Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Necesidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Tecnológica Antonio José de Sucre

Extensión Barquisimeto.

Las Necesidades
Humanas y su
Importancia en al
Ciencia
Nombre del Estudiante:
Eduardo José Contreras Noguera.

C.I:
25.961.294.

Materia y sección:
Teoría Económica - AC
ÍNDICE

ÍNDICE.......................................................................................................................................2

Introducción...............................................................................................................................3

Desarrollo...................................................................................................................................4

Necesidades Humanas...........................................................................................................4

Los Bienes...............................................................................................................................8

Servicios................................................................................................................................10

Utilidad.................................................................................................................................13

Ley de la utilidad marginal decreciente.............................................................................15

Conclusión................................................................................................................................18
Introducción

En este trabajo se va a explicar qué son las necesidades humanas y la importancia en la ciencia

económica en el ámbito de los Bienes, Servicios y la Utilidad. Las Ciencias Económicas se

encargan de administrar y de estudiar diferentes tipos de situaciones con el propósito de

conseguir una solución para problemas que sufre la sociedad en cuanto a los recursos, como el

agua, la comida, los servicios básicos como la luz.

En cuanto los bienes se encargan de producir cierto tipo de productos para la sociedad, pero

estos mismos no pueden producirse en masa, por lo cual su valor varía. Explicará la utilidad de

los servicios en la sociedad y el beneficio que puede traer tanto a los productores como a los

consumidores. En cuanto a la utilidad, se hablaría del tipo de función que tiene en la sociedad. Y

la importancia de la ley de utilidad marginal decreciente, que permite evaluar el consumo del

valor de ciertos productos.


Desarrollo

Necesidades Humanas

En temas económicos, se entienden las necesidades humanas como la unión entre una

sensación de carencia específica y el deseo de satisfacerla, esto se define como una deficiencia

que activamente que las personas desean subsanar.

Las necesidades son infinitas e ilimitadas, mientras que los recursos necesarios para la

satisfacción son limitados y finitos. Existen distintos criterios en respecto a las necesidades

básicas del individuo, son propias de la humanidad, de modo que son compartidas en todas las

culturas y períodos históricos posibles, y se ha intentado satisfacerse por mediante de

procedimientos estratégicos y sistemas distintos entre sí históricamente. La economía es la

ciencia que estudia y analiza las posibles soluciones, con métodos que tratan de resolver estos

problemas.

Las necesidades humanas siempre prevalecerán siempre donde haya un ser humano,

independientemente si se encuentra solo en un grupo, en este último caso, las proporciones se

incrementan. Las necesidades fundamentales son:

 Simultáneas: Se las necesita a todas a la vez.

 Complementarias: si una falla, fallan las demás

 No comercializables: No es aceptable que formen parte de un negocio.

La satisfacción de las estas necesidades mínimas del ser humano también indica la distinción

entre diferentes tipos de estratos de la población que se halla en la pobreza. Aquellos que llevan

una existencia incapaz de proveerse a sí mismos de estas necesidades fundamentales, aunque es


más bajo, se hallan en la pirámide social. Necesidades básicas dictaminan los derechos

fundamentales de todo ser humano, conforme al derecho natural y a los acuerdos internacionales

sobre los derechos humanos. Los mismos son inalienables, irrenunciables y propios de cualquier

individuo que de la especie, sin importar su condición o contexto.

Las necesidades básicas son los siguientes ejemplos:

 Subsistencia: el alimento y el agua son necesarias para mantenerse con vida, incluyendo

el acceso a la salud tanto preventiva como curativa.

 Protección: tener un refugio y mantenerse a salvo de los peligros de la inclemencia de la

naturaleza, es decir, la lluvia, el frío, entre otros.

 Afecto: la consideración del otro si la aceptación de otros.

 Participación: es el equivalente de ser tomado en cuenta en la sociedad y tener derecho a

formar parte de ella.

