Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 5. Recurso 1. Actualidad Histórica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Nombre de la Asignatura

Historia Dominicana

Recurso compliado por la docente Amantina Ramírez

Fecha: Marzo 2020


DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 2 DE 21

Leonel Fernández fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo


a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer jefe de Estado surgido del Partido
de la Liberación Dominicana y uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica
en ese entonces. Durante su período de gobierno, la agenda política se centró en
críticas y austeras reformas económicas y en mejorar la macroeconomía. Incentivó
la participación en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la
Organización de Estados Americanos (OEA) y la Cumbre de las Américas.

Como presidente de la República, Fernández Reyna desarrolló una dinámica


política exterior para rescatar a República Dominicana de su aislamiento tradicional.
En ese contexto, participó en foros internacionales de vital importancia, como son
la Asamblea General de las Naciones Unidas, las cumbres iberoamericanas y
centroamericanas de jefes de Estado y de gobierno y la Cumbre de las Américas.
También visitó varias naciones de Europa, así como Japón y Singapur.

Como gobernante, reforzó los lazos dominicanos con los países del CARICOM y
Centroamérica e integró la nación al Grupo de Río y de los países ACP (países de
África, Caribe y el Pacífico). En esa organización fue elegido presidente para el año
2000. Bajo su mandato se concertó el Tratado de Libre Comercio con los países de
CARICOM y Centroamérica.
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 3 DE 21

En las reservas internacionales logró un incremento de $200.9 millones de dólares


en el nivel de reservas brutas y de $268.8 millones de dólares en las netas, esto en
el período 1996-1998; redujo la deuda externa de $3,875 millones de dólares, monto
total en junio de 1996, a $3,507 millones, una disminución de $368 millones, que
representa un descenso de 9.5 %. En el período 1996-1999, los préstamos de la
banca comercial dirigidos al sector privado se incrementaron de $34,861 millones a
$65,271 millones de pesos, gracias al mantenimiento de la estabilidad en los índices
económicos.

En el plano social, se crearon 650,000 nuevos empleos, gracias al financiamiento y


fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas; al tiempo que mantuvo un
programa de venta de alimentos a bajos precios en puestos fijos y ambulatorios
enfocados hacia los barrios pobres.

En el sector educación, logró aumentar de 300,000 a 1,300,000 las raciones diarias


del desayuno escolar. Asimismo, instaló laboratorios de computadoras en todos los
liceos públicos del sistema educativo y aumentó de 50 a 100 % el sueldo de los
maestros. Instituyó el Premio a los Estudiantes Meritorios, otorgado mensualmente
a los alumnos que obtuvieran las más altas calificaciones en sus centros docentes;
promovió la lectura a través de las Olimpíadas de Lectura y relanzó la Feria
Internacional del Libro de Santo Domingo.

En el sector de la salud pública, el presidente Fernández inició la descentralización


de los servicios y remodeló los hospitales. De igual forma, incrementó los recursos
destinados a salarios del personal médico. Su gestión gubernamental dedicó
especial atención a la población más vulnerable. Entre 1996 y 2000, República
Dominicana registró una reducción de la mortalidad infantil: de cada mil niños
nacidos vivos en 1996, 46 morían, cifra que se redujo a 21.3 para el año 2000.

El gobierno se enfocó en el desarrollo de proyectos de infraestructura que incluían


la construcción de elevados viales, túneles y bulevares en el centro de la ciudad de
Santo Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy.
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 4 DE 21

En 1997, creó la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), organismo


encargado de ordenar el transporte en República Dominicana. Ese mismo año se
creó la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), la cual se encarga
del transporte público bajo la administración del Estado.

Tras la culminación de su gestión de gobierno en el año 2000, el doctor Fernández


continuó sus aportes al desarrollo del país y de Latinoamérica, esta vez como
presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), una
institución sin fines de lucro dedicada al estudio de los temas vitales para el país y
su contexto internacional, la elaboración de propuestas innovadoras de naturaleza
estratégica, el diseño de políticas públicas, la mejoría de la calidad del debate
nacional y la formación de los recursos humanos.

Ante un panorama de crisis matizada por la quiebra de bancos, la devaluación del


peso, la alta inflación, elevadas tasas de interés, la pérdida de miles de empleos y
la quiebra de cientos de negocios y empresas, el doctor Fernández optó por la
Presidencia de la República durante las elecciones del 16 de mayo de 2004, en la
que fue escogido nuevamente con el 57 % de los votos.

EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE MEJÍA


DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 5 DE 21

El gobierno del presidente Mejía se caracterizó por ser un gobierno que actuó
con responsabilidad ante la población, haciéndose freten a todas
las crisis nacionales e internacionales tales como la crisis mundial económica que
mantuvo estable la moneda por dos años y medio hasta que se descubrió
el fraude bancario más grande en proporción de la historia Iberoamérica, fraude
este que había comenzado en el gobierno anterior de Leonel Fernández y que
crecía diariamente sin que las autoridades pudieran desenmascararlo, y fue en su
gobierno que se tomaron las determinaciones responsables de someter a
la justicia a los dueños de esos bancos, hecho este que le trajo grandes enemigos
ya que estos banqueros pertenecían a una parte del poder económico nacional
acostumbrado a recibir del gobierno impunidad absoluta antes sus hechos
corruptos, y al no ser complacidos por el presidente Mejía se asociaron a sus
adversarios políticos que en ese momentos lo representaba principalmente el hoy
presidente Leonel Fernández, quien nunca reconoció que el caso de BANINTER
era un fraude, sino que con apoyo de una gran inversión económica y con el
ofrecimiento de impunidad para los acusados del fraude, elaboraron un plan de
campaña electoral que hoy ha quedado esclarecido en la justicia con la condena a
los 10 años de prisión de los acusados del fraude BANINTER y otros bancos como
BANCRÉDITO.

Mejía ayudó a los pequeños productores agrícolas, pequeños empresarios,


subsidios a la tarifa eléctrica, subsidio a familias pobres cuyos hijos asistían a
la escuela, activas políticas de reparación de viviendas, construcción de calles,
cañadas, aceras, caminos vecinales, instalaciones y celebraciones de
los Juegos Panamericanos. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas
económicas y sociales, aparte de una descentralización del presupuesto nacional.

Entre las leyes creadas se destacan la de Seguridad Social, el Código Monetario y


Financiero, Electricidad, Comercio Electrónico, la Policía, Medio Ambiente, Salud,
Cámara de Cuentas, de Seguros, Independencia Administrativa y Presupuestario
del Poder Ejecutivo y Judicial; además, creación de la Provincia Santo Domingo y
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 6 DE 21

sus municipios, mayor partida presupuestaria parea los ayuntamientos, así como
otras leyes. En este periodo se levantaron grandes estructuras deportivas para los
Juegos Panamericanos de 2003.

Los sectores productivos experimentaron una recuperación, alimentando la


precepción de que el contratiempo había sido superado. Por lo demás,
el comportamiento de los precios, gracias a que estaban subsidiados, era clemente
y el Gobierno siguió proyectando una imagen de dinamismo y preocupación social,
aunque empañada por la lentitud o la paralización de varios proyectos
emblemáticos. Mejía llegó al ecuador de su mandato con una erosión evidente pero
conservando una importante cuota de credibilidad.

La Economía Dominicana del año 2003-2004

. El Gobierno redujo al punto el gasto público y las subvenciones al consumo.

El director del Baninter, Ramón Báez Figueroa, amigo íntimo de Mejía y padrino
de una red de financiación a cambio de favores corporativos en la que estaban
metidos todos los partidos, fue arrestado y encarcelado por orden del 7º juzgado de
instrucción de Santo Domingo a petición de la Fiscalía del Distrito Nacional, que le
formuló acusaciones por los presuntos delitos de lavado de activos, estafa, abuso
de confianza y emisión de cheques sin fondos. Igual suerte corrieron los dos
vicepresidentes de la entidad.

El súbito encarecimiento de la electricidad por la supresión de los subsidios generó


otra ola de descontento popular en febrero de 2003. Ese mismo mes, el gobierno,
confrontando con el descenso de los ingresos del turismo y de servicios, el
descontrol de inflación, la imparable devaluación de la moneda nacional y la
escalada de los tipos de interés, anuncio un paquete de medidas de austeridad,
principalmente un impuesto adicional del 10% a los bienes importados no
indispensables y la retirada de circulación por el Banco Central de 300 millones de
pesos (12.5 millones de dólares). A continuación, el presidente presentó en el
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 7 DE 21

Congreso varios proyectos de ley orientados a prevenir la corrupción y la opacidad


en el ejercicio de la función pública.

Estallido de la crisis

Durante el periodo ya mencionado, presidio por el ex presidente Hipólito Mejía, La


economía presento una tasa de crecimiento estable de un 2.2% anual, pero a
mediado del año 2003 el país sufrió una fuerte recesión económica debido a una
crisis financiera, producto del descubrimiento del fraude ya mencionado catalogado
como el más grande en la historia de Latinoamérica, que superaba el presupuesto
nacional de ese entonces.

En cuanto al manejo de la crisis el presidente fue muy criticado por sus opositores
ya que decidió ir en auxilio de los depositantes.

El 16 de agosto de 2000 Mejía tomó la banda presidencial y comenzó su mandato


de cuatro años en presencia de nueve gobernantes, de los países más vinculados
a la República Dominicana. El primer jefe del Estado del PRD desde hacía 14 años
anunció un paquete de medidas para los primeros 100 días de Gobierno cuyo
epitome era el mantenimiento del equilibrio macroeconómico con un resto humano.
El plan, muy ambicioso, contenía actuaciones urgentes para corregir importantes
deficiencias en los campos de la educación, la sanidad, la nutrición, el
medio ambiente, la producción agrícola, la vivienda.

