Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas. León
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas. León
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas. León
Autor:
Br. Oscar Antonio Sequeira Padilla.
Tutor:
Dr. Róger Barrios Chica1.
Asesor:
Dr. Juan Almendárez2.
LEÓN, 2007.
1
Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Cirugía General y Laparoscópica. Comisión de
Universidades de Nicaragua para los Desastres.
2
Doctor en Medicina y Cirugía. Maestro en Salud Pública y Educación Superior en Salud.
Profesor Titular del departamento de Salud Pública.
DEDICATORIA.
A Dios creador de todo lo que nos rodea; por iluminarnos y ser el guía de nuestros pasos.
Al Doctor Róger Barrios Chica; tutor, maestro y amigo por haberme apoyado de manera
desinteresada y confiar en mí, para la realización de este estudio.
Al Doctor Juan Almendárez por su enseñanza, paciencia y amistad que me brindó durante la
realización del estudio.
A la comunidad hospitalaria por su participación, sin ellos este trabajo no hubiese sido posible.
RESUMEN.
Durante los últimos años Nicaragua, se ha visto afectada por devastadores desastres naturales
tales como: huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, enjambres sísmicos, maremotos, etc.
Caracterizándolo como un país vulnerable a las emergencias masivas.
Estos datos nos dan una información sobre la poca preparación que tiene la comunidad
hospitalaria, ante un evento sísmico en hospital, conllevando a posibles graves repercusiones a
dicha comunidad, las cuales podrían disminuir tan sólo con la prevención de ellas.
ÍNDICE.
4- Objetivos. Pág. 6.
Nuestro país por su posición geográfica (en el centro del istmo CENTRO AMERICANO; colinda
al norte con Honduras y El salvador, al sur con Costa rica, al este océano Atlántico, al oeste
océano Pacífico.), características climatologías (dos estaciones, cada una con seis meses de
duración: Invierno de Mayo a Octubre. Verano noviembre a Abril.), es apta de presentar una
variedad de desastres naturales; dándonos una idea la historia de desastres en Nicaragua; en
nuestro caso la zona del Pacífico, caracterizada por la gran actividad sísmica, ya sea de origen
volcánica o de placas, pero en sí con igual poder destructivo, que aún no le damos la importancia
que merece.
Nicaragua ha venido sufriendo en las últimas décadas, desastres naturales que han interferido en
su desarrollo económico y social; transformando las expectativas futuras del pueblo
Nicaragüense; caracterizándolo como un país vulnerable a las emergencias masivas, aún así
seguimos construyendo sin normas .y en sitios inapropiados por el aumento de una población
desmedida.
En la última década el municipio de León, se ha visto afectado por sequías, erupciones volcánicas
(Cerro Negro), maremotos (Septiembre 1992), tormentas tropicales, huracanes (Mich. octubre
1998 ), y el enjambre sísmico (Agosto de 1999). Todos estos fenómenos han influido directa e
indirectamente en el funcionamiento de los servicios del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales
Arguello. En cada uno de estos fenómenos naturales los lesionados han sido atendidos,
tensionando los servicios y recursos hospitalarios particularmente en 1999, donde los temblores
ocasionados por el volcán Cerro Negro, dañaron la estructura física hospitalaria y fue necesario
evacuar alguno de los servicios a lugares más seguros.
1
Con estos antecedentes dirigimos nuestro estudio a las personas de la comunidad hospitalaria del
H.E.O.D.R.A (Ubicado de la santa basílica catedral 30 metros al sur, LEÓN). Para valorar su
educación, conocimientos y actitudes al momento de un evento sísmico, debido a que la mayoría
de ellos desconocen la estructura del hospital, deficiencias estructurales existentes, programa de
evacuación, y de esta manera crear en las autoridades administrativas hospitalarias y la
comunidad misma, una cultura de prevención a la hora de evento sísmico, y a su vez salvar
vidas, de una comunidad vulnerable.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1-¿Cuáles son los conocimientos que tiene la comunidad hospitalaria sobre que hacer ante un
evento sísmico en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello.( H.E.O.D.R.A.)?
2-¿Qué actitudes tiene la comunidad hospitalaria ante un evento sísmico en el Hospital Escuela
Oscar Danilo Rosales Arguello.( H.E.O.D.R.A.)?
3
JUSTIFICACIÓN.
Nuestro país está sujeto a ambos fenómenos, más aún a los impredecibles (ya que contamos con
volcanes activos y fallas tectónicas entre otros, de los que se originan estos fenómenos), que
representan amenazas frecuentes y constantes para la población nicaragüense.
El presente estudio es de gran importancia en salud pública, ya que con sus resultados, se podrá
ayudar directa e indirectamente a la comunidad hospitalaria del H.E.O.D.R.A. y otros hospitales
con características similares, y a la población en general.
Por las características que presentan los hospitales (y en particular en H.E.O.D.R.A. viejo y con
cambios estructuras para mayor cantidad de ingresos de pacientes) albergan gran cantidad de
personas, que por sus condiciones de salud se tendría problemas de movilización, zona de
químicos, pudiendo crear incendios e intoxicación por gases volátiles, zona de caldera y
lavandería que podrían crear fuego e inundaciones locales con su pérdida de agua que se utilizaría
para apagar el fuego. Todo lo antes dicho se podría presentar a la hora de un evento sísmico y aún
más. En fin un hospital es una amplia gama de procesos que se presenta aislados o todos a la
misma vez.
4
El motivo de nuestro estudio es crear una cultura de prevención, que motive a nuestro pueblo ha
adquirir conocimiento de lo que debe de hacer durante un evento sísmico, así como también
sensibilizar a las autoridades hospitalarias para que se den las recomendaciones necesarias y
fomentar a su vez la señalización de salidas de emergencia, creación de programa y personal de
evacuación para situaciones de desastres. Claro está para todo estos cambios se necesita dinero;
pero no deben de olvidar, que no es importante tener mucho; Si no utilizar correctamente lo poco
que tenemos.
5
OBJETIVOS.
1-Determinar los conocimientos que tiene la comunidad hospitalaria sobre que hacer ante un
evento sísmico en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello. (H.E.O.D.R.A.).
6
MARCO TEÓRICO.
A continuación y para una mejor comprensión, se describirá de una manera lógica y ordenada el
marco teórico; esperando así ayudar al lector a comprender cada parte previamente estructurada.
Estructura terrestre.
1-Corteza: Es la capa que se encuentra más cerca de la superficie de la tierra; siendo la capa más
externa y delgada de la parte sólida de la tierra.
Esta capa es variable en espesor varía de 5-50 km, en la zona de los océanos alcanza
profundidades de 5 km aproximadamente y en los continentes hasta 50 km.
Los elementos que se encuentran en mayor cantidad son el silicio y el oxígeno; en menor
escala, todos los demás elementos naturales conocidos.
En ella se pueden distinguir dos capas: la granítica o sial, que es la más externa y basáltica
o sima que es la más interna.
La corteza esta flotando sobre el manto que sería un líquido, similar a como un iceberg flota
sobre el agua, ya que este es menos denso que el agua. Por datos sismológicos sabemos que el
manto cercano a la corteza es roca sólida la cual difiere mucho de un líquido. Si observamos
la roca durante segundos o años, el comportamiento observado será rígido pero si
consideramos miles y millones de años podremos ver un comportamiento más dúctil. Los
cambios en la densidad de la corteza harán que esta flote más o menos sobre el manto.
Esta condensación de masas se debe a la isostasia, por ejemplo: cuando se forman grandes
montañas aumentan la densidad en esa zona y la corteza se hunde en el manto, pero cuando la
montaña se erosiona disminuye la masa y la corteza vuelve a levantarse, análoga iceberg en
el agua. Bajo los 400 Km. hay un incremento rápido de la velocidad. Esto se debe a un
cambio en la composición química. Hay cambios en la estructura cristalina y este
reordenamiento es más compacto. Esto causa una gran presión en las profundidades.
7
Cuando se somete el olivino, el mayor constituyente de las peridotitas a presiones y
temperaturas similares a los 400 Km. podemos observar la compactación de sus átomos.
Entre los 450-650 km el cambio en la velocidad es muy pequeño a medida que descendemos.
Cerca de los 670 Km aumenta la velocidad de las ondas “S”.Los átomos aquí están muchos
más compactos a esta profundidad el olivino colapsan y se convierte en un material muy
compacto. Luego viene el manto interno que se extiende entre los 700 Km hasta el núcleo a
2900 Km. Aquí hay pequeñas variaciones en la composición y en la estructura cristalina y la
velocidad de la onda “S” se incrementan gradualmente. 3, 4.
-Manto superior: Llega a una profundidad de 700 Km de profundidad. Dicho manto esta
compuesto por piridotitas que se identifican por ondas “P”, contienen principalmente olivino
y piroxeno que son dos silicatos de magnesio y de hierro. La zona más externa se puede
considerar la continuación de la corteza y junto a ella recibe el nombre de litosfera que tiene
una profundidad de 100 Km, Esta zona es plástica si se deforma no recupera su forma
original.
8
- Manto Inferior: el cual llega a una profundidad de 2900 km de profundidad. 4, 11.
- Núcleo interno: llega hasta el centro de la tierra, se cree que esta capa es nuevamente
sólida.
Es así que los elementos que la constituyen la tierra formaron otros compuestos que ordenan
según su densidad. Los más ligeros ascienden a la superficie y los más pesados descienden.
9
Por datos astronómicos y experimentos de laboratorio se definen las siguientes ideas:
Ya que el núcleo comienza a 2900 km de la superficie, las ondas que penetran a profundidades de
5100 km repentinamente incrementan su velocidad. Este incremento abrupto se interpreta como
un cambio de líquido ha sólido.
El núcleo está compuesto por el mismo material que conforma y diferencia a la tierra en un
comienzo. Este material sería muy denso.
