Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rof Unac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Universidad Nacional del Callao

Licenciada por Resolución N° 171-2019-SUNEDU/CD

Oficina de Secretaría General

Callao, 30 de junio de 2021

Señor

Presente.-

Con fecha dos treinta de junio de dos mil veintiuno, se ha expedido la siguiente Resolución:

RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO Nº 097-2021-CU.- CALLAO, 30 DE JUNIO DE 2021.- EL


CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO:
Visto el acuerdo tomado en sesión ordinaria del Consejo Universitario realizada el día 30 de junio de 2021,
sobre el punto de agenda 2. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNAC.

CONSIDERANDO:

Que, el Art. 18° de la Constitución Política del Perú, establece que “Cada universidad es autónoma en su
régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus
propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes”;

Que, conforme a lo establecido en el Art. 8 de la Ley Universitaria N° 30220, el Estado reconoce la autonomía
universitaria, la misma que se ejerce de conformidad con lo establecido en la Constitución, la acotada Ley y
demás normativa aplicable, autonomía que se manifiesta en los regímenes: 8.1 Normativo, 8.2 De gobierno,
8.3 Académico, 8.4 Administrativo y 8.5 Económico;

Que, el Art. 58 de la Ley Universitaria, Ley Nº 30220, concordante con el Art. 115 de la norma estatutaria,
establece que el Consejo Universitario es el máximo órgano de gestión, dirección y de ejecución académica
y administrativa de la Universidad; asimismo, el Art. 116, numeral 116.2 del Estatuto establece que el
Consejo Universitario tiene, entre otras atribuciones aprobar el Reglamento General, reglamentos de
elecciones, de revocatoria y otros reglamentos internos especiales, así como controlar su cumplimiento;

Que, con Resolución Nº 201-2020-CU del 04 de noviembre de 2020, se aprobó, el Reglamento de


Organización y Funciones de la Universidad Nacional del Callao – ROF UNAC;

Que, la Dirección General de Supervisión del Ministerio de Educación mediante el Oficio N° 00636-2021-
MINEDU/VMGP-DIGESU (Registro N° 5702-2021-08-0001763) recibido el 10 de junio de 2021, en atención
al Reglamento de Organización y Funciones de la Universidad Nacional del Callao remitido con Oficio N°
428-2021-R-UNAC/VIRTUAL, adjunta el Informe N° 00127-2021-MINEDU/VMGP-DIGESU-DICOPRO de la
Dirección de Coordinación y Promoción de la Calidad de la Educación Superior Universitaria de fecha 09 de
junio de 2021, por el cual concluye que la propuesta del Reglamento de Organización y Funciones de la
Universidad Nacional del Callao cumple con lo establecido en la Resolución Ministerial N° 588-2019-
MINEDU;

Que, la Directora de la Oficina de Planificación y Presupuesto mediante Oficio Nº 1367-2021-OPP recibido


el 14 de junio de 2021, manifiesta que al haber dado su conformidad el Director General de la Dirección
General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación, remite para la correspondiente
aprobación la propuesta del Reglamento de Organización y Funciones de la Universidad Nacional del Callao;

Que, en sesión ordinaria de Consejo Universitario del 30 de junio de 2021, tratado el punto de agenda 2.
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNAC, los señores consejeros acordaron
aprobar el Reglamento de Organización y Funciones de la Universidad Nacional del Callao;
Universidad Nacional del Callao
Licenciada por Resolución N° 171-2019-SUNEDU/CD

Oficina de Secretaría General


Que, el Artículo 6 numeral 6.2 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General señala que el acto administrativo puede motivarse mediante la declaración de
conformidad con los fundamentos y conclusiones de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes
en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero, y que por esta situación constituyan
parte integrante del respectivo acto;

Estando a lo glosado; de conformidad al Oficio Nº 1367-2021-OPP recibido el 14 de junio de 2021, a lo


acordado por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 30 de junio de 2021; a lo dispuesto en el
numeral 6.2 del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado con Decreto Supremo N° 004-2019-JUS; y, en uso de las atribuciones que
le confiere el Art. 116 del Estatuto de la Universidad, concordantes con los Arts. 58 y 59 de la Ley
Universitaria, Ley Nº 30220;

RESUELVE:

1º APROBAR, el REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DEL CALLAO, cuyo texto se anexa y forma parte de la presente resolución, conforme a
las consideraciones expuestas en la presente Resolución.