Todo esto era, naturalmente, bienvenido por la población. Pero Mejía anunció y
aplicó también una impopular subida media del 25% en el precio de los
combustibles, para compensar el encarecimiento del petróleo y evitar hinchar más
la deuda pública interna, rayana en los 1.000 millones de dólares. Antes de
abandonar el poder, Fernández Reyna había amagado con aplicar esa medida.
Precisamente, en la precampaña, Mejía advirtió al peledeísta que la subida de las
gasolinas, además de castigar a la población, generaría una inflación incontrolada.
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 8 DE 21

Ahora, no parecía temer tanto el segundo escenario, así que el Gobierno decretó
unas alzas de precios que no afectaban al propano y la electricidad.

La muerte de Peña Gómez el 11 de mayo de 1998, pocos días antes de celebrarse


los comicios legislativos y municipales, generó un efecto de simpatía que magnificó
las ya excelentes perspectivas electorales del PRD; los pronósticos se cumplieron
y el partido conquistó la mayoría absoluta en el Congreso y buena parte de las 115
alcaldías sujetas a renovación. La desaparición de su mentor político también
determinó los planes personales de Mejía, que hizo público su precandidatura
presidencial, aunque contrincantes internos no le faltaban. De hecho, la unidad del
PRD había quedado rota.

El 20 de junio de 1999 el PRD, bajo la presidencia orgánica de Emmanuel Esquea


Guerrero, celebró una elección primaria de la que Mejía salió proclamado candidato
con más del 80% de los votos. El perito agrícola fue declarado vencedor sobre
cuatro contendientes, entre ellos la senadora Milagros Ortiz Bosch, sobrina de Juan
Bosch (quien iba a falleceré en noviembre 2001 a la venerable edad de 92 años) y
el ex secretario de Estado de Turismo Rafael Suberví Bonilla, que acusó al comité
organizador del partido de haberle perjudicado deliberadamente en la fase previa al
no incluir en el padrón electoral a miles de afiliados próximos a su precandidatura.
La impugnación de Suberví no duró mucho y Mejía elevó un llamamiento a la unidad
del partido para encarar con optimismo las elecciones presidenciales de 2000.

Mejía se enfrentaba, por el PLD a Danilo Medina Sánchez, Secretario de Estado de


la Presidencia en el cuatrienio, y por el PRSC al mismísimo Balaguer, convertido en
leyenda viva: con 93 años, el sempiterno caudillo dominicano, presidente de la
República durante 24 años repartidos en tres periodos, optaba por novena vez a la
suprema magistratura, a pesar de su ceguera total, sus serias limitaciones auditivas
y verbales, y su incapacidad para mantenerse en pie.

Puesto que no podía sacar votos a costa de los aspectos puramente


macroeconómicos del legado de Fernández Reyna, como eran el crecimiento del
PIB a un ritmo en torno al 8% anual (la tasa más alta del continente), la
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 9 DE 21

multiplicación de las inversiones foráneas, la estabilidad monetaria del peso y el


mantenimiento de la inflación bajo control, Mejía centró sus propuestas de campaña
en un terreno, el social al que el poder había prestado mucho menos atención que
las transformaciones modernizadoras y la liberación acelerada de las estructuras.

Así, Mejía prometió reducir la brecha entre ricos y pobres haciendo llegar a todos
los dominicanos los beneficios del boom económico de los últimos años, que
descansaba en el turismo de hotel y playa, el sector de la construcción, los servicios
de telecomunicaciones y los negocios de exportación de maquila en las zonas
francas. Su gobierno serio de rostro humano y dedicaría al gasto social hasta el
50% del presupuesto.

Mejía era consciente de que los mensajes de contenido social y las sugerencias de
intervencionismo del Estado causaban aprensión en el empresariado, concedería,
aseguró, nuevas facilidades a la inversión extranjera, citando en particular la de
Estados Unidos, aunque sino la misma a unos resultados en las materias de
creación de empleo y de elevación de las rentas de la población, esto era, a las
actividades productivas de gran repercusión social. Asimismo, afirmó que buscaría
gobernar por consenso y desde el más absoluto respeto a las instituciones, y que
combatiría la corrupción.

