Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sociedad Como Contrato y Como Persona Juridica. Origen y Clasificacion de Las Compañias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

Carrera de Derecho

TEMA:

SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO PERSONA JURIDICA. ORIGEN Y


CLASIFICACION DE LAS COMPAÑIAS

INTEGRANTES:

SOLEIDDY MARIANA MORALES CHOEZ

KIABETH DE LOS ÁNGELES CRESPO PEÑA

CÉSAR EDUARDO GONZÁLEZ TORRES

MARIA DE LOS ÁNGELES MARÍN BOHÓRQUEZ

CURSO:

6-5

MATERIA:

DERECHO SOCIETARIO

DOCENTE:

DR. FREDDY SORIA CEVALLOS.

GUAYAQUIL, 10 DE MAYO DE 2023.


Tabla de contenido

SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO PERSONA JURIDICA. .......................... 3


Elementos del contrato .................................................................................................. 3
Tipos de contrato........................................................................................................... 4
¿Cuáles son los requisitos de validez y existencia de los actos jurídicos? ................... 5
Contrato de sociedad ..................................................................................................... 6
Sociedad Como Persona Jurídica. .................................................................................. 10
Bibliografía ..................................................................................................................... 27
SOCIEDAD COMO CONTRATO Y COMO PERSONA JURÍDICA.

Doctrinalmente, el contrato es un documento que se puede realizar en cualquier


ocasión, dependiendo del motivo por el cual se vaya a llevar a cabo. De esta manera, se
basa en un acuerdo donde dos partes se ven involucradas con el propósito de que se
constate por escrito los tratos a los que llegaron y los beneficios que les corresponden a
cada uno. Básicamente, es un documento que se firma con el fin de que haya un soporte
verídico de lo que se pactó entre un empleador y una empresa, distintas entidades, etc., o
en caso de que se haya dialogado, que exista el comprobante de carácter oral.

En nuestra legislación, justamente, en el Código Civil ecuatoriano, Art. 1454,


dicta que “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.”
(Código Civil [CC], 2019).

Existen varios tipos de contratos, ya sean, por obra labor, a término indefinido, de
aprendizaje, para arrendamiento, compraventa, etc. La idea es que dentro de este elemento
la negociación o acuerdo tenga dos partes: el que entrega el contrato (entidad o persona)
y quien lo recibe para firmar.

Elementos del contrato

Hay una serie de parámetros que deben estar presentes para que se logre la validez
legal de lo pactado. Los cinco elementos son:

Consentimiento: manifestación libre y voluntaria de las partes de expresar su


voluntad.

Objeto: son los bienes o servicios que dan origen al contrato.

Capacidad: cada parte interviniente debe tener la capacidad de participar del


mismo.

Causa: motivo o fin del contrato, explica y justifica las obligaciones y los
derechos de las partes.

Forma: es una presentación o modo determinado para celebrarlo. Se refiere a ser


escrito o no, firmarse ante un representante de la Justicia, o puede requerir de testigos que
lo avalen.
Tipos de contrato

Según la fecha:

• Consensuales: comienza su efectividad cuando está firmado y


concluido. Como en la compraventa de un vehículo.
• Reales: a partir del contrato, comienza a tener efecto. Por ejemplo,
al prestar dinero.
• Solemnes: es un contrato que se sujeta a la realización de ciertas
formalidades normativas para ser efectivo. Como en una hipoteca.
Según la duración:

• Temporales: se establece su duración en la cuestión contractual.


Como sucede con un contrato laboral en una temporada de verano.
• Indefinidos: no especifica la duración temporal.
Según las partes intervinientes:

• Contrato unilateral: existe un acreedor y un deudor, pero la


obligación nace de una sola parte.
• Contrato bilateral o sinalagmático: las dos partes contraen
obligaciones contractuales.
• Contratos sinalagmáticos imperfectos: comienzan siendo
unilaterales al establecerse, solo una parte contrae obligaciones, pero pueden
luego surgir obligaciones en la otra.
Según el beneficio:

• Contrato gratuito: una de las partes obtiene ventajas.


• Contrato oneroso: puede ser de dos tipos: conmutativo y
aleatorio. En el contrato oneroso conmutativo una de las partes está obligada a
dar o hacer algo que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o
hacer. Es oneroso aleatorio si el equivalente conlleva una ganancia o pérdida
incierta.
Según la composición:

• Contrato principal: es único y no hay otro complementario.


• Contrato accesorio: dependen de otro contrato accesorio para
cobrar validez.

¿Cuáles son los requisitos de validez y existencia de los actos jurídicos?

Con el propósito de que un contrato sea de completa veracidad y auténtico debe


cumplir con unos requisitos:

Capacidad jurídica

Se refiere a la aptitud de las personas negociantes para ser titular de derechos y


obligaciones. Básicamente, ejercen los primeros y contraen los segundos.

Ausencia de vicios del consentimiento

Que no exista falta de voluntad por los representantes, porque de ser así se anula
el contrato inmediatamente. Todo consentimiento debe ser realizado con libertad absoluta
e intención.

Licitud en el objeto, motivo o fin:

Son las acciones u omisiones dentro del marco legal, es decir, aquello que los
actores pueden o no hacer.

Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece:

Finalmente, este consta que las partes manifiesten la celebración del contrato con
su voluntad frente a la ley establecida, como lo indica su nombre.

