Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wa0159

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

1 formulación del problema de investigación

¿Cómo ha evolucionado la justicia restaurativa en los ámbitos de Responsabilidad Penal para la


violencia intrafamiliar en Colombia?

1.2 Pregunta de investigación

LEYES Y CONVENCION QUE SUSTENTAN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

● Con la Constitución de 1991 y la ratificación de los principales convenios


internacionales en materia de violencia intrafamiliar por parte del Estado colombiano,
se inició un conjunto de reformas normativas y del Estado, con el objetivo de darle una
respuesta a la problemática creando campos de acción para la protección de derechos
humanos en la esfera doméstica.
● Ley 1142 de 2007, mediante la cual “se introducen varias modificaciones al régimen
penal y de procedimiento penal vigente en Colombia, entre ellas se incluyen algunas
con impacto directo en el desarrollo del principio de protección especial a la mujer.”
(Sentencia T-434 de 2014. Corte Constitucional, Magistrado ponente: Luis Guillermo
Pérez) Una de las principales modificaciones de esta ley, introdujo, sin duda alguna,
una de las reformas más importantes dentro del tratamiento legislativo del delito de
Violencia Intrafamiliar. Se trata de la eliminación del requisito de la querella; situación
que requiere de especial análisis y que se desarrollará con mayor detenimiento en los
siguientes capítulos.
● La Convención De Belem Do Para de 1994, tiene por objetivo aquel que se vislumbra
en su misma denominación y protege, entre otros, los derechos de la mujer a una vida
libre de violencia, al reconocimiento, al goce, ejercicio y protección del derecho a la
vida, integridad física, libertad, seguridad personal, igualdad y a una vida libre de
violencia.

Noticias: https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/el-supuesto-cambio-en-la-
interpretacion-del-tipo-penal-de-violencia-intrafamiliar
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2021-DIRECTIVA-0001-
DIRECTRICES-VIOLENCIA-INTRAFAMILIAR.pdf

IMÁGENES QUE SUSTENTAN EL PROBLEMA


1.3.1 Evidencias documentales de los hechos que sustentan el problema de investigación
Para Britto Ruiz (2010), el encuentro entre comunidad, víctima y ofensor despierta en este último
cuestionamiento sobre sus acciones, ya que la cercanía a la experiencia de los afectados le
permitiría sensibilizarse ante su dolor y volver sobre los alcances de sus actos. Esta sensibilización
aportará a la reconstrucción de lazos con la comunidad y a la no reincidencia en actos delictivos.
(Arocha et al., 2018, p. 59)
Zehr & Gohar (2002) optan por limitar la definición de justicia restaurativa a partir de lo que no es
esta. En este sentido establecen que no es sobre perdón o reconciliación, no es sobre mediación, no
es sobre garantía para la no reincidencia, no está diseñado para delitos menor cuantía y no es el
opuesto a la retribución”. (Gaitán et al., 2020, p. 127)
La justicia restaurativa entonces, “propone un cuadro teórico y filosófico alternativo al del derecho
tradicional” (Tonche y Umaña, 2017, p. 230). No obstante, es importante clarificar, que, si bien se
propone en oposición a lo punitivo y lo considerado como tradicional. (Garzón,2019, p.208-209)
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) empezó a revisar los lineamientos para la
atención de los adolescentes que se encuentran bajo alguna medida legal impuesta por un juez, para
dar respuesta al informe dado por la Procuraduría. Estos lineamientos comenzaron a ser aplicados
en abril de 2016, por los diferentes operadores pedagógicos; mientras que los nuevos lineamientos,
en cierta medida, dan razón a lo requerido por la ley 1098 y la Procuraduría, en donde se ofrece un
modelo de atención desde un enfoque restaurativo. (Agudelo, 2017, p.119)
Los fiscales y los defensores de las mujeres entrevistados, señalaron que muchas mujeres víctimas
quieren que sus agresores detengan el abuso, pero no quieren enviarlos a la cárcel. (Sánchez-Mejía,
2016, p.461).
El sistema penal actual ha podido ser efectivo para el control y corrección de algunos delitos, pero
al enfrentarse a crímenes tan graves como los cometidos durante la guerra, es necesario utilizar
herramientas más fuertes y poderosas que permitan alcanzar la paz, el consuelo y la no repetición.
(Riaño,2017, p.18).
El código de procedimiento penal establece que los mecanismos de justicia restaurativa son la
mediación, la conciliación prejudicial y el incidente de reparación integral. (Gaitán et al, 2020,
p.123)
Según Uprimy (2005), la justicia restaurativa también permite entender el conflicto desde una
perspectiva diferente al considerarlo como un asunto de resolución dialogada mediante el
encuentro, lo que permite, a su vez, fortalecer una concepción democrática de las controversias
entendidas como un espacio de divergencias que pueden ser dirimidas y resueltas pacíficamente.
(Patiño y Ruiz, 2015, p.247)