Por ejemplo, los medios gubernamentales se encargaron de aventar, y de


ridiculizar, las expresiones locales utilizadas por Mejía en un encuentro con
inversionistas en Miami. En esa ocasión, el aspirante presidencial, con su
pintoresquismo inveterado presentó como atractivos turísticos de República
Dominicana a "las mulatas, morenitas y banquitas", frase que fue calificada por los
peledeísta de ofensiva y denigrante para la mujer dominicana, y que pasó a
engrosar su lista de "vainas", u ocurrencias, como él mismo llamaba. A medida que
se acercaba el día de las elecciones, el 16 de mayo, la campaña fue subiendo de
tono. No por casualidad, los de nuestro contra el socialdemócrata arreció a medida
que las encuestas le otorgaron la proclamación presidencial, incluso son necesidad
de acudir a la segunda vuelta.
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 10 DE 21

El 9 de mayo estalló el escándalo la Policía acusó formalmente a tres miembros del


servicio de seguridad particular de Mejía de haber matado a balazos a dos activistas
progubernamentales durante un acto de campaña del candidato en la norteña
ciudad de Moca el 29 de abril. Dos de los guardaespaldas fueron puestos bajo
arresto y el tercero se dio a la fuga. La Policía fundó su imputación en una grabación
de vídeo en la que se mostraba a uno de los tres presuntos homicidas disparando
a quemarropa a un manifestante del PRSC, que resultó herido de gravedad.

La reacción de Mejía fue denunciar la videocinta como una "montaje bochornoso"


para incriminarle en unos asesinatos en lo que su gente, recalcó, no había tenido
nada que ver. Los portavoces dl partido opositor explicaron que los escoltas, en
efecto, habían llegado a desenfundar sus armas, pero porque existía un amago de
agresión contra su jefe. Simultáneamente, el Gobierno no tuvo ambages en
reconocer que los servicios de inteligencia del Estado venían sometiendo a Mejía a
un seguimiento exhaustivo, haciendo poner el grito en el cielo al PRD, que vio
justificadas sus denuncias de espionaje político.

Nada más al ser proclamado presidente, Mejía brindó su triunfo al difunto Peña
Gómez y planteó la formación de un Gobierno de unidad nacional abierto a "los
mejores", sin importar la filiación partidista. Pero gozar de la mayoría absoluta en el
Legislativo era una ventaja demasiado seductora como para desaprovecharla con
gestos de nobleza, sobre todo si se entraba en el Palacio Nacional con una agenda
rica en proyectos, así que la oferta no llegó a materializarse.

En los meses siguientes, el equipo de Mejía acometió planes de expansión


agropecuaria, hidroeléctrica y de las comunicaciones terrestres. La cosecha del
banano con tratamiento ecológico (del que la República Dominicana es el primer
productor mundial) tuvo unos resultados muy satisfactorios. En cuanto a la red viaria
nacional, fue sometida a obras intensivas de reparación y construcción,
mayormente vinculadas a los intereses turísticos.

Finalmente, la pretensión de reducir la pobreza y el generoso subsidio a los


alimentos básicos y el consumo energético requirieron de una subida de impuestos
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 11 DE 21

que pasó e escrutinio de la Cámara de los Diputados en diciembre de 2000 y que


el presidente queso orientar a los contribuyentes jurídicos.

También, con el argumento de la austeridad, el nuevo poder despidió a decenas de


miles de funcionarios que, en su gran mayoría, lo cual no debía tomarse por casual,
habían sido nombrados por la Administración anterior. Cuando emperezaron las
suplencias, saltó a la vista que muchos de los que entrenaban puesto eran personas
ligadas al PRD, lo que alentó las denuncias de perpetuación de los usos
patrimoniales del Estado.

Mejía aseguró por activa que esta reforma no se hacía pensando en sí mismo, y
que él n iba a ser candidato en 2004. Pero eso era precisamente lo que pedían los
miembros de una llamado Proyecto Presidencial Hipólito (PPH), que presentaba
todo la traza de unan plataforma organizada por el perredeísmo más fiel a Mejía
para impulsar la que sería la ambición secreta del presidente.

Mejía transigió ante la contundente medida de presión de las compañías eléctricas,


algo que venía conociéndose como apagones financieros, y dispuso el abono
inmediato del 90 de los 320 millones de dólares de la deuda reclamada. Las siete
generadoras se reconectaron de la red, pero el caos energético siguió campando
por sus respetos, con nuevos cortes que exasperaban a los clientes y el aumento
de los impagos y de los robos de suministro.

El 11 de Junio Mejía hizo alzar muchas cejas cuando pidió orar a Dios por el bien
de la República Dominicana, el momento en que la fe es necesaria para superar los
problemas. Impetraciones a la divinidad aparte, existía la opinión mayoritaria de que
el presidente había contribuido a la confusión y el nerviosismo reinantes con su
anuncio del 22 de abril, cuando arreciaba el escándalo Baninter, de que autorizaban
al PPH a inscribir su precandidatura presidencial para las elecciones del 2004.

La retracción de Mejía después de haberse pasado más de un año diciendo que no


aspiraba a la reelección cayó como una bomba en el PRD, donde cobró nitidez la
fractura entre el sector ortodoxo, ligada a la sigla y la tradición del partido y la facción
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 12 DE 21

oficialista leal a Mejía por encima de todo. Hatuey Decamps, precandidato in


pectore, reacciono negativamente, y la propia presidenta de la República, Milagro
Ortiz, acusó a los promotores de la postulación de Mejía de violar un principio
fundamental dl PRD como era el rechazo al continuismo en la jefatura del Estado.