2º TRANSCRIBIR la presente Resolución a los Vicerrectores, Facultades, Escuela de Posgrado,


dependencias académicas-administrativas, gremios docentes, gremios no docentes, para
conocimiento y fines consiguientes.
Regístrese, comuníquese y archívese.
Fdo. Dr. JUAN MANUEL LARA MARQUEZ.- Rector (e) y Presidente del Consejo Universitario de la
Universidad Nacional del Callao.- Sello de Rectorado y Presidente del Consejo Universitario.-
Fdo. Abog. LUIS ALFONSO CUADROS CUADROS.- Secretario General.- Sello de Secretaría General.-
Lo que transcribo a usted, para su conocimiento y fines consiguiente.

cc. Rector, Vicerrectores, Facultades, EPG, dependencias académicas y administrativas,


cc. gremios docentes, gremios no docentes, R.E. y archivo.
(Aprobado por Resolución Nº 097-2021-CU del 30 de junio de 2021)
Contenido
TÍTULO I ..................................................................................................................................................................... 2
DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................................................................... 2
TÍTULO II .................................................................................................................................................................... 4
ESTRUCTURA ORGÁNICA........................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................................... 12
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................................... 17
CAPÍTULO VI ...................................................................................................................................................... 25

1
TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. Naturaleza jurídica

La Universidad Nacional del Callao, creada por Ley Nº 16225 del 02 de setiembre de 1966, es
una institución de educación superior, democrática, autónoma, científica y humanista.

Artículo 2°. Jurisdicción


El ámbito territorial sobre el que ejerce sus competencias la Universidad Nacional del Callao
en el Distrito de Callao, Provincia de Callao y fuera de ella en el Perú, según sus influencias
académicas y de investigación.

Artículo 3º. Funciones generales de la UNAC

a. La formación integral de profesionales, científicos y humanistas, en las distintas


disciplinas del conocimiento humano.
b. La investigación, entendida como la búsqueda permanente de la verdad.
c. La extensión y responsabilidad social, dirigida a la sociedad para la mejora de su calidad
de vida.
d. La educación continua, para actualizar y perfeccionar los conocimientos, actitudes y
prácticas profesionales de sus egresados, con la finalidad de mejorar sus competencias
y desempeño laboral, otorgando la certificación correspondiente.
e. Contribuir al desarrollo humano, a fin de que las personas puedan lograr sus objetivos,
afianzar sus valores y ampliar sus potencialidades.
f. Establecer e implementar el modelo educativo UNAC con una visión regional, nacional e
integrada al mundo.
g. Las demás funciones que señalen la Constitución Política del Perú, la Ley Universitaria,
el Estatuto y demás normas legales y reglamentarias respectivas.

Artículo 4º. Base legal


a. La Constitución Política del Perú.
b. Ley N° 28044, Ley General de Educación.
c. Ley N° 30220, Ley Universitaria
d. Ley N° 16225, Ley de creación de la Universidad Nacional del Callao
e. Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil y su reglamento.
f. Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, sistematizada en
el texto único ordenado, aprobado por el Decreto Supremo N° 043-2013-PCM y
modificatorias.
g. Decreto Legislativo Nº 1442, Decreto Legislativo de la Gestión Fiscal de los Recursos
Humanos en el Sector Público
h. Decreto Legislativo Nº 1439, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Abastecimiento.
i. Decreto Legislativo Nº 1438, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad.
j. Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto
Público.
k. Decreto Legislativo Nº 1441, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Tesorería.
l. Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley del
2
Sistema Nacional de Inversión Pública.
m. Decreto Legislativo Nº 1446, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27658, Ley Marco
de Modernización de la Gestión del Estado.
n. Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, Decreto Supremo que Aprueba los Lineamientos
de Organización del Estado.
o. Decreto Supremo Nº 131-2018-PCM, Decreto Supremo que modifica los Lineamientos
de Organización del Estado aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM.
p. Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil y sus modificatorias.
q. Decreto Supremo N° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema
Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.
r. Resolución de Secretaria de Gestión Pública N° 003-2018-PCM/SGP, aprueba la
Directiva N° 001-2018-SGP, Directiva que regula el sustento técnico y legal de proyectos
normativos en materia de organización, estructura y funcionamiento del Estado; y
modificatorias.
s. Resolución Viceministerial N° 088-2017-MINEDU, que aprueba las “Disposiciones para
la constitución y funcionamiento de las comisiones organizadoras de las universidades
públicas en proceso de constitución”.
t. Resolución Ministerial N° 588- 2019-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la
formulación del Reglamento de Organización y Funciones - ROF de las universidades
públicas”.
u. Resolución de Secretaría de Gestión Pública Nº 002-2020-PCM/SGP, Aprueban los
Lineamientos N° 01-2020-SGP denominados “Funciones estandarizadas en el marco de
los sistemas administrativos”.
v. Resolución de la Secretaría de Gestión Pública N° 004-2019-PCM/SGP, que aprueba los
lineamientos N° 001-2019-SGP, Principios de actuación para la Modernización de la
Gestión Pública y sus modificatorias.
w. Resolución de Secretaría de Gestión Pública Nº 005-2020-PCM/SGP, Aprueban los
Lineamientos N° 02-2020-SGP que establecen orientaciones sobre el Reglamento de
Organización y Funciones - ROF y el Manual de Operaciones - MOP.
x. Resolución del Consejo Directivo N° 006-2015-SUNEDU/CD, que aprueba el modelo de
Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano.
y. Estatuto de la Universidad Nacional del Callao, aprobado por Resolución de la Asamblea
Estatutaria Nº 002-2015-UNAC/AE de fecha 02 de julio del 2015 y su modificación
mediante Resolución de Asamblea Universitaria N°015-2017-AU.

