiste la investigación educativa que resuelve cuestiones y problemas
que pueden ser de naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos para una búsqueda de conocimiento en el
ámbito educativo.
Mapa 3

Mapa 4
El mapa conceptual 4 aborda los métodos de investigación teóricos como la inducción, la deducción, el análisis, la
síntesis, el método histórico, el método hipotético deductivo, métodos teóricos todos que tienen la finalidad de
establecer procesos de razonamiento mental en el proceso de investigación. 

Mapa 5

En el mapa conceptual 5, se presentan diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa que por lo general
se utilizan en el proceso de investigación científica. La importancia de las técnicas de investigación radica en que provee
al investigador de los "datos" que constituye la base empírica de la investigación. Son las técnicas de investigación las
que posibilitan el trabajo de campo. 

El siguiente mapa conceptual (6) se exponen los tipos y niveles de investigación científica: cualitativa, cuantitativa y
mixta.

Mapa 6
https://portalmapasconceptuales.blogspot.com/2018/12/mapa-conceptual-tipos-de-investigacion.html

Fases de la investigación social

Como cualquier proceso de construcción de información, la investigación social sigue una serie de pasos o fases que
aportan un orden a la hora de actuar como profesionales. Esos pasos o fases podríamos describirlas como una secuencia
encabalgada de generación de conocimiento: el desarrollo de cada fase está siempre apoyado en la información
construida a partir de las fases anteriores, lo que justifica que cada acción se lleve a cabo en el momento adecuado del
esquema investigador, y no antes o después. 

Las distintas fases que componen una investigación social podríamos sintetizarlas a través de la siguiente imagen:
Subpáginas (6): Análisis e interpretación de resultados Diseño metodológico Formulación del
Ver Video: Métodos de investigación en Ciencias Sociales

De: historiclases. https://www.youtube.com/watch?v=Whp5B_Au70A

ESTADISTICA Y CIENCIAS SOCIALES

Estadística y Ciencias Sociales


La estadística (la forma femenina del término alemán Statistik, derivado a su vez del italiano statista, "hombre de
Estado"), es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, colección, organización, análisis, interpretación, y
presentación de los datos, así como el proceso aleatorio que los genera siguiendo las leyes de la probabilidad.2 Como
parte de la matemática, la estadística es una ciencia formal deductiva, con un conocimiento propio, dinámico y en
continuo desarrollo obtenido a través del método científico formal. En ocasiones, las ciencias fácticas necesitan utilizar
técnicas estadísticas durante su proceso de investigación factual, con el fin de obtener nuevos conocimientos basados
en la experimentación y en la observación. En estos casos, la aplicación de la estadística permite el análisis
de datos provenientes de una muestra representativa, que busca explicar las correlaciones y dependencias de
un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde
las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o
instituciones gubernamentales con el objetivo de describir el conjunto de datos obtenidos para la toma de decisiones, o
bien para realizar generalizaciones sobre las características observadas.

En la actualidad, la estadística aplicada a las ciencias fácticas permite estudiar una determinada población a partir de


la recopilación de información, el análisis de datos y la interpretación de resultados. Del mismo modo, también es una
ciencia esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivos.

La estadística se divide en dos grandes áreas:

 Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los
fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y
describir las características sobre un conjunto de datos con el propósito de facilitar su aplicación, generalmente
con el apoyo de gráficas, tablas o medidas numéricas.

o Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar.

o Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros.

 Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los


fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones
en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma
de respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas
(estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento
de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de
varianza, series de tiempo y minería de datos. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para lograr hacer
deducciones acerca de la totalidad de todas las observaciones hechas, basándose en la información numérica.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) se utilizan en la estadística aplicada. La estadística inferencial, por su parte, se
divide en estadística paramétrica y estadística no paramétrica.

Existe también una disciplina llamada estadística matemática que establece las bases teóricas de las técnicas
estadísticas. La palabra «estadísticas» se refiere al resumen de resultados estadísticos, habitualmente descriptivos,
como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, etcétera.
Métodos estadísticos

Estudios experimentales y observacionales

Un objetivo común para un proyecto de investigación es investigar la causalidad, y en particular extraer una conclusión
en el efecto que algunos cambios en los valores de predictores o variables independientes tienen sobre una respuesta
o variables dependientes. Hay dos grandes tipos de estudios para estudiar causalidad: estudios experimentales y
observacionales. En ambos tipos de estudios se observa el efecto de una o varias variables independientes en el
comportamiento de una variable dependiente. La diferencia entre los dos tipos es la forma en la que el estudio es
conducido. Cada uno de ellos puede ser muy efectivo y la estadística juega un papel muy importante en el análisis de la
información.