El núcleo contiene la mayor cantidad de masa de la tierra, material que abunda en el universo
estudiando la abundancia de los elementos en el cosmos el núcleo estaría constituido de hierro y
otros elementos abundantes.
En el laboratorio la velocidad de las ondas “P” en hierro líquido y sólido a temperatura y presión
del núcleo corresponde aproximadamente a las velocidades de las ondas observadas en el núcleo.
Estos estudios son reafirmados por el descubrimiento de meteoritos que son en su totalidad de
hierro y que posiblemente fueron los formadores del núcleo.
En recientes experimentos ondas “P” que atravesaron el núcleo interno en dirección NORTE-
SUR demoraron 4 segundos menos que ondas que viajaron de ESTE a OESTE. En experimentos
de laboratorio estudiaron las propiedades del hierro a presión y temperatura similares a las del
núcleo interno y descubrieron que el hierro se vuelve anisótropo, es decir que se comporta como
una estructura cristalina en que la velocidad de las ondas “P” depende de la dirección en que viaja
la onda. Entonces los cristales de hierro estarían alineados en la misma dirección.
Esta dirección estaría influenciada por el campo magnético de la tierra y por el stress generado
por la rotación de esta. 3, 11.
10
PLACAS TECTÓNICAS.
Desde sus orígenes hasta la actualidad, la superficie terrestre ha sufrido cambios continuos. El
desplazamiento de los continentes, la elevación de grandes superficies de la corteza terrestre
(epirogénesis), la elevación de porciones limitadas de la corteza terrestre para formar sistemas
montañosos (orogénesis), los volcanes y los terremotos son entre otros fenómenos,
manifestaciones de la actividad tectónica de la tierra.
La teoría de las placas tectónicas es actualmente lo más satisfactorio para explicar todos los
fenómenos relacionados con la actividad de la corteza terrestre.
Según esta teoría, la litosfera está dividida en placas enormes que flotan sobre la astenosfera y
cuyo espesor oscila entre 75-125 km.
Las uniones entre las placas se manifiestan por grandes cordilleras de basalto y profundos
cañones en los océanos, así como por grades fallas y cordilleras en los continentes.
Las placas abarcan superficies oceánicas y tierra emergidas.
Movimientos de las placas: Cada placa tectónica se encuentra en movimiento respecto a las
restantes. La unión entre las placas pueden ser: divergentes, convergente o rasante, según el
movimiento relativo de una respecto la otra.
Unión divergente: Son aquellas en las cuales las placas se separan y el espacio producido por la
separación se llena de magma, que sale del manto y rápidamente se solidifica formando nueva
corteza terrestre basáltica.
Estas uniones se encuentran principalmente en el fondo de los mares, acompañadas de largas
cordilleras de basalto llamado dorsales oceánicos, de los cuales esta la cordillera centro-atlántica.
Uniones convergentes: Ocurre cuando dos placas se mueven una con contra otra, penetrando y
fundiéndose en el manto.
11
Estas uniones dan lugar a cañones submarinos, en el lugar donde una placa se sumerge bajo la
otra, y a grandes cordilleras en la placa superior como por ejemplo: LA CORDILLERA DE
LOS ANDES.
Es esta zona de uniones tanto divergente como convergente abundan los volcanes y son
frecuentes los sismos.
Las uniones rasantes: Son aquellas en que una placa se desliza lateralmente sobre la otra. En
estas zonas se producen sismos y fallas, pero no erupciones volcánicas. Por ejemplo tenemos LA
PLACA DEL PACÍFICO AMERICANO.
Para que esta placa se encuentre en equilibrio (equilibrio isostático) juegan un papel importante
los movimientos orogénesis y epirogénesis. Ambos forman el diastrofismo.
12
Movimientos orogénicos: Son movimientos formados de montañas que se efectúan por dos
placas convergentes.
Movimiento sísmico: (del griego seismo, AGITACIÓN) Son sacudidas bruscas que
experimentan la corteza terrestre. Las ondas sísmicas se originan en capas internas de la tierra, las
cuales pueden ser de origen tectónico o volcánico.
Estas zonas están sometidas a grandes presiones las cuales cuando no soportan dichas presiones
se rompen y se producen los sismos. Si estos puntos no están tan profundos la vibración se
transmite hasta la superficie terrestre originando sacudidas más o menos frecuentes cuyos efectos
pueden ser devastadores.
Hay que recordar; cuando los movimientos tectónicos se hacen gradualmente se producen
movimientos sísmicos relativamente fuerte, pero no tan devastadores; por si, dichos movimientos
se hacen intempestivamente y no gradualmente; los movimientos sísmicos son más bruscos y de
mayor escala produciendo grandes desastres en la superficie terrestre.
13
Se distinguen tres tipos principales de terremotos:
1) Macrosismos: Movimiento de gran intensidad y de efecto catastróficos.
2) Microsismos: Movimiento de baja intensidad y normalmente sólo son dictados por
aparatos especializados.
3) Maremotos: Macrosismos especiales, se producen bajo el mar afectando a la masa de
agua y su fondo marino.
Estos maremotos son catastróficos si su origen está cerca de la costa, por el gran
desplazamiento de volumen de agua marina hacia las costas.
En cambio los sismos causados por fallas activas en términos generales tienen poca o media
profundidad, y son muy peligrosas.
14
2- Licuación de los suelos: En suelos arenosos saturados de gradación uniforme, puede
ocurrir el fenómeno de licuación del suelo mismo por causa del aumento de la presión del
agua contenida en el suelo, al suceder la vibración sísmica, lo que puede ser catastrófico.
3- Movimientos en masas: Los terrenos montañosos pueden sufrir deslizamientos o
derrumbes como consecuencia del empuje sísmico de la tierra. En ocasiones los
movimientos en masa no ocurren inmediatamente después que ocurre el sismo, si no al
cabo de varias horas o días.
Por lo cual es necesario construir las nuevas edificaciones con requisitos sismorresistentes
adecuados de acuerdo con la amenaza sísmica de cada zona y también es necesario evaluar la
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones existentes, con el fin de identificar sus debilidades
y diseñar y construir las intervenciones físicas o reestructuraciones que sean necesarias. 10, 11.
15
ONDAS SÍSMICA
- Ondas Superficiales:
1- Ondas LOVE.
2- Ondas RAYLEIGH.
16
Estos dos tipos de ondas se pueden propagar por el interior de la tierra.
La segunda clasificación son superficies debido a que sólo se propagan por capas más
superficiales de la tierra, decreciendo su amplitud con la profundidad dentro.
De este tipo de ondas se pueden diferenciar dos modalidades, denominadas: ondas RAYLEIGH y
LOVE en honor a los científicos que demostraron teóricamente su existencia.
En conclusión, cuando sentimos un terremoto las primeras sacudidas, son debido a las ondas
“P” siendo las siguientes las ondas “S” y por último las ondas superficiales La diferente
velocidad de cada tipo de honda es, además, la propiedad que se utiliza para determinar la
localización del foco del terremoto. 3, 4.
17
ESCALA DE RICHTER Y MERCALLI.
Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto, es la dificultad inicial para
coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos (red sísmica), de
modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que se basan en
informes que registraron diferentes amplitudes de ondas.
Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del
momento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para
echar andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.
Una vez coordinadas los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una
diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de
efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área.
Aunque cada terremoto tiene una magnitud única su efecto variará grandemente según la
distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores.
Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca.
Esta clasificación debe ser un número único para cada evento y este número no debe verse
afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según
mencionamos en el primer párrafo.
18
ESCALA DE RICHTER:
La ESCALA DE RICHTER es abierta de modo que no hay un límite máximo teórico, salvo el
dado por la energía total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación de la tierra y no de
la escala. 16.
Magnitud Efecto.
Menos de 3.5 Generalmente no se siente pero es registrado
3.5-5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0-7.9 Terremoto mayor causa graves daños.
8 ò mayor Gran terremoto, destrucción total a comunidades cercanas
19
ESCALA DE MERCALLI:
Creada en 1902 por el sismólogo italiano GIUSSEPPE MERCALLI, no se basa en los registros
sismográficos si no en el efecto o daño producido en las estructuras en la sensación percibida por
la gente. Para establecer la intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a
la gente, noticias de diarios públicos y personales, etc.
Es una escala subjetiva, porque evalúa la percepción humana del sismo. Sirve para recolectar
información en zonas donde no existen aparatos detectores, o instrumentos de medición. Se basa
en lo que sintieron las personas que vivieron el sismo, o en los daños ocasionados.
Los grados no son equivalentes con la escala de RICHTER. Se expresa en números romanos y es
proporcional de modo que una intensidad IV es el doble de II.
20
II- Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los
pisos superiores de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.
III- Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los
edificios. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente.
Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable.
IV- Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el
exterior. Por la noche algunos despiertan. . Vibración de vidrio de ventanas y puertas;
los muros crujen. Los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.
V- La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. Los líquidos oscilan dentro
de sus recipientes y pueden derramarse. Los péndulos de los relojes alteran su ritmo o
se detienen. Es posible estimar la dirección principal del movimiento sísmico. Pocos
casos de agrietamiento de aplanados. Caen objetos inestables, vidrios se rompen.
VI- Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente
inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de ventanas, vajillas, etc. Los
muebles se desplazan o vuelcan. Se hacen visible movimiento de árboles y se oyen
crujir.
VIII- Los muros se salen de sus armaduras. Se hace inseguro y difícil el manejo de
vehículos, caen monumentos, se quiebran ramas de los árboles. Se producen cambios
en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos.
21
IX- Los edificios caen de sus cimientos con derrumbes parciales, el terreno se agrieta
notablemente. Tuberías subterráneas se rompen. Se producen pánico general.
XII- Destrucción total, ondas visibles sobre el terreno, perturbación de los niveles de ríos,
lagos y mares, objetos lanzados en el aire.
