Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Camacho, V. El Patrón de Asentamiento de La Costa Oriental de La Peníncula de Yucatán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROYECTO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN LA COSTA ORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

HACIA EL POSCLÁSICO

El Patrón de asentamiento en la Costa Oriental de


la Península de Yucatán

Arqueólogo Vicente Camacho


COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA-INAH
vicente9@hotmail.com

Introducción ambiente natural, el nivel de tecno- a lo largo del año como en el punto
Es en la década de los años cuarenta logía que poseían los constructores geográfico de la misma, esto con-
del siglo XX, cuando se inician los y varias instituciones de interacción lleva la adaptación de las especies,
trabajos sobre Patrón de Asenta- social y cultural”. (Ibidem) cuyo recurso es fundamental para
miento en arqueología; en su ori- Los estudios sobre patrón de la supervivencia, aunque algunas
gen, éstos fueron desarrollados por asentamiento permiten determi- especies habitan en toda la región y
la geografía humana y retomados nar tanto las actividades humanas, tienen sus propios nichos.
por la etnografía para conocer los como las instituciones sociocultu- Norberto González (1979) ana-
mecanismos que una comunidad rales a través del paisaje y de esta liza siete trabajos relacionados con
genera durante sus procesos de manera realizar una interpretación estudios sobre patrones de asenta-
adaptación a los ambientes en donde de la interrelación funcional de los miento en la zona maya, y llega a la
vive. Los investigadores que aplican sitios dentro de la región (Rouse, conclusión de que todos tienen ob-
esta metodología a la arqueología 1972; Parsons, 1974). Por lo tanto, jetivos diferentes, observa que dis-
por primera vez son Julian Steward los asentamientos y las estructuras tan uno del otro ya que se aplicaron
y Gordon Willey, tienen como obje- que los integran se distribuyen y or- a pequeñas regiones, a sitios y otros
tivo fundamental la localización y denan en el paisaje de una manera a áreas culturales. Ernesto Vargas
mapeo de sitios a gran escala pero racional, que refleja directamente (1975), en un estudio que realiza
“....concebidos con una técnica de el nivel tecnológico y las formas también en la zona maya, llega a las
análisis para llegar a una interpre- de organización social que permi- mismas conclusiones a las plantea-
tación en cuanto al funcionamiento tieron a un grupo interactuar con das por Norberto González. Ambos
de los sitios tanto a nivel sincrónico el medio ambiente que habitaron. autores demuestran que no existe
como para detectar cambios globa- (Goñi, 1993) un criterio que determine dónde y
les que se producen en la configu- Aparentemente existe una diver- cómo se pueden o deben realizar
ración de los asentamientos a través sidad en cuanto al enfoque que los este tipo de trabajos. De acuerdo
del tiempo, así como la reconstruc- investigadores se plantean al reali- con la definición de Willey y la crí-
ción de las instituciones culturales zar sus estudios sobre el patrón de tica de Norberto González, al pare-
en la región analizada”. (Willey, asentamiento de un área, esto se da cer se ha abusado en la aplicación
1953:1) en función de la zona que se estudia. de los estudios desde un punto de
Por lo tanto, se ha definido al En realidad, las diferencias están vista metodológico.
patrón de asentamiento como “...la determinadas por los sitios que se Sin embargo, los trabajos que se
manera en la cual el hombre dispuso trabajan y las razones, en principio, han realizado coinciden en que son
del paisaje en el que vivió, se refiere son la amplia variedad de ecosiste- tres los factores que determinan el
a viviendas, su arreglo y a la natura- mas que existen en una región. Por desarrollo de una sociedad:
leza y disposición de otros edificios ejemplo, en la Península de Yucatán
pertenecientes a la vida comunita- cuya formación natural es la misma, 1.El medio ambiente, por lo que no
ria. Estos asentamientos reflejan el el clima tiene sus variaciones tanto resulta sorprendente que exista una

