Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pams Pec2 22 - 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

M4.

701
Procesos afectivos,
motivacionales y
sociales

Prueba de evaluación continua 2 – PEC 2

¿Cómo los y las maestras pueden intervenir para optimizar los


aspectos afectivos, motivacionales y relacionales implicados
en el aprendizaje escolar?

Profesora responsable de la asignatura: Rosa Mayordomo

Profesorado colaborador: Marta Gràcia, Judith Oller, Irene Puig, Pilar


Sanlorien, David Subero, Horacio Vidosa

1r Semestre – Curso 2022-2023


Planteamiento

En esta PEC trataremos de profundizar en el conocimiento y comprensión de los


factores relacionales que intervienen en el aprendizaje escolar y, en concreto, en
aquellos que aparecen en la interacción entre profesor/a-alumnado. Profundizaremos
sobre los conceptos de influencia educativa, ajuste de la ayuda, y enseñanza adaptativa
como estrategia para atender a la diversidad del alumnado en el aula. Se analizarán
criterios y orientaciones para el análisis y diseño de prácticas educativas en el aula que
potencien la inclusión, y se estudiarán los mecanismos de influencia educativa
susceptibles de ser identificados en la interacción entre profesorado y alumnado.

Profundizaremos en los mecanismos de influencia educativa, especialmente en las


ayudas para la construcción de conocimientos en el aula y en las ayudas para la
autorregulación del alumnado, todo ello vinculado a la optimización de los aspectos
socioafectivos y motivaciones implicados en el aprendizaje.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencia Resultados de aprendizaje


RETO 1: Comprender los principales factores y
procesos afectivos, motivacionales y sociales que
intervienen en el aprendizaje escolar.

RETO 2: Aplicar el conocimiento sobre los factores


afectivos, motivacionales y relacionales para analizar y
optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje
C1: Poseer y comprender los conocimientos que escolar.
aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o en la aplicación de ideas. RETO 3: Elaborar criterios y/o propuestas de
actividades o tareas de enseñanza y aprendizaje que,
considerando los procesos intrapsicológicos e
interpsicológicos, puedan guiar la práctica, en el caso
de los criterios, o convertirse en ejemplos de enseñanza
adaptativa, en el caso de las propuestas de actividades.

RETO 1: Comprender la estrategia de adaptación de las


C4: Capacidad de utilizar los conocimientos formas y los métodos de enseñanza y el que comporta
adquiridos sobre los procesos afectivos, como medida clave para la atención a la diversidad del
motivacionales y sociales que inciden en el alumnado dentro de una escuela inclusiva.
proceso de aprendizaje escolar de los alumnos RETO 2: Identificar y comprender los principales
con dificultades de aprendizaje y trastornos del factores afectivos y motivacionales que intervienen en
lenguaje para su identificación, análisis y el aprendizaje escolar.
valoración y para la elaboración de criterios de
intervención educativa que optimicen estos RETO 3: Aplicar el conocimiento psicoeducativo para
procesos. analizar y comprender algunas variables de tipo
motivacional, afectivo y relacional que intervienen
directamente en los procesos de construcción de
conocimiento y atribución de sentido de los
aprendizajes escolares.
Enunciado de la actividad

Sólo es el principio (Ce n’est qu’un début) es una película documental francesa del 2010,
de Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier, que refleja la importancia de la educación y de
aprender a pensar, a través de un proyecto educativo en el que se introducen clases de
Filosofía para alumnos de Educación Infantil.

En el documental, niñas y niños entran en el aula y se sientan en círculo. En silencio, la


maestra Pascaline Dogliani enciende una vela y la pone en el centro. Propone un tema:
amor, autoridad, diferencia, inteligencia, libertad… Estos son algunos de los conceptos
sobre los que el alumnado de entre 4 y 5 años discuten, dialogan y ejemplifican
libremente en una escuela del sudeste de París. Vemos cómo, día a día, mediante un
taller de filosofía, los niños van aprendiendo a escucharse unos a otros y a reflexionar
cada vez mejor. Vemos también cómo ponen en práctica competencias que implican la
comprensión y la expresión oral, el compartir y respetar ideas, estar en desacuerdo y
justificarse. Aprenden a conocerse y reconocerse gracias a la oportunidad que su
maestra les brinda para reflexionar y debatir sobre asuntos que no suelen ser objeto de
enseñanza y aprendizaje en estas edades. Las niñas y niños definen constructos que
ejemplifican con vivencias propias. De alguna forma, van construyendo sus
planteamientos en un contexto claramente constructivista y social, donde la maestra,
con sus preguntas y reflexiones, invita a la construcción y desarrollo de temas,
asegurando su comprensión. En estas sesiones también se refleja cómo familia y
escuela comparten un objetivo común: la formación integral de los niños y niñas.