Los niveles y perspectivas quedan distorsionados. Cierto es que las escala de MERCALLI no
previene los sismos, pero si a las personas contra los mismos. 16.
22
GRANDES TERREMOTOS EN NICARAGUA.
La faja del Pacífico asido la más afectada por movimientos telúricos. Entre los más fuerte
terremotos podemos señalar los siguientes:
1- 1610, Se abandonó León viejo por serie de fuerte terremotos que ocurren cerca de la ciudad, y
por erupciones del volcán Momotombo.
En Chinandega las iglesias fueron reducidas a escombros lo mismo que casas particulares.
Millares de personas perdieron sus hogares. Los daños materiales se calcularon en 50 mil
córdobas.
23
En Managua potentes ruidos subterráneos acompañaban los fortísimos sismo causando pánico
general y obligando a las personas a lanzarse a las calles mientras nubes de polvo de techos y
casas que caían oscurecían la ciudad. Al momento del sismo no se podía caminar. Muchas casas
se vieron saltar y algunas personas sentían que el suelo se hundí bajo los pies. Todas las iglesias
sufrieron daños lo mismo que el Palacio Nacional. Se calculó que la sacudida más larga duró 30
segundos.
En las sierras de Managua el sismo se sintió con muchas violencias. Se abrieron grietas en el
suelo. Los caminos fueron obstruidos y cayeron muchas casas.
Este sismo se sintió en: Rivas, Granada, Masaya, Nandaime, Jinotepe, Diriamba, San Juan Del
Sur, Potosí, San Jorge, Juigalpa, La Libertad, Tipitapa, Corinto, Acoyapa, Darío, Matagalpa, Isla
De Ometepe, Puerto de Momotombo, El Viejo, Masatepe Y Boaco. También se sintió en El
Salvador.
Se manifestó actividad volcánica en los volcanes Concepción, Momotombo, San Cristóbal,
Cosiguina y Telica.
6- El día, Viernes 29 de Abril de 1898 a las 10:45 de la mañana, un violento terremoto se dejo
sentir en Managua, León Chinandega y otras ciudades del país.
En Managua, un fuerte y destructor sacudimiento de tierra hizo que el suelo ondulara como la
superficie de un lago durante una tempestad. Muchas personas aseguraron no haber sentido jamás
un sismo tan fuerte. Se escuchaban lamentos y oraciones por todas partes mientras las paredes de
las casas se desplomaban.
Los edificios públicos que sufrieron mayores daños fueron la iglesia San Miguel, el Cabildo y la
penitenciaria. Todas las casa particulares quedaron averiadas. La duración del sismo se estimo en
50 segundos.
En León, fallecieron siete personas al caerles una pared del mercado. Las naves de la iglesia
Catedral quedaron cuarteadas. Todas las casas sufrieron daños. Se produjeron derrumbes en el
cráter del volcán Momotombo.
En Chinandega, una sola casa no quedo de pie. Millares de personas quedaron sin hogar.
24
Las campanas de la iglesia repicaron solas a la hora del sismo. En el cementerio, los mausoleos
fueron seriamente dañados. Quedaron completamente destruidos la Iglesia Parroquial del
Calvario, San Antonio y la Iglesia El Rosario; las oficinas de correos, telégrafos y teléfonos, lo
mismo que el Cabildo y el Cuartel. Se reportaron gran cantidad de golpeados, heridos y muertos.
Fuertes ruidos subterráneos acompañaban cada sismo. Se confundían lamentos de personas con
cosas que caían y con el tétrico ladrido de los perros.
Este sismo fue sentido con mucha fuerza en Granada y Rivas.
7- El día, Domingo 29 de Junio de 1919, otro violento movimiento sísmico se dejó sentir
principalmente a lo largo del litoral del Pacífico.
En León, la alarma fue general. Se vio oscilar las torres de la Catedral y muchas de sus estatuas
cayeron. Las otras iglesias sufrieron grandes averías y las campanas repicaron solas a la hora del
fuerte sismo. La gente durmió en plazas, calles y parques.
En Managua no se había sentido terremoto igual en muchos años, según los vecinos del lugar. En
la avenida central se paralizó el tráfico de vehículos mientras la tierra era violentamente sacudida.
Resulto con serias averías el Palacio Pacional. Mientras en el Crucero, las pilas de agua se
rajaban derramando el agua que contenían.
Este sismo también se sintió en chichigalpa, Telica, La Paz Centro, Masaya, Granada, San Juan
Del Sur, Tecolostote, Matagalpa, Jinotega, Jinotepe, San Marcos. Las Segovia y Ocotal. Provocó
daños en EL Salvador y se reportó sentido en Honduras.
Se manifestó actividad volcánica en los volcanes Santiago, Cerro Negro y Momotombo.
25
8- El día, Miércoles 15 de Febrero de 1922, a las 9: 45 de la noche, violentas sacudidas sísmicas
ocasionaron grandes daños en la ciudad de Granada y cercanías de los volcanes Mombacho y
Concepción.
En Granada, las campanas de las iglesias repicaron solas. Parte de la torre de la parroquia se vino
al suelo y el resto quedó completamente averiado. La energía eléctrica sufrió interrupción. Desde
la cúpula de la iglesia La Merced, cayó la cabeza de la estatua del Buen Pastor. Se derrumbo una
parte del Hospital. Sufrieron serios daños las haciendas Veracruz, Mecatepe y Mecatepillo. La
tierra se abrió en los potreros y el ganado balaba desesperadamente. Cercos de piedras fueron
destruidos en su mayor parte.
En Nandaime, cayó una cruz de piedra que adornaba el atrio de la iglesia, esta iglesia también
quedó seriamente averiada lo mismo que muchas casa particulares. En Managua, esta sacudida
sísmica provocó gran alarma entre la población que se lanzó a las calles.
Los lugares donde se sintió con más violencia fueron Granada, Carazo, Chontales, Masaya, Rivas
y a lo largo del sector comprendido entre Ochomogo y Nandaime.
Lugares de donde reportaron el sismo: La Victoria, León, Mateare, San José de los Remates,
Esteli, San Francisco del Carnicero, Jinotepe, Catarina, La Cruz, San Jorge, Potosí, Belén,
Juigalpa, Acoyapa, La Libertad, Diriamba, Isla de Ometepe y Zapatera.
9- El día, Domingo 04 de Octubre de 1926 a las 10:30 de la noche, un fuerte movimiento sísmico
fue sentido en casi toda Nicaragua. En la ciudad de Managua, la gente que se encontraba
durmiendo, se despertó y se lanzó a las calles, las salas de cine fueron abandonadas.
En Masaya, la alarma fue general. En Jinotepe y Diriamba las campanas de las iglesias repicaron
solas a la hora del sismo. Se sintió este sismo en todo el departamento de Chontales. Fue sentido
también en Rivas, San Juan del Sur, Bluefields, El Rama, León, Chinandega, Corinto, Darío, y
departamento de Matagalpa.
26
10- Otro violento terremoto sacudió en casi todo Nicaragua el día viernes 05 de Noviembre de
1926 a las 02:20 de la mañana.
Numerosos muertos heridos. Los daños materiales fueron estimados en cuatro millones de
dólares.
En León sufrieron averías el ochenta por ciento de sus edificios quedando el resto en completo
estado de ruina. En Managua el cincuenta por ciento de los edificios fueron dañados.
En Managua fue despertada toda la población abandonando precipitadamente sus casas.
La gente no recordaba otro terremoto tan violento en un cuarto de siglo. Muchas personas
salieron de sus casas con los zapatos en las manos, con una sola chinela en el pie mientras la
tierra se agitaba con violencia y en toda la ciudad se escuchaba potentes ruidos subterráneos.
Loros, gatos, gallos, gallinas y otros animales domésticos y salvajes abandonaron sus refugios
llenos de pánico. Se creyó que no quedaría una sola casa en pie.
Los ladridos de los perros se confundían con las oraciones de algunas personas. Se interrumpió la
energía eléctrica lo mismo que las comunicaciones telegráficas y telefónicas. Se observaron
ondulaciones en el pavimento a la hora del sismo. Animales domésticos y salvajes salieron en
desbandada. Se notaron serios daños en las paredes del palacio nacional, mercados, palacio de
justicia y banco nacional. Serios daños en las haciendas cafetaleras de El Crucero, donde muchas
casas cayeron.
Hubo derrumbes entre las Piedrecitas y Casa Colorada. En las sierras se rompieron muchas pilas
de agua en los caminos se produjeron grandes grietas.
En león, el terremoto fue de grandes proporciones. Casi todas las iglesias fueron severamente
dañadas lo mismo que otros edificios públicos y casas particulares.
Desde lo alto de la Catedral cayó una estatua de granito de la Virgen de la Concepción. Cayó la
torre de la iglesia de San Francisco y la iglesia el calvario quedó parcialmente destruida. Se
derrumbó completamente La Casa del Buen Pastor. Serios daños en la iglesia de Zaragoza y
templo de La Recolección. Cayó la mitad del edificio de la cárcel llamada La 21, donde pereció
27
un militar. Destruida la torre de la iglesia de subtiava y la fabrica de confites de los sucesores de
Don José Prío. Prácticamente todas las casas particulares sufrieron daños.
La presa de agua de Ticuantepe quedo totalmente sepultada por grandes derrumbes que
ocasionara el temblor.
Se sintió muy fuerte en el Sauce y Ocotal.
En Masatepe se produjeron daños en los establecimientos comerciales, y la casa cabildo se vino
al suelo.
En Nagarote, serios daños en la parroquia y Ermita del Corazón de Jesús.
Este sismo se sintió en sentido en: Granada, Jinotega, Masaya, Rivas, Matagalpa, Chontales,
Esteli, San Juan Del Sur, San Marcos, Diriamba, Belén, Nandaime, Masatepe, San Rafael del Sur
donde cayó la iglesia y tres casas particulares, Corinto y otros lugares.