59
Grupo familiar extenso.

aproximación ecológica a los estu- ferentes niveles. Por un lado, está la tantes. En este nivel se incluyen,
dios de patrón de asentamiento. propuesta de Trigger quien conside- además de artefactos y actividades,
2. El nivel tecnológico de la sociedad ra que “...los patrones arqueológicos las estructuras.
en cuestión, ya que la tecnología se de asentamiento pueden ser anali- Nivel macro, es el que nos per-
materializa en procesos, técnicas zados en tres niveles: la estructura, mite inferir las relaciones espacia-
o instrumentos que permiten la el asentamiento y la distribución de les entre sitios. Debido a factores
apropiación y aprovechamiento de asentamientos dentro de una re- como distancia y tiempo, que de-
recursos específicos, en otras pala- gión”. Plantea que sólo integrando terminan el consumo de energía,
bras, la adaptación al medio se rea- los tres niveles se llega a un análisis la economía se impone sobre los
liza a través de la tecnología. completo. (en: Goñi, 1993) fenómenos social y culturales. Es-
3. Las formas de organización social El otro planteamiento es el tudia la distribución de elementos
a partir de las cuales se especifican realizado por Clarke (1977:11-15), arqueológicos, así como los sitios y
y resuelven las necesidades cultura- quien también propone tres nive- su relación con el paisaje.
les de una comunidad, mismas que les o escalas para el análisis de las Como se puede observar, en
influyen sobre la vida económica, relaciones espaciales de los restos los tres niveles se sintetizan los
familiar, política, religiosa, entre arqueológicos: principales objetivos del quehacer
otras. (Goñi, 1993). Nivel micro, es un análisis al in- arqueológico, ya que comprenden
terior de las estructuras donde los desde el análisis del artefacto hasta
Por otro lado, con la finalidad factores culturales están por enci- la relación entre sitios, siendo éste
de dar flexibilidad a los estudios ma de los económicos. En este caso el aporte conceptual de los estudios
sobre patrón de asentamiento, co- lo importante es determinar los pa- sobre patrones de asentamiento a
mo una metodología adoptada por trones no aleatorios de distribución la arqueología.
la arqueología con el objetivo de de artefactos y actividades al inte-
interpretar los procesos de cambio rior de las estructuras. Referencias arqueológicas sobre
que experimentó una sociedad en Nivel semi-micro, analiza a un el Patrón de Asentamiento en
un medio y una región determina- sitio con su comunidad, el factor la Costa Oriental
da, se cuenta con dos trabajos cuyos económico cobra mayor impor- Las investigaciones arqueológi-
planteamientos centrales son los tancia; sin embargo, los elementos cas han demostrado que el patrón
análisis que se deben dar desde di- culturales todavía son más impor- de asentamiento en la Costa