 Ocio: tiempo libre y descanso para la reflexión.

 Entendimiento: tener acceso a la educación, el saber y el conocimiento.

 Creación: la posibilidad de componer, inventar, interpretar e imaginar.

 Identidad: genera un nombre propio, una historia propia y su reconocimiento formal por

parte de los demás.

 Libertad: tener el control y ser dueño de sus propios actos.

El estudio y organización formados por la ciencia de la economía, junto a la psicología y otras

disciplinas, a partir de las cuales se puede intentar una clasificación:

Tipos de necesidades humanas:


 Primarias o biológicas: termina la subsistencia fisiológica del individuo y su salud

inmediata, como alimentarse, dormir, beber, agua, abrigarse de elementos climáticos.

 Fundamentales o sociales: son elementales para el correcto y complementa el desarrollo

de un individuo saludable pero que no están determinadas por la biología humana, sino por

la forma de socialización como el afecto, la seguridad de identidad y una vivienda digna.

 Secundarias o suplementarias: las necesidades que se añaden cuando las necesidades

vitales o básicas ya están cumplidas, estas varían en época y grupos humanos como la

riqueza y la participación política.

Dependiendo del carácter social o donde provengan, se puede calificar en las siguientes:

 Necesidades individuales: se toma en consideración únicamente el individuo o en un

específico, sin incluso ello contradice las necesidades del grupo al que pertenece.

 Necesidades colectivas: se toma en consideración a la totalidad de una colectividad,

comunidad o sociedades humanas, incluso si ella contradice las necesidades individuales

de alguno de sus miembros.

La importancia económica se puede clasificar en:

 Necesidades económicas: acción requiere un esfuerzo productivo por parte de la sociedad

entera o al menos de parte del individuo, es decir, de actividades económicas. Un ejemplo

de ello es satisfacer nuestros deseos de alimentarnos, y es necesario poder adquirir comida

que ha sido previamente preparada, por lo cual fue necesario contar con insumos que

fueron previamente recolectados, producidos u obtenidos.

 Necesidades no económicas: cuya satisfacción no implica ningún mecanismo productivo,

sino que pueden satisfacerse de otras maneras. Un ejemplo de este respirar sólo
necesitamos aire y para obtener efectos sólo necesitamos ser queridos. Ninguno de estos

casos aparece en la cadena productiva humana.

Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense que expuso su enfoque sobre las

motivaciones humanas en su libro de 1943, “Una teoría sobre la motivación humana”, y que hoy

en día lo conocemos como “Pirámide de Maslow”.

A través de estas pirámides se buscó una manera de representar las necesidades humanas a

partir de un principio jerárquico. Es decir, ubicada en las más básicas, al pie de la pirámide y las

más elaboradas en la cima. Esto quiere decir que para acceder a las de arriba deben cumplirse

primero todas las de abajo y que mientras más arriba se encuentra una necesidad en la pirámide,

más alejada se encuentra de las necesidades primarias del ser humano. La pirámide de Maslow se

compone de la siguiente forma, cuyos niveles son 5 y enumerados del más básico e inferior hasta

el más complejo y elevado:

 Necesidades fisiológicas o primarias: dicta la supervivencia de la misma y que el

individuo debe satisfacer y, simplemente para seguir existiendo. Nada las antecede y, por

lo tanto, son un ejemplo de ellas, la necesidad de respirar, de alimento, de sueño, de

protección del entorno.

 Necesidades de seguridad y protección: una Villa satisfechas las necesidades primarias

el segundo escalón de la pirámide consiste en necesidades vinculadas con la defensa y la

seguridad del individuo. Que es decir su protección del daño y del desamparo.

 Necesidades sociales o de afiliación: Soy peldaño de la pirámide, apunta a la inclusión

del individuo en la comunidad humana y proviene de nuestra naturaleza gregaria tribal.