Así mismo fue sentido en todo Centroamérica y Panamá, igualmente en California y varios países
de sur América.
11- Cinco años después, otra violenta sacudida sísmica conmovería el país entero, viendo
sucumbir Managua en la mañana del 31 de Marzo de 1931, dejando grandes daños materiales,
gran cantidad de heridos y golpeados, y dos mil muertos.
12- 1938 Abril 25, terremoto cerca del volcán San Cristóbal. Haciendas, fincas y caminos
destruidos. Sentido fuerte en todo el occidente, el Sauce, Somoto. Al parecer hubo en los días
siguientes un enjambre de sismos en la cadena volcánica del San Cristóbal y Telica.
12. Domingo 11 de Enero de 1953 hubo un terremoto en Somoto que dañó y destruyó casas.
Tuvo muchas réplicas, casi todo el año de 1953 hubieron sismos en Somoto y Ocotal. Parte de la
gente salio de la ciudad para vivir en otros lugares. Hubieron derrumbes en los cerros y se
abrieron manantiales en las montañas. Se abrieron grietas en el terreno y se escucharon ruidos
subterráneos.
28
13. En Abril y Mayo de1955, violentos sismos causaron grandes pérdidas materiales en Mateare
y Nagarote. Muchas iglesias y casas particulares se derrumbaron, aunque no se reportaron
pérdidas humanas. Se sintió el sismo en todo el noroeste y norte del país.
14. En Enero de 1968, Fuertes sacudidas sísmicas causaron severos daños en las casa de la
colonia Centroamericana, al Sur Este de Managua.
15- Escena superada a la tragedia de 1931, en pérdidas materiales y humanas se repetiría 40 años
más tarde, cuando en la navidad de 1972, la ciudad de Managua fuera nuevamente destruida por
un terremoto.
16- El 15 de Diciembre de 1985, el sur de Nicaragua fue violentamente estremecido por una serie
de movimientos telúricos que afectaron la ciudad de Rivas y su alrededores, siendo el pueblo
Rivense de buenos Aires el más afectado ya que hubo algunos golpeados, casas desrumbadas y la
iglesia severamente dañada a tal punto que tuvo que ser demolida en gran parte. El epicentro fue
localizado en el Lago de Nicaragua, entre Zapatera y Ometepe.
17- En Septiembre de 1992, en el Océano Pacífico, se produjo uno de los movimientos sísmico
más fuertes que se han dado en Nicaragua, alcanzando una magnitud de 7.3 grados en la escala
de Richter y que provocó tsunami el cual arrazo con balnearios y pueblos enteros a lo largo de la
Costa del Pacifico Nicaragüense provocando grandes daños materiales y pérdidas humanas.
Lo antes mencionado da una idea de la marcada actividad sísmica del territorio Nicaragüense.
Explicamos que la mayoría de los terremotos especialmente los más violentos se han dado en la
zona de subducción, en el Océano Pacífico. Estos terremotos son capases de causar destrucción
no solamente en ciudad sino en todo el litoral del pacífico.
Físicamente menos fuerte pero no obstante destructivos por su poca profundidad y cercanía a las
poblaciones fueron los que ocurrieron en la zona de la cadena volcánica (León Viejo 1610,
Diriomo 1739, Granada 1922, Managua 1931, San Cristóbal – Telica 1938, Mateares 1955,
Managua 1968, Managua 1972, Rivas 1985). 18.
29
DESASTRES.
Evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada, causando
en los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de la vida
normalmente y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y
daños severos sobre el medio ambiente.
Los desastres pueden ser originados por la manifestación de un fenómeno natural, provocados
por el hombre o como consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas industriales o
bélicos.
Algunos desastres de origen natural corresponden a amenazas que no pueden ser neutralizados
debido a que difícilmente su mecanismo de origen puede ser intervenido, aunque en algunos
casos puede controlarse parcialmente, terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis (maremotos) y
huracanes son ejemplos de amenazas que aún no pueden ser intervenidos en la práctica, mientras
que las inundaciones, sequías y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse con obras
civiles y canalización de suelos.
Tipos de desastres:
a) Naturales.
- terremotos.
- Tsunamis.
- Erupciones volcánicas.
- Huracanes.
- Inundaciones.
- Movimientos en masas (deslizamiento, derrumbes, flujos).
- Sequías (desertificación).
- Epidemias.
- Plagas.
30
b) Antrópicos: Son originados intencionalmente por el hombre o por una falla de carácter
técnica, lo cual puede desencadenar fallas en serie causando un desastre de gran
magnitud. Entre estos están:
- Guerras.
- Explosiones.
- Incendios.
- Accidentes.
- Deforestación.
- Contaminación.
- Colapsos.
31
Dimensiones de los agentes de desastres.
Los agentes de desastres poseen características diferentes. El conocimiento de tales
diferencias es útil para las maniobras de asistencias, porque sensibiliza a los participantes
respecto de las posibles variables que deben tenerse en consideración al desarrollar los
programas de auxilio.
En primer lugar, los agentes de desastres varían en su previsibilidad. Así una explosión o un
terremoto son mucho menos previsibles que una inundación cual es desencadenada por una
serie de factores que pueden medirse con mayor precisión.
Un tercer factor por considerar, es la medida en que se puede controlar un agente de desastre.
En algunas situaciones es posible la intervención y el control que aminoren el impacto
potencial del agente funesta, de esa suerte, con frecuencia pueden preverse las inundaciones y
evitarse, al menos parcialmente, en tanto que otros desastres, como terremotos y tsunamis
(llamados también marejadas) no permiten tal ventaja.
Los tres factores siguientes guardan relación con el tiempo, pero no deben confundirse. Los
agentes de desastres difieren en su rapidez de inicio de acción, por ejemplo, en los tornados y
las inundaciones súbitas el impacto es repentino, en el caso de otras inundaciones suele ser
gradual.
También, algunos agentes, como los terremotos pueden golpear repetidamente a una zona en
cuestión de horas.
32
El intervalo de espera es el período que media entre los primero signos premonitorios y el
impacto real.
Los desastres también difieren en su duración de impacto. La peor combinación que se puede
dar en relación con el tiempo, desde el punto de vista de daños potenciales, es el caso de un
agente de comienzo rápido, que no da señales premonitorias y que dura largo tiempo. El
ejemplo que mejor se adapta a tal definición es el terremoto con potentes “ondas de choque”
posteriores.
33
2) Fase de advertencia. Es el período que media desde la primera señal de peligro,
hasta el momento de acaecimiento del desastre. A pesar de que algunas
calamidades, como terremotos, explosiones y accidentes de transporte no dejan
ver ninguna señal de advertencia. O si la dan es pequeña, otros desastres ocurren
con alguna señal previa de peligro.
34
5) Recuperación: Comienza durante la fase de emergencia y termina poco apoco, al
reanudarse las funciones y el orden normales de la comunidad. Para las personas
que se encuentran en el área de impacto, la recuperación es un proceso de reajuste
que les lleva mucho tiempo (quizás les lleve la vida) y posiblemente se necesita
ayuda para satisfacer las demandas de bienestar. 2.
35
MITIGACIÓN DE RIESGOS EN HOSPITALES.
Todo este debe hacerse antes de un desastre. Aquello que se hace antes de un evento para reducir
o prevenir los daños que puede ocasionar se le denomina <mitigación de riesgos>. Aquello que se
hace después se conoce como <respuestas>. Este aparte se centra únicamente en la mitigación
para el caso de las instalaciones de la salud, y en particular de los hospitales.
Intervención Funcional.
Tradicionalmente, la distribución funcional de los hospitales no considera dentro de sus
determinantes de diseño la atención masiva de heridos. Considerando este aspecto, en la
interrelación de las áreas que componen el hospital se pueden identificar adecuaciones y la
necesidad, en algunos casos, de efectuar algunas variaciones en el diseño que ayudarían a la
mitigación de desastres en el edificio.
36
No solamente con fines de mitigación y prevención, sino con fines de administración de la
edificación, se considera fundamental explorar la posibilidad que el sector de servicios generales
este separado del bloque general de la edificación de hospital. Las siguientes son las razones por
las cuales es necesaria esta medida dentro del diseño arquitectónico hospitalario:
En el sector de servicios generales por lo regular esta ubicada la zona de calderas, que
en la mayoría de los casos se convierten en peligrosas bombas de tiempo que pueden
producir desastres incalculables en momentos de una eventual explosión.
Algo similar puede decirse en relación con la central de gases del hospital, situación
que si bien es cierto aumentaría los costos de intervención, al comparar dicho costo
con el costo de los daños que podrían evitarse, el primero resulta poco significativo.
Por las mismas razones, se podría considerar conveniente ubicar en este sector los
servicios de telefonía, radiocomunicación, etc., que al igual que para el sistema de
energía en el caso de una situación de desastre su utilización podrá ser factible.
37
Por su naturaleza, sería conveniente también localizar dentro de la estructura
propuesta, el servicio de cocina, dado que contaría con los otros servicios de agua, luz
y gas.
Es conveniente anotar que lo anterior puede ser posible si se cuenta con la intervención de todo
un equipo multidisciplinario, donde participen además del personal médico y paramédico,
ingenieros, arquitectos, planificadores, etc., que tendrían como objetivo hacer un planteamiento
general de acciones, responsabilidades, movimientos y soluciones físicas, las cuales obviamente
son mas factibles en nuevos diseños pero también pueden ser implementadas en cierto tipo de
instalaciones existentes.