60
Oriental, al menos a lo largo de la alcanzara algunos centímetros de localizan en el área, y que son los
franja costera (ya que tierra adentro tierra para el cultivo del maíz. que permitieron el desarrollo de las
son pocos los trabajos que se han Otra propuesta considera que actividades, tanto domésticas como
realizado), consisten en la distribu- debido a las condiciones del área, en aquéllas relacionadas directamente
ción de estructuras muy cercanas cuanto a que no hay suelo, también con la producción. Se ha observa-
al mar y en ocasiones edificadas es- podían servir para llevar un control do cómo las albarradas delimitan
tratégicamente cerca de los cenotes, sobre qué predio podía trabajarse y cenotes, aguadas y cavernas secas
únicas fuentes de agua dulce en el cuál no, la razón es que el suelo de o con cuerpos de agua; rejoyadas o
área. Con excepción de Tulúm, que esta zona no posee los suficientes dolinas; así como sascaberas.
al menos la zona nuclear es concen- nutrientes para más de dos cosechas
trada, la mayoría de los sitios tien- seguidas. Algunos Sitios
den a extenderse y, generalmente, El sistema de albarrada al pare- El Petén, Cobá y su relación con la
no se alejan más de 500 metros de cer fue un patrón característico de Costa Central
la franje costera. Los sitios, con- toda la península, se han reporta- Antonio Benavides (1981b:35), por
formados por grupos, varían tanto do en Uaxactún por Wuauchope; ejemplo, sostiene que existió una
en las proporciones de los edificios Andrews IV en las Ruinas, Cam- fuerte influencia de Cobá sobre la
como por la cantidad de estructu- peche; Arnold y Frost en Cozumel, Costa Oriental hacia el Clásico tar-
ras, sin olvidar los edificios aislados estos trabajos únicamente se limi- dío, afirmando que la Costa estuvo
que funcionaron como faros para la tan a mencionar la existencia de integrada por un corredor cultu-
navegación y probablemente algu- albarradas. Es en Mayapán, donde ral y que se observa por la relación
nos también fueron observatorios Bullar hace un análisis al mapear que existe con la arquitectura de la
astronómicos. este patrón y llega a la conclusión época Clásica de El Petén guatemal-
En sitios de proporciones con- de que delimitaban conjuntos teco; relación que está presente en
siderables como Tulúm, Tancah, habitacionales. la ciudad de Cobá, que aunque no se
Xelhá, Xcaret, Xamanhá, por men- Para la Costa Oriental existen di- localiza en la Costa, se sabe que es-
cionar algunos, se ha observado versos trabajos,2 en los que también tuvo ligada con los sitios del Caribe
que coexisten los edificios ceremo- se ha documentado la existencia de durante el periodo Clásico. Por ello,
niales con los administrativos y las numerosos grupos de estructuras y los trabajos que se realizan en la
habitaciones de la clase gobernan- templos aislados, inmersos dentro Costa toman como referencia tanto
te. En la medida que nos alejamos del complejo de albarradas y que a Cobá como a Mayapán (sitio que
de estos conjuntos arquitectónicos, se emplazan a intervalos que pue- más adelante trataremos). La arqui-
lo que se observa es una compleja den variar desde algunas decenas tectura Clásica de Cobá posee una
red de albarradas o alineamientos hasta varios cientos de metros. Ge- profunda influencia de la ciudad de
de piedra que difícilmente tienen neralmente, se encuentra el centro Tikal. Sin embargo, también se ha
una altura mayor de medio metro, ceremonial, las áreas administrati- concluido que esta relación se dio
son muy pequeños y sin ningún ce- vas o de la elite, y a corta distancia únicamente hacia el periodo Clá-
mentante, únicamente acomoda- empieza el sistema de albarradas. La sico, ya que se tienen evidencias de
ban las piedras de tal manera que excepción en esta área es Tulúm, ya arquitectura Posclásica de la Costa
se sostuvieran por su propio peso que es el único sitio amurallado; sin Oriental sobre algunos edificios de
y equilibrio, lo más que se observa embargo, fuera de la muralla, tanto Cobá. A pesar de algunas diferen-
son algunas cuñas que funcionaron al sur, al norte y al poniente se inicia cias, todo apunta a que la influencia
como amarre. Quizá la excepción este característico sistema, cabe se- va de la Costa hacia Cobá, al menos
en cuanto a la altura de las alba- ñalar que al oriente está el mar. para el Posclásico.
rradas mayores de medio metro se Se ha concluido que los siste- Lo anterior está basado en las
localiza muy cercana a la muralla mas de albarradas reflejan la exis- modificaciones realizadas en edi-
de Tulúm, tanto en la parte norte tencia de una organización del ficios como el Nohoch Mul o Las
como en el lado sur.1 Por sus carac- espacio habitacional y su estudio Pinturas, cuyos rasgos y estilo se
terísticas, se ha concluido que las permite inferir “....las formas de encuentran en los sitios de la Costa.
albarradas no eran muros de con- organización familiar, comunal y En realidad las diferencias se basan
tención, más bien su finalidad era económica de las poblaciones pre- fundamentalmente en determinar
marcar los límites entre predio y hispánicas que las construyeron qué sitio es el que reocupó Cobá ha-
predio. De esta manera demarca- y habitaron” (Goñi, 1993:35.). Lo cia la etapa terminal prehispánica,
ban los solares cuya función era la anterior se basa en que los solares se ha pensado en Xelhá o Tulúm por
delimitación de huertos familiares están distribuidos en torno a los di- ser los más representativos del área,
y en los lugares donde el sedimento versos elementos naturales que se aunque se considera que el Oriente

