Auge y Depresión EUA1929
Auge y Depresión EUA1929
Auge y Depresión EUA1929
LOS VEINTE
Para 1922, Estados Unidos se había convertido en una potencia económica y en la primera sociedad de consumo de masas,
los demás países veían esta situación con envidia ya que ese país contaba con las siguientes características:
-Alimentos abundantes y baratos; amplio mercado de consumo.
-Buenos salarios, debido a la mano de obra escasa
-Producción masiva de bienes de consumo
-Surgió el cine y se crearon los centros comerciales
-Facilidades de compras a corto plazo (automóviles e inmuebles)
A esta época se le conoció como los felices años veinte, por ser un periodo de bienestar y desarrollo sostenido, que abarcó
desde 1925 hasta 1929.
Las modificaciones más importantes que ocurrieron en esta etapa a nivel internacional fueron: El descenso económico de
Europa, cuando finaliza la guerra los países no sólo han sufrido destrucciones bastantes considerables, sino que, por el
desarrollo de la contienda, han adquirido deudas para financiarla.
El 21 de octubre se dio una gran oferta de acciones, hecho que ocasionó que bajaran de precio y esto tuvo como
consecuencia que, el 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Valores neoyorquina se fuera a banca rota, este día es recordado
como el jueves negro. Dentro de las causas de la crisis se reconocen las siguientes:
-Superproducción: Cuando los países beligerantes vuelven a la normalidad económica y confluye en el
mercado su producción con la de los países que los sustituyeron en el periodo de la guerra, es decir hay más producto que
demanda del mismo.
-Subconsumo: Es la falta de capacidad adquisitiva de la población. Los salarios no aumentan al mismo ritmo
que la producción y el desempleo se extiende, lo cual disminuye la capacidad para adquirir lo fabricado.
-Especulación bursátil: Para hacer frente a la difícil situación que se vivía en EUA entre los años 1926 a
1929, el gobierno y los bancos recurrieron a aumentar los créditos, ocultando los síntomas desfavorables, pero esta
inflación del crédito produjo un efecto inesperado: los préstamos fueron utilizados para especular a la Bolsa y la gran
demanda de valores provocaba el alza, y esto a su vez, la entrada de más capitales en busca de los altos beneficios, dando
lugar a un repunte permanente de la Bolsa, que no estaba en relación con el aumento de la actividad económica real que
dichos títulos representaban .
La extensión de la crisis.
La caída de los precios americanos y el aumento de sus tarifas aduaneras, producidas en 1930, ponen al resto de los países
del mundo en una situación difícil. Los Estados Unidos eran la potencia exportadora a nivel mundial, por lo cual, los países
que quisieran mantenerse competitivamente tendrían que bajar también sus precios. La razón principal para que se diera
la extensión de la crisis fue la separación brusca y masiva de capitales americanos de los bancos europeos, poniendo en
dificultad al sistema crediticio de los países que más dependían económicamente de Estados Unidos, tales como Austria,
Alemania y Gran Bretaña.
Políticas
• Debilitamiento del poder legislativo en países como EUA, Inglaterra y Francia
• En Alemania, Italia y Japón surgen gobiernos totalitarios o fascistas