Niveles de medición

Hay cuatro tipos de mediciones o escalas de medición en estadística: niveles de


medición (nominal, ordinal, intervalo y razón). Tienen diferentes grados de uso en la investigación estadística. Las
medidas de razón, en donde un valor cero y distancias entre diferentes mediciones son definidas, dan la mayor
flexibilidad en métodos estadísticos que pueden ser usados para analizar los datos. Las medidas de intervalo tienen
distancias interpretables entre mediciones, pero un valor cero sin significado (como las mediciones de coeficiente
intelectual o de la temperatura en grados Celsius). Las medidas ordinales tienen imprecisas diferencias entre valores
consecutivos, pero un orden interpretable para sus valores. Las medidas nominales no tienen ningún rango interpretable
entre sus valores.

La escala de medida nominal, puede considerarse la escala de nivel más bajo. Se trata de agrupar objetos en clases. La
escala ordinal, por su parte, recurre a la propiedad de «orden» de los números. La escala de intervalos iguales está
caracterizada por una unidad de medida común y constante. Es importante destacar que el punto cero en las escalas de
intervalos iguales es arbitrario, y no refleja en ningún momento ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Esta
escala, además de poseer las características de la escala ordinal, permite determinar la magnitud de los intervalos
(distancia) entre todos los elementos de la escala. La escala de coeficientes o Razones es el nivel de medida más elevado
y se diferencia de las escalas de intervalos iguales únicamente por poseer un punto cero propios como origen; es decir
que el valor cero de esta escala significa ausencia de la magnitud que estamos midiendo. Si se observa una carencia total
de propiedad, se dispone de una unidad de medida para el efecto. A iguales diferencias entre los números asignados
corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio.

Técnicas de análisis estadístico

Algunas pruebas (tests) y procedimientos para la investigación de observaciones son:

 Análisis de frecuencia acumulada

 Análisis de regresión

 Análisis de varianza (ANOVA)

 Análisis factorial confirmatorio

 Análisis factorial exploratorio

 Correlación: coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de correlación de Spearman

 Frecuencia estadística

 Gráfica estadística

 Iconografía de las correlaciones

 Prueba de χ² o prueba de chi cuadrada o prueba de ji cuadrada


 Prueba de la diferencia menos significante de Fisher

 Prueba t de Student

 U de Mann-Whitney

Población y muestra

Población: Es el todo o un conjunto formado por todos los valores existentes, ya sean  personas, medidas u objetos que
pueden ser expresados mediante una variable y además, tienen una característica; de que son de interés estadístico
para un estudio en específico. Al análisis completo de la población también se le suele conocer como censo.

 Población finita: Es aquella que expresa que es posible sobrepasarse al contar o bien, alcanzarse; por lo tanto,
es la que tiene o incluye un número limitado ya sea de objetos, medidas o personas. Por ejemplo: el gasto
en comida durante cierto tiempo, un conjunto de calificaciones o bien, el total de alumnos que estudian en
una universidad.

 Población infinita: Es aquella que incluye a un gran número de conjunto de observaciones o medidas que no se
pueden alcanzar con el conteo. Esto quiere decir que tiene un número ilimitado de valores, por ejemplo: la
producción futura de una máquina o el lanzamiento de dados o una moneda.

 Muestra: Es aquel subconjunto perteneciente a una población. Esto quiere decir que se conforma por algunos
datos de esta, ya sean ciertos objetos, personas, o medidas de la población. Al estudio de este concepto se le
suele conocer como muestreo.

 Muestra representativa: Es aquel subconjunto representativo de una población, pero para que se consideren así
se deben seguir ciertos procedimientos de selección o bien, un método de muestreo. Se dice que la muestra
adecuada es aquella que contiene características esenciales de la población para lograr el objetivo de hacer
generalizaciones con respecto al total de los datos sin examinar cada uno de ellos.

Parámetro: Es la medida de cierta característica numérica de una población que generalmente se expresa mediante
símbolos griegos (μ o σ).