Así las cosas, cuando el 18 de enero de 2004 pudo celebrarse esta singular
primaria, Mejía sólo tuvo que enfrentarse con una persona Frank Joseph Thomén,
que no era sino un partidario y amigo personal Su candidatura fue registrada a toda
prisa para dar una imagen de competición interna y únicamente cosechó un 5% de
votos. El tortuoso camino de las presidenciales de mayo estuvo completamente
despejado para Mejía desde el momento en que la Junta Central Electoral (JCE)
dictaminó que la primaria ganada por Decamps no había sido valida por no reunir
el quórum de participación necesario que establecen los estatutos generales del
PRD.

En enero de 2004 el Gobierno, presionado por el FMI, dispuso toda una batería de
medidas de austeridad, tanto impositiva como relacionada con el gasto. El primer
grupo abarcaba una serie de aumentos significativos en los precios de los
combustibles y la electricidad, y de las tasas al consumo de alcohol, tabaco y otros
productos, así como la eliminación de las exenciones del impuesto sobre la renta a
los intereses devengados a las empresas por los certificados del Banco Central.

Todo esto llenaba de pesadumbre a la opinión pública. Pero, marginadas del


candelero informativo, otras tragedias se abatían sobre el país, y éstas eran
cotidianas. Por un lado estaba el éxodo de balseros que intentaban llegar por mar
a las costas de Puerto Rico, cuyo número crecía de manera exponencial, con el
consiguiente aumento de los náufragos por la precariedad de los embarcaciones.
En 2003 los guardacostas de la Marina de los Estados Unidos apresaron a casi
2,000 inmigrantes indocumentados de origen dominicano, el doble del año anterior,
y en las primeras semanas de 2004 se estaba produciendo un alud sin precedentes.
Por otra parte, el drama silencioso de las redadas y expulsiones masivas de
haitianos ilegales, desarrolladas con regularidad desde hacía mucho año
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 13 DE 21

independientemente de quien gobernase en Santo Domingo, y que tantísimas veces


habían ocultado deportaciones forzosas de ciudadanos dominicanos por el mero
hecho de ser de raza negra.

El 31 de enero, en plena resaca de la huelga general, Mejía acepto la nominación


presidencial de su partido para las elecciones del 16 de mayo que, según decían
las encuestas, se le presentaban muy cuesta arriba al presidente Fernández Reyna.
En el caso de que ganará, Mejía yo no podría postularse nunca más al más mismo
cargo o la vicepresidencia, según rezaba el remozado artículo 49 de la construcción.

Arropado por miles de seguidores y por el ex presidente Salvador Jorge Blanco,


Mejía aseguró que no iba a aceptar chantajes de los organizadores de la huelga, y
mucho menos de estos izquierdistas, acuñó las promesas de crear medio millón de
empleos y de invertir al país en unos de los principales destinos turísticos del
continente en su segundo mandato, y, con tono porfiado, sentenció que vislumbraba
un futuro de paz, trabajo, armonía y prosperidad para todos los dominicanos, si
somos capaces de vencer a los enemigos que hoy nos amenazan: el abuso, la
voracidad y el egoísmo de los poderosos.

Mejía aceptó sin rechistar, con gesto de buen perder, el veredicto de las urnas y
felicitó a Fernández Reyna por su triunfo. Hasta la transferencia del poder, el 16 de
agosto, el antiguo ingeniero agrónoma tuvo que hacer frente, a finales d mayo, al
desastre provocado por la brutal crecida del río Siloé en la zona fronteriza con Haití.
La tromba de agua arrasó la localidad de Jimaní, en la provincia sureña de
Independencia, donde se contabilizaron más de 800 muertos y unos 320
desaparecidos.

En víspera de su despedida de la presidencia, Mejía explicó que a partir de ahora


iba a emplearse en actividades mayormente privadas, aunque sin retirarse del todo
del plano público y de la política, citando en particular la organización de un club de
amigos en la provincia de San Cristóbal y la inauguración de una oficina de
análisis de asuntos políticos. Con su franqueza y desparpajo característicos, el aún
presidente se calificó de y añadió que pretendía adelgazar los 10 kilos que había
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 14 DE 21

adquirido durante su paso por el Ejecutivo, aunque después dirán que tengo el SIDA
comentó, e iniciarse en la artesanía de la madera.

ULTIMO ANOS DE GOBIERNO DE LEONEL FERNÁNDEZ

Los ocho años consecutivos de Gobierno de Leonel Fernández marcan una etapa
de estabilidad y crecimiento económico, con un legado importante de
construcciones, aunque financiadas con enorme endeudamiento, dejando déficits
fiscales y de balanza comercial que cuestionan la sostenibilidad del modelo de
desarrollo.

