Wa0159
Wa0159
Wa0159
Noticias: https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/el-supuesto-cambio-en-la-
interpretacion-del-tipo-penal-de-violencia-intrafamiliar
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2021-DIRECTIVA-0001-
DIRECTRICES-VIOLENCIA-INTRAFAMILIAR.pdf
En conclusión, como se ha venido señalando, en los últimos años se han efectuado diversas
reformas legislativas con el ánimo de reducir la tasa de ocurrencia del delito de violencia
intrafamiliar, sin embargo, los proyectos suelen responder a una constante:
1 surgen como respuesta una serie de eventos ampliamente registrados por los medios de
comunicación, que dan lugar a mayores exigencias punitivas de la ciudadanía.
2 se pretende justificar a partir de la necesidad de protección de la mujer, independiente del
ámbito familiar.
3 concluye que los aumentos de violencia contra la mujer se deben a que la pena para el delito
de violencia intrafamiliar es insuficiente. Esto, hace pensar que los proyectos de ley que han
buscado regular en delito que hoy nos ocupa, en realidad han sido una respuesta inocua e
inefectiva ante la verdadera problemática.
Objeto jurídico:
Principio: se rige por principios que regulan y delimitan su accionar para que de este proceso
pueda salir un resultado positivo, algunos principios son:
Por su parte autores como Rojas (2009) y Org (2015) establecen que:
2.2 Sujetos u objeto afectado en sus derechos con carácter general o especifico, según el caso y las
posibilidades que ofrecen las evidencias
Los sujetos afectados adolescentes, conflicto armado, y violencia intrafamiliar, los procesos de paz
en Colombia, los altos niveles de congestión judicial y los problemas que surgen entre los
ciudadanos han modificado la forma de resolver los conflictos, permitiendo así que sean pacíficos,
económicos y rápidos. Estos se denominan: Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos
(MASC). Los MASC son elementos fundamentales para la humanización del conflicto, permitiendo
al individuo ser gestores de cambios propositivos y proactivos generando así el bienestar, la
satisfacción y desde luego el beneficio mutuo.
De manera general podríamos decir que debemos determinar los fundamentos académicos y
teóricos de la Justicia Restaurativa que predominan en las publicaciones propias del contexto
colombiano, a través de la revisión de la literatura científica entre los años 2015-2020, con el fin de
proponer una caracterización y precisar sus postulados básicos asociados a este término.
3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
1.1 Conveniencia: Esta investigación sirve para determinar las diferentes faltas que hay en la
justicia restaurativa. Nos permite comprender que la justicia restaurativa no quiere decir que es
la única alternativa que podamos usar para dirimir e impartir justicia sea la prisión o que sea
totalmente independiente a las otras como la retributiva, al contrario, es tan amplia que puede
darse un trabajo conjunto con la prisión, proponiendo soluciones al conflicto, esta justicia no
busca señalar culpables
3.2 Relevancia social: la justicia restaurativa tiene una importancia en este tema, que es la
violencia intrafamiliar ya que antes era un delito negociable, restándole importancia al dolor
que sentían las víctimas y sin tener en cuenta qué traumas tenía minando el victimario en su
cabeza, como se comportaría en el seno familiar.
También sin analizar desde un punto psicológico su comportamiento. La ventaja que tiene
ahora es que es posible que en los procesos de restauración familiar tengan como objetivo
primordial identificar y atender los daños que nacen en el seno y entorno familiar, para dar la
oportunidad a que los mismos sean atendidos de forma colectiva y sus integrantes asuman
responsabilidades y busquen repararlos de manera efectiva e integral.3.33 Implicaciones
practicas: La justicia restaurativa si ayuda a resolver un problema de carácter real; pues al servir
de soporte para las victimas haciendo que los victimarios del conflicto armado no queden
impunes ante la ley ayuda tanto a nivel social como político pues genera soluciones a una
problemática que abarca varios factores de la cotidianidad colombiana ofreciendo así una mejor
calidad de vida tanto para las victimas implícitas del conflicto como con el popular ciudadano
del territorio y una mejora significativa de la imagen del país al exterior.
3.4 Valor teórico: La familia que vive violencia y se incorpora a un proceso de mediación con
éxito logra acuerdos en temas de reorganización familiar, transitando del caos y la violencia a
un espacio más armónico, en que se toman decisiones que puede poner freno en forma
transitoria a la violencia, mientras se encuentran formas más definitivas de trabajar con esta, y
en otros casos permite instalar en sus miembros una nueva forma de funcionar frente a
conflictos futuros.
Sin embargo, de existir un juicio en que se consignen los hechos en su real dimensión de
gravedad, la sanción debiera tener un sentido no solo de castigo o represalia impuesta por el
Estado, sino de relación directa con la lesión a un bien jurídico que el conjunto social ha
estimado relevante proteger. Esa sanción es "aplicar reversa" a una acción que la sociedad no
quería, pero centrándose en la reparación de la víctima, previniendo nuevas agresiones, sin
llegar al extremo de victimizar al agresor. Este tipo de intervención colaborativa provoca a
veces la resistencia de los operadores de justicia, por el traspaso de poder que esto implica a
manos de los afectados, debido a que en el sistema retributivo el Estado expropia el conflicto a
las partes, asignándole a la pena un sentido de prevención y rehabilitación.