Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IEA04

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Detalles de la tarea de esta unidad.

Enunciado.
1. Se tiene un motor trifásico asíncrono de Potencia eje= 2 HP (1HP=746 w) y Potencia
eléctrica=1808 w, cuyas características son 230/400 v, 
I= 6,4A(triangulo) , cos f= 0,71 , rpm= 1000.
Se quiere arrancar con un sistema de limitación de corriente estrella/triángulo. El Esquema se da en
el archivo adjunto abajo en archivo Word.
Puntos a realizar por todos los alumnos:
  1.1.Dibujar el esquema de fuerza y de mando (que luego utilizaremos para el montaje del cuadro
en taller, los que tengáis que venir) según la normativa, denominando (incluida la denominación de
la linea) y numerando todos los elementos (línea, protecciones, maniobra, etc..). Los esquemas que
se os dan abajo son orientativos, por ejemplo en el circuito de mando el F2 del térmico lo tendréis
que cambiar por un contacto del disyuntor, los KM no tienen porqué coincidir entre fuerza y
mando, etc.. (Podéis utilizar para ello el programa Cade-simu). 
  1.2.Hallar(medir para los que tenéis que hacer el montaje en el taller) los valores de Intensidades,
tensiones en estrella y triángulo tanto de línea como de fase.
  1.3.Potencias  en estrella y triángulo (activa, reactiva y aparente)
  1.4.Dibujar los esquemas de la conexíón  estrella y triángulo de las bobinas, representando con
flechas las intensidades y tensiones de línea, fase.
  1.5.Montar el cuadro eléctrico. Obtener valores de Intensidad, Voltajes y Potencias. Realizar los
esquemas de mando y fuerza según normativa. (Obligatoria su realización).
2.Un líquido de un determinado proceso industrial, necesita oxigenación para su posterior
tratamiento. Para ello se deposita en una cuba y se transporta hasta desde la posición 1 a la 2, donde
se bombea al resto del proceso. La secuencia de funcionamiento es la siguiente:(REALIZACIÓN
VOLUNTARIA)
1. En la posición 1 (FC1), se abre la electro-válvula (EV1) hasta que la cuba se llena, lo que se
detecta con el sensor de nivel máximo (DP1).
2. Tras llenarse la cuba se desplaza hasta la posición 2, accionada por un motor trifásico (M1).
3. En la posición 2 la cuba se detiene (FC2) y se activa la bomba de absorción de líquido
(M2), hasta que el detector de nivel mínimo (DP2) la detiene.
4. Por seguridad el movimiento de la cuba de regreso hasta la posición 1, comienza a los
10 s de terminar su vaciado.

La situación de los detectores de proximidad sobre la cuba puedes verla esta imagen.

Descripción de componentes:

• M1: motor trifásico de jaula de ardilla; 4 CV; 230/400 V; cosφ=0,86


• M2: motor monofásico de fase partida; 250 W; 230 V; cosφ=0,75. Protección interna frente
a sobrecargas (Klixon).
• FC1, FC2: modelo con 2 contactos SPST (1 NC y 1 NA cada uno).
• DP1 Y DP2: a tres hilos y no disponen de relés propios de control.
Se pide:
1. Diseñar completamente el circuito de fuerza y mando, en el software Cade_Simu o en
cualquier otro equivalente. Debe de señalizarse ambos sentidos de marcha de la cuba y el
vaciado y llenado de la misma.
2. Diseñar el bornero en el software Cade_Simu o en cualquier otro equivalente.
3. Suponiendo que el motor M1 deba arrancarse en estrella-triángulo(podéis hacerlo mejor con
arranque directo, de lo contrario se complica bastante), partiendo del esquema del circuito
del apartado 1, diseñar completamente el circuito de fuerza y mando, en el software
Cade_Simu o en cualquier otro equivalente. Debe de señalizarse ambos sentidos de marcha
de la cuba y el vaciado y llenado de la misma.
Criterios de puntuación. Total 10 puntos.
La puntuación de los apartados es la siguiente:
1.
1. incluida en el punto 5.
2. 2,5 ptos.
3. 2 ptos.
4. 2,5 ptos.
5. 3 puntos (Obligatoria su realización)
Recursos necesarios para realizar la Tarea.
Consejos y recomendaciones.
Las protecciones del motor M1 puedes elegirlas libremente, pero ten en cuenta que los circuitos de
fuerza y mando deben estar relacionados. El motor M2 no necesita protección exterior frentre a
sobrecargas, puesto que la lleva internamente (Klixon). Repasa el ejemplo 3.14, pues la conexión
de los detectores de proximidad es la misma. Además ten en cuenta que el motor M1 debe de hacer
una inversión de giro, para regresar desde la posición 1 a la 2. Finalmente lee atentamente la
información anterior sobre los finales de carrera y las electrovávulas y ten en cuenta que la
conexión de las electroválvulas es idéntica a la de relés y contactores (excitación de la bobina).
Esquema de fuerza:
Cuadro con las mediciones :

conexión Vl1 Vl2 Vl3 VF1 VF2 VF3


estrella 230V 230V 230V 132V 132V 132V
triángulo 230V 230V 230V 230V 230V 230V

conexión IL1 IL2 IL3 IF1 IF2 IF3


estrella 0,3A 0,3A 0,3A 0,3A 0,3A 0,3A
triángulo 1,1A 1,1A 1,1A 0,64A 0,64A 0,64A

conexión Cos P.Aparente (Pap) P.Activa (Pa) P.Reactiva (Pr)


estrella 0,66 119,51W 78,87W 89,63W
triángulo 0,66 438,20W 289,21W 328,65W

Estrella:

Pa(w) = √3 ·Vl· Il· cosⱷ = √3· 230(V)·0,3(A)·cosⱷ(0,66) = 78,87W

Pr(Var)= √3·Vl·Il·sen ⱷ= √3·230(V)·0,3(A)·senⱷ(0,75) = 89,63W

Pap(Va)=√3·Vl·Il =√3·230(V)·0,3(A)= 119,51W

Triángulo:

Pa(w) = √3 ·Vl· Il· cosⱷ = √3· 230(V)·1,1(A)·cosⱷ(0,66) = 289,21W

Pr(Var)= √3·Vl·Il·sen ⱷ= √3·230(V)·1,1(A)·senⱷ(0,75) = 328,65W

Pap(Va)=√3·Vl·Il =√3·230(V)·1,1(A)= 438,20W

También podría gustarte