61
de la península se conformaba por corresponde al Clásico Temprano precisamente fue en la última etapa
un corredor con sitios como: Muyil, y en menor cantidad al Preclásico del desarrollo prehispánico.
Tulúm, Xelhá, Xcaret, San Gerva- Superior, lo que parece ser un edi- Algunos de los elementos que
sio, Xamanhá, etcétera. ficio temprano de la Costa Orien- se han tomado en cuenta para
Algunos arqueólogos han plan- tal, además de cerámica temprana considerar la influencia de Maya-
4
teado que durante el Clásico tardío se encontraron cuentas de jadeita y pán sobre los sitios caribeños, so-
la Costa Central, si bien es cierto que concha, entre los que destacan los bre todo en cuanto al desarrollo
nunca se despobló, tampoco estuvo pendientes-efigie del tipo “yelmo” y arquitectónico, son por ejemplo,
densamente habitada. Sin embargo, “babero”. (Ma. José Con, 1989 y Luis el concepto de amurallamiento,
sitios como Tancah, Xelhá, Xcaret, A. Martos, 1995) mismo que se reproduce en Tulúm
San Gervasio, entre otros, habían donde es evidente el concepto de-
alcanzado un tamaño considerable, Mayapán fensivo, a diferencia, por ejemplo,
también se cuenta con evidencias De la misma manera en que se dio de Xelhá, Xamanhá, Xcaret y Co-
cerámicas en muchos otros sitios una relación entre Cobá y la cos- zumel, donde el concepto fue más
como: El diez, Km 14, Solferino, El ta durante el Clásico y de la costa bien restrictivo, es decir, las mura-
Meco, Las Vegas, Mulchi, San Man- hacia Cobá durante el Posclásico, llas delimitaban ciertos espacios,
darín, Xcalacoco, Xamanhá, Aku- también existió con Mayapán. De además de que las diferencias en
mal (Andrews, 1986:37); todos ellos hecho, los trabajos relacionados cuanto a sus dimensiones son con-
pertenecen a la costa y ninguno pre- con la Costa Oriental generalmen- siderables; también destaca el pa-
senta rasgos arquitectónicos rela- te parten de los estudios que se han trón de distribución de los grupos
cionados con El Petén guatemalteco realizado en Mayapán, debido a que que conforman los sitios mencio-
o los edificios de Cobá hacia el Clá- fue la ciudad que gobernó hacia la nados, a diferencia de Tulúm, los
sico. Sin embargo, en Xcaret existen fase terminal del posclásico (cuan- sitios se extendieron a lo largo de
dos edificios cuya arquitectura re- do se da la caída de Chichén Itzá, en la costa formando grupos para las
cuerda a algunas estructuras clási- el siglo XIII). Mayapán ejerció un determinadas funciones dentro de
cas de Coba, éstos son la estructura control e influencia al parecer sobre la organización social.
P-III y el grupo D de Xcaret, donde toda el área,5 debido a que el mayor Otro de los elementos que ha
el material cerámico recuperado crecimiento en la Costa Central permitido justificar las relaciones