¿Cuándo se constituye un contrato?

Los contratos son formales cuando la ley ordena que el consentimiento entre las
partes se manifieste por un determinado medio para validar el acuerdo, y serán informales
cuando ello no fuere necesario.

Contrato de sociedad

Concepto de sociedad

En sentido amplio, el término sociedad comprende toda agrupación humana,


voluntaria o necesaria, de interés público o de utilidad privada, de tendencia altruista o de
fin lucrativo.
En una significación más restrictiva, propia del contrato de sociedad, se identifica
con el pacto que crea una entidad formada por los interesados y que, mediante el
desempeño de una actividad de carácter económico, persigue un fin con ánimo de lucro.

Las sociedades se pueden clasificar en:

• Sociedades Civiles.- Son aquellas que se encuentran bajo el ámbito


y jurisdicción civil y las rige el Código Civil. Su objeto social está constituido por
actividades civiles.
• Sociedades Comerciales o Mercantiles.- Son aquellas que se
encuentran bajo el ámbito comercial y las reglas del Código de Comercio, y
actualmente, como una segregación de él: La Ley de Compañías. Su objeto social
está constituido por actividades mercantiles. (Salgado Valdez, 2015)
En nuestra legislación, justamente, en el Código Civil ecuatoriano, en el Art. 1957,
dicta qué “Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner
algo en común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan. La
sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados”
(Código Civil [CC], 2019).

Contrato de sociedad

En cuanto a la sociedad o compañía, es un contrato en que dos o más personas


estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello
provengan

Mediante un contrato de sociedad, dos o más personas se obligan a crear una


sociedad comercial, a fin de desarrollar una actividad comercial determinada, en otras
palabras, se obligan a crear una empresa.

Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en


dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí
las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

Requisitos del contrato de sociedad.

Son requisitos para la validez del contrato de sociedad los siguientes:


• Las personas que suscriben el contrato deben tener capacidad legal,
es decir, deben tener capacidad para contraer obligaciones.
• El consentimiento debe estar libre de todo vicio.
• Las obligaciones contraídas deben tener causa y objetos lícitos.
En cuanto al requisito del consentimiento este debe estar exento de error esencial,
fuerza o dolo; se debe entender error esencial, todo error que se refiere a los móviles
determinantes del acto o contrato. La validez del contrato de sociedad depende de la
presencia de estos requisitos, sin embargo, cuando haya defectos de estos requisitos,
respecto a uno de los asociados dicha situación solo acarrea nulidad del contrato respecto
a él.

Por otro lado, pese a que uno de los requisitos de fondo es tener capacidad legal,
los menores de edad pueden ser socios en una sociedad siempre y cuando actúen por
intermedio de sus representantes y haya autorización de estos, pero en ningún caso podrán
ser socios de sociedades colectivas ni gestores de sociedades en comandita, por el tipo de
responsabilidad que representa ser este tipo de socios.

Formalidades en el contrato de sociedad.

El contrato de sociedad generalmente debe hacerse mediante escritura pública,


que luego debe inscribirse en el registro mercantil, ya que toda sociedad debe estar
registrada en la cámara de comercio.

Pero hay algunos tipos de sociedades que no deben constituirse mediante escritura
pública, sino que puede hacerse mediante documento privado, como en las SAS siempre
que no se aportes bienes que deban estar sujetos a registro.

Caracteres del contrato de Sociedad

Al contrato de sociedad se le atribuyen los siguientes caracteres:

Es un contrato consensual, en cuanto se perfecciona por el mero consentimiento.


El CC consagra la libertad de forma supeditando su existencia frente a terceros a la
escritura pública siempre que se aporten a la sociedad bienes inmuebles o derechos reales.

Es un contrato bilateral o plurilateral, que da origen a derechos y obligaciones


recíprocos. En el contrato de sociedad nos encontramos dos partes o más con intereses
afines, existiendo un fin que las partes pretenden alcanzar, un mismo interés, por lo que
la idea que guiará a las partes será la de cooperación.

Es un contrato oneroso y conmutativo.

Es un contrato preparatorio, en el sentido de que tiene por objeto crear una


entidad destinada a celebrar otros contratos.

Es un contrato de tracto o ejecución sucesiva, porque no se agota o consume


por el cumplimiento de una o varias prestaciones determinadas.

Es un contrato de confianza, basado en la intuitu personae de cada uno de los


socios.

Sociedad mercantil

Sabemos que, una sociedad mercantil es una persona jurídica que se crea para
iniciar una actividad comercial con fines de lucro. En este sentido, se agrupan una o más
personas físicas o morales, según la legislación mercantil, convirtiéndose ahora en socios
para desempeñar una actividad económica.

En este sentido, uno o más individuos se agrupan según la legislación mercantil,


convirtiéndose de esta manera en socios para desempeñar una actividad económica y de
explotación con la meta final de conseguir unos beneficios.

Características de la sociedad mercantil

Las principales características de la sociedad mercantil son:

• Posee una personalidad jurídica propia, diferente de los socios que


la componen. En consecuencia, su actividad está sujeta a derechos y obligaciones
con la Administración.

• Dispone de una sede central de negocios denominada domicilio


fiscal. Este es el lugar respecto al cual se deben responder las obligaciones
tributarias. Asimismo, la sociedad podrá tener sedes adjuntas, por ejemplo, en
otros países, llamadas sucursales.