Las graves deficiencias en educación, energía y competitividad, junto al


clientelismo, la corrupción, falta de transparencia y precariedades institucionales
arrojan un balance decepcionante de la gestión de un líder que enarboló el discurso
de la era de la información y la sociedad del conocimiento.

Los mayores logros. La estabilidad macroeconómica con crecimiento promedio


anual del 8 por ciento del producto bruto interno y un significativo legado de
construcciones han sido los mayores logros del Gobierno de ocho años que culmina
la próxima semana.

Es generalizado el criterio de que el doctor Leonel Fernández se inscribió en la


historia de los grandes constructores junto a Rafael Trujillo y Joaquín Balaguer,
aunque con la diferencia de que lo hizo en base a un financiamiento que triplicó la
deuda pública, de 7,900 a más de 24 mil millones de dólares y con déficits fiscales
que en los últimos cinco años, incluyendo el actual, superan los 300 mil millones de
pesos.

El sostenido crecimiento económico, con control de la inflación y la tasa cambiaria


durante estos ocho años nadie se lo podrá discutir al presidente Fernández, como
tampoco una extensa red de comunicación terrestre, que va desde dos líneas de
Metro hasta múltiples elevados, pasos a desnivel, carreteras y puentes, así como
edificaciones gubernamentales, de escuelas y hospitales.
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 15 DE 21

También hay que acreditarle la aprobación de múltiples reformas institucionales,


muchas de las cuales se cumplen precariamente, y una nueva Constitución con
rasgos contradictorios de modernidad y retrocesos, pero que le ha permitido, con la
colaboración de opositores, acumular un enorme poder político que mantendría tras
salir del Gobierno, gracias a su capacidad para atraerse adherentes en base al
reparto de cargos y parcelas de poder en nuevos y viejos organismos estatales.

Importantes avances en la implementación del Sistema de Seguridad Social y la


ampliación de las relaciones exteriores, con mayor presencia en los organismos
internacionales, figuran también entre méritos que se reconocen a la gestión que
finaliza, aunque con un costo excesivo y nada transparente en más de 60 extensos
viajes presidenciales por una treintena de naciones.

Corrupción y competitividad. Tras ocho años de Gobierno, el presidente Leonel


Fernández deja al país como campeón mundial en malversación de los fondos
públicos y corrupción, así como en declive en su capacidad competitiva, con
escándalos de todos los calibres, entre los cuales resalta el contrato de 130 millones
de dólares con la Sun Land, considerado el mayor de la historia nacional.

La corrupción y la falta de transparencia la han certificado sistemáticamente


organismos como Transparencia Internacional, el Banco Mundial y el Foro
Económico Mundial, cuyo Índice de Competitividad 2011-12 coloca a la República
en la posición 110 entre 142 naciones evaluadas, con descenso de 17 escalones
desde el 93 que registró en 2007.

Con la última posición en despilfarro en el gasto gubernamental entre 142 países


evaluados por el Foro, la 141 en favoritismo de los funcionarios del Gobierno y la
140 en desvíos de los fondos públicos, se puede asumir que dominicana es
campeona mundial en corrupción. La calidad del sistema educativo está en el
escalón 136, educación matemática y científica en el 139 y la calidad de la
educación primaria desciende hasta el 140.
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 16 DE 21

El reparto de los recursos públicos se hizo norma de Gobierno para mantener los
militantes propios y atraerse a decenas de partidos y grupos con la entrega de
parcelas estatales, lo que a la vez debilitaba la institucionalidad del sistema de
partidos y de muy diversas instituciones sociales.

Se desbordaron los altos salarios públicos, los barrilitos, cofrecitos, nominillas y


repartos de todo género y el presidente otorgó cientos de pensiones privilegiadas
de 40 y 50 mil pesos a personas que no se las ganaron e incluso que no las
necesitaban.

El Gobierno de Leonel Fernández acumuló la alarmante cantidad de 340


viceministros y subsecretarios, más de 300 generales militares y policiales y hasta
diciembre pasado tenía una nómina de 1,163 personas designadas en cargos
diplomáticos y consulares, muchas de las cuales no han sido acreditadas por los
gobiernos donde fueron destinadas.

Graves interrogantes. Tras ocho años consecutivos de crecimiento económico, el


presidente Fernández deja al 41% de la población en niveles de pobreza, 10% en
la indigencia, según fue certificado la semana pasada, y con un millón 840 mil
tarjetas para acceder a programas de asistencia social y subsidios, el mayor de los
cuales es de 700 pesos mensuales, (una libra de arroz por día), que no estimulan a
nadie a salir de la pobreza, pero mantienen clientelas y subordinación.