Enseñanza de la estadística en las ciencias sociales

Sobre la enseñanza de la estadística en las ciencias sociales, algunas investigaciones “sugieren que los estudiantes
aprenden más cuando los profesores usan ejemplos concretos y problemas relevantes para ellos”. 26
Para contar con ejemplos concretos y problemas relevantes a los estudiantes, es posible proponer actividades de
aprendizaje que vinculen los métodos cuantitativos a los enfoques cualitativos, debido a que estos últimos son
utilizados con mayor recurrencia en los planes de estudio de las licenciaturas en Ciencias sociales. Sobre esta
combinación de métodos encontramos que una de sus principales virtudes es que “ la recopilación de los ricos
detalles descriptivos de los datos cualitativos se puede usar para cuantificar y generalizar los resultados”.27
Entre las ventajas de una enseñanza que combine los métodos cuantitativos con los cualitativos se encuentra el que
los estudiantes desarrollen la destreza para triangular resultados, lo que disminuye la falibilidad inherente a cada
enfoque. Por ejemplo, los errores que puedan atribuirse a los datos de origen, dado que los métodos utilizan tipos
de datos distintos, serán más confiables los resultados si proceden de una triangulación de métodos.
Incluso, se puede contemplar la enseñanza de los métodos cuantitativos dentro de los programas de los distintos
ejes del currículum académico. Actualmente es común que en las diversas asignaturas se ejercite el uso de los
métodos de investigación cualitativos, pero no de los cuantitativos. Esto debería cambiar porque “introducir el
razonamiento cuantitativo en los cursos sustanciales permite ligar el entrenamiento en métodos cuantitativos,
especialmente estadísticos, con los asuntos medulares de las ciencias sociales”.
 La estadística en el campo de la educación
El análisis de datos estadísticos es un recurso ampliamente empleado en el campo educativo. Las estadísticas se
emplean con mucha frecuencia en al campo de las ciencias físicas, sociales, médicas, económicas y muchas otras y,
en todas ellas, predomina el uso didáctico o aplicado de las estadísticas. Un uso importante y novedoso es el empleo
de las estadísticas del número de visitas de los distintos artículos de la Wikipedia: dicho análisis sirve para distinguir
los artículos desarrollados en los planes de estudios de los distintos países, de los que no se encuentran en dichos
planes. En la Wikipedia en alemán, por ejemplo, aparece en muchos de los temas educativos incluidos un subtema
denominado Didaktic (Didáctica), que indica algunas sugerencias que sirven tanto para los estudiantes como para los
profesores con el fin de incrementar el beneficio derivado de la lectura del tema. En la página de discusión de este
artículo aparece un enlace automático que nos lleva a ver el número de visitas del artículo a lo largo de un período
determinado (20, 30, 60, 90 días; 1 año o un lapso determinado entre dos fechas) de este artículo (estadística). Un
punto debajo de una fecha determinada nos indica que es lunes por lo que podemos ver el bajo número de
consultas de la página en el fin de semana y el gran incremento que hay en los días intermedios de la semana
(generalmente en los miércoles y jueves). A veces, hay temas que no siguen siempre estas ideas y ello puede
deberse a razones particulares de la materia o del plan de estudios, por ejemplo, hacer los exámenes en un viernes,
lo cual significaría muchas consultas del artículo después del examen para ver en qué se ha acertado o fallado.
La enseñanza de la estadística debe enfocarse en la correcta selección de pruebas cuantitativas, la interpretación de
los resultados y el uso de software estadísticos de acceso libre. Este enfoque práctico en la enseñanza de la
estadística, permite que los estudiantes desarrollen la confianza para seleccionar y aplicar las pruebas adecuadas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

Metodología de ciencias sociales

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza para obtener conocimiento
científico de los hechos sociales.

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de
obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya
naturaleza condiciona también los métodos de análisis.

La investigación social permite obtener nuevos conocimientos (investigación básica) o estudiar una situación social para
diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas de todos los
tiempos (investigación aplicada). Se emplean la observación y la experimentación comunes en otras ciencias, pero gozan
de mayor extensión, otros más específicos como son las encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro
centro de documentación), el análisis estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.