• Se les distingue mediante una denominación o razón social que es,


en simple, el nombre oficial de la empresa.
• Debe ser inscrita en los registros correspondientes mediante
escritura pública. ( Jorge Pedrosa, 2017)

Clasificación de las sociedades mercantiles

Para desempeñar una actividad comercial, explotarla y sacar beneficios, es


necesario constituir una sociedad mercantil y determinar el tipo.

Dependiendo de la organización, la actividad comercial, la responsabilidad civil,


la razón social o el trato entre socios, los tipos de sociedad a constituir pueden ser varios,
tales como:

Sociedad Limitada

Esta se caracteriza por la división en particiones del capital inicial. Es un tipo de


sociedad mercantil que limita la responsabilidad de los socios participantes al capital
aportado. En consecuencia, en el caso que surjan deudas, no afectará al patrimonio
personal sino al capital social de la S.L.

Sociedad Anónima

Entre las más comunes, la sociedad Anónima (S.A.), es una de las sociedades
mercantiles más capitalistas. El capital social se distribuye en acciones por las
aportaciones de los socios y en las que, los mismos socios accionistas, no responderán
personalmente de las deudas.

Sociedad Colectiva

En ella los asociados, desempeñan la actividad en conjunto y bajo razón social y,


responderán a sus consecuencias de manera personal, es decir, no podrán cubrir las deudas
con el capital social. Este tipo de sociedades se constituyen con el nombre de los
miembros implicados.

Sociedad Laboral

De carácter laboralista, son empresas privadas en las que el capital social


mayoritario es propiedad de los empleados. Aunque poco común, es una buena opción de
sociedad para favorecer el vínculo entre empresa y trabajador, ya que, evita hurtos y
estafas.
Dicha forma jurídica surge a efecto de fortalecer y fomentar el empleo social, las
pymes y las empresas familiares.

Sociedad Cooperativa

Es una entidad de carácter social, formada por una asociación de trabajadores, los
cuales, tienen la finalidad de satisfacer sus necesidades económicas mediante actividades
laborales. En su agrupación, los miembros, tendrán libertad de abandonar la sociedad.
Establecen la relación social de forma voluntaria. Del mismo modo, la gestión se lleva a
cabo democráticamente y de manera igualitaria. (Ciencias del Derecho, 2021)

Sociedad Como Persona Jurídica.

Es común escuchar hablar sobre empresas, asociaciones, sociedades entre otros

tipos de organizaciones en el mundo, todas ellas pertenecen a la categoría de personas

jurídicas, estas personas jurídicas reconocen la existencia de una entidad nueva que al

igual que una persona natural puede celebra contratos, tener propiedades y al responder

obligaciones que deriven de ellas.

Esta definición presenta a la persona jurídica como una ficción creada por el

legislador, en consecuencia, hace a la misma un ente inasible, etéreo, inmaterial, pero a

la que le suministra capacidad jurídica y poder de representación. Dicha ficción no es más

que una práctica jurídica que pretendía separar las autonomías patrimoniales de las

personas constituyentes y el ente societario naciente. (Pesantez, 2020)

La sociedad surge de la necesidad humana de articular la cooperación entre los

individuos con el fin de lograr un fin común, en la mayoría de los casos, se determinará

que la sociedad tiene su origen en el propósito de lucrarse con todas las personas que la

constituyen, pero en otros casos, será atender los intereses generales que serán el bien

público y estarán estrictamente vinculados al deber del Estado.


Sociedad o compañía es un contrato en que dos o mas personas estipulan poner

algo en común, con el fin de dividir entre si los beneficios que de ello provengan. La

sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados,

al formar la sociedad aquella constituye una persona jurídica distinta de las personas

físicas consideradas socios, asimilando requisitos necesarios para consolidarse la

sociedad como persona jurídica. (Garcia, 2009)

Al analizar los elementos constitutivos de la sociedad en época romana, podemos

concluir un importante antecedente de lo que hoy es la sociedad o sociedad mercantil, que

a pesar de que carecía de personalidad jurídica, se requerían elementos que evidenciaran

que el espíritu de los socios para constituyen la Sociedad a través de sus aportes,

permanecen en ella y participan en sus actividades para lograr un fin común.

Artículo 1957 del Código Civil de Ecuador

“La sociedad constituye una persona jurídica distinta de las personas físicas

consideradas socios. Entre los requisitos necesarios para que la sociedad sea considerada

como tal, se encuentran que cada uno de sus miembros aporte algo por igual, ya sea

dinero, trabajo o servicios.”

Estas sociedades, como personas jurídicas, se clasifican de acuerdo al contenido

del artículo 1963 del Código Civil (2017) donde se explica que las sociedades mercantiles

serán aquellas formadas por sociedades que la ley califica como actos mercantiles y el

resto son sociedades civiles, y las sociedades mercantiles se encuentran contempladas en

el art. 2 de la ley de compañías.

Puede deducirse que las sociedades o compañías comerciales son personas

jurídicas que se constituyen, de conformidad con el Ordenamiento Jurídico ecuatoriano,

para realizar actividades comerciales, y se caracterizan por una colaboración activa entre
sus socios, quienes tienen un fin de lucro que se refleja en el fin común que persiguen

todos los socios, que es generar utilidades, el cual está estrictamente ligado a la actividad

pactada en su contrato de constitución.