1.3 Declaración de las hipótesis de investigación

En conclusión, como se ha venido señalando, en los últimos años se han efectuado diversas
reformas legislativas con el ánimo de reducir la tasa de ocurrencia del delito de violencia
intrafamiliar, sin embargo, los proyectos suelen responder a una constante:
1 surgen como respuesta una serie de eventos ampliamente registrados por los medios de
comunicación, que dan lugar a mayores exigencias punitivas de la ciudadanía.
2 se pretende justificar a partir de la necesidad de protección de la mujer, independiente del
ámbito familiar.
3 concluye que los aumentos de violencia contra la mujer se deben a que la pena para el delito
de violencia intrafamiliar es insuficiente. Esto, hace pensar que los proyectos de ley que han
buscado regular en delito que hoy nos ocupa, en realidad han sido una respuesta inocua e
inefectiva ante la verdadera problemática.

2 CARACTERISTICAS DE LA SITUACION SOCIO JURIDICA PROBLEMICA

2.1 Objeto jurídico (derecho, principio o regla) comprometido en el problema de investigación


formulado

Objeto jurídico:

Derecho: La justicia restaurativa en los ámbitos mencionados en la pregunta problema


formulado permite proteger los derechos a la información, protección, asistencia, reparación,
atención, a la igualdad de los derechos de la mujeres en la violencia intrafamiliar.

Principio: se rige por principios que regulan y delimitan su accionar para que de este proceso
pueda salir un resultado positivo, algunos principios son:

1. El impacto de la ofensa no es solo en función de sus estatus jurídicos, si no por el contrario


prevalece la afectación humana individual y colectiva.
2. La justicia restaurativa ve el delito como una oportunidad para la transformación de las
circunstancias en las que surgieron aquellos comportamientos, para ello se necesita la
participación activa del ofensor, la víctima y la comunidad.
3. La justicia restaurativa restaura un evento en el que se comente un delito una ofensa y
también previene los hechos futuros de violencia.
4. No existe un modelo único de justicia restaurativa puesto que atiende aspectos sociales,
psicológicos jurídicos y culturales que surgen en el delito y la violencia.
5. Su énfasis se centra en la construcción de valores y de una ética de responsabilidad más no en
la seguridad.
6. La función de la comunidad es ser veedora, cooperadora y de soporte.
7. La justicia restaurativa funciona acorde con una legislación y marco constitucional,
por ello no debe aislarse del sistema jurídico.

(Según la Organización Internacional Para Las Migraciones Y Fundaciones De Paz Y Bien


2015)

Por su parte autores como Rojas (2009) y Org (2015) establecen que:

establecen que los principios de la justicia restaurativa son:


1.) Encuentro (dialogo necesario para que conocer el daño causado, y la responsabilización de
quien lo causó)
2.) Reparación (acciones pactadas para arreglar los daños)
3.) Reintegración (Reintegración de un grupo, evitando la estigmatización de la privación de la
libertad)
4.) inclusión comunitaria (Se invita a participar a todas las personas a observar y apoyar los
procesos).