 Necesidades de estima o de reconocimiento: una vez que el individuo y haya formado

parte de un grupo en el que posee relaciones humanas y goza de una identidad propia y

grupal, aparece sus necesidades de estima que más lo clasificó en dos categorías:

 La estima alta: vincula el amor propio con los sentimientos de confianza, libertad,

autoestima e independencia.

 La estima baja: vinculada con el respeto hacia los demás, la necesidad de atención de

reconocimiento aje o y todo lo vinculado con el estatus social.

 Necesidad de auto relación con él yo: en la cima de la pirámide de Maslow está

reservada para necesidades psicológicas más abstractas y complejas del ser humano, que

tienen que ver con la autoevaluación de la propia vida en función de un propósito.

Los Bienes

Los bienes es algo tangible o material destinado a satisfacer alguna necesidad del público,

además, puede ser adquirido en el mercado a cambio de una contraprestación. De economía es un

bien, es un objetivo que brinda la utilidad hacia el consumidor que puede obtener pagando una

tarifa asignada o acordada. Pues sí sabe que los bienes cuentan con cierto nivel de escasez. Por

esta razón, para distribuir las unidades disponibles entre los demandantes, asigna un precio. Por

lo general los bienes cuentan con un valor económico propio lo que a su vez sean susceptibles de

ser valorados en términos monetarios. Es decir, se le atribuye un precio de adquisición en el

mercado.

Uno el objetivo de los bienes es brindar una satisfacción ante una necesidad por los

consumidores de una determinada región, como por ejemplo la comida, ropa, electrodomésticos o

servicios. Los fines son los resultados de un proceso productivo por los agentes económicos,

oposición a los bienes libres se obtienen del mercado por un precio y son de gran utilidad para la
sociedad. Además, satisfacer necesidades humanas directa o indirectamente son tangibles,

intangibles, variables y transferibles. También poseen una demanda por los consumidores por los

beneficios o satisfacción final. Existen en cantidades limitadas o, en este caso, si sigue algún tipo

de procedimiento económico. Asimismo, forma parte de las actividades primarias o secundarias

son generadas por la industria ligera, en algunas ocasiones constituyen el último eslabón de la

cadena productiva. Tiene un doble carácter y son de gran importancia económica por contribuir al

PIB de las naciones.

La clasificación de los bienes puede variar significativamente dependiendo del área de que se

analice. Algunos vienen parece clasificado dentro del área de derecho civil, otros dentro del

Derecho Administrativo y algunos dentro del área de la economía o actividades económicas. En

muchos casos dentro de esta misma área encontraremos muchas categorías de bienes según su

grado de degradación y su grado de transformación.

La importancia de los bienes económicos, se trata de brindar una utilidad o aprovechamiento

que satisfacen las necesidades directas de los consumidores, mayormente oportunidad de

seguridad alimentaria y brinda protección económica. Generación de riqueza.

Existen muchos tipos de bienes según su grado de escasez, su función, su grado de

transformación, la facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta, entre otros. Las

principales categorías serían las siguientes:

 Bienes muebles: son aquellos que pueden trasladarse como discos, ropa, coches, entre

otras más.

 Bienes inmuebles: no puede cambiar de ubicación. Por ende, son comercializados en el

mercado donde se producen, como es el caso de las viviendas.


 Bienes complementarios: de manera conjunta como arma de fuego y munición.

 Bienes sustitutivos: en un mismo mercado y compitiendo al satisfacer iguales necesidades

y deseos como los diferentes tipos de transporte público.

 Bien de consumo: será utilizada por el consumidor final y no dentro del proceso de

producción de otra mercancía. Un ejemplo de ello son los juguetes.

 Bienes de capital: el caso opuesto al anterior, ya que se destinan a la producción posterior

de otros bienes y no el consumo. Por ejemplo, la maquinaria de una fábrica textil.

Existen diferentes tipos de bienes económicos, y son los siguientes:

 Petróleo.