Al hablar de sociedades es menester indicar que se refieren a las personas

jurídicas, y estás son entes los cuáles el ordenamiento jurídico el cual les confiere aptitud

para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los

fines por la cual ha sido creada la persona jurídica y este objetivo puede tener una

intención benéfica o comercial.

Aunque las razones para constituir una persona jurídica son muy diversas, el

objetivo principal siempre será el deseo de realizar una acción con el rol determinado que

es compartido por varias o muchas personas que se unen para colaborar con el fin de

lograrlo.

El estudio del comportamiento humano muestra claramente que una de nuestras

principales características es la de vivir en sociedad, lo que nos lleva a unirnos con más

individuos de ideologías comunes que nos permiten conformar un grupo, y que mejor si

busca un fin en común. Después de ser reconocidos por el derecho positivo y por un

ordenamiento jurídico, estos grupos se convierten en personas jurídicas.

Las sociedades de carácter al constar con personalidad jurídica, tienen derecho a

actuar en cualquier actividad, para lo cual ejercerán derechos y obligaciones que les

permitan desarrollarse mediante una gestión eficiente. La creación de un tipo de sociedad

que actúe a través de un representante legal, pero que todos sus miembros respondan sólo

hasta el límite de sus aportes. (ANDRÉS, 2019)

Simplemente se dice que todas las entidades a las que el ordenamiento jurídico

confiere la capacidad de adquirir derechos y obligaciones contractuales para la


consecución de su objeto y los fines de su creación son personas jurídicas, cabe señalar

que en nuestra legislación las fundaciones, sociedades anónimas no están establecidos.

conforme a la ley o que no hayan sido aprobados por el jefe de Estado como se indica en

el art. 565 del código civil.

En mi opinión, la personalidad jurídica constituye un elemento esencial de las

empresas, ya que gracias a ellas están sujetas a un órgano de control, que contribuye a su

funcionamiento legal, y también advierte a la sociedad en general de su constitución y

existencia. La sociedad jurídicamente hablando, es un contrato consensual, en virtud del

cual dos o más seres humanos deciden reunirse para emprender en una activad conjunta,

en donde los réditos o pérdidas que resulten de la misma serán para todos los contratantes.

Modelos de contratos de sociedad y de Desarrollo, anglosajón, europeo y


latinoamericano

Se dice que los comerciantes de Gran Bretaña operaron con Joint Venture en los

siglos XV y XVI. De igual forma, las sociedades de aventureros desempleados que se

organizaron a través de dichas sociedades, para hacer negocios y explotar recursos de

diferentes partes del mundo, como la India y América, por tal motivo se señala que el

Contrato de Joint Venture Sui Generis se originó en los países anglosajones. Sajón.

Derecho y está en la categoría de Contratos de Colaboración Empresarial, luego pasó al

derecho francés bajo el nombre de "Coentreprises" y luego al derecho belga. (Granados,

2014)

El contrato de Joint Venture ya no es un contrato moderno, ya que se utiliza en

España desde hace 45 años y lo mismo ocurre en Estados Unidos desde hace 60 años. Es

un contrato del tipo de Colaboración Comercial, que consiste en la participación o

concurso de dos o más personas naturales o jurídicas, tanto extranjeras como nacionales

con actividades comerciales, mediante el cual se obligan a aunar sus recursos o


actividades para la celebración y realización de una tarea (actividad económica

determinada) o negocio específico por un tiempo determinado, compartiendo los riesgos

y responsabilidades, así como la administración común, y dejando la opción de adquirir

personería jurídica en la legislación de cada país.

El Contrato de Joint Venture tiene esta característica en vista de que los beneficios

cobrados a los Ventures son equivalentes. Es el equivalente, ya que desde el momento en

que se firma el contrato, las partes involucradas pueden conocer las ventajas económicas

y los riesgos existentes, no depende de hechos inciertos, es decir, los beneficios no se

dejan al azar, sino que son claramente determinado. (Granados, 2014)

El Joint Venture no constituye una sociedad, no es sujeto de derecho, aunque

aparentemente presente la característica de serlo, como tener nombre, domicilio, un activo

constituido por el fondo común formado por el aporte de los socios , además de créditos

y deudas, un estatus, La esencia del contrato de Joint Venture se encuentra en el "riesgo

común" o "riesgo compartido" es decir, que la participación de las partes se encuentra de

manera común en la inversión y en riesgo y beneficio.

CONTRATOS INTERNACIONALES MÁS UTILIZADOS

En las relaciones comerciales entre empresas de distintos países se utilizan una

serie de modelos de contratos que cubren la mayor parte de las operaciones. Estos

modelos, salvo excepciones (Arabia Saudí, Irán) pueden aplicarse en la mayoría de los

países. Los más utilizados con los siguientes:

Contrato de Compraventa Internacional: lo utilizan empresas situadas en

diferentes países para vender y comprar mercancías. El exportador (Vendedor) se obliga

a entregar determinados productos y el importador (Comprador) a adquirirlos en las

condiciones de pago, entrega y plazo que se pacten. Es el único contrato internacional


que está sometido a una legislación supranacional como es la Convención de Viena de

1980 sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

Contrato de Distribución Internacional: cuando la empresa exportadora

nombra a un distribuidor para que distribuya sus productos en un determinado país o zona

geográfica. El distribuidor actúa como intermediario, revendiendo los productos a los

clientes finales. Normalmente en el ámbito internacional se concede la exclusividad al

distribuidor, si bien sometida al cumplimiento de unos objetivos de venta.