Las escenas que se suceden en este documental son idóneas para trabajar y
profundizar en los conceptos implicados en esta parte de la asignatura.

Así pues, en esta segunda PEC os proponemos partir del documental Sólo es el
principio para analizar y comprender, en términos de influencia educativa, las
interacciones entre profesorado y alumnado tomando como referencia los contenidos
del módulo 3 del material de la asignatura, Factores relacionales que intervienen en el
aprendizaje escolar (I). La interacción profesor-alumno y la influencia educativa, aunque
para resolver adecuadamente la PEC será de ayuda lo leído en los módulos 1 y 2.

Tal y como está previsto en el plan docente, esta segunda actividad se elabora también
en grupo, y al final de la misma deberéis hacer una autoevaluación un poco más
detallada. La autoevaluación del trabajo en grupo realizada en la PEC1, así como las
valoraciones hechas en el documento de retorno, os han de permitir establecer
elementos de mejora del trabajo en equipo en esta PEC.

Fases del trabajo


1. Mirar el documental individualmente y detectar aquellos aspectos relevantes para
describir, analizar y valorar desde el punto de vista del ajuste de la ayuda y de los
mecanismos de influencia educativa (de si consiguen o no su objetivo, que es incidir
en los procesos de construcción de significados y de atribución de sentido que ponen
en marcha los alumnos para aprender).

En este momento, es importante centrar la atención en algunos conceptos claves del


módulo 3 del manual y de los módulos ya trabajados en la PEC anterior: criterios para
crear e intervenir en la zona de desarrollo próximo, mecanismos de influencia educativa,
actividad conjunta, formas de organización de la actividad conjunta, participación
guiada, andamiaje, ayudas distales y proximales, tipos de contenidos, enseñanza
adaptativa, construcción de significados y atribución de sentido (afectos,
representaciones mutuas, expectativas, motivación, metas...), recursos semióticos,
estrategias discursivas...

2. Una vez visto el documental, cada estudiante, de forma individual, deberá seleccionar
dos fragmentos del documental y realizar un análisis desde el punto de vista de los
mecanismos de influencia educativa utilizando la Plantilla de observación y análisis.

Un fragmento corresponde, normalmente, a una de las secuencias que se muestran en


el vídeo en donde los niños y las niñas interactúan entre ellos y con la maestra de
filosofía. Algunos ejemplos pueden ser el amor, la muerte, la felicidad o la libertad, entre
otros.

Plantilla de observación y análisis de la ayuda educativa en una situación de


enseñanza y aprendizaje escolar

ACTIVIDAD CONJUNTA MECANISMO MECANISMO


PROFESORA- ALUMNOS Traspaso progresivo del Construcción progresiva de
control y la responsabilidad sistemas de significados
del profesor a los alumnos compartidos
Presentar el fragmento Identificar con ejemplos Identificar con ejemplos concretos
seleccionado y explicar cómo concretos formas de ayuda de formas de ayuda relacionadas con el
se organiza la actividad la maestra dirigidas a traspasar uso de estrategias discursivas y el uso
conjunta en este segmento. el control. del lenguaje como instrumento para la
Algunas preguntas que Algunas preguntas que pueden construcción conjunta de sistemas de
pueden orientar esta orientar el análisis: significados compartidos.
presentación: ¿Qué hace la ¿La maestra ofrece ayudas al Algunas preguntas que pueden orientar
profesora-qué hacen los proceso de aprendizaje? ¿Qué el análisis: ¿Se utiliza el discurso como
alumnos? ¿Sobre qué tipo de ayuda se produce, en instrumento de negociación de
contenido se trabaja? ¿Cuál qué momento y con qué significados? ¿La maestra utiliza
es la organización social del finalidad? algunos dispositivos semióticos?
aula? ¿Qué reglas o ¿Son ayudas "inmediatas", ¿Cuáles? ¿La maestra controla las
expectativas regulan la realizadas a partir de las posibles incomprensiones y los
actividad conjunta? ¿Qué actuaciones parciales de los posibles malentendidos? ¿Se
ocurre si estas reglas de alumnos? ¿Son ayudas establecen explícitamente relaciones
participación se rompen? "diversas y diversificadas"? entre las nuevas habilidades o
¿Pueden ser "inmediatamente informaciones (nuevo contenido) y las
aprovechadas" por los habilidades e información que los
alumnos? alumnos ya tienen (los conocimientos
¿Se promueve la autonomía de previos)?
los alumnos? ¿Cómo?
¿La maestra retira de forma
progresiva las ayudas / cede
control (andamiaje)? ¿Cómo lo
hace? ¿Los alumnos asumen
el control y la responsabilidad
cedida?
¿Existe cesión del control
desde el inicio de la actividad?