Las metodologías de investigación social se pueden clasificar como cuantitativas y cualitativas. Si bien son diferentes en
muchos aspectos, ambos abordajes implican una interacción sistemática entre teoría y datos. La elección de
metodologías en ciencias sociales, están relacionadas con los fundamentos de las ciencias sociales y las peculiaridades
que presentan en relación a otras ciencias.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En
sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y a las demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo,
con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la  sociedad, la cual no se encuadra dentro
de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En particular los sistemas sociales generalmente no
permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos
predichos son de tipo cualitativo, y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas predicciones.

Definición: La investigación social es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o
investigación pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales. En primer lugar, es sistemática, es decir,
está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los
resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica en
primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y
la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen.
Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:

Según la finalidad

Básica: tiene por objetivo principal diagnosticar y conocer más los conocimientos de una determinada disciplina
científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.

 Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica de cierto tema.

Según el alcance temporal

Sincrónica: busca conocer cómo es un fenómeno social en un momento determinado.

 Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.

 Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.

 Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones
prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de panel y la de tendencia.

Según la profundidad]

 Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.

 Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

 Expositiva: no solo pretende medir variables sino estudiar las relaciones de influencia entre ellas

Según la amplitud

 Macro sociológica: de corte clásico, enfocada a espacios de cierta relevancia universal. Suele trabajar con
grandes universos poblacionales.

 Micro sociológica: de corte postmoderno, enfocada a espacios de relevancia cotidiana. Suele trabajar con
universos poblacionales locales.

Según el carácter

 Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis
estadístico y de los datos objetivos y numéricos.

 Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.

Según las fuentes

 Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.

 Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la
investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Metodología cuantitativa

La investigación cuantitativa es una estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de
datos. Se forma a partir de un enfoque deductivo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría, moldeada
por filosofías empiristas y positivistas.

Asociada con las ciencias naturales, aplicadas, formales y sociales, esta estrategia de investigación promueve


la investigación empírica objetiva de los fenómenos observables para probar y comprender las relaciones. Esto se hace a
través de una variedad de métodos y técnicas de cuantificación, reflejando su amplia utilización como estrategia de
investigación en diferentes disciplinas académicas.
El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos
matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los fenómenos. El proceso de medición es fundamental para la
investigación cuantitativa porque proporciona la conexión fundamental entre la observación empírica y la expresión
matemática de las relaciones cuantitativas.

Los datos cuantitativos son cualquier dato que esté en forma numérica, como estadísticas, porcentajes, etc. 5 El
investigador analiza los datos con la ayuda de estadísticas y espera que los números produzcan un resultado
imparcial que pueda generalizarse a una población mayor. La investigación cualitativa, por otro lado, indaga
profundamente en experiencias específicas, con la intención de describir y explorar el significado a través del texto, la
narrativa o los datos visuales, desarrollando temas exclusivos para ese conjunto de participantes.

La investigación cuantitativa se utiliza ampliamente en psicología, economía, demografía, sociología, marketing, salud


comunitaria, salud y desarrollo humano, estudios de género y ciencias políticas; y con menos frecuencia
en antropología e historia. La investigación en ciencias matemáticas, como la física, también es "cuantitativa" por
definición, aunque este uso del término difiere en el contexto. En las ciencias sociales, el término se relaciona con los
métodos empíricos que se originan tanto en el positivismo filosófico como en la historia de la estadística, en contraste
con los métodos de investigación cualitativa.

La investigación cualitativa produce información solo sobre los casos particulares estudiados, y cualquier conclusión más
general es solo hipótesis. Se pueden utilizar métodos cuantitativos para verificar cuáles de estas hipótesis son
verdaderas. Un análisis exhaustivo de 1274 artículos publicados en las dos principales revistas de sociología
estadounidenses entre 1935 y 2005 encontró que aproximadamente dos tercios de estos artículos utilizaban
el método cuantitativo.

Las características principales son:

 La estrategia más relevante de acceso a los datos es la encuesta.

 El objetivo de investigación son los hechos sociales.

 El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos.

Metodología cualitativa

La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen
determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es
decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación
cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las
relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente en ciencias
sociales.

La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias personales, introspección, historias de vida,


entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales, junto con textos observacionales, históricos, interactivos y
visuales". La investigación cualitativa no insiste en la representativa muestra de sus resultados. Adquiere validez externa
a través de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de resultados o la adopción de
representativo estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la  estructura social en
torno al fenómeno de estudio.12

Es metodológicamente un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa comprender la
realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le
otorgan las personas implicadas. Con la investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de
las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.

