Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DelgadoArmenta Geraldine M09S3AI5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

AI5.

Institucionalización de
México y movimientos
sociales

Asesor Virtual: Carlos Augusto Sántiz


Pérez. Alumna:
Geraldine Delgado Armenta
Grupo: M9C2G37-034.
Fecha:20/01/2023

52552
Semana 3
Actividad integradora 5. Institucionalización de México y movimientos sociales

Institucionalización de México y movimientos sociales

1. Describe, en un párrafo, las principales características económicas y sociales del Cardenismo.

Durante el cardenismo se nacionalizaron diversas empresas extranjeras, entre ellas las petroleras y las de ferrocarriles.
Además, se modificó la Ley agraria, se ampliaron las carreteras y aumentó en gasto público (representando casi un 40%
de la economía.
Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario
mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante
la guerra civil española.
En la economía aumentó mucho el gasto público durante su periodo, más rápido que el crecimiento de la economía. ...
Ello fue posible, esencialmente, por el aumento de la actividad económica, pues el PIB creció a una tasa media anual de
5.6% entre 1932 y 1940.

2. Realiza una investigación y completa la siguiente tabla con información sobre las instituciones y legislación que surgieron
durante el México posrevolucionario, etapa donde se promovió la institucionalización del país.

Instituciones/Legislación Propósito Fecha de Presidente en turno


surgimiento
Secretaría de Educación La Secretaría de Educación Pública tiene Se creó la José Vasconcelos
Pública (SEP) como propósito esencial crear Secretaría de
condiciones que permitan asegurar el Educación
acceso de todas las mexicanas y
Pública el 3 de
mexicanos a una educación de calidad,
en el nivel y modalidad que la requieran y octubre de
en el lugar donde la demanden. 1921.

Banco de México (Banxico) El Banco de México tiene el objetivo 1 de septiembre Plutarco Elías Calles
prioritario de preservar el valor de la de 1925.
moneda nacional a lo largo del tiempo y,
de esta forma, contribuir a mejorar el
Semana 3
Actividad integradora 5. Institucionalización de México y movimientos sociales

bienestar económico de los mexicanos.


Banco Nacional de Obras y Impulsar la generación de infraestructura 20 de febrero de Abelardo L. Rodríguez
Servicios Públicos indispensable para el desarrollo local y 1933
(Banobras) nacional.
Petróleos Mexicanos Contribuir a la seguridad energética 7 de junio de Lázaro Cárdenas
(Pemex) mediante la producción, procesamiento, 1938
distribución y comercialización de
hidrocarburos y derivados con criterios de
rentabilidad y sostenibilidad, en beneficio
del desarrollo nacional.
Partido Nacional Definido como un partido oficial, introdujo entre 1929 y Plutarco Elías Calles
Revolucionario (PNR) cambios en el sistema político mexicano, 1938
como la regulación y contención de los
movimientos políticos promovidos por el
interés de obtener la presidencia del país.
Confederación de Es considerada una organización 24 de febrero de Lázaro Cárdenas
Trabajadores de México revolucionaria, nacionalista y mayoritaria 1936
(CTM) de trabajadores y clases proletarias que,
desde su fundación, está en permanente
lucha para el cambio de la sociedad, con
la firme determinación de eliminar la
explotación y la inequidad en el reparto
de la riqueza y lograr una plena justicia
Código Agrario de 1942 El Código Agrario mantenía la institución 30 de Diciembre Manuel Ávila Camacho
pre colonial de la obligatoriedad del de 1942
cultivo de la tierra, pues establecía que el
poseedor de una parcela ejidal que
dejara de cultivarla durante dos años
consecutivos o más, perdía su derecho
sobre ella.
Semana 3
Actividad integradora 5. Institucionalización de México y movimientos sociales

3. Completa la siguiente tabla con información sobre las ideologías de los movimientos sociales surgidos en México durante el
siglo XX y describe las similitudes de éstos con algunas demandas actuales. Si consideras que algún rubro debe quedar
vacío, justifica el porqué.