Por otra parte, uno de los aspectos más importantes desde el punto de vista funcional es la debida
señalización del hospital. Esta es importante no solamente para la orientación de los usuarios en
el momento de la utilización de los servicios, sino para la evacuación del edificio en momentos
de desastres. La señalización debe indicar las rutas de evacuación hacia escaleras de emergencia,
salidas no comúnmente usadas y diseñadas especialmente para estos casos. Además, se deben
señalar extintores, anaqueles, de mangueras y equipos de incendio, puertas corta fuegos en el
momento que estas existan, teléfonos de emergencia, etc. De una buena señalización depende una
buena evacuación del edificio. La señalización no solamente debe estar en el interior del edificio.
Esta debe empezar en el exterior y abarcar la trama urbana circundante. 5, 6.
Intervención no estructural.
Luego de identificar un elemento no estructural que puede sufrir o causar daño y su prioridad en
términos de pérdida de vidas humanas o de bienes (muebles y/o funciones). Debe adoptarse una
medida apropiada para reducir o eliminar el peligro. A continuación incluimos una lista de doce
38
medidas de mitigación eficaces en muchos casos. A veces, simplemente se debe ser creativo y
utilizar la imaginación. Estos procedimientos generales que se han utilizado en muchas partes y
muchas veces, son:
1. Remoción. 7. Sustitución.
2. Reubicación. 8. Modificación.
3. Movilización. 9. Aislamiento.
4. Anclaje. 10. Refuerzo.
5. Acoples flexibles. 11. Redundancia.
6. Soportes. 12. Respuesta rápida y preparación.
2- La reubicación: Reduciría el peligro en muchos casos. Por ejemplo, un objeto muy pesado
encima de un estante podría caer, herir gravemente y averiarse causando valiosas pérdidas. Si se
ubica un estante a nivel del piso no representaría peligros para las vidas humanas ni para la
propiedad. Igualmente, seria mejor guardar una botella con liquido peligroso a nivel del piso, si
es posible.
39
4- El anclaje: Es la medida de mayor aplicación. Es buena idea asegurar con perno, amarrar,
utilizar cables de amarre o de otra manera evitar que piezas de valor o de tamaño considerable
caigan o se deslicen. Entre más pesado sea el objeto más factible es que se mueva debido a las
fuerzas de inercia que entran en juego. Un buen ejemplo sería un calentador de agua;
posiblemente habrá varios en un hospital. Son pesados y caen fácilmente y pueden romper una
línea principal de agua y una línea de electricidad o combustible; constituyen un peligro de
incendio o de inundación. La solución simple es utilizar una cinta metálica para asegurar la parte
inferior y superior del calentador contra un muro firme u otro soporte.
5- Los acoples flexibles: Algunas veces se usan entre edificios y tanques exteriores, entre
diferentes partes separadas del mismo edificio y entre edificios. Estos se utilizan puesto que los
objetos diferentes, separados se moverán cada uno independientemente como respuesta a un
terremoto. Algunos se mueven rápidamente o a altas frecuencias, otros lentamente o a bajas
frecuencias. Si hay un tanque fuera del edificio con una tubería rígida de conexión entre los dos,
el tanque vibrará a frecuencias, direcciones y amplitudes diferentes a las del edificio, rompiendo
la tubería rígida; un tubo flexible entre los dos evitaría rupturas de esta naturaleza.
6- Soportes: Son apropiados en muchos casos; por ejemplo, los cielos rasos por lo general están
colgados de cables que tan sólo resisten la fuerza de la gravedad. Al someterse a la multitud de
las fuerzas horizontales y de torsión que resultan de un terremoto, caen fácilmente. Aunque los
cuadros de luz son inofensivos al caer, algunas veces estas estructuras suspendidas del techo
soportan pesadas luces.
Al caer, producen serios accidentes a las personas que están debajo. Las conexiones eléctricas
también pueden ser arrancadas del techo amenazando con un posible incendio.
40
8- Modificación: Algunas veces es posible modificar un objeto que represente un peligro
sísmico. Por ejemplo, los movimientos de la tierra retuercen y contorsionan un edificio, el vidrio
rígido de sus ventanas puede romperse violentamente lanzando espadas afiladas de vidrio contra
los ocupantes. Es posible adquirir rollos de plástico transparente para cubrir las superficies
internas y evitar que se rompan y amenacen a los que están dentro. El plástico es invisible y
modifica el potencial de la ventana de vidrio de producir lesiones.
9- El aislamiento: Es útil para pequeños objetos sueltos. Por ejemplo, si se colocan paneles
laterales en estantes abiertos o puertas con pestillos en los gabinetes, su contenido quedará
aislado y probablemente no será arrojado por el recinto en caso de un terremoto.
10- Los refuerzos: Son factibles en muchos casos. Por ejemplo, un muro de relleno no reforzado
o una chimenea no reforzada pueden reforzarse sin mayor costo cubriendo la superficie con una
malla de alambre y pañetándola con cemento u otra mezcla. No sólo se protegerán estos objetos
no estructurales contra fallas; en el caso de los muros de relleno, también se reforzaran las partes
estructurales.
12- La rápida respuesta y reparación: Es una metodología de mitigación empleada por largos
oleoductos. Algunas veces no es posible hacer algo para evitar la ruptura de una línea en un sitio
dado, entonces se almacenan repuestos cerca y se hacen los arreglos necesarios para entrar
rápidamente a la zona en caso de ruptura de la línea durante un terremoto. Se podría tener a mano
en un hospital piezas de plomería, electricidad y demás, junto con las herramientas apropiadas, de
manera que si algo se daña, pueda fácilmente arreglarse. Este seria el último recurso en la
mitigación, pero es necesario hacerlo antes del temblor y realizar el resto del plan después.
Por ejemplo, durante un terremoto se pueden romper los tubos de agua; tal vez no se pueda
acoplar cada uno de los tubos y tomar cada una de las medidas para eliminar totalmente este
riesgo, pero pueden tenerse a mano los medios para arreglar las cosas rápidamente. Con esta
41
planeación antes del terremoto es posible ahorrar enormes costos en daños ocasionados por agua
con una inversión mínima en unos pocos artículos y pensando por anticipado en lo que podría
ocurrir.
Las medidas generales anotadas y discutidas se aplican a casi todas las situaciones. Sin embargo,
en muchos casos, simplemente se debe ser creativo y pensar en su propia solución de mitigación.
6, 14, 15.
Intervención estructural.
En la mayoría de los países ya existe alguna consciencia acerca de la importancia que tiene la
dotación de las instalaciones de salud para satisfacer necesidades del futuro.
Probablemente muchas de estas instalaciones sean vulnerables en grados variables a daños por
fuerzas sísmicas, fuerzas de vientos huracanados u otras amenazas naturales. Sin embargo, existe
la posibilidad que puedan mejorarse. La experiencia indica que existen casos en que la
aplicación de medidas relativamente poco costosas han permitido el mejoramiento y la seguridad
de estructura existentes, para que sea realmente eficiente y beneficiosa, debe realizarse de una
manera sistemática y consistente.
Muchas edificaciones existentes actualmente no cumplen con los requisitos técnicos. Esto
significa que su vulnerabilidad a ciertas amenazas naturales puede ser tan alta que su riesgo
asociado puede exceder ampliamente los niveles aceptados actualmente. Acciones remédiales
basadas en conocimientos científicos deben, por lo tanto, llevarse a cabo para reducir el riesgo y
garantizar un comportamiento adecuado. Por lo tanto, esta adecuación o refuerzo debe ser
consistente con los requisitos ingenieriles actuales y de acuerdo con los requisitos establecidos
por los códigos de diseño de cada país. 6, 7, 8.
42
Muros en el exterior del edificio. Esta solución se emplea generalmente cuando las limitaciones
de espacio y de continuidad de uso del edificio hacen preferible el trabajo en la periferia. Para
asegurar la transmisión de las fuerzas sísmicas de la antigua estructura a los nuevos muros
estructurales se emplean vigas en los bordes de cada piso.
Muros en el interior del edificio. Cuando las posibilidades de trabajo en el interior del edificio
lo permiten, son una alternativa de necesaria consideración en edificios largos, en los cuales la
flexibilidad estructural de los pisos debe ser reducida. Se insertan generalmente por medio de
perforaciones en las placas de los pisos, a través de las cuales pasan las barras de refuerzo de los
nuevos elementos estructurales.
Muros de relleno de pórticos. Tanto en el interior como en el exterior de edificios, una solución
practica al problema de rigidez y resistencia es el relleno de vanos de pórticos con muros de
concreto o de mampostería reforzada. Debido a su unión con las columnas, los esfuerzos en estas
cambiaran substancialmente. Si el acero de refuerzo de las mismas es suficiente para soportar las
nuevas cargas, la unión con el muro podrá realizarse solamente por medio de pasadores soldados.
En caso contrario, se debe construir un encamisado de la columna en forma monolítica con el
muro.
Pórticos arriostrados. Otra solución frecuente consiste en incluir varios pórticos de acero con
diagonales anclados fuertemente a los pisos, como sustituto de los muros de rigidez. Igualmente,
pueden construirse solamente las diagonales unidas a los pórticos existentes cuando estos
demuestran ser resistentes ante las fuerzas demandadas por ellos con el nuevo sistema.
Encamisado de columnas y vigas. Empleado para sistemas de pórtico, este sistema se realiza
generalmente sobre una gran parte de las columnas y vigas de un edificio, con el fin de aumentar
43
su rigidez, resistencia y ductilidad. Los sistemas de encamisado, en la mayoría de los casos, se
diferencian básicamente en la manera como se une el recubrimiento nuevo a la columna
existente.
Por lo anterior el desarrollo de una reestructuración debe obedecer a un programa de trabajo muy
detallado que involucre aspectos relativos a la función de los servicios en cada etapa del proceso.
44
De la misma manera debe definirse una debida coordinación con el personal administrativo, de
atención médica y de mantenimiento del hospital.
Relación beneficio/costo.