 Agua mineral.

 Casa como hábitat o refugio

 La comida.

 Los vehículos.

 Los teléfonos.

Servicios

En el ámbito económico, los servicios es la acción o conjunto de actividades destinadas a

satisfacer una determinada decisión de los clientes, brindando un producto Inmaterial y

personalizado. Los servicios suelen ser heterogéneos, debido a que, atendiendo a diferentes

factores, raramente suelen coincidir entre sí y usualmente son diseñados y realizados en atención

a cada cliente individualmente. Es decir, que no existen que, en producción inmensa, como sí

sucede en la fabricación de bienes. Los servicios que son principalmente intangibles, el


consumidor no los puede poseer. Ejemplo serían los servicios de atención al cliente y

habitualmente en grandes marcas.

Existen diferencias entre los bienes y los servicios. Los bienes pueden ser tangibles o

intangibles, mientras que los servicios son completamente intangibles. Un bien es un vehículo, y

un bien intangible es un programa informático.

Aunque los servicios pueden ser parte tangible en general son intangibles. En lo que respecta

al origen de los servicios, este puede ser de carácter público o privado, dependiendo del sector de

la economía y de quienes lo administren. El servicio que ofrezca una empresa común y privada o

lo que haga el Estado o ministración oficial, no siempre serán lo mismo. En algunos casos existen

modelos mixtos y que sean servicio ofrecido conjuntamente por el sector público y el privado.

Los servicios comprenden una gran cantidad de posibilidades de la realidad económica,

abarcando la administración, el transporte, el hotelería, la gastronomía o los servicios financieros.

También entra dentro del concepto de otras profesiones del ámbito de la sanidad, la educación o

el personal de trabajo doméstico. Las condiciones son relativas a cada servicio, comúnmente

vienen estipuladas y definidas, un contrato o facturas, dejando claras las pautas o costes de la

realización del mismo e informando a los clientes en todo momento de los mismos.

Los siguientes son ejemplos sobre los servicios:

 Servicios de alimentación: restaurantes étnicos y tradicionales hasta cadenas de comida

rápida o puestos ambulantes de comida, Este emplazamiento ofrecen un servicio de cocina

de alimentos que termina apenas los clientes haga lo mismo con sus con sus platos.
 Servicio de transporte poblacional: de taxis, autobuses, colectivos e incluso transportes

de tracción a sangre poblaciones rurales, Este sector representa un servicio indispensable

para la vida en la sociedad, ya que permite la rápida circulación de los trabajadores.

 Servicio de limpieza doméstica: se refiere a las consejerías de los edificios tanto como el

sector formal informal de la limpieza doméstica.

 Servicio de telecomunicaciones: uno de los grandes sectores en auge a partir de la

explosión tecnológica de comunicaciones es el de la telefonía celular y el Internet,

necesarias en hogares y espacios de trabajo por igual.

 Servicio de interpretación y traducción: de especial significancia para el mundo

diplomático y corporativo, de la mano de las leyes y reglamentos nacionales de

legalización, apostillado.

 Servicios editoriales: se llama así a todo sector, encargo de promover. Reproducir,

corregir e imprimir los materiales de lectura tanto literaria como periódica.

 Servicios médicos: es su gigantesco abanico de especialidades, Los médicos brindan un

servicio de prevención y emergencia, deterioro del cuerpo, que finaliza apenas la salud y

es restituida o el chequeo culmina.

 Servicios de distribución: uno de los grandes sectores del mundo, el de transporte de

mercancía y distribución, ya sea a gran escala, escala local, se encarga de garantizar la

movilidad del flujo de los bienes producidos por los sectores de manufactureros y

primarios.
Utilidad

Tirar la medida de satisfacción, por lo cual los individuos valoran la elección de determinados

bienes o servicios. Es uno de los conceptos más amplios en la utilidad como interés o provecho,

que es obtenido del fruto del uso del bien de un servicio en particular. Cuánto es mayor es el

resultado de utilidad del producto el deseo de consumirlo será mayor. Se trató de obtener

cantidades de ese bien a medida que se estima una utilidad mayor. Hasta llegar el punto de la

saciedad.