Movimiento social Ideología Similitudes con


Política Económica Social demandas actuales
Movimiento estudiantil El Movimiento del 68 En efecto, en 1968 Los Movimientos Protestas pacíficas
de 1968 impulsó nuevos esos ingresos (turismo sociales de 1968, contra el
referentes políticos y más transacciones también llamados autoritarismo
movimientos sociales; fronterizas) llegaron a Protestas de 1968, gubernamental.
la emergencia de la un total de 1 137 Revolución de 1968,
diversidad sexual y el millones de dólares, comprendieron una
nuevo feminismo, la que se acerca mucho escalada mundial de
expansión de la (equivale al 96.5%) al conflictos sociales,
educación superior y ingreso total derivado predominantemente
el crecimiento del de las exportaciones caracterizada por
pensamiento crítico y mercantiles. rebeliones populares
las ciencias sociales. contra las élites
militares y
burocráticas, que
respondieron con una
escalada de represión
Participación de la La grave crisis El terremoto de Hambruna y Los mexicanos
sociedad civil como económica de la septiembre de 1985 se hacinamiento. tratamos de estar
reacción al terremoto época y el fuerte dio en un contexto Alrededor de un más unidos y
de 1985 terremoto de 1985 macroeconómico millón de preparados en cada
marcaron una totalmente adverso damnificados. De 11 sismo para evitar
presidencia que para la economía mil a 20 mil muertos y pérdidas.
terminó con las mexicana, desaparecidos. De 30
elecciones de 1988, caracterizado por la mil a 50 mil heridos.
tras las cuales entregó aplicación de
el poder a Carlos programas de
Salinas de Gortari. estabilización
ortodoxos que
derivaron en el
debilitamiento de las
Semana 3
Actividad integradora 5. Institucionalización de México y movimientos sociales

finanzas públicas, la
caída de la inversión
(privada y pública)
Formación de la La crisis política fruto Se vendió Teléfonos de Se inició el Programa Las similitudes entre
oposición electoral de de las elecciones del 6 México al empresario Nacional de las demandas
1988 de julio de 1988 reveló Carlos Slim, se creó la Solidaridad; se actuales y la
algunos de los Comisión Nacional de impulsó el Tratado de formación de la
mecanismos Derechos Humanos y Libre Comercio de oposición electoral
tradicionales de se le dio autonomía al América del Norte con radica en la reforma
participación electoral Banco de México. Estados Unidos y que se buscaron en
y de negociación Canadá. aquel entonces y
política, dejando al que actualmente se
descubierto el siguen buscando
autoritarismo.
Levantamiento La respuesta del Los orígenes político- La defensa de Aun se exige la
indígena del EZLN en EZLN fue romper el militares del EZNL se derechos colectivos e reivindicación de la
Chiapas cerco militar y lanzar encuentran en las individuales que han propiedad de tierras
una ofensiva política, Fuerzas de Liberación sido negados arrebatadas a las
de forma que Nacional (FLN), siendo históricamente a los comunidades
aparecieron 38 nuevos esta última una pueblos indígenas indígenas, un mejor
municipios de Chiapas organización mexicanos. La reparto de la riqueza
declarados territorios clandestina formada a construcción de un y la participación de
rebeldes el 19 de finales de los años 60 nuevo modelo de las diferentes etnias
diciembre. en el norte de México, nación que incluya a tanto en la
inspirada en la la democracia, la organización del
revolución cubana, las libertad y la justicia estado como del
FLN organizaron una como principios país
lucha guerrillera con el fundamentales de una
fin de lograr la nueva forma de hacer
construcción del política.
socialismo en México.
Semana 3
Actividad integradora 5. Institucionalización de México y movimientos sociales

Fuentes consultadas

Cerón Ahremi, “El movimiento del 68 en México: interpretaciones historiográficas 1998-2008”, Andamios. Revista de Investigación
Social [en línea], vol. 9, núm. 20, Distrito Federal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, septiembre-diciembre, 2012, pp.
237-257, http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=62826835009 (consultado el 17 de septiembre de 2018).

“50 años del 68. Suplemento especial” Gaceta UNAM [en línea], núms. 1-20, México, UNAM, 20 de septiembre-30 de noviembre de
2018, http://www.gaceta.unam.mx/50-anos-del-68/ (consultado el 17 de septiembre de 2018).

Becerra, Ricardo, “La transición democrática. Un reclamo a los historiadores”, Nexos [en línea], 2 der agosto de 2010,
https://nexos.com.mx/?p=13872 (consultado el 19 de septiembre de 2018).

Hernández Abelardo, “Orígenes y antecedentes del EZLN”, Espacios Públicos [en línea], vol. 10, núm. 19, Toluca, Universidad
Autónoma del Estado de México, agosto, 2007, pp. 264-283, http://www.redalyc. org/pdf/676/67601915.pdf (consultado el 21 de
septiembre del 2018).

Leal, Alejandra, “De pueblo a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985”, Revista Mexicana de Sociología [en
línea], vol. 76, núm. 3, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, julioseptiembre 2014, pp. 441-469,
http://www.redalyc.org/pdf/321/32131057004.pdf (consultado el 19 de septiembre de 2018).

También podría gustarte