Contrato de Agencia Comercial Internacional: en este contrato una parte

(Principal) encarga a otra, bien sea persona física o jurídica (Agente), la promoción de

operaciones de comercio exterior de forma continuada, como intermediario

independiente, sin asumir el riesgo de las operaciones. La remuneración del agente se

establece mediante comisiones sobre ventas, si bien, en algún caso, pueden acordarse

ciertos gastos en concepto de viajes o actividades de promoción. En la Unión Europea

este contrato está sometido a la Directiva 86/653 de la Comisión Europea sobre contratos

de agencia, en la que se establecen unas indemnizaciones para el agente en caso de

resolución anticipada.

Contrato de Representación Comercial Internacional: Similar al contrato de

agencia, si bien en este contrato existe la posibilidad de que el Representante negocie y

concluya operaciones en nombre de la empresa. No obstante, al negociar con los clientes,

el Representante ofrecerá los productos o servicios, estrictamente de acuerdo a las

cláusulas y condiciones de venta que la empresa le haya indicado.

Contrato Internacional de Servicios: Que regula las relaciones comerciales en

la prestación de servicios entre una parte que presta el servicio (“Prestador”) y otra que

lo recibe (“Cliente”), situadas en países diferentes. Se utiliza para la exportación de una


amplia gama de servicios (gestión empresarial, ingeniería, tecnología, software y

servicios web, publicidad y diseño, investigación de mercados, enseñanza y formación,

etc.) en mercados internacionales.

Contrato de Alianza Estratégica Internacional: Regula las relaciones entre dos

empresas que desean lograr beneficios mutuos mediante la creación de una Alianza

Estratégica que puede tener distintos objetivos: llevar a cabo un proyecto de

investigación, diseñar y fabricar nuevos productos, prestar servicios complementarios,

compartir clientes y redes comerciales, etc. La Alianza se basa en un acuerdo de

colaboración que no implica la creación de una sociedad ya que en ese caso sería más

adecuado utilizar un contrato de Joint Venture.

Contrato de Joint Venture Internacional: Se utiliza cuando dos empresas de diferentes

países que constituyen una sociedad, generalmente en el país de residencia de una de

ellas, para realizar conjuntamente una actividad que puede tener distintos objetivos:

investigación, comercialización, producción, etc. En el contrato se establecen todos los

acuerdos necesarios para poner en marcha y gestionar la Joint Venture, y en aquellos

aspectos que tienen mayor trascendencia (objeto y capital social, valoración de

aportaciones, organización y administración, toma de decisiones, solución de

controversias, etc.).

Origen de las Compañías.

El Código Civil ecuatoriano en el artículo 1957 establece que “sociedad o

compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común, con

el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan. La sociedad forma una

persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.” y de la misma


manera el mismo cuerpo legal en el artículo 1963 expresa que “La sociedad puede ser

civil o comercial.

Son sociedades comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de

actos de comercio. Las otras son sociedades civiles.” De esta manera nuestra legislación

civil puntualiza un concepto de sociedad y clasifica a las sociedades en civiles y

comerciales o también denominadas mercantiles (Serrano, 2014).

De la razón general se van a generar varias razones particulares, la primera de

ellas es la necesidad de las empresas de aumentar incesantemente su producción, no sólo

con el fin último de incrementar el lucro, sino con la finalidad intermedia de reducir los

costos unitarios.

Por esta y otras razones la empresa se ve obligada a ampliar sus mercados,

inclusive creándolos en el extranjero. Tal creación no solo esta impuesta por la necesidad

o conveniencia de producir y vender más, sino por muchos otros motivos como, por

ejemplo, seguir a un competidor importante, así como también por razones demográficas,

como es el caso en la empresa norteamericana que se ve obligada a multinacionalizarse

ya que su mercado nacional se encuentra saturado por lo cual tiende a disminuir

demográficamente en proporción a los demás.

En esta ocasión veremos una breve historia de como se originó la empresa y como

fue evolucionando con el paso del tiempo. Con la finalidad de conocer su origen, a

continuación, presentaré de manera muy simplificada una breve descripción de la

evolución de la compañía, empresa y sociedad a lo largo de la historia.

Época primitiva: Los hombres se agrupaban para realizar actividades de caza,

pesca y recolección, y para lograr de la mejor manera posible su objetivo principal: la

subsistencia. Existía la división del trabajo por edad y sexo.


Conforme la civilización fue evolucionando, inició la vida sedentaria y se

desarrolló la agricultura. En cuanto a la administración, la autoridad máxima era el

patriarca y se empiezan a establecer formas para organizar y almacenar las cosechas, y

formas incipientes de comercio y comunicación. Prevaleció la división del trabajo por

edad y sexo. El control del trabajo y el pago de tributos era la base en que se apoyaban

estas sociedades. Se llevaban a cabo funciones de algunos aspectos rudimentarios de

administración para trabajar en grupo.