62
entre la Costa Central y Mayapán, mando solares en torno al mismo, ños centros o unidades de produc-
es el análisis en el patrón de asen- en algunos se han localizado pla- ción independientes.
tamiento con respecto a la delimi- taformas habitacionales. En otros A pesar de que las albarradas
tación de solares, esto es a través de casos, no existen albarradas que lo no se han podido fechar, algunos
las albarradas. Cabe aclarar que no delimiten o seccionen, por el con- autores sugieren que este sistema
sólo en la Costa y Mayapán se ha trario la zona inmediata al cenote empieza desde tiempos tempra-
encontrado este sistema, al parecer está completamente libre de alinea- nos, formando complejos indepen-
toda la Península se caracterizó por mientos y estructuras en un área de dientes a lo largo de la costa,6 en
delimitar sus predios o solares, cuya hasta 400 metros. (Martos, 1994) la medida que los grupos fueron
finalidad era tener un control tanto De acuerdo con lo anterior, se creciendo, la tendencia fue irse ale-
de propiedad como del desgaste del concluye que existieron diferentes jando de la costa para desarrollarse
suelo. Lo que sí es un hecho es que formas de organización y distribu- tierra adentro.
la frecuencia en la Costa es mayor, ción sobre las permanentes fuentes
debido probablemente a la escasez de agua dulce. El hecho de que exis- Conclusión
del suelo, que como hemos visto es ta un grupo habitacional en torno Debido al desarrollo turístico ini-
una característica de la Península. a los cenotes hace pensar que ahí ciado en la década de los setenta
Sin embargo, hay áreas más ricas habitaba un grupo de elite; sin em- del siglo XX, salvo un par de pro-
que otras tanto en vegetación como bargo, probablemente había acceso yectos, las investigaciones en la
en nutrientes del suelo. para la comunidad ya que los ce- Costa Oriental básicamente se han
Un ejemplo importante que re- notes referidos están parcialmente derivado de rescates y salvamentos
fuerza las ideas arriba expuestas es fraccionados; el otro ejemplo, al arqueológicos, es por ello que, fun-
el relacionado con el patrón que se parecer se trata de una fuente de damentalmente, lo que se conoce
reprodujo con la influencia de Ma- uso básicamente comunal y aún de la zona es el espacio que queda
yapán, sobre los sitios costeros. Uno pudo funcionar para el desarrollo entre la carretera federal y la franja
de los sitios donde la evidencia es de ceremonias y rituales comunes costera, esto es, no más de cuatro
mayor es El Rey, sobre todo en cuan- al grupo. (Ibidem) kilómetros. Sin embargo, el estilo
to a la traza urbana. Éste, aunque a Algunas observaciones reali- maya Costa Oriental fue perfecta-
una escala menor, comparte las zadas por medio de los recorridos mente definido y caracterizado por
mismas características, por ejem- de superficie son las diferencias en Samuel Lothrop en 1924. De esa fe-
plo, una calzada con edificios por cuanto a la extensión y distribu- cha hasta nuestros días, los aportes
ambos lados. Está documentado ción de las albarradas en las zonas de una buena cantidad de trabajos
que en Mayapán los edificios fueron costeras y lo que se considera tie- han sido por demás significativos y
las habitaciones de los gobernantes rra adentro. En el primer caso, las enriquecen el acervo arqueológico
sobre lo que tenían un control como albarradas se distribuyen de ma- no sólo de la zona, sino en general
metrópoli, nosotros planteamos la nera regular, conformando solares para el área maya.
posibilidad de que El Rey cumplie- dispuestos paralelamente a la línea Con los resultados obtenidos
ra con una función parecida a la de de costa y de tamaño más o menos de los estudios sobre el patrón de
Mayapán. En conclusión, hacia el homogéneo (50x50 metros, 100x50 asentamiento, de arquitectura, ma-
Posclásico la Costa Central respon- metros ó 100x150 metros). En la teriales cerámicos, líticos, etcétera,
de más al estilo de Mayapán que al medida que los solares se alejan se ha puesto en duda, por ejemplo,
Petén guatemalteco. de la costa, la homogeneidad se va el planteamiento de Roys acerca
Otra característica, que se ha perdiendo, el patrón de distribu- de que la organización social de la
observado en la Costa a través de los ción ya no es el mismo, así como las zona era a través de una cabece-
estudios de prospección, es la ma- formas y tamaños van cambiando, ra, Ecab; misma que gobernaba la
nera cómo se repartían los cenotes, se encuentran solares de grandes zona desde el extremo noreste de
ya que como hemos visto, éstos tu- dimensiones, por ejemplo, 100x200 la península. También se han de-
vieron una función importante pa- metros, 200x250 metros y aún ma- terminado las relaciones que hu-
ra el desarrollo de los grupos: eran yores. Otra diferencia que se ha no- bo entre los sitios costeros y Cobá
la principal fuente de agua. Se han tado es que las albarradas cercanas hacia el Clásico y cómo, al perder
podido determinar algunas formas a la costa se continúan una tras de éste su hegemonía hacia el Posclá-
sobre la administración de los ceno- otra, a diferencia de las de tierra sico, se observa ahora, una influen-
tes, las divisiones siempre eran por adentro donde se encuentran sepa- cia de la costa hacia Cobá. De esta
medio de albarradas; hacia la mitad raciones entre los predios, incluso manera, al generarse un cambio en
de algunos, parten alineamientos se observan predios grandes pero la geopolítica de la zona, es Maya-
que se distribuyen radialmente for- aislados, se piensa que eran peque- pán la que al parecer ejerció cierto