En general, es posible dividir las recomendaciones de mitigación en dos categorías:
Aquellas que son fáciles de implementar a corto plazo, como dotar de contraventanas
y arriostramientos a las puertas, instalar pernos adicionales en las tejas de los techos,
fijar plantas externas, relocalizar sistemas de almacenamiento en edificios seguros si
el edificio en que se encuentran es vulnerable. Estos trabajos deben realizarse por el
personal de mantenimiento de la instalación o por pequeños contratistas.
45
Los costos adicionales necesarios para hacer un edificio resistente a huracanes, terremotos e
inundaciones pueden considerarse como un seguro. Estudios comparativos han demostrado que la
diferencia en los costos entre una edificación construida con especificaciones contra amenazas
como la sísmica, con relación con una similar donde el código ha sido ignorado puede estar entre
el 1% y el 4% del costo total del edificio. Si el costo de la dotación del hospital es considerado, el
porcentaje podría ser mucho mas bajo, puesto que los costos de los equipos pueden llegar a ser
del orden del 50% de los costos de la edificación.
Nuevos Diseños.
Los centros de salud presentan características especiales de ocupación, complejidad, suministros
críticos, sustancias peligrosas, dependencia de servicios públicos y una continua interacción con
el medio ambiente externo. Muy a menudo, debido a que los desastres naturales son poco
frecuentes, estos son ignorados en la planeación y diseño de hospitales y de otras instalaciones
relacionadas; inclusive en regiones donde los riesgos son bien conocidos.
46
Actualmente es posible predecir con exactitud que puede pasar en una instalación como
consecuencia de terremotos u otro tipo de desastres pero dada la gran variedad de actividades que
pueden ocurrir en un hospital, es necesario tener cuidado en analizar los escenarios posibles para
evitar una caótica interrupción de su funcionamiento.
Una estructura insegura puede sufrir daños estructurales o puede llegar al colapso o
derrumbamiento. Si esto último ocurre el desastre es mayor, pues el hospital se convierte en un
problema que exige una alta atención y no en un apoyo para la comunidad afectada. Ahora bien,
daños graves pueden inducir una evacuación total y, por lo tanto, una pérdida del servicio durante
un lapso prolongado y desconocido.
Diseño arquitectónico.
El diseño conceptual involucra una serie de decisiones entre las cuales se encuentran:
Ubicación de la edificación.
Relaciones funcionales de los sectores hospitalarios.
Geometría, forma o configuración de la edificación.
Sistema estructural.
Materiales de construcciones.
Decisiones que deben realizarse en forma conjunta en las primeras etapas de la realización del
proyecto entre los propietarios, administradores de la salud, médicos, arquitectos, ingenieros,
constructores y todos aquellos profesionales que por alguna razón estén involucrados con su
concepción y realización.
Por esta razón es un tema que debe ser comprendido en toda su amplitud por los arquitectos
diseñadores.
47
El diseño sísmico hospitalario es una responsabilidad compartida de la arquitectura y la
ingeniería. Muy particularmente, es necesario enfatizar que se comparte en cuanto a las
relaciones físicas entre las formas arquitectónicas y los sistemas estructurales resistentes, y seria
ideal que la comprensión de estas relaciones estuviera presente en cada diseñador que trabaja en
zonas de riesgo. Infortunadamente, a nivel internacional, los métodos educativos y de la práctica
han tendido a reducir la oportunidad de fomentar este entendimiento en la manera de pensar del
diseñador, ya que se separa la instrucción de los nuevos arquitectos, por intuición o por un patrón
conceptual tienen un excelente sentido de la estructura, pero son muy pocos, y esta comprensión
afortunada tiende a ocurrir a pesar de su educación y practica, y no a causa de estas.
Los costos se afectan por las técnicas de construcción, la disponibilidad de los materiales, las
características de los equipos, la mano de obra y el tiempo de construcción, razón por la cual en
algunos países la responsabilidad del seguimiento de los costos esta a cargo de otras disciplinas,
como el supervisor de campo.
No obstante, lo ideal sería que los diseñadores desde el inicio contaran con un profesional o un
grupo de profesionales que integren todos los aspectos que deben tenerse en cuenta, tales como
los requisitos para enfrentar amenazas naturales. En otras palabras lo deseable sería que hubiera
un diseñador conceptual con la suficiente experiencia en arquitectura, ingeniería, estimación de
costos y construcción, que logre considerar aspectos que hasta ahora no han sido debidamente
tenidos en cuenta para lograr la máxima eficiencia en el diseño.
48
Una apropiada evaluación de la amenaza sísmica, incluyendo las condiciones locales del
suelo. El daño en un edifico depende tanto de su resistencia y del tipo de suelo que lo
soporta como de la intensidad y las características del movimiento mismo que la puede
afectar.
El diseño de nuevas instalaciones de salud de acuerdo con los requisitos de los códigos
sismo-resistentes de cada país intenta garantizar un nivel de seguridad aceptable desde el
punto de vista económico y social.
Los siguientes son los objetivos de comportamiento sísmico que se sugiere deben cumplir las
instalaciones de salud.
Los daños después de un sismo intenso deben ser reparables y no deben ser una
amenaza para la vida.
Estos objetivos intentan garantizar que la instalación este disponible para cumplir con su
papel mediante la activación de su plan de respuestas a desastres después del evento.
49
La pérdida de vidas y de propiedades causadas por terremotos se puede evitar con la
aplicación de tecnologías existentes y sin realizar enormes esfuerzos financieros. Lo único
que se requiere es la voluntad de hacerlo. Debido a que se requieren alrededor de dos
generaciones para reemplazar el actual inventario de edificaciones en la mayoría de
comunidades, se debe prestar bastante atención a la intervención estructural de las
edificaciones existentes tanto como la atención que se le otorga al diseño y construcción
de nuevas edificaciones.
En este momento existen muy pocas limitantes técnicas que gobiernan el diseño y la
construcción de la mayoría de las edificaciones a prueba de huracanes, sismos u otras
amenazas naturales, lo que significa que es posible reducir al mínimo los riesgos y los
daños si se tienen en cuenta las medidas preventivas correspondientes al diseño,
construcción y mantenimiento de las nuevas instalaciones de la salud. 1, 5, 14.
50
TRIANGULO DE VIDA.
INSTRUCCIONES.
1- Cualquier persona que trate de cubrirse o colocarse debajo de algo, cuando un edificio
caiga; es aplastado. Cada vez que las personas se colocan debajo de objetos como
escritorios, autos siempre son aplastados.
No lo haga y siga algunas de las instrucciones que siguen.
2- Gatos, perros y bebes, naturalmente se ponen en posición fetal, usted debería hacer lo
mismo en un terremoto. Es un instinto natural de sobre vivencia. Cualquier persona
puede sobrevivir en un agujero pequeño, cerca de un sofá, cerca de cualquier objeto
grande que será aguantado pero siempre quedara un espacio vacío. A ambos lados del
mismo.
3- Los edificios de maderas son las construcciones más seguras para estar durante un
terremoto por una simple razón; la madera es flexible y se mueve con la fuerza de un
terremoto. Si el edificio colapsa, grades espacios vacíos se crean. Inclusive una
construcción de madera tiene menos peso de caída que los ladrillos.
4- Si usted está en su cama durante la noche y sucede un terremoto simplemente ruede hacia
el suelo un espacio vacío existe alrededor de la cama. Los lugares como, hospitales,
51
hoteles y demás lugares que albergan gran cantidad de personas, tendrían mayor cantidad
de sobrevivientes si colocasen detrás de la puerta en un cartel que diga expresamente que:
En caso de terremoto, las personas deben de colocarse al lado de la cama durante un
terremoto.
5- Si comienza un terremoto mientras esta viendo TV y no puede salirse fácilmente por una
puerta o ventana, entonces acuéstese en posición fetal al lado de un sofá, silla grande o
mueble grande.
6- Cualquier persona que se pare debajo de una puerta cuando un edificio colapsa, puede
morir. ¿Por qué? Porque si usted esta parado debajo del marco de la puerta y el marco de
la puerta cede y se mueve hacia delante o hacia atrás, usted puede morir aplastado por el
cielo raso, si el marco de la puerta se cae hacia un costado, el marco lo va a cortar por la
mitad con su peso. En cualquier de los dos casos usted puede morir, por tanto no se pare
debajo del marco de una puerta.
8- Colóquese cerca de las paredes exteriores de los edificios o bien fuera de ellos en lo
posible es mucho mejor estar fuera de un edificio que dentro de el. Cuanto más dentro del
perímetro del edificio más seguro es que su salida se encuentre bloqueada.
9- Si esta dentro de un carro, salga del mismo y siéntese o acuéstese al lado del mismo, sea
lo que sea que caiga sobre el auto, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.
Estamos más acostumbrados a escuchar lo que se pensaba antes que era lo mejor. Estos
estudios y la experiencia de esta gente, es muy importante y debe ser tenida en cuenta. 19.
52
¡Evacuar el hospital! ¿Cuándo y cómo hacer?
Evacuar un hospital, es mucho más complejo que una palabra o una orden. .
Partamos del punto de vista:
¿Que es evacuar? No significa salir, o bajar o correr o huir. Evacuar es ponerse a salvo.
Para poder hacer una evacuación se hace necesario tener en mente varios elementos
fundamentales:
2- Hay una identificación clara en cuanto a que decisión final recaerá en el director del
hospital o quien haga sus veces, sin embargo es recomendable manejar la situación a
través de la reunión del grupo líder.
3- Partir de pensar que un hospital es un hotel, un restaurante, una cafetería, una zona
de manejo de químicos y equipos peligrosos. Posteriormente hacer un análisis de
amenazas, vulnerabilidades y riesgos, luego un plan de emergencias y contingencias y ahí
si el plan de evacuación, que responde al diagnóstico y al plan de respuesta (o plan de
emergencias).
53
pasos normalmente son documentos, que se completa con el diagnóstico de señalización
de la institución y con el diseño del guión del simulacro.