Cierto modo se configura a nivel individual y colectivo a una serie de conductas de consumo y

preferencias, atendiendo la utilidad y que finalmente da origen al importante concepto económico

de demanda. Suele considerarse que la utilidad de un bien o servicio tiene un alto nivel de

subjetividad individual que diferentes personas consideran de manera distinta a un mismo objeto

y la satisfacción que le da su uso, atendiendo a sus gustos y sus recursos, e incluso modas y

tendencias. Medir exactamente las utilidades es complicado en términos económicos.

En el ámbito de la economía, esta especie de satisfacción suelen identificarse como un

beneficio o ganancia. Esto suena a aplicarse en ejemplos sencillos de inversiones o compra y

venta de bienes.

Existe unos autores neoclásicos de la teoría económica que hablan sobre el Homo

Economicus, que es un ser completamente racional que toma decisiones de disponer de una

información y conocimiento completo y perfecto si sabe realizar cálculos necesarios para tomar

la mejor decisión. Entre las posibilidades que tiene con lo que alcanza su punto más alto en la

escala de las preferencias. Existe un concepto llamado la teoría subjetiva del valor, donde la

economía como ciencia empírica que consta de las preferencias de los consumidores y a través
del análisis matemático y estadístico, encontrar la mejor asignación de recursos posible de la

empresa, orientada a las preferencias del mercado.

Existen diferentes tipos de utilidad:

 Utilidad marginal: es la gráfica que representa la relación existente entre la satisfacción y

la disminución de un producto o servicio determinado. Eso quiere decir que en la gráfica

se muestra como la satisfacción disminuye conforme aumenta la producción en de

unidades de un bien un servicio.

 Utilidad total: es la satisfacción que un consumidor siente luego de haber consumido por

completo un bien o un servicio. Es decir, la satisfacción final de un cliente respecto al

producto que adquirió.

 Utilidad neta: en la cantidad de consumidor, el consumidor de un bien o servicio, sin

contar si es el género o no satisfacción, puesto que únicamente se vuelve a su consumo.

La finalidad de la utilidad es una función perteneciente a la microeconomía, que muestra de

manera ascendente a la forma en que la utilidad decrece conforme el consumo de un bien o

servicio aumenta por parte de los demandantes. La puntuación máxima alcanzable de utilidad en

el momento en que el producto o servicio ya no es consumido por los demandantes, por lo que

calcular su consumo es imposible. Es importante mencionar que está desempleada por las demás

empresas para determinar, con la demanda de sus productos o servicios. Asimismo, también sirve

para probar la calidad de sus productos, de acuerdo a la valoración de los mismos por parte de los

consumidores.
Algunos ejemplos de utilidad son los siguientes:

 Acción que produce tener un servicio de electricidad sin restricciones ni cortes periódicos,

por lo cual la empresa que provee el servicio tiene una gran utilidad.

 La satisfacción de comprar fruta o vegetales, un buen estado vendido por una empresa que

tiene especial cuidado con sus cultivos, normas de higiene.

 Acción de tener agua potable en los hogares sin así que haya cortes el servicio.

Ley de la utilidad marginal decreciente

Es una Ley Orgánica que establece que el consumo de un bien proporcionada, menor utilidad

adicional a cuanto más se consume. La ley está basada en la teoría del valor subjetivo, teoría que

señala que el valor de un bien se establezca en base a la utilidad esperada por cada individuo.

En medida que las unidades aumenten, se causa la cantidad marginal del bien, la cual consiste

en el aumento de utilidad total que le aporta al consumidor el consumo de cada unidad adicional.