63
control e influencia en toda la Cos- mos los fenómenos materiales con observan indicadores que marquen
ta Oriental hacia el último periodo más sofisticación, por ejemplo los divisiones entre un sitio y otro, segu-
de desarrollo prehispánico. monumentos como espacios para ramente los hubo, pero físicamente
Por otro lado, el principal desa- representaciones teatrales y refe- no se puede determinar dónde ter-
rrollo se dio a lo largo de la franja rencias arquitectónicas del poder mina un sitio y empieza el otro, esto
costera, la mayoría de los sitios de los antepasados en vez de meros es un reflejo de que las delimitacio-
primero se asentaron lo más próxi- centros administrativos, o a los ob- nes territoriales con marcas no eran
mo al mar y conforme crecieron se jetos preciosos como materializa- tan importantes ni representaban
fueron extendiendo tierra adentro. ciones de creencias importantes en preocupación alguna.
Las razones, por demás obvias, ya vez de “bienes de prestigio”, y la pro-
que es la zona por donde navega- ducción de los mismos en relación Notas
1
ban los mercaderes para llegar del con los ritos en vez de al comercio”. Comunicación personal con el doctor
Golfo de México al Golfo de Nito y (Nelson, 2004) Ernesto Vargas.
2
Se cuenta con estudios como los de
como ruta comercial debió ser muy A lo largo de su desarrollo his-
Freidel y Sabloff: 1984; Silva y Hernán-
cotizada, además de las relaciones tórico, los grupos humanos sobrevi-
dez: 1987, 1989; Con: 1986; Terrones:
de intercambio entre los productos ven en tanto que pueden adecuarse
1986, 1988, 1990; Goñi: 1993; Martos:
del área tanto marítimos como de social y culturalmente al medio que
1991, 1991b, 1992, 1993, 1994. Por men-
tierra adentro y los que traían los les rodea. Ello supone, además de la cionar sólo algunos.
navegantes de tierras lejanas. propia integración y reproducción 4
Por ejemplo: María José Con, Guiller-
Proyectos como el de CALICA del grupo, el reconocimiento de los mo Goñi, Luis Alberto Martos, Silva y
(Martos, 2003), que ha explorado recursos y condiciones que el me- Hernández.
5
hasta 10 kilómetros tierra adentro, dio natural le ofrece para subsistir, De hecho, una de las ofrendas recu-
nos han permitido observar la gran lo que se logra a través de muchos peradas durante las excavaciones del
cantidad de recursos tanto anima- años de experiencia y conocimien- grupo C de Xcaret, que más adelante
les como vegetales y que indudable- to empírico del entorno, la obser- describiremos, es de las denominadas
“tipo Mayapán”.
mente eran explotados y llevados a vación del cielo y las estrellas, la
6
Guillermo Goñi, Luis Alberto Martos
los puertos de intercambio; se tie- explicación de la lluvia y los mo-
(Comunicación personal)
nen documentados los apiarios en vimientos del sol, así como el en- 7
Camacho Lucario, Vicente: 2001, 2003,
contexto arqueológico y estos datos tendimiento de las cualidades, los 2004 y 2004
han permitido observar la intensa riesgos y cuidados que ofrecen los
actividad en la producción de miel, animales y plantas del lugar. El sa- Bibliografía
al parecer era una de las principales ber, obtenido a lo largo de una his- ANDREWS, E. P. IV y A. P. Andrews,
actividades de los pobladores que se toria de incontables días y noches 1975, A preliminary Study of the Ruins
fueron asentando tierra adentro. de experimentación y análisis, se of Xcaret, Quintana Roo, México. With
En un trabajo reciente, Ben A. vierte en la tradición y la memoria Notes on Other Archaeological Remains
Nelson propone que “…analogía es de los pueblos, que actúan como un on the Central East Coast of the Yuca-
tan Peninsula. Middle American Re-
algo que comparte semejanzas con contenedor cultural infalible, capaz
search Institute, publicación 40, Nueva
otra cosa, mientras la identidad es de recibir los conocimientos, los va-
Orleans.
el compartir todos los rasgos. Si lores y creencias heredados de gene-
ANDREWS, Antonio P., 1976 “El Pro-
los arqueólogos aprendiéramos a raciones a generación. (Diego Prieto yecto Xcaret y Reconocimiento de la
tomar las posibles analogías como y Alejandro Vázquez, 2004) Costa Central de Quintana Roo”, en
punto de partida en vez de conclu- En otros trabajos7 he propuesto Boletín de la Escuela de Ciencias Antro-
sión, posiblemente nuestras hipó- que, al menos hacia el Posclásico, no pológicas de la Universidad de Yucatán,
tesis tendrían más probabilidad de se observa un dominio o influencia año 4, número 19, julio-agosto de 1976,
ser pertinentes a la realidad social entre los sitios de la costa, se pien- p.10-20, México.
antigua … la identidad social y las sa que tenían independencia unos 1986 “Reconocimiento Arqueológico de
relaciones étnicas, del espacio a di- de otros y su organización se basó Cancún a Playa del Carmen, Quintana
Roo”, en: Boletín de la Escuela de Cien-
ferentes escalas (patio, asentamien- en relaciones de intercambio y es
cias Antropológicas de la Universidad
to, paisaje, región, universo), las probable que entre algunos sitios
de Yucatán, año XIII, número 78, pp.
relaciones entre el medio ambiente existieron relaciones de parentesco,
3-19, México.
y los seres humanos, las fiestas, las idea propuesta por Scholes para Co- ANDREWS, Anthony. P. y Fernando
representaciones teatrales, el rito zumel y Xcaret, por ejemplo. Otro Robles C. (Coords.),
como reactuación de la mitología. dato importante que han aporta- 1986, Excavaciones arqueológicas en El
Me imagino, como arqueólogo, do los estudios sobre el patrón de Meco, Q. Roo. 1977. Instituto Nacional
un futuro en que conceptualizare- asentamiento en el área es que no se de Antropología e Historia, México.