El legado del doctor Fernández de un déficit fiscal que este año superará los 100
mil millones de pesos, y los déficits de la cuenta corriente de la balanza de pagos,
sobre 4 mil millones de dólares anuales, y de la balanza comercial que promedia
8,600 millones de dólares anuales en el último cuatrienio, representan serios
interrogantes a la sostenibilidad económica del país, especialmente cuando se
extiende la crisis económica internacional.

De ahí los reclamos de los sectores productivos que se quejan de una política
económica que ha sacrificado la productividad nacional, con energía insuficiente y
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 17 DE 21

cara y escasa educación, con serias dificultades de competitividad hasta con


Centroamérica y que privilegia las importaciones, acentuando el desnivel con casi
todos los países del intercambio nacional.

La convicción del sector empresarial y de los analistas de la economía es que el


modelo de desarrollo nacional, que no genera empleos de calidad, con 57 por ciento
de informales, está agotado y pone bajo interrogantes la sostenibilidad del país en
la medida en que se agota la capacidad de endeudamiento.

Es relevante que el doctor Fernández será el primer presidente dominicano que


entrega el poder a un sucesor del mismo partido, pero hasta en sus últimos días se
ha empeñado en gastar más de lo percibido, en su empeño por inaugurar obras
aunque no estén concluidas, dejando un desorden financiero que dificultará el
arranque del nuevo Gobierno y lo obligarán a exponer su popularidad con una
dramática reforma que esta vez no podrá ser solo tributaria, sino fiscal e integral.

Grandes cuestionamientos

La baja inversión en educación, apenas por encima del 2 por ciento del PIB,
contrariando la Constitución, la ley, el sentir nacional y hasta sus propios
planteamientos, es el mayor cuestionamiento de una gestión que se benefició de 6
reformas tributarias que junto al endeudamiento le permitieron triplicar el
presupuesto nacional, que pasó de 139 mil millones de pesos en 2004 a los 511 mil
millones destinados para el 2012. El mandatario que habla de la sociedad del
conocimiento prefirió seguir la tradición de autoerigirse un pedestal del visible
cemento y el asfalto, reproduciendo a los dos caudillos que dominaron el escenario
nacional del siglo pasado.

La calidad del gasto, sin respetar prioridades, con enormes dispendios, escasa
transparencia y generalizada corrupción, es de los baldones que se le enrostran al
presidente Fernández, beneficiario él mismo con su Fundación Global de prácticas
de tráfico de influencia condenadas en todas las democracias.
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 18 DE 21

Una desmesurada elevación del gasto corriente ha determinado que la inversión


pública dependa hasta en un 90 por ciento del financiamiento. La nómina pública
creció un 63 por ciento, al pasar de 400 mil a 653 mil personas.

Desde el discurso de juramentación en 2004 se prometió resolver la grave crisis


energética con la instalación de mega plantas de carbón y la conversión de otras a
gas natural para abaratar el servicio, así como con la renegociación de los contratos
onerosos con generadores, recapitalizar las distribuidoras y conjurar el robo y las
pérdidas de energía para reducir el subsidio gubernamental que hace 8 años
promediaba 25 millones de dólares anuales y que, al contrario, se ha multiplicado
40 veces, ya que en el último cuatrienio ronda los mil millones de dólares por año.

Igualmente, escasa ha sido la inversión en mejorar la capacidad de la Policía


Nacional para combatir la creciente criminalidad y el narcotráfico que generaron
grandes escándalos y cada vez más involucraron a los propios agentes del orden y
a militares.

Con rasos ganando 5 mil pesos, sargentos de 8 mil, tenientes de 10 mil y coroneles
de 20 mil pesos, nadie debe sorprenderse de la ineficiencia policial y el consiguiente
incremento de la inseguridad pública.

Aunque en su última comparecencia ante la Asamblea Nacional debía rendir


cuentas sobre sus ejecutorias del pasado año fiscal 2019, el presidente Danilo
Medina aprovechó el escenario para resumir los puntos que, desde su punto de
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 19 DE 21

vista, resaltan las ejecutorias en los dos períodos de gobierno que inició en 2012 y
que concluyen el próximo 16 de agosto.

El mandatario valoró el aumento del tamaño de la economía dominicana, al resaltar


el crecimiento el producto interno bruto (PIB) en dólares. “Pasamos de 60,739.9
millones de dólares en 2012 a 88,952.8 millones de dólares en 2019, es decir, más
de US$28,000 millones adicionales, lo que equivale a un crecimiento acumulado de
46.4% en 7 años”, dijo.

Medina llegó a la Presidencia de la República en agosto de 2012 y logró una Re


postulación a través de una reforma a la Constitución que lo habilitó para un
segundo período. Al año siguiente de arribar al Poder Ejecutivo gestionó la
aprobación de un Presupuesto Nacional con ingresos por RD$384,425.3 millones y
gastos de RD$454,727.3 millones, con un déficit de RD$70,301.9 millones. Para
2018 proyectó un déficit presupuestario de RD$86,999.2 millones y para este año
lo aumentó a RD$110,251 millones.