8- Las autoridades han olvidado que los hospitales deben ser sitios “seguros.” (en todo
el amplio sentido de la palabra). Y ser un local no evacuable, refiriéndose a las
características de sus habitantes: pacientes, visitantes, rotación de personal, y equipos. Sin
embargo la realidad es otra son inseguros. Debiéndose clasificar las distintas áreas dentro
del hospital, en áreas evacuables. Características inherentes a cada una de ellas.
10- Hay una diferencia muy importante y que muchos han olvidado, la hora en que puede
suceder la evacuación por un determinado evento. Ya que no es lo mismo evacuar de día
que de noche, desde luego mucho más complejo este último.
54
11- Recordar que es importante, por ejemplo: ante un terremoto dada la orden de evacuar
esperar las emergencias que vendrán del exterior. ¿Ahora qué hacer? Áreas de expansión.
12- Áreas de expansión: son los grupos encargados de atender a los pacientes hospitalizados y
los que vienen a hospitalizarse, ya que requieren una atención médica de emergencia. Aquí es
donde entra la clasificación, codificación de las áreas y de sus futuros pacientes; una manera
sencilla y práctica es la codificación de colores verde, amarillo y rojo, no se olviden el negro.
13- Los organismos nacionales de desastres deben priorizar los establecimientos de salud, en
la evaluación de vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, por su importancia vital para el
bienestar de la población, con el fin de evitar evacuaciones innecesarias y la pérdida de ese
servicio esencial que en muchos casos se ha prolongado por varios años.
14- La elaboración, formulación y puesta a prueba; planes hospitalarios para desastres deben
realizarse con la participación de la mayor cantidad posible del personal hospitalario, con el
fin de interiorizar los elementos esenciales de seguridad en el hospital frente a eventos
naturales adversos, y organizar la atención de víctimas que lleguen al hospital como
consecuencia de dichos eventos.
15- El plan de desastres de la institución deberá ser parte integral de la gestión de los
directores de los hospitales. En ello se debe incluir el plan de atención de víctimas,
evacuación y reanudación del servicio.
16- Definir el plan coordinado a los pasos bien definido (ABC) de la evacuación, en caso de
requerirse, para hacerlo un proceso técnico y disminuir la posibilidad de improvisación. A
este mismo respecto se plantea la necesidad de definir “indicaciones y contraindicaciones
de una evacuación”.
55
17- Un importante colaborador que en muchos procesos de asistir a la población evacuada se
han olvidado; son los centros de salud, puestos de salud; ya que ellos cuentan con el personal
capacitado, pero es bien sabido que en menor escala. Estos establecimientos deberán ser los
más cercanos en lo posible al hospital, y de necesitarse personal de centros de salud o puestos
de salud más alejados, presentarse a los cercanos. Otro punto importante ya habiéndolos
clasificado a los pacientes se puede llevar a centro de salud o puesto de salud, pacientes que
se pueda trasladar más largo.
56
DISEÑO METOLÓGICO.
Tipo de estudio: El estudio que hemos realizado, es un estudio descriptivo, de corte transversal y
retrospectivo.
Área de estudio: Nuestro universo de estudio fue en el Hospital Escuela “Dr. Oscar Danilo
Rosales Arguello”; el cual es una estructura compacta conformada por cinco pisos donde se
ubican todos los servicios de atención médica que brinda al departamento de León.
80% 149
90% 232
95% 311
99% 473
99.9% 653
99.99% 789
57
FÓRMULA1
n=z*z(p(1-p))/(D*D))
Referencias:
La selección de las personas a las que se dirigió nuestro estudio fue al azar, haciendo una
selección estratificada.
1
Kish & Leslie. Survey Sampling. John Wiley & sons. NY 1965.
58
Operacionalización de variables.
Médicos.
Técnico en anestesia.
Técnicos en radiología.
Vigilante.
Limpieza.
Laboratoristas.
59
Cual es el lugar más Conocimiento de sitios más seguros Nombre del lugar.
seguro que usted en la infraestructura del hospital.
escogería al momento de
un evento sísmico.
No sé.
60
¿Qué labor de Actitud de ayuda frente aun evento Instar a la calma.
emergencia realizaría sísmico dentro de las instalaciones Evitar aglomeración.
usted al momento de un del hospital.
Orientar a la salida.
evento sísmico?
Atender heridos.
Nada.
Plan de análisis:
Los datos se procesaron y analizaron en el paquete estadístico Epi-Info 6.04.
Se evaluó cada pregunta con sus acápites; expresados en valores porcentuales del total de las
fichas.
61
RESULTADOS.
A continuación se reflejarán los datos obtenidos por el presente estudio, con una narrativa
seguida de su cuadro o gráfico correspondiente.
Datos generales.
En el cuadro 1, se reflejan los datos referentes a la distribución de las edades de los encuestados,
encontrándose lo siguiente: el 38.6% son edades comprendidas entre 30-39 años de edad, seguido
del 26.7% de las edades entre 20-29 años y un 25.4% para las edades comprendidas entre 40-49
años.
Cuadro No.1 Distribución de frecuencia según las edades de los encuestados en el Hospital
Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello.
Agosto – Septiembre 2001.
Edad Frecuencia Porcentaje
10 – 19 años 7 2.2%
20 – 29 años 83 26.7%
30 – 39 años 120 38.6%
40 – 49 años 79 25.4%
50 – 59 años 16 5.1%
60 – 69 años 2 0.6%
70 – 79 años 2 0.6%
80 – 89 años 1 0.3%
Total 311 100%
Fuente: Encuesta.
62
En cuanto a la distribución por sexo: El sexo de mayor presencia dentro del hospital fue el
femenino con un 59.8%, y el masculino con un 40.2 %.
40.2%
59.8%
Femenino Masculino
Fuente: Encuesta.
De la distribución por actividades el de mayor frecuencia fueron los trabajadores con 61.7%,
siguiéndole en orden de frecuencia los acompañantes 22.8%, y pacientes con un 15.4% del total
de la población encuestada.
15,4%
22,8%
61,7%
Fuente: Encuesta.
Trabajando Paciente Acompañante
63
La distribución por cargo los de mayor frecuencia están: en primer lugar los residentes e internos
con un 26.4%, seguidos de auxiliares de enfermería con un 22.7%, y las enfermeras con un
18.1%.
64
Conocimientos de los encuestados ante un evento sísmico en el hospital.
Acerca del conocimiento de las salidas de emergencias se encontró con que el 68.5% desconocían
las salidas de emergencias y un 31.5% si las conocían.
68.5%
31.5%
Sí No
Fuente: Encuesta.
65
Del 100% de las personas encuestadas, un 65.3% de los entrevistados desconocen el significado
de señales de evacuación, un 34.7% si lo conocen.
65.3%
34.7%
Sí No
Fuente: Encuesta.
Acerca de la pregunta si ha visto señales de evacuación en el hospital, un 98% dijo que no, y el
2% si ha visto señales de evacuación.
2%
98%
Sí No
Fuente: Entrevista
66
El 100% de los entrevistados no han visto indicaciones escritas de que hacer a la hora de un
evento sísmico en el hospital.
Con respecto al conocimiento del plan de emergencias, para situaciones de eventos sísmicos en el
hospital, el 100% de los encuestados respondió que no lo conoce.
Con respecto a la pregunta; si ha recibido capacitación el personal del hospital para eventos
sísmicos 97% no, y el 3% si han recibido.
3%
97%
No si
Fuente: Entrevista
67
El lugar más seguro en el hospital al momento de un evento sísmico, escogido por los
encuestados, fue la calle con un 26.7%, un 23.1% manifestó que ningún sitio era seguro, 18%
debajo de las vigas de las puertas.
Gráfico No.7 Lugar más seguro al momento de un evento sísmico en el Hospital Escuela
Oscar Danilo Rosales Arguello.
Agosto – Septiembre 2001.
30
26,7
25
23,1
20 18
15
10 7.7 7.3 7
5.4 4.8
5
Fuente: Encuesta.
68
Actitudes de los encuestados ante un evento sísmico en el hospital.
En relación a la labor que realizarían los encuestados a la hora de un evento sísmico en el
hospital, el 35.6% respondió que nada, el 29.4% instar a la calma y el 17.7% atender heridos.
Fuente: Encuesta.
69
En cuanto a la actitud a tomar durante un evento sísmico en el hospital, el 41.4% refirió quedarse
donde está, el 31.3% salir corriendo y el 12.3% vigilar al paciente.
Fuente: Encuesta.
70
Acerca de la pregunta si le gustaría recibir información de que hacer ante un evento sísmico en el
hospital, el 98.4% refirió que si, 1% no sabe, 0.6% no.
Gráfico No.8 Interés de recibir información, sobre que hacer ante un evento sísmico en el
Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello.
Agosto – Septiembre 2001
0.6% 1.0%
98.4%
no sabe si no
Fuente: Encuesta.
71
Las respuestas de los encuestados sobre seguir las instrucciones que se le den durante un evento
sísmico en el hospital fueron: el 60% no está seguro, el 26% las seguirían y el 14% no.
Fuente: Encuesta.
72
En referencia a la información que le gustaría recibir ante un evento sísmico respondieron lo
siguiente: el 38.7% conocer el plan emergencias, el 25.8% donde están las salidas de emergencias
y el 15.5% la capacidad de resistencia antisísmica.
Fuente: Encuesta.
73
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
El predominio del sexo femenino, se deduce por la mayor cantidad de mujeres que trabajan en
este hospital, sumándose la disposición de las mujeres en acompañar a sus familiares
hospitalizados.
Entre los grupos etáreos de mayor porcentaje están las edades comprendidas entre 30-39 años,
que por la característica (agilidad y fuerza, por citar algunas) de sus edades ayudarían a una mejor
y rápida movilización de ser necesaria; claro está dependiendo de su enfermedad si es paciente.