64
ANDREWS, A. P., 1998 “El comercio
marítimo de los mayas del posclásico”,
en Arqueología mexicana. La navega-
ción entre los mayas. volumen VI, -nú-
mero 33, pp. 16-23, INAH-México.
BENAVIDES, Castillo A. y Anthony P.
Andrews, 1979, Ecab: poblado y provin-
cia del s. XVI en Yucatán, SEP-INAM,
México.
BENAVIDES, Castillo A., 1981a “Ecab:
Panorama General de las Provincias del
s. XVI en Yucatán”, en, Memorias del
Congreso Interno, Centro Regional del
Sureste, INAH, p.29-37, México.
1981b Cobá: Una ciudad prehispánica
de Quintana Roo, Centro Regional del
Sureste, INAH, México.
CAMACHO Lucario, Vicente, 2001,
“El grupo C de Xcaret, Quintana Roo,
México”, Tesis de licenciatura, ENAH
2003, “Proyecto organización social y
política en la Costa Oriental de la pe-
nínsula de Yucatán. Apuntes sobre la
interpretación arqueológica e histórica
en la Costa Oriental de la península de
Yucatán”, en, Diario de Campo, núme-
ro 59, octubre 2003, INAH, pp. 46-50;
México.
2004 “Proyecto organización social y
política en la Costa Oriental de la pe-
nínsula de Yucatán. De las tierras que
los españoles dividieron en provincias
y particularmente a la que dieron por
nombre Ecab”, en: Diario de Campo, Danzante de la danza de “Los tejorones”.