Cabe señalar que al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele plantear hipótesis a priori, por tanto el
investigador desarrolla supuestos de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la
investigación con enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta dar respuesta a la pregunta y objetivos del proyecto
investigador

Las características principales son:

 Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9 personas que
representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero
con un guion mínimo).

 Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social.

 El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un
determinado grupo social.

Obtención de datos

Encuestas y cuestionarios

Las encuestas son una herramienta directa y rápida para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y
limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar,
preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los
encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el
diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva.

Una variante de las encuestas son los cuestionarios, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística y
están presentadas las preguntas y las respuestas en forma de escalas de actitud. Un uso típico consiste en presentar
preguntas de actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio, las respuestas son numéricas y se basan en un
baremo de identificación con posturas extremas, escalas entre -5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos
entre varios, ordenar por preferencias, etc.

Entrevistas

En las entrevistas semiestructuradas habrá temas centrales para explorar, pero el entrevistador no tiene que usar un
conjunto estricto de preguntas.

Una entrevista en investigación cualitativa es una conversación en la que se hacen preguntas para obtener información.


El entrevistador suele ser un investigador profesional o remunerado, a veces capacitado, que hace preguntas
al entrevistado, en una serie alterna de preguntas y respuestas generalmente breves. Pueden contrastarse con grupos
focales en los que un entrevistador indaga a un grupo de personas y observa la conversación resultante entre los
entrevistados, o encuestas que son más anónimas y limitan a los encuestados a un rango de opciones de respuesta
predeterminadas. En la investigación fenomenológica o etnográfica, las entrevistas se utilizan para descubrir los
significados de los temas centrales en el mundo de la vida de los sujetos desde su propio punto de vista.

Los tipos de entrevistas son tres:

 estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guion, ejemplo una
entrevista a un político o a un científico.

 no estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el
evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista.

 mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve,
es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador de televisión.

Observación
La observación participante implica una interacción duradera con las personas y los grupos a investigar. Las preguntas
son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de Profesionales o el de Personas
Observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son
dependientes o independientes. Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo, sesgos. Por
ejemplo, la construcción de una fábrica puede interesar o no a las personas - puestos de trabajo versus contaminación -
y a grupos de profesionales por otras razones - beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca
del proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar.

La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede o no contrastar con el grupo
profesional y también éste puede ser el grupo a observar. Es una mínima experimentación. El principal problema es que
las personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y también contestando según sus necesidades, pero hay
hechos sociales que se estudian mejor con este método.

El problema de la observación está relacionado con la descripción etic que podría hacer un observador externo, y
la descripción emic que usualmente hacen los implicados en un proceso social. a distinción emic / etic se usa en
las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento para referirse a dos tipos diferentes de descripción relacionadas
con la conducta y la interpretación de los agentes involucrados. Se entiende generalmente emic como el punto de vista
del nativo y etic como el punto de vista del analista, mediante una serie de herramientas metodológicas y de categorías
(según el musicólogo y semiólogo Jean-Jacques Nattiez, 1990: 61).

Experimentación

Es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus
combinaciones posibles de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o variable
independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo de control, que no tiene la característica o
variable y por tanto no está expuesto al estímulo de la variable a estudiar y actúa como placebo. El tratamiento es el
mismo que para la encuesta o la observación participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o
correlación o de análisis espacial o factorial (llamado en inglés path analysis), que sean precisos. Los grupos mejor si
pueden ser aleatorios en cuanto a los participantes. También el grupo de control o el experimental puede ser un similar
estudio hecho hace algún tiempo y el mismo estudio actualmente, pero con distintas personas, donde el 'cambio social'
es el protagonista de un fenómeno de 'evolución y difusión cultural'. El método puede y debe iniciarse con la
documentación que incluye otros estudios, páginas de información y datos censales de la población a entrevistar u
observar. En este capítulo hay que considerar las facilidades de formar un panel de investigación con personas
seleccionadas y fijas. Asignarles funciones de grupos de control o experimental o piloto o simplemente básico para los
estudios por encuestas.