Grandes civilizaciones (2150 a.C.-500 a.C): El desarrollo de la sociedad se

fundamentó en la organización de los recursos y del trabajo. Aunque no existían

empresarios propiamente, sí se realizaban actividades de intercambio, comercio,

construcción y toda una serie de funciones económicas donde se organizaba el trabajo.

En ese entonces, la administración se ejercía de una manera empírica para organizar los

recursos y los esfuerzos de los grupos sociales; para lograr un objetivo común se

aplicaban estrictas medidas de control y supervisión del trabajo, prueba de ello son las

pirámides de Egipto.

Antigüedad grecolatina (500a.C.-400d.C): Caracterizada por el florecimiento

de Grecia y posteriormente del Imperio Romano. Se desarrollaron formas de organización

social como la democracia y florecieron la cultura, la ciencia y las artes. La

administración era un tipo coercitivo y se sustentaba en el esclavismo. Surgieron las

grandes obras arquitectónicas y culturales de la antigüedad grecolatina. La administración

se caracterizó por una estricta supervisión del trabajo, el esclavismo y el castigo corporal

como forma disciplinaria.

Edad Media (400-1400): Durante el feudalismo y con el avance del comercio,

aparecieron los talleres artesanales donde laboraron los maestros, oficiales y aprendices.

Los talleres son una forma primitiva de empresa, de la misma manera que la aparición de
los gremios es antecedentes de los sindicatos actuales. Los dueños o maestros del taller

artesanal trabajaban al lado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su

autoridad.

Edad Moderna. Renacimiento y Reforma (1400-1700): La peste y las masacres

detonaron al final de la Edad Media; al reducirse la población se abarató la tierra y escaseó

la mano de obra. Los señores feudales se vieron obligados a contratar campesinos

asalariados, desapareció el vasallaje, los ejércitos se integraban por soldados remunerados

y se gobernaba mediante una administración compuesta por funcionarios asalariados, lo

que dio origen a la Edad Moderna. Se inició el capitalismo comercial, renacieron las artes

y la cultura, y se incremento el comercio.

Revolución Industrial (1700-1900): Al proceso de cambios económicos y

sociales que se presentaron desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX se le

denomina Revolución Industrial. Dicho movimiento promovió la creación de las

industrias y las empresas.

La revolución Industrial provocó profundos cambios en la sociedad. Las ciudades

crecieron, el comercio se incrementó a gran escala y se establecieron múltiples empresas.

El primer factor que originó la Revolución Industrial fue la innovación técnica en el

campo téxtil, metalúrgico y minero, y la utilización de la máquina de vapor inventada por

James Watt en 1769, empleada en la manufactura de algodón y en los altos hornos, y el

gato hidráulico que facilitó la producción y la mecanización.

Siglo XX: El avance industrial que provocó el auge de las empresas fue el motor

propulsor del desarrollo económico y social de los países. Se multiplicaron y

diversificaron las empresas y los avances científicos y tecnológicos se aplicaron al

desarrollo de los procesos productivos y de servicios. La administración se consolidó


como disciplina indispensable para obtener la máxima eficiencia en las organizaciones, y

se sustentó en diversas técnicas y escuelas; proliferan y existen múltiples tipos de

empresas (Gutierrez, 2020).

Siglo XXI: Con la globalización de la economía, los avances tecnológicos, la

competitividad y la creación de grandes bloques financieros, aparecen nuevas formas de

empresas como los globales, automatizados, inteligentes, siempre orientada hacia el

cliente y a la conquista de los mercados mediante la calidad y la productividad.

Época Prehispánica (1800a.C.-1492 d.C) Durante esta época la actividad más

importante de la economía fue la agricultura. Sin embargo, en las culturas más

desarrolladas como la azteca, los cronistas mencionan la existencia de distintos tipos de

artesanos con oficios especializados como los orfebres,joyeros, escultores, sastres,

pintores, alfareros y albañiles, entre otros. La producción se llevaba a cabo en pequeños

talleres que estaban destinados a satisfacer la necesidad de la clase gobernante; estos

productos también eran comercializados tanto en el tianguis de Tenochtitlán como en

regiones alejadas del sur del país y Centroamérica.

Época Colonial (1521-1810) Durante esta etapa inició, aunque de manera

incipiente, el proceso de conformación de empresas integrado por unidades de una gran

diversidad de tamaños, desde pequeños talleres gremiales hasta talleres más grandes que

ocupaban a más de mil trabajadores, como en el caso de talleres pertenecientes a la

industria textil donde se introdujeron avances tecnológicos de la Revolución Industrial

tales como el telar.

Siglo XIX Reforma y Porfiriato (1836-1910): Se desarrollaron ramas de la

agricultura destinadas a la producción de henequén, caña y tabaco, entre otros. La

producción minera continúo creciendo y la industria metalúrgica inició su desarrollo.


Aparecieron fábricas de fundación de plata, cobre y plomo. Las empresas de

transformación estaban representadas básicamente por la industria textil. A principios de

1910, en México había 150 fábricas textiles.

México Independiente (1810-1836): Durante este lapso existió un estancamiento

y contracción económico debido a las constantes luchas internas y a las guerras; sin

embargo, continúo la actividad de la empresa fabril y manufacturera.

