DelgadoArmenta Geraldine M09S3AI5
DelgadoArmenta Geraldine M09S3AI5
DelgadoArmenta Geraldine M09S3AI5
Institucionalización de
México y movimientos
sociales
52552
Semana 3
Actividad integradora 5. Institucionalización de México y movimientos sociales
Durante el cardenismo se nacionalizaron diversas empresas extranjeras, entre ellas las petroleras y las de ferrocarriles.
Además, se modificó la Ley agraria, se ampliaron las carreteras y aumentó en gasto público (representando casi un 40%
de la economía.
Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario
mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante
la guerra civil española.
En la economía aumentó mucho el gasto público durante su periodo, más rápido que el crecimiento de la economía. ...
Ello fue posible, esencialmente, por el aumento de la actividad económica, pues el PIB creció a una tasa media anual de
5.6% entre 1932 y 1940.
2. Realiza una investigación y completa la siguiente tabla con información sobre las instituciones y legislación que surgieron
durante el México posrevolucionario, etapa donde se promovió la institucionalización del país.
Banco de México (Banxico) El Banco de México tiene el objetivo 1 de septiembre Plutarco Elías Calles
prioritario de preservar el valor de la de 1925.
moneda nacional a lo largo del tiempo y,
de esta forma, contribuir a mejorar el
Semana 3
Actividad integradora 5. Institucionalización de México y movimientos sociales
3. Completa la siguiente tabla con información sobre las ideologías de los movimientos sociales surgidos en México durante el
siglo XX y describe las similitudes de éstos con algunas demandas actuales. Si consideras que algún rubro debe quedar
vacío, justifica el porqué.
finanzas públicas, la
caída de la inversión
(privada y pública)
Formación de la La crisis política fruto Se vendió Teléfonos de Se inició el Programa Las similitudes entre
oposición electoral de de las elecciones del 6 México al empresario Nacional de las demandas
1988 de julio de 1988 reveló Carlos Slim, se creó la Solidaridad; se actuales y la
algunos de los Comisión Nacional de impulsó el Tratado de formación de la
mecanismos Derechos Humanos y Libre Comercio de oposición electoral
tradicionales de se le dio autonomía al América del Norte con radica en la reforma
participación electoral Banco de México. Estados Unidos y que se buscaron en
y de negociación Canadá. aquel entonces y
política, dejando al que actualmente se
descubierto el siguen buscando
autoritarismo.
Levantamiento La respuesta del Los orígenes político- La defensa de Aun se exige la
indígena del EZLN en EZLN fue romper el militares del EZNL se derechos colectivos e reivindicación de la
Chiapas cerco militar y lanzar encuentran en las individuales que han propiedad de tierras
una ofensiva política, Fuerzas de Liberación sido negados arrebatadas a las
de forma que Nacional (FLN), siendo históricamente a los comunidades
aparecieron 38 nuevos esta última una pueblos indígenas indígenas, un mejor
municipios de Chiapas organización mexicanos. La reparto de la riqueza
declarados territorios clandestina formada a construcción de un y la participación de
rebeldes el 19 de finales de los años 60 nuevo modelo de las diferentes etnias
diciembre. en el norte de México, nación que incluya a tanto en la
inspirada en la la democracia, la organización del
revolución cubana, las libertad y la justicia estado como del
FLN organizaron una como principios país
lucha guerrillera con el fundamentales de una
fin de lograr la nueva forma de hacer
construcción del política.
socialismo en México.
Semana 3
Actividad integradora 5. Institucionalización de México y movimientos sociales
Fuentes consultadas
Cerón Ahremi, “El movimiento del 68 en México: interpretaciones historiográficas 1998-2008”, Andamios. Revista de Investigación
Social [en línea], vol. 9, núm. 20, Distrito Federal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, septiembre-diciembre, 2012, pp.
237-257, http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=62826835009 (consultado el 17 de septiembre de 2018).
“50 años del 68. Suplemento especial” Gaceta UNAM [en línea], núms. 1-20, México, UNAM, 20 de septiembre-30 de noviembre de
2018, http://www.gaceta.unam.mx/50-anos-del-68/ (consultado el 17 de septiembre de 2018).
Becerra, Ricardo, “La transición democrática. Un reclamo a los historiadores”, Nexos [en línea], 2 der agosto de 2010,
https://nexos.com.mx/?p=13872 (consultado el 19 de septiembre de 2018).
Hernández Abelardo, “Orígenes y antecedentes del EZLN”, Espacios Públicos [en línea], vol. 10, núm. 19, Toluca, Universidad
Autónoma del Estado de México, agosto, 2007, pp. 264-283, http://www.redalyc. org/pdf/676/67601915.pdf (consultado el 21 de
septiembre del 2018).
Leal, Alejandra, “De pueblo a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985”, Revista Mexicana de Sociología [en
línea], vol. 76, núm. 3, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, julioseptiembre 2014, pp. 441-469,
http://www.redalyc.org/pdf/321/32131057004.pdf (consultado el 19 de septiembre de 2018).