Análisis de datos

Análisis de regresión

En estadística, el análisis de la regresión es un proceso estadístico para estimar las relaciones entre variables. Incluye
muchas técnicas para el modelado y análisis de diversas variables, cuando la atención se centra en la relación entre
una variable dependiente y una o más variables independientes (o predictoras). Más específicamente, el análisis de
regresión ayuda a entender cómo el valor de la variable dependiente varía al cambiar el valor de una de las variables
independientes, manteniendo el valor de las otras variables independientes fijas. Más comúnmente, el análisis de
regresión estima la esperanza condicional de la variable dependiente dadas las variables independientes - es decir, el
valor promedio de la variable dependiente cuando se fijan las variables independientes. Con menor frecuencia, la
atención se centra en un cuantil, u otro parámetro de localización de la distribución condicional de la variable
dependiente dadas las variables independientes. En todos los casos, el objetivo de la estimación es una función de las
variables independientes llamada la función de regresión. En el análisis de regresión, también es de interés caracterizar
la variación de la variable dependiente en torno a la función de regresión, la cual puede ser descrita por una  distribución
de probabilidad.
El análisis de regresión es ampliamente utilizado para la predicción y previsión, donde su uso tiene superposición
sustancial en el campo de aprendizaje automático. El análisis de regresión se utiliza también para comprender cuales de
las variables independientes están relacionadas con la variable dependiente, y explorar las formas de estas relaciones.
En circunstancias limitadas, el análisis de regresión puede utilizarse para inferir relaciones causales entre las variables
independientes y dependientes. Sin embargo, esto puede llevar a ilusiones o relaciones falsas, por lo que se recomienda
precaución, por ejemplo, la correlación no implica causalidad.

Muchas técnicas han sido desarrolladas para llevar a cabo el análisis de regresión. Métodos familiares tales como
la regresión lineal y la regresión por cuadrados mínimos ordinarios son paramétricos, en que la función de regresión se
define en términos de un número finito de parámetros desconocidos que se estiman a partir de los datos. La regresión
no paramétrica se refiere a las técnicas que permiten que la función de regresión consista en un conjunto específico de
funciones, que puede ser de dimensión infinita.

El desempeño de los métodos de análisis de regresión en la práctica depende de la forma del proceso de generación de
datos, y cómo se relaciona con el método de regresión que se utiliza. Dado que la forma verdadera del proceso de
generación de datos generalmente no se conoce, el análisis de regresión depende a menudo hasta cierto punto de hacer
suposiciones acerca de este proceso. Estos supuestos son a veces comprobables si una cantidad suficiente de datos está
disponible. Los modelos de regresión para la predicción son frecuentemente útiles aunque los supuestos sean violados
moderadamente, aunque no pueden funcionar de manera óptima. Sin embargo, en muchas aplicaciones, sobre todo con
pequeños efectos o las cuestiones de causalidad sobre la base de datos observacionales, los métodos de regresión
pueden dar resultados engañosos.

Análisis de componentes principales

ACP de una distribución normal multivariante centrada en (1,3) con desviación estándar 3 en la dirección aproximada
(0,866, 0,5) y desviación estándar 1 en la dirección perpendicular a la anterior. Los vectores muestran los autovectores
de la matriz de correlación escalados mediante la raíz cuadrada del correspondiente autovalor, y desplazados para que
su origen coincida con la media estadística.

En estadística, el análisis de componentes principales (en español ACP, en inglés, PCA) es una técnica utilizada para
describir un conjunto de datos en términos de nuevas variables («componentes») no correlacionadas. Los componentes
se ordenan por la cantidad de varianza original que describen, por lo que la técnica es útil para reducir la
dimensionalidad de un conjunto de datos.

Técnicamente, el ACP busca la proyección según la cual los datos queden mejor representados en términos de mínimos
cuadrados. Esta convierte un conjunto de observaciones de variables posiblemente correlacionadas en un conjunto de
valores de variables sin correlación lineal llamadas componentes principales.

El ACP se emplea sobre todo en análisis exploratorio de datos y para construir modelos predictivos. El ACP comporta el
cálculo de la descomposición en autovalores de la matriz de covarianza, normalmente tras centrar los datos en la media
de cada atributo.

Debe diferenciarse del análisis factorial con el que tiene similitudes formales y en el cual puede ser utilizado como un
método de aproximación para la extracción de factores.