número 65, mayo 2004, INAH, pp. 44-


46, México.
2004, “Proyecto organización social y
política en la Costa Oriental de la pe- Nacional Autónoma de México, pp. 65- GOÑI Motilla, Guillermo, 1993, “So-
nínsula de Yucatán. Acerca de las simi- 129, México. lares prehispánicos en la península de
litudes y diferencias en los contextos ————————— y Eric Jordán D. Yucatán”, Tesis de Licenciatura en Ar-
arqueológicos: tradición, influencia y 1992, “Polé: notas sobre un puerto ma- queología, Escuela Nacional de Antro-
área de interacción”, en, Diario de Cam- ya”, en, Memorias del Primer Congreso pología e Historia, México.
po, número 68, agosto 2004, INAH, Internacional de Mayistas, Tomo II 1994, Xamanhá: Un sitio arqueológico
pp. 30-33, México. 497-511, Universidad Nacional Autóno- de la costa central de Quintana Roo,
CON URIBE, María José, 1986, “Pro- ma de México, México. Instituto Nacional de Antropología e
yecto Xcaret. Informe de la Primera 1994, “Proyecto Xcaret. Informe de la Historia, México.
Temporada agosto-diciembre de 1986”, Séptima Temporada junio-noviembre MARTOS López, L. Alberto, 1990, “Po-
mecanoescrito en el Archivo Técnico de de 1994”, mecanoescrito en el Archivo lé (Xcaret) ‘Puerto del mar’ en la Costa
la Dirección Nacional de Arqueología, Técnico de la Dirección Nacional de Ar- de Quintana Roo”, en, Boletín de Monu-
INAH, México. queología, INAH, México. mentos Históricos, número 11, INAH,
1987, “Proyecto Xcaret. Informe de la GARZA T. Silvia y Eduardo B. Kurjack, pp.10-17, México.
Segunda Temporada julio-noviembre 1981, “El Medio ambiente y los asenta- 1992, “El mural de la Casa Azul, Rancho
de 1987”, mecanoescrito en el Archivo mientos mayas en la época Prehispáni- Ina, Quintana Roo”, en: Arqueología, Re-
Técnico de la Dirección Nacional de Ar- ca”, en, Memorias del Congreso Interno, vista de la Coordinación de Arqueología
queología, INAH, México. Norberto González Crespo (Coord.), del Instituto Nacional de Antropología
1989, “Trabajos recientes en Xcaret, Centro Regional del Sureste, Instituto e Historia, Alba Guadalupe Mastache y
Quintana Roo”, en, Estudios de Cultu- Nacional de Antropología e Historia, Joaquín García Bárcenas (editores), nú-
ra Maya, volumen XVIII, Universidad México. mero 7, enero-junio de 1992, Instituto

65
Familia nuclear posando frente a su hogar.

Nacional de Antropología e Historia, número 71, noviembre 2004, CONA-


pp. 69-84, México. CULTA-INAH.
1994, “Investigaciones en la Costa PRIETO, Diego y Alejandro Vázquez,
Oriental: Punta Venado y La Rosita, 2004, “Xi´ói; los verdadesro hombre”,
Quintana Roo”, en, Arqueología, Revis- en: Diario de Campo, número 70, octu-
ta de la Coordinación de Arqueología bre 2004, CONACULTA-INAH.
del Instituto Nacional de Antropología VARGAS, P. Ernesto (Comp.), 1975
e Historia, Alba Guadalupe Mastache y Seis ensayos sobre antigüos patrones de
Joaquín García Bárcenas (editores), nú- asentamiento en el área maya, UNAM-
meros 11-12, enero-diciembre de 1994, IIA. México.
Instituto Nacional de Antropología e —————————,PatriciaSantillány
Historia, pp. 71-96, México. M. Vilalta, 1985, “Apuntes para el análisis
1995, “Trabajos recientes en Rancho La del patrón de asentamiento en Tulúm”,
Ina, Quintana Roo, México”, en, Memo- en: Estudios de cultura maya, volumen
rias del Segundo Congreso Internacional XVI, pp.55-72, UNAM, México.
de Mayistas, Instituto de Investigacio- —————————, P Santillán S.,
nes Filológicas, Centro de Estudios Ma- 1995, “El Ahau Na o casa real en Tulúm”,
yas-UNAM, México. en, Seis ensayos sobre antiguos patrones
2003, Por las tierras mayas de orien- de asentamiento, Ernesto Vargas Pache-
te. Arqueología en el área de CALICA, co (comp.), Universidad Nacional Autó-
Quintana Roo, INAH-CALICA, 280 pp. noma de México.
NELSON, Ben A., Relatoría del simpo- WILLEY, Gordon R., 1953 Prehistoric
sio. “Mito y ritual en la periferia sep- settlement patterns in the Virú Valley,
tentrional de Mesoamérica”, Museo Perú, Bureau of American Ethnology.
Zacatecano, Zacatecas, Zac., 27-28 de Bulletin 155. Smithsonian Institution Niño posando. Nótese el fondo difuminado, en clara
intención del fotógrafo por resaltar al sujeto central.
mayo de 2004, en, Diario de Campo, os Washington, D. C. USA.

66
Danzante con máscara, posiblemente de la danza del tecuani.

67

También podría gustarte