El mayor porcentaje que se presentó referente a las actividades, fueron los trabajadores, un dato
importante; ya que debido a su condición de trabajador están mayor tiempo en el hospital; ellos
deberían tener mayor conocimiento ante eventos sísmicos, siendo precaria (los que recibieron
capacitación fue cuando laboraban en el hospital SAN VICENTE que difiere del H.E.O.D.R.A.
en estructura y ubicación por ende la capacitación, que recibieron no es acorde para este último).
Sumándose la parte foránea de la comunidad, lo cual podría dificultar la realización del plan de
emergencia de ser necesario y contar con ello.
Casi el total de los encuestados, no han visto señales de evacuación; indicando la mala ubicación
o las pocas señales presentes; a ello se suma el desconocimiento de que hacer a la hora de un
evento sísmico; ambos podrían hacer difícil la evacuación de necesitarse esta, (¨ De una buena
señalización depende, una buena evacuación del edificio.¨5 Definir el plan coordinado de
74
evacuación en caso de requerirse, para hacerlo un proceso técnico y disminuir la posibilidad de
improvisación. ¨2)
El mayor porcentaje de la población en estudio, le gustaría recibir información sobre que hacer
ante un evento símico en el hospital, entre ellas curiosamente la comunidad expresó querer saber
la capacidad de resistencia antisísmica del hospital en época actual.
Un dato importante que deberá ser evaluado, (ya que como anteriormente mencionamos el
hospital a sufrido cambios en su estructura, ya sea para una mayor capacidad de pacientes o
lesiones por eventos sísmicos a sus paredes).
75
CONCLUSIONES.
No obstante sabemos que toda esta preparación, conlleva a un gasto monetario del cual está
deficiente nuestro país, pero debería ser una prioridad la creación de una cultura de prevención
por parte de las autoridades administrativas y de los gobiernos en función.
76
RECOMENDACIONES.
3- Organizar cuadrillas para diferentes actividades en función de los diferentes eventos que
podrían presentarse durante un evento sísmico (incendio, inundación por ruptura de tuberías,
etc.).
5- Clasificar al paciente desde su ingreso al hospital, para una mejor evacuación de ser
necesaria.
6- Elegir directivas ante eventos sísmicos y evacuación, tanto de día como de noche.
7- Realizar simulacros de día como de noche en los diferentes turnos, pisos y en general en el
hospital.
77
9- Para la población de cada piso, asignar una grada (ruta) en caso de ser necesaria la
evacuación.
12- Colocar mallas o plásticos adhesibles a ambos lados de las puertas de vidrio.
2- Impartir charlas a toda la comunidad hospitalaria, sobre que hacer ante un evento
sísmico. Al interaccionar con la comunidad se podrían responder inquietudes.
3- Al realizar los simulacros servirán como práctica para la comunidad hospitalaria y en especial
los trabajadores los cuales serán dirigentes en eventos símicos.
4- Informar a la comunidad hospitalaria que existe un plan de evacuación para eventos sísmicos.
78
3-Otros:
2- Asignar un destino a la población que sea evacuada (Centros, puestos de salud más
cercanos a los de mayor gravedad, y los pacientes que se puedan movilizar más largo a
puestos de salud alejados, sin olvidar que estén dotados de personal y medios, según sean
las características del paciente evacuado).
79
BIBLIOGRAFIA.
2. Guía de evacuación de los preparativos para los desastres en el sector salud. O.P.S.
Octubre 2000.
80
13. Bitran d. Estrategias y políticas para hospitales más seguros en América Latina, y el
Caribe documento inédito para la O.P.S. Preliminar Enero 1998.
81
82
GLOSARIO.
83
-Central de despacho de emergencias: Instalaciones de radiocomunicación utilizada por los
organismos de atención de emergencias para recibir las solicitudes de auxilio, y asignar y
coordinar las operaciones de respuesta.
-Comunidad: Calidad de común, propio de todos. Común de algún pueblo. Junta o congregación
de personas.
-Conocimiento: Acción y efecto de conocer entendimientos, inteligencia, razón natural.
-Damnificado: persona cuyos bienes, entorno o medios de subsistencia registran daños
provocados directa o indirectamente por los efectos de un fenómeno perturbador, que por su
magnitud requiere, urgente o ineludiblemente, del apoyo gubernamental para sobrevivir.
-Determinar: Fijar los términos de una cosa. Distinguir, disminuir, señalar, fijar una cosa para
algún efecto. Tomar una resolución.
-Desastres: Es el estado en que la población sufre severos daños por el impacto de una calamidad
devastadora, sea de origen natural o tecnológico, enfrentando la pérdida de vidas humanas,
infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el
cumplimento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los
sistemas de subsistencia.
-Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo
excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, requiriendo atención urgente.
-Emergencia cotidiana: Aquella que puede ser atendida con recursos propios de los órganos
municipales y grupos voluntarios.
-Emergencia mayor: Aquella que para ser atendida requiere de recursos adicionales y apoyo por
parte de diversas instancias municipales y de ser necesaria, la participación del sistema estatal de
protección civil.
-Encadenamiento: Ocurre cuando una calamidad propicia el surgimiento de otra a esta última se
le llama “calamidad encadenada”.
-Entidades de capacitación: Las personas físicas o morales que brinden capacitación en materia
de protección civil.
-Establecimiento: Edificación o instalación donde se desarrolla una actividad específica,
regularmente comercial, industrial o de servicios.
84
-Fenómenos perturbadores O destructivos: Fenómenos de origen natural o humano, que
pueden alterar el funcionamiento normal de los asentamientos humanos o sistemas afectables y
producir en ellos un estado de desastres. También denominados calamidades, se clasifican por su
origen en:
-Fenómenos geológicos: Originado por las acciones o movimientos violentos de la corteza
terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, el vulcanismo, los maremotos, y la
inestabilidad de suelos. El arrastre lento reptación, deslizamiento, flujo o corriente, avalancha o
alud, derrumbe y hundimiento.
-Fenómenos hidrometeorológicos: Derivan de la acción violenta de los agentes atmosféricos,
como huracanes, inundaciones fluviales y pluviales, tormentas de nieve o granizo, tormentas
eléctricas.
-Grado: Peldaño. Cada uno de los diversos estados, valores o calidades que en relación de menor
o mayor puede tener una cosa.
-H.E.O.D.R.A: Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello.
-Instrucción: Acción de instruir o instruirse. Caudal de conocimientos adquiridos. Conjunto de
reglas para ejecutar algo o para el manejo de algo.
-Rol: Papel, carácter, representación.
-Riesgo: Contingencia o posibilidad de un daño
-Riesgo específico: Grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y
como una función de la amenaza y vulnerabilidad.
-Elemento bajo riesgo: Población, edificaciones, obras civiles, las actividades económicas, los
servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada.
-Riesgo total: Número de pérdidas humanas, heridas, daños a las propiedades y efectos sobre la
actividad económica debido a la ocurrencia de un evento desastroso, es decir el producto del
riesgo especifico Rs y los elementos de bajo riesgo E.
-Riesgo: Daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la convolución de la probabilidad de
los elementos expuestos a tales amenazas, matemáticamente expresado como la probabilidad de
exceder en un nivel de consecuencias económicas y sociales en un cierto sitio y cierto período de
tiempo.
-Vulnerabilidad: Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos, bajo ocurrencia de un
evento desastroso; expresado en una escala 0 ó sin daño, 1 ó pérdida total.
85
ESCALERA SALIDA A EMERGENCIA SOTANO OCT-2001
86
RUTA AL AREA DE PATOLOGIA OCT-2001
87
RUTA AL AREA DE PATOLOGIA OCT-2001
88
PUERTA SALIDA A EMERGENCIA AREA DE CONSULTA EXTERNA OCT-2001
89
RUTA AL AREA DE PATOLOGIA OCT-2006
90
ESCALERA SALIDA A EMERGENCIA SOTANO OCT-2006
91
SEÑALIZACION DE SALIDA DE EMERGENCIA OCT-2006
92
FRACTURA
DE
PARED
OCT-2006
93
VISTA EXTERNA DEL H.E.O.D.R.A. OCT – 2006
TECHO
94
95
96
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
No. Ficha__________
1.2-Sexo:_____
97
2- Preguntas de conocimiento:
2.5 ¿Ha visto indicaciones escritas de qué hacer ante un evento sísmico en el hospital?
2.5.1- Si___
2.5.2- No___
98
2.7- ¿Ha recibido capacitación para la atención a la hora de un evento sísmico en el hospital?
personal hospitalario.
2.7.1- Si___
2.7.2- No___
3- Preguntas de actitud:
3.1- ¿Cuál es el lugar más seguro que usted escogería al momento de un evento sísmico en el
hospital?
_________________________________________________________
3.2- ¿Que labor de emergencia realizaría usted, al momento de un evento sísmico en el hospital?
3.2.1- Instar a la calma___
3.2.2- Evitar aglomeración___
3.2.3- Orientar a la salida___
3.2.4- Atender heridos___
3.2.5- Nada___
3.3- ¿Que haría usted, si en estos momentos ocurriera un evento sísmico en el hospital?
3.3.1- Salir corriendo___
3.3.2- Quedarse donde está___
3.3.3- Vigilar al paciente___
3.3.4- Pegarse a las paredes___
3.3.5- Sacar pacientes graves___
3.3.6- Debajo de las vigas de las puertas___
3.3.7- No sé___
99
3.4- ¿Usted sería capaz de seguir las instrucciones que se le den durante un evento sísmico en el
hospital?
3.4.1- Si___
3.4.2- No___
3.4.3- No estoy seguro___
3.5- ¿Le gustaría recibir información sobre que hacer ante un evento sísmico en el hospital?
3.5.1- Si___
3.5.2- No___
3.5.3- No sé___
___________________________________________
100