Contraste de hipótesis

Dentro de la inferencia estadística, un contraste de hipótesis (también denominado test de hipótesis o prueba de


significación) es un procedimiento para juzgar si una propiedad que se supone en una población estadística es
compatible con lo observado en una muestra de dicha población. Fue iniciada por Ronald Fisher y fundamentada
posteriormente por Jerzy Neyman y Karl Pearson.
Mediante esta teoría, se aborda el problema estadístico considerando una hipótesis determinada  y una hipótesis
alternativa , y se intenta dirimir cuál de las dos es la hipótesis verdadera, tras aplicar el problema estadístico a un cierto
número de experimentos.

Está fuertemente asociada al concepto estadístico de potencia y a los conceptos de errores de tipo I y II, que definen
respectivamente, la posibilidad de tomar un suceso verdadero como falso, o uno falso como verdadero.

Los tipos más importantes son los test centrados, de hipótesis y alternativa simple, aleatorizados, etc. Dentro de los
tests no paramétricos, el más extendido es probablemente el test de la U de Mann-Whitney.

El informe final

El informe de investigación debe poder dar cuenta de los pasos y las decisiones metodológicas que fueron seguidas a lo
largo del proceso realizado. Este debe tener un título conspicuo y descriptivo y, si precisa, un subtítulo.

A continuación puede incluir un resumen, junto al nombre o nombres de los investigadores e instituciones de trabajo. Se
listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda definido un artículo científico en nuestro caso y
entramos en una exposición general del proyecto, sin ningún análisis. Viene luego el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos. El informe del resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente. Decir que datos secundarios se
emplean; si son datos censales de la población: género, edad, renta, tipo de vivienda, origen racial, etc., junto con los
comentarios literales, se presentan las tablas estadísticas, elaboradas por características e intervalos, verticalmente, y
por recuentos parciales, totales e incrementos en porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo.

Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la explicación de la relación. Si son datos
cualitativos, sería un análisis de contenido de los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece
áreas o dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras conclusiones hablarán de
teorías, modelos o leyes probabilísticas. Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o recapitulación con
agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era difundir nuestras pesquisas y pensando en que tipo de
personas lo van a leer. Se debe procurar que el estilo literario sea conciso y desarrollado por pasos a lo largo de
secciones o capítulos. No es recomendable el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del mensaje. El
informe debe incluir además un listado de la bibliografía y las fuentes de información que se utilizaron durante la
investigación.

Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado - Gestión de proyectos - utilizará técnicas


descriptivas de planificación para fabricar el proyecto y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o
etapas, previsiones, etc., que serán las pautas. Estas técnicas gráficas de Ingeniería y Organización son los
métodos PERT, CPM, Diagrama de flujo, Gráfico de Progreso de Gantt, (Gantt en versión inglesa), Teoría de
grafos, Análisis del camino, etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de la investigación cualitativa.

Consideraciones éticas

Como en cualquier forma de investigación que se ocupa de temas humanos, el investigador debe asegurarse respetar
ciertos límites éticos al momento de conducir la investigación. El investigador debe tener claramente establecidos estos
límites antes de comenzar el estudio, y prever directrices en caso de cualquier problema de comportamiento ético. Una
de tales cuestiones sería si el investigador está estudiando una población donde pueden ocurrir actividades ilegales o
cuando se trabaja con niños menores de edad. Otra de las preocupaciones éticas que más se destaca es el
consentimiento informado y la participación voluntaria. Existe la cuestión de decidir cómo obtener el consentimiento
informado: por cada individuo en el grupo de estudio, de la persona de liderazgo, o no informar a nadie de su verdadero
propósito con el temor de influir en las actitudes de los miembros, lo que podría sesgar las observaciones registradas. La
decisión se basa en la naturaleza del estudio y en las reflexiones personales del investigador sobre la relación costo-
beneficio de la situación.17

Puede haber casos en que los miembros no quieran ser parte del estudio y soliciten que se eliminen todos los datos
recolectados pertinentes a ellos. En este caso, el investigador está obligado a renunciar a los datos que puedan
identificar a los miembros de alguna manera. Por encima de todo, es responsabilidad del investigador que los
participantes del estudio no sufran ningún efecto negativo directo o indirecto a causa del estudio, que los participantes
sean informados de sus derechos como sujetos de investigación y que el grupo sea elegido justamente para el estudio. 18

La Asociación Americana de Antropología y la Asociación Americana de Sociología ambas tienen declaraciones


completas sobre el código de conducta para la investigación social.

https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_ciencias_sociales

También podría gustarte