Reglas: No aplican para el problema de investigación

2.2 Sujetos u objeto afectado en sus derechos con carácter general o especifico, según el caso y las
posibilidades que ofrecen las evidencias

Los sujetos afectados adolescentes, conflicto armado, y violencia intrafamiliar, los procesos de paz
en Colombia, los altos niveles de congestión judicial y los problemas que surgen entre los
ciudadanos han modificado la forma de resolver los conflictos, permitiendo así que sean pacíficos,
económicos y rápidos. Estos se denominan: Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos
(MASC). Los MASC son elementos fundamentales para la humanización del conflicto, permitiendo
al individuo ser gestores de cambios propositivos y proactivos generando así el bienestar, la
satisfacción y desde luego el beneficio mutuo.
De manera general podríamos decir que debemos determinar los fundamentos académicos y
teóricos de la Justicia Restaurativa que predominan en las publicaciones propias del contexto
colombiano, a través de la revisión de la literatura científica entre los años 2015-2020, con el fin de
proponer una caracterización y precisar sus postulados básicos asociados a este término.
3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

1.1 Conveniencia: Esta investigación sirve para determinar las diferentes faltas que hay en la
justicia restaurativa. Nos permite comprender que la justicia restaurativa no quiere decir que es
la única alternativa que podamos usar para dirimir e impartir justicia sea la prisión o que sea
totalmente independiente a las otras como la retributiva, al contrario, es tan amplia que puede
darse un trabajo conjunto con la prisión, proponiendo soluciones al conflicto, esta justicia no
busca señalar culpables

3.2 Relevancia social: la justicia restaurativa tiene una importancia en este tema, que es la
violencia intrafamiliar ya que antes era un delito negociable, restándole importancia al dolor
que sentían las víctimas y sin tener en cuenta qué traumas tenía minando el victimario en su
cabeza, como se comportaría en el seno familiar.
También sin analizar desde un punto psicológico su comportamiento. La ventaja que tiene
ahora es que es posible que en los procesos de restauración familiar tengan como objetivo
primordial identificar y atender los daños que nacen en el seno y entorno familiar, para dar la
oportunidad a que los mismos sean atendidos de forma colectiva y sus integrantes asuman
responsabilidades y busquen repararlos de manera efectiva e integral.3.33 Implicaciones
practicas: La justicia restaurativa si ayuda a resolver un problema de carácter real; pues al servir
de soporte para las victimas haciendo que los victimarios del conflicto armado no queden
impunes ante la ley ayuda tanto a nivel social como político pues genera soluciones a una
problemática que abarca varios factores de la cotidianidad colombiana ofreciendo así una mejor
calidad de vida tanto para las victimas implícitas del conflicto como con el popular ciudadano
del territorio y una mejora significativa de la imagen del país al exterior.

3.4 Valor teórico: La familia que vive violencia y se incorpora a un proceso de mediación con
éxito logra acuerdos en temas de reorganización familiar, transitando del caos y la violencia a
un espacio más armónico, en que se toman decisiones que puede poner freno en forma
transitoria a la violencia, mientras se encuentran formas más definitivas de trabajar con esta, y
en otros casos permite instalar en sus miembros una nueva forma de funcionar frente a
conflictos futuros.

Sin embargo, de existir un juicio en que se consignen los hechos en su real dimensión de
gravedad, la sanción debiera tener un sentido no solo de castigo o represalia impuesta por el
Estado, sino de relación directa con la lesión a un bien jurídico que el conjunto social ha
estimado relevante proteger. Esa sanción es "aplicar reversa" a una acción que la sociedad no
quería, pero centrándose en la reparación de la víctima, previniendo nuevas agresiones, sin
llegar al extremo de victimizar al agresor. Este tipo de intervención colaborativa provoca a
veces la resistencia de los operadores de justicia, por el traspaso de poder que esto implica a
manos de los afectados, debido a que en el sistema retributivo el Estado expropia el conflicto a
las partes, asignándole a la pena un sentido de prevención y rehabilitación.

También podría gustarte