No obstante, en la medida que tenga cubiertas sus necesidades, las nuevas unidades que adquiera

el bien seleccionado aportará cada vez una utilidad más baja con respecto a cada unidad interior.

Es decir, que la utilidad que aquel bien le satisfizo al consumidor va a ir decreciendo en la

medida que ese mismo consumidor tenga unidades adicionales del mismo, bien hasta que llegue a

un punto que estas causarían un incremento negativo de la utilidad. En este punto, cuando la

utilidad marginal es negativa, la utilidad total va decreciendo y se causa la ley de la utilidad

marginal decreciente.

Ley de utilidad marginal decreciente en caso práctico:

El agua es un bien que cubre una necesidad, se plasma con frecuencia en la ciencia económica

para explicar la ley de utilidad marginal decreciente. Sería una persona que se encuentra sedienta
al tomar el primer vaso con agua, le aportará una altísima utilidad en el segundo vaso, aunque

también le brindará satisfacción, no será el mismo grado que el primero. Un tercer vaso y lo

demás no serán de utilidad porque su necesidad está satisfecha, así que cada paso adicional sería

una de su utilidad, lo que representa una tendencia decreciente en la utilidad.

Ejemplo de la utilidad marginal decreciente es la siguiente:

 Se cumple la ley de utilidad marginal decreciente en el caso de la vecina que tenía aves en

cautiverio, porque le gusta su canto, pero un día abrió las aulas y la dejo ir porque el

sonido dejó de gustarle.

 Era esperándose por la ley de utilidad marginal decreciente al mes, ya que no necesitará

comprar más cremas para la piel.

Ejemplo de la curva de utilidad marginal decreciente: un consumidor tiene mucha hambre y

estudia comprar una idea de pan. La utilidad que obtiene de este primer pan es de 50. Luego

decide comprar una unidad adicional que le reporta una utilidad de 30. Luego decide consumir

otra unidad, la que le da una utilidad de 10. Finalmente, compra otra unidad, la que ya no le

reporta ninguna utilidad, pues ya no tiene hambre y ha comido bastante.

La utilidad que reporta cada unidad de pan adicional es la utilidad marginal, la que es

decreciente, puesto que el consumidor valora cada vez menos el pan una vez que ya haya

consumido una unidad.

A continuación, un ejemplo de un gráfico:


Utilidad de Pan UM

1 50

2 30

3 10

4 0

Reprensentación gráfica
60

50

40

30

20

10

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Conclusión

Las necesidades humanas son importantes para toda la sociedad debido de que las personas

necesitan, tener lo básico para poder vivir decentemente como la luz, el agua, las necesidades,

salubridad. Mientras que los bienes son materiales tangibles. Que están destinadas a satisfacer las

necesidades del público, y que puede ser adquirido en el mercado a cambio de una

contraprestación. Y que estos mismos pueden tener cierto nivel de escasez porque no se pueden

producir a gran escala para que todas las personas tengan accesibilidad a esto mismo.

Los servicios es la acción o un conjunto de actividades destinadas para satisfacer una

determinada decisión de los clientes, brindando un producto Inmaterial y personalizado. Los

servicios pueden variar dependiendo del tipo de necesidades que requiere el cliente y están

diseñados para satisfacer las necesidades de los clientes. En cuanto a la utilidad, es ésta, se trata

de la satisfacción por la cual los individuos valoran las elecciones determinadas de bienes o

servicios. Gracias este uno de los conceptos más amplios en la utilidad y el interés al sacar

provecho que es obtenido del fruto del uso del bien de un servicio en particular. Y la ley de la

utilidad marginal decreciente es una ley que establece el consumo de un bien proporcionada,

menor utilidad adicional en cuanto más se consume. Es decir, que las primeras veces que llegue a

consumirse estos mismos pueden ser satisfactorios, pero mientras más se consume menos

satisfactorio será.

También podría gustarte