Siglo XXI: En la actualidad, Latinoamérica cuenta con una estructura empresarial

típica de los países en desarrollo, por un lado existe un gran número de empresas

globalizadas y transnacionales y por otro la industria nacional se afronta de micros,

pequeñas y medianas empresas de todo tipo.

CLASIFICACIÒN DE LAS COMPAÑÍAS Y A ESTRUCTURAS

SOCIETARIAS

La clasificación de sociedades se refiere a la forma en que se organizan las

empresas y cómo se dividen sus actividades, responsabilidades y beneficios entre sus

socios o accionistas. Existen diferentes formas de clasificar las sociedades, pero las más

comunes son las siguientes:

Sociedades en nombre colectivo (SNC):

En una SNC, todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria en las

deudas de la empresa. Esto significa que si la empresa no puede pagar sus deudas, los

socios pueden ser responsables de pagarlas con sus propios bienes. Además, en una SNC,

todos los socios tienen derecho a participar en la gestión de la empresa y comparten los

beneficios.
La escritura de formación de este tipo de compañía será aprobada por el juez de

lo civil, con dos o más socios, siendo el capital un producto de los aportes que cada uno

de ellos puede brindar. En el artículo 36 de la ley de compañía podemos encontrar un

concepto claro de este tipo de compañía, ya que menciona su respectiva formación y razón

social, denominando también a la compañía en nombre colectivo, donde se contrae entre

dos o más personas que hacen el comercio bajo una razón social, la razón social es la

fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios o de alguno de ellos con la

agregación de las palabras y compañías.

Es importante tener en cuenta que dentro de esta compañía podemos encontrar

características como, el hecho antes mencionado en el que se contrae entre dos o más

personas naturales que hacen el comercio bajo una razón social, enfatizando también que

las personas jurídicas no pueden asociarse a esta especie de compañía. Únicamente los

nombres de los socios pueden formar parte de la razón social, puesto que de ahí se deriva

su fórmula enunciativa, sea de todos los socios o de alguno de ellos, más las palabras y

Compañía. ‘‘COMPAÑÍAS O SOCIEDADES DEL ECUADOR. (2022).

El contrato para esta compañía se celebrará por escritura pública, la misma que

será aprobada por el Juez de lo Civil en sentencia luego de ordenar que por una sola vez,

se publique un extracto de la misma, en uno de los periódicos de mayor circulación en el

domicilio principal de la nueva compañía y su inscripción en el Registro Mercantil,

tampoco puede admitir la suscripción pública de capital. El capital no está dividido en

acciones. Sus aportes al capital no están representados por títulos negociables, para su

constitución es necesario el pago de no menos del cincuenta por ciento del capital suscrito.

La ley no establece un monto mínimo o máximo para la suscripción del capital; además

los socios pueden aportar al capital: dinero, bienes muebles, inmuebles e industriales.
El administrador y los administradores, pueden ser nombrados en la escritura

constitutiva de la sociedad o en lo posterior, por mayoría absoluta de votos de sus socios.

Sus socios responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente respecto de las

obligaciones sociales. No existe un límite máximo de socios que puedan participar, siendo

el número definido mínimo de socios dos y por último se tiene bien presente y en cuenta

que esta clase de compañías no se sujetan al control y vigilancia de la Superintendencia

de Compañías, sin embargo, esta puede realizar de oficio controles.

Sociedades en comandita simple y por acciones (SCS):

En una SCS, existen dos tipos de socios: los comanditados, que tienen

responsabilidad ilimitada y solidaria en las deudas de la empresa, y los comanditarios,

que sólo aportan capital y tienen responsabilidad limitada a la cantidad que han aportado.

Los comanditados son los encargados de la gestión de la empresa, mientras que los

comanditarios no tienen derecho a participar en la gestión, pero sí comparten los

beneficios.

La escritura de formación de esta compañía será aprobada por el juez de lo civil,

con uno o varios socios divididos en comanditados y comanditarios, donde el capital lo

determinarán los aportes de cada uno de los socios. Es importante tener en cuenta que el

comanditario será la persona que forma parte de una sociedad en comandita en la que

interviene solidaria e ilimitadamente responsable. Por otro lado el comanditario es la

persona que integra una sociedad en comandita, como socio simple suministrador de

fondos, este también se caracterizará por ser un socio que consta de la responsabilidad,

limitándose así el monto de sus aportes simplemente.


Dentro de este tema, se detallan el Artículo 59 y 60 de la ley de Compañías, los

cuales mencionan la razón social, la cual será contraída entre uno o varios socios,

solidarios y responsables, teniendo en cuenta su responsabilidad, también o que se debe

hacer al momento del fallecimiento de un socio. En el artículo 44 mencionan los derechos

del socio comanditario y las prohibiciones de los socios comanditarios junto con la

responsabilidad de socio comanditario. ‘‘Lexis S.A. (2023, Enero 18).

La sociedad en comandita por acciones (S en C por A) es un tipo de sociedad

mercantil formada de uno o varios socios comanditados y de uno o varios socios

comanditarios. Los primeros responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las

obligaciones y deudas de la sociedad para con los terceros.

Los segundos pueden autorizar y vigilar la sociedad, pero no tienen la capacidad

de desenvolverse como administradores, solamente están obligados al pago de sus

acciones. La razón o denominación social deberá ir seguida de las palabras «Sociedad en

Comandita por Acciones» o su abreviatura «S. en C. por A.». Asimismo, se formará con

los nombres de uno o más socios comanditados, seguida de las palabras «y compañía» o

equivalentes cuando no figuren en ella los de todos.