El gobernante sostuvo que durante su gestión República Dominicana se consolidó


como la mayor economía de toda Centroamérica y el Caribe, ya que su PIB per
cápita, en dólares y ajustado por paridad de poder adquisitivo, la colocaron, de
acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), en la sexta posición de la región,
superada solo por Panamá, Chile, Uruguay, México y Argentina.
Unos de los puntos que destacó tiene que ver con la construcción de la Central
Termoeléctrica de Punta Catalina, dos plantas a carbón llamadas a aportar 756
megavatios al sistema eléctrico nacional.

“Para ponerlo de manera sencilla, antes de 2012, la capacidad de energía instalada


en el país era de 2,998 megavatios y para enero de 2020 ya eran 4,850 megavatios.
Es decir, este Gobierno prácticamente ha duplicado el suministro eléctrico del país”,
dijo.
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 20 DE 21

Resaltó que esto permite que un millón 875 mil familias reciben energía eléctrica las
24 horas, o sea, un 130% más de hogares con electricidad 24/7 que en 2012.
A su entender, solo la construcción de Punta Catalina aporta 756 megavatios diarios
con la tecnología fósil más limpia y eficiente del país.

El proyecto, contratado con la constructora Odebrecht que en estos momentos


enfrenta problemas jurídicos por el pago de sobornos y corrupción en varios países,
va a reducir la factura eléctrica de las familias dominicanas, según el mandatario.
Dijo que atraerá nuevas inversiones y contribuirá a la disminución del
endeudamiento.

El economista Pavel Isa Contreras, docente e investigador del Instituto Tecnológico


de Santo Domingo, plantea que el gobierno de Medina mantiene un nivel
relativamente alto el gasto público comparado con los recursos que recauda, lo cual
contribuye a sostener la demanda interna y el crecimiento.
El problema es que, para lograrlo, se ha endeudado sostiene en un artículo
publicado en el Caribe.

Los legisladores del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM) abandonaron


la Asamblea Nacional antes que el presidente pronunciara su discurso. En los días
previos, el Palacio Nacional hizo circular unas memorias impresas que resumen las
ejecutorias de los gobiernos de Medina. El economista José Rijo Prescott aseguró
que el mandatario violó el Artículo 114 de la Constitución, que lo obligaba a rendir
cuentas sobre la ejecución del Presupuesto programado para 2019.

Sostuvo que el Presupuesto 2019 autorizaba al Gobierno a operar con un déficit de


RD$96,000 millones, pero que la gestión de Medina lo elevó a RD$106,000
millones. “El límite de la deuda era de RD$254,000 millones, pero terminó en
RD$306,000 millones”, dijo. Recordó que la gestión de Medina acostumbra a operar
DOCUMENTO: ACTUALIDAD HISTÓRICA
ASIGNATURA HIS-234 HISTORIA DOMINICANA
FECHA: FECHA ACTUALIZACIÓN PÁGINA: 21 DE 21

con un Presupuesto Nacional en el que el déficit supera el nivel del endeudamiento,


con lo cual, al cierre del ejercicio fiscal, transfiere compromisos financieros para el
siguiente año.
“El precio debe andar en US$2,500 millones: el 30% es capital y el 70% deuda. De
2,500, el 30%, que es capital, serían 750 millones de dólares. La deuda será 1,750
millones de dólares. El Gobierno recibiría la mitad, 350 millones de dólares, más la
mitad de los 1,750 millones que habría que refinanciar esa deuda que está ahora
como un pasivo de Hacienda. Se refinanciaría con el sector privado y le entrarían al
Estado dominicano unos 2,150 millones de dólares”.

Empresarios e industriales valoraron el discurso

Tanto el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) como la Asociación de


Industrias de la República Dominicana (AIRD) valoraron como positivo el discurso
del presidente Medina ante la Asamblea Nacional. Definitivamente el país ha
avanzado si lo comparamos con el resto de la región, dijo César Dargam, del Conep.
Mientras, Celso Juan Morandini, de la AIRD, señaló la importancia de reconocer los
numerosos retos del país para poder mantener el crecimiento económico. Es
necesario plantearse como prioridad el fortalecimiento de la industria nacional,
requiriéndose entre otros aspectos la aprobación del proyecto de Ley de
Proindustria en la Cámara de Diputados.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias
Este recurso fue compendiado por la acompañante Amantina Ramírez basado en las
siguientes fuentes.
1. https://leonelfernandez.com/vida-e-historia/primer-mandato-presidencial/
2. https://hoy.com.do/los-logros-y-fracasos-de-leonel-fernandez/
3. https://www.eldinero.com.do/99904/danilo-medina-resalta-crecimiento-del-pib-en-sus-
dos-periodos-de-gobierno/

También podría gustarte