3. Cada estudiante presentará a su grupo los dos fragmentos analizados con el uso de la
plantilla, argumentando el motivo de su selección. Posteriormente, el grupo deberá
elegir tres fragmentos -de entre todos los presentados- para analizar con
profundidad de forma grupal.

Esta presentación individual al grupo, y posterior discusión y consenso grupal sobre la


elección de los tres fragmentos, se hará en el espacio de Grupos de Trabajo del aula
que ya habéis utilizado en la PEC1.

4. Elaborar unas conclusiones del grupo en torno a los mecanismos de influencia


educativa y redactar dos criterios psicopedagógicos de intervención para favorecer
los procesos afectivos, motivacionales y sociales en un contexto de inclusión educativa.

Esta redacción de grupo se hará en el espacio Google Drive / Carpeta del aula del
aula virtual.

El trabajo tiene que responder de forma clara al reto en torno al cual se estructura esta
PEC:

¿Cómo los y las maestras pueden intervenir el profesorado


para optimizar los aspectos afectivos, motivacionales y
relacionales implicados en el aprendizaje escolar?

Para responder al reto es necesario integrar en la redacción los conceptos nucleares


del módulo 3 e indicar dos criterios psicopedagógicos sobre cómo intervenir para
mejorar estos aspectos fundamentales de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El guion para organizar y presentar las conclusiones del trabajo de análisis y los
criterios será el siguiente:

a) Breve presentación del objetivo de la actividad especificando los tres


fragmentos seleccionados por el grupo y los motivos de la elección. (1/2
página).

b) Presentación de los resultados del análisis de los tres fragmentos alrededor


de los dos mecanismos de influencia educativa (1 páginas).

c) Presentación de conclusiones elaboradas para responder al reto de esta


PEC, incorporando dos criterios pedagógicos* de mejora sobre la actuación
docente o de identificación de actuaciones que favorecen la inclusión
educativa (1/2 página).

*Un criterio pedagógico es un principio que orienta una determinada situación


educativa. Cada principio tiene que: 1) estar contextualizado (en nuestro caso en el
contexto de un sistema inclusivo); 2) promover ayudas educativas ajustadas (en la
interacción entre docentes y el alumnado a partir de los mecanismos de influencia
educativa); 3) aplicarse a una práctica educativa concreta (en este caso, la situación
del documental); y 4) generalizarse a otros contextos.

Ejemplo de un principio: “En una situación educativa de conversación colaborativa entre


el docente y el alumnado, la formulación de preguntas abiertas por parte del docente
facilita la interacción entre iguales. Esta interacción promueve la participación de un
mayor número de alumnos y, por ello, es una forma de favorecer la inclusión educativa.”

MAPA DEL PROCESO DE LA PEC


A continuación, proponemos una planificación del proceso con fechas para cada fase
de la PEC.
Estudio del módulo 3 y visionado del video
Trabajo autónomo
Fechas: 21 al 26 de Noviembre

Análisis individual de los 2 fragmentos del video usando la


plantilla
Trabajo autónomo
Fechas: 27 de Noviembre al 1 de Diciembre

Presentación al grupo del trabajo del análisis individual usando


la plantilla y discusión y elección grupal de los tres fragmentos
para analizar en profundidad
Espacio: Grupos de trabajo
Fechas: 2 al 9 de Diciembre

Redacción de conclusiones sobre el análisis de los 3 fragmentos


del video para dar respuesta al reto planteado en la PEC
Espacio: Drive
Fechas: 10 al 21 de Diciembre

Entrega de la PEC y Autoinforme del trabajo en grupo


Espacio: REC
Fecha máxima: 21 de Diciembre

Materiales y recursos

Los contenidos del módulo 3, Factores relacionales que intervienen en el aprendizaje


escolar (I). La interacción profesor-alumno y la influencia educativa, del manual de la
asignatura y la Guía de estudio GES 3 servirán para dar respuesta a los requerimientos
de la PEC. Se pueden utilizar otros materiales complementarios como, por ejemplo,
algunas de las lecturas recomendadas en los módulos de estudio. En este caso, si se
utilizan en el redactado de la PEC hay que referenciarlas adecuadamente al final del
trabajo, de acuerdo con la normativa APA 7.

Además, contáis con el documento "Orientaciones para el trabajo en grupo", ya


facilitado con el enunciado de la PEC1, para apoyar el desarrollo efectivo de las
actividades grupales.

Se puede ver el documental Sólo es el principio (Ce n’est qu’un début ), en la plataforma
http://www.filmin.es con el código de acceso recibido a principio del semestre por parte
de la biblioteca (en un mensaje al correo personal UOC). Importante: cuando activéis
el código dispondréis solo de tres días consecutivos para poder visionar el
documental (por eso, intentad activar el código en el momento oportuno para poder
hacer este trabajo).