La administración de la sociedad estará a cargo de los accionistas comanditados.

En caso que sea un accionista comodatario quien se haga cargo de la administración, este

adquiere la misma responsabilidad de los socios comanditados.

Sociedades de responsabilidad limitada (SRL):

En una SRL, los socios tienen responsabilidad limitada a la cantidad de capital

que han aportado. Esto significa que si la empresa no puede pagar sus deudas, los socios

no tienen que responder con su patrimonio personal. En una SRL, los socios no tienen
derecho a participar en la gestión de la empresa, pero pueden ser designados como

administradores.

A hablar de este tipo de compañía se debe primero tener en conocimiento el

contexto de que es una acción, el cual será cada una de las partes, en que se considera

dividido, en cambio la acción normativa en sí, es aquella que lleva el nombre de quien la

adquiere, y por lo mismo, no se tendrá la facultad de ser transmitido a otra persona,

teniendo en cuenta que el artículo 301 de la ley de compañías, detalla que ‘’El capital de

esta compañía, se va a dividir por acciones nominativas de un valor nominal igual’’.

Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes)

muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. Las

participaciones comprenden los aportes del capital, que son iguales, acumulativos e

indivisibles. La junta general, formada por los socios legalmente convocados y reunidos,

es el órgano supremo de la compañía.

Estas sociedades están sujetas al control y vigilancia total o parcial de la

Superintendencia de Compañías. ‘‘Asesoría en Derecho Societario. (2019).

Sociedades anónimas (SA):

Es considerada el tipo de sociedad más común en el Ecuador, siendo previamente

inscrito en el registro Mercantil, en donde una compañía, según su capital autorizado, se

determine posteriormente la escritura de la constitución, este tipo de compañías (

anónimas) considera que es necesario la presencia de dos accionistas en el momento de

su estructura y constitución.

En una SA, los accionistas tienen responsabilidad limitada a la cantidad de capital

que han aportado. La gestión de la empresa está en manos de un consejo de administración


elegido por los accionistas. En una SA, los accionistas pueden comprar o vender acciones

de la empresa en el mercado bursátil y los beneficios se reparten en forma de dividendos.

Un tema y dato importante de tener en cuenta es el hecho de que ninguna sociedad

anónima podrá constituirse de manera definitiva sin haber sido suscrita de manera total y

parcial su respectivo capital en un 25% como mínimo. ‘‘COMPAÑÍAS O SOCIEDADES

DEL ECUADOR. (2022).

Sociedades cooperativas:

En una cooperativa, los socios son a la vez propietarios y usuarios de la empresa.

Los beneficios se reparten entre los socios en función de su participación en la empresa,

y la gestión está en manos de un consejo de administración elegido por los socios. Las

cooperativas suelen tener como objetivo la satisfacción de las necesidades y deseos de

sus socios, en lugar de maximizar los beneficios.

En resumen, cada tipo de sociedad tiene sus propias características y ventajas, y

la elección de la forma jurídica más adecuada dependerá de las necesidades y objetivos

de la empresa y sus socios. Es importante buscar asesoramiento legal y contable antes de

tomar una decisión.


Bibliografía

Jorge Pedrosa, S. (3 de junio de 2017). Economipedia. Obtenido de Sociedad Mercantil:


https://economipedia.com/definiciones/sociedad-mercantil.html

ANDRÉS, M. V. (2019). “EFECTOS JURÍDICOS GENERADOS ANTE LA AUSENCIA O VICIOS. Quito.


Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16211/Tesis%20Andr%C3%A
8s%20Mu%C3%B1oz-merged.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ciencias del Derecho. (19 de noviembre de 2021). Obtenido de Clasificación de las Sociedades
Mercantiles: https://cienciasdelderecho.com/tipos-sociedades-mercantiles/

Código Civil [CC]. (2019). Quito.

Garcia, L. F. (2009). Analisis Juridico del contrato de sociedad civil. Cuenca. Obtenido de
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3015/1/06520.pdf

Granados, J. L. (2014). ANÁLISIS DEL CONTRATO DE JOINT VENTURE Y SUS. San Martín de
Porres, Perú. Obtenido de file:///C:/Users/YaritzaGPc/Downloads/Dialnet-
AnalisisDelContratoDeJointVentureYSusMecanismosDeF-5171099.pdf

Gutierrez, M. (05 de 10 de 2020). Sutori. Obtenido de Sutori:


https://www.sutori.com/es/historia/historia-origen-y-evolucion-historica-de-la-
empresa--B4FGcLopKHcWk2u3Rz7JAQKG

Pesantez, D. S. (2020). “El velo societario, ¿una figura de protección o restricción a los
derechos?”. Cuenca. Obtenido de
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9750/1/15381.pdf

Salgado Valdez, R. (30 de noviembre de 2015). DerechoEcuador. Obtenido de CONTRATOS DE


SOCIEDAD CIVIL Y COMPAÑÍA MERCANTIL EN EL ECUADOR:
https://derechoecuador.com/contratos-de-sociedad-civil-y-compania-mercantil-en-el-
ecuador/

Serrano, J. (2014). El accionista y las acciones. Cuenca.

También podría gustarte