Enfermedad Molar
Enfermedad Molar
Enfermedad Molar
3. Factores de Riesgo:
Extremos de edad reproductiva en mujeres (>45 años y <15 años).
Embarazo molar previo.
Factores alimentarios (deficiencia de consumo de grasas y betacarotenos).
Grupo sanguíneo A.
Píldoras anticonceptivas.
Hábitos tabáquicos.
Radiaciones ionizantes.
Pesticidas (agente naranja).
Edad paterna avanzada.
4. CLASIFICACIÓN:
Según Surwit y Hammond 1980: desde el punto de vista clínico, pronóstico y
terapéutico.
De evolución benigna: mola hidatídica.
De evolución maligna: mola invasora y coriocarcinoma.
No metastasica
Metastasica
-De buen pronostico
-De mal pronostico
Según la OMS: se basa en criterios macroscópicos tradicionales: vellosidades
hidrópicas con o sin embrión y tumor sin vellosidades
Lesiones Molares:
Mola hidatiforme completa o parcial.
Mola hidatiforme invasiva.
Lesiones No Molares:
Coriocarcinoma.
Tumor trofoblástico del lecho placentario.
Lesiones trofoblásticas diversas (Reacción exagerada del lecho placentario, nódulos
y placas del lecho placentario)
Lesiones trofoblásticas no clasificadas.
Según la FIGO:
5. MOLA HIDATIFORME:
Se caracteriza por la degeneración hidrópica, edema del estroma vellositario,
ausencia de vascularización en las vellosidades coriales y la proliferación del epitelio
trofoblástico, pero conservándose la estructura diferenciada vellositaria. La imagen clásica
es una masa frágil y friable de estructuras quísticas, transparentes y de paredes finas,
similares a un racimo de uvas, compuestas por vellosidades tumefactas edematosas
(hidrópicas)
ETIOLOGÍA:
Mola Completa:
1. Fecundación de un ovulo vacío (carece de núcleo) por un solo espermatozoide
cuyos cromosomas se duplican.
CONTROL POSTMOLAR:
6.Mola invasora:
Representa del 5 – 10% de las gestaciones molares. Puede evolucionar tanto de
molas completas como parciales, pero es más común que lo haga de una mola
completa
Se caracteriza por crecimiento trofoblástico excesivo con invasión extensa del tejido
con células trofoblásticas y vellosidades hidrópicas. Hay penetración hasta capas
profundas del miometrio, a veces con daño del peritoneo, el parametrio o la cúpula
vaginal.
Puede hacer metástasis, sobre todo a pulmones o vagina, pero también a cerebro y
medula espinal. A diferencia de los tumores malignos como el coriocarcinoma, su
viabilidad es autolimitada e involuciona espontáneamente junto a sus metástasis.
7.Coriocarcinoma gestacional:
Forma maligna de las neoplasias trofoblásticas. Es raro, muy maligno y puede
seguir a cualquier tipo de embarazo, bien sea molar (50% de los casos), aborto incompleto
o embarazo ectópico (25%) o a un embarazo normal a término (25%). Este antecedente
puede ocurrir muchos años antes y se requiere de un alto grado de sospecha, en el momento
de pensar en un coriocarcinoma como una de las causas de sangrado uterino anormal o de
radiografías de tórax alteradas.
Anatomía patológica
Macroscópico:
- Formación localizada sobre la pared del útero.
- Crecimiento endo y exofítico.
- Masa oscura, de aspecto hemorrágico.
- Rápidamente se ulcera.
Microscópico:
- Producto de la proliferación simultánea del sincicio y citotrofoblasto.
- Sin conservar la estructura de la vellosidad corial.
Clínica:
Reaparición o persistencia de las metrorragias.
Ausencia de involución o aumento de tamaño del útero.
Ascenso de las gonadotrofinas coriónicas.
Persistencia de los quistes luteínicos.
Dolor pélvico / Dolor abdominal
Tiene una gran tendencia a la diseminación hematógena, dando metástasis con el
siguiente orden de frecuencia: Pulmón (90%), tracto genital bajo (50% en cuello, vagina,
vulva), cerebro, hígado, riñón y tracto gastrointestinal por lo que es considerado uno de los
tumores malignos más devastadores.
Diagnostico:
La determinación cuantitativa de HCG-β es la clave del diagnóstico. Los títulos de hCG son
aún más elevados que los observados en las molas hidatiformes. En la mayoría de los casos
el tumor se detecta cuando ya ha hecho MT.
En marzo del 2002, fue aceptado como el nuevo y único sistema de clasificación:
Tratamiento:
Coriocarcinoma no metastático
- Monoquimioterapia con Metotrexato -> D-actinomicina
- Histerectomia en enfermedad resistente a quimioterapia
- Seguimiento con determinaciones de b-HCG durante 12 meses, con anticoncepción
Coriocarcinoma metastático de bajo riesgo (estadios I a III y puntuación riesgo <6)
- Idéntico esquema que el anterior
- Seguimiento durante 2 años
Coriocarcinoma metastatico de alto riesgo (estadio IV y/o puntuación riesgo >7)
- Poliquimioterapia: La experiencia demuestra que la administración de un solo
agente conduce a peores resultados. Existen varios protocolos, pero esto
corresponde a oncologia. La quimioterapia permite la conservación del aparato
genital femenino y ulteriores embarazos. Las pacientes que desean una nueva
gestación deben esperar doce meses después del cese de la quimioterapia.