Temporalización

Fecha de inicio de la PEC2: 21/11/22


Fecha de entrega de la PEC 2 y del autoinforme de grupo: 21/12/22

Formato de entrega

El documento grupal escrito no deberá incluir portada, sino estar encabezado


únicamente por el título de la PEC y apellidos y nombres de los estudiantes.

La extensión de la PEC debe ser de 3 páginas como máximo, referencias bibliográficas


y anexos aparte.

Se recomienda entregar el documento final en formato .doc o .pdf.

Las características del formato del documento serán:

o Márgenes: superior e inferior 2,5 cm; izquierdo y derecho 3 cm (son los


márgenes predeterminados).
o Fuente: Arial o Verdana, 11 puntos.
o Interlineado: sencillo.
o Las referencias bibliográficas deben seguir siempre la normativa APA 7
(American Psychological Association).

El archivo lo entregará un estudiante de cada grupo en el aplicativo de evaluación,


Registro de EC (REC). Es necesario asegurarse de que el documento entregado es el
correcto y en el plazo señalado.

El cuestionario de autoevaluación del trabajo en equipo, que se encuentra


publicado en el aula virtual, deberá ser completado entre todos los miembros del grupo,
como ya se ha hecho en la PEC1. Se tendrá que entregar (solamente un cuestionario
de autoevaluación por grupo) conjuntamente con esta PEC2.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se encuentran explicados en la siguiente rúbrica.

Insistimos en la importancia de utilizar la rúbrica para orientar y valorar el trabajo al


inicio (planificación), durante y al final de este. Será la herramienta que el profesorado
utilizará para evaluar la PEC.
Rúbrica
Com RE C- C+ B A

C1 Análisis y El análisis El análisis El análisis El análisis


presentación individual de los individual de los individual de los individual de
individual del dos fragmentos dos fragmentos dos fragmentos ambos
análisis de cada usando la usando la plantilla usando la plantilla fragmentos
mecanismo de plantilla no se se hace de forma se hace de forma usando la plantilla
influencia adapta a la superficial (se da esmerada se hace de forma
educativa (MIE) demanda (no se respuesta a las identificando con profunda
usando la da respuesta a preguntas guía cierto detalle los identificando con
plantilla (20%) las preguntas someramente) y/o dos mecanismos precisión los dos
guía), no hay no están bien de influencia mecanismos de
identificación de identificados ambos educativa influencia
los dos mecanismos educativa
mecanismos.

C1 Análisis grupal El análisis de los El análisis de los El análisis de los El análisis de los
de los tres fragmentos de la fragmentos de la fragmentos de la fragmentos de la
fragmentos película no película no incluye película incluye los película incluye
utilizando los incluye los algunos conceptos conceptos los conceptos
conceptos clave conceptos relevantes, existen relevantes. Existe relevantes y están
del módulo (40%) relevantes y no errores o relaciones alguna imprecisión bien relacionados.
se relacionan con vagas entre las en las relaciones Se establecen
las actividades ideas aunque se entre conceptos. relaciones
que se realizan relacionan, en Se establecen sustantivas entre
en el aula. cierto grado, con relaciones los aspectos
las actividades que correctas con las conceptuales y
se realizan en el actividades que se las actividades
aula. realizan en el aula. que se realizan
en el aula.

C4 Presentación de No se presentan Los dos criterios Los dos criterios Los dos criterios
dos criterios los dos criterios o presentados se presentados se presentados
psicopedagógico no se ajustan a ajustan muy ajustan muy bien a contemplan de
s para responder una intervención superficialmente a una intervención forma profunda
al reto sobre docente que una intervención docente que una intervención
cómo pueden optimice los docente que optimice los docente inclusiva
intervenir los aspectos optimice los aspectos afectivos, y favorecedora de
maestros para afectivos, aspectos afectivos, motivacionales y los aspectos
optimizar los motivacionales y motivacionales y relacionales en los afectivos,
aspectos relacionales en relacionales en los procesos de motivacionales y
afectivos, los procesos de procesos de enseñanza- relacionales en
motivacionales y enseñanza- enseñanza- aprendizaje los procesos de
relacionales aprendizaje aprendizaje escolar. enseñanza-
implicados en el escolar. escolar. aprendizaje
aprendizaje escolar.
escolar (30%)

Aspectos Texto sin Hay coherencia y Hay coherencia y Existe coherencia


formales coherencia y cohesión en el cohesión en el y cohesión en el
(10%) cohesión. Ideas texto en general, texto con algún texto. No existen
contradictorias, con partes mejor error ortográfico y errores
errores elaboradas o formal puntual. ortográficos ni
ortográficos. estructuradas que Se sigue la formales.
No se sigue la otras. Algún error normativa APA 7 Se sigue la
normativa APA 7. ortográfico o con fidelidad. normativa APA 7
formal. con fidelidad.
Se sigue la
normativa APA 7
con algún error
puntual.

También podría gustarte