3
TÍTULO II

ESTRUCTURA ORGÁNICA
La estructura orgánica de la Universidad Nacional del Callao es la siguiente:

01. Órganos de Alta Dirección:


01.1 Asamblea Universitaria.
01.2 Consejo Universitario
01.3 Rectorado.
01.4 Vicerrectorado Académico.
01.5 Vicerrectorado de Investigación.
02. Órganos Especiales:
02.1 Defensoría Universitaria.
02.2 Tribunal de Honor.
02.3 Comisión Permanente de Fiscalización.
03. Órgano de Control Institucional:
03.1 Órgano de Control Institucional.

04. Administración Interna: Órganos de Asesoramiento


04.1 Oficina de Asesoría Jurídica.
04.1.1 Unidad de Asuntos Administrativos y Judiciales
04.2 Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
04.2.1 Unidad Formuladora
04.2.2 Unidad de Planeamiento y Presupuesto
04.2.3 Unidad de Modernización y Estadística
04.3 Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales.
04.4 Oficina de Gestión de la Calidad.
04.5 Oficina de Comunicación e Imagen Institucional.

05. Administración Interna: Órganos de Apoyo


05.1 Dirección General de Administración
05.1.1 Unidad de Recursos Humanos
05.1.2 Unidad de Abastecimiento
05.1.3 Unidad de Tesorería
05.1.4 Unidad de Contabilidad
05.1.5 Unidad Ejecutora de Inversiones
05.1.6 Unidad de Servicios Generales
05.2 Oficina de Tecnologías de la Información
05.3 Secretaría General
05.3.1 Unidad de Archivo Central y Trámite Documentario
05.3.2 Unidad de Certificaciones y Resoluciones

06. Órganos de Línea:


06.1 Consejo de Facultad.
06.2 Decanato.
06.2.1 Departamento Académico.
06.2.2 Escuela Profesional.
06.2.3 Unidad de Investigación.
06.2.4 Unidad de Posgrado.
4
Órgano Dependiente al Rectorado
06.3 Escuela de Posgrado.
Órganos Dependientes al Vicerrectorado Académico
06.4 Dirección de Proyección Social y Extensión Cultural
06.5 Dirección de Bienestar Universitario
06.5.1 Unidad de Centro de Salud
06.5.2 Unidad de Comedor y Residencia Universitaria
06.5.3 Unidad de Cultura, Deportes y Recreación
06.5.4 Unidad de Servicio Social
06.6 Dirección de Asuntos Académicos
06.6.1 Unidad de Registros Académicos
06.6.2 Unidad de Educación a Distancia
06.6.3 Unidad de Biblioteca Central, Banco de Libros y Librería
06.6.4 Unidad de Seguimiento al Graduado
06.7 Dirección de Admisión
Órganos Dependientes al Vicerrectorado de Investigación
06.8 Dirección de Producción de Bienes y Servicios
06.8.1 Unidad de Centros de Producción de Bienes y Servicios
06.9 Dirección de Incubadora de Empresas
06.10 Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica
06.11 Instituto de Investigación
06.11.1 Unidad de Institutos de Investigación Especializados

CAPÍTULO I

01. ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

Artículo 5º. Órganos de alta dirección


Los órganos de la Alta Dirección de la UNAC están integrados por:
01.1 Asamblea Universitaria.
01.2 Consejo Universitario.
01.3 Rectorado.
01.4 Vicerrectorado Académico.
01.5 Vicerrectorado de Investigación.

Artículo 6º. Asamblea Universitaria


Es el órgano de alta dirección que representa a la comunidad universitaria, responsable de
dictar las políticas generales de la UNAC.

Artículo 7º. Funciones de la Asamblea Universitaria


a. Aprobar las políticas y plan anual de desarrollo de la Universidad.
b. Reformar el Estatuto de la Universidad con la aprobación de por lo menos dos tercios del
número de miembros y remitir el nuevo Estatuto a la SUNEDU.
c. Velar por el adecuado cumplimiento de los instrumentos de gestión de la universidad,
aprobados por el Consejo Universitario.
d. Declarar la revocatoria y vacancia del Rector y los Vicerrectores, de acuerdo con las
causales expresamente señaladas en la Ley Universitaria y el Estatuto; y a través de una
votación calificada de dos tercios del número de miembros.
e. Elegir a los integrantes del Comité Electoral Universitario y del Tribunal de Honor
Universitario.
5
f. Designar anualmente entre sus miembros a los integrantes de la Comisión Permanente
encargada de fiscalizar la gestión de la Universidad. Los resultados de dicha fiscalización
se informan a la Contraloría General de la República y a la SUNEDU.
g. Evaluar y aprobar la Memoria Anual, el Informe Semestral de gestión del Rector y el
Informe de Rendición de Cuentas del Presupuesto Anual Ejecutado.
h. Evaluar y aprobar el Plan de Desarrollo Estratégico y el Plan Anual de Funcionamiento
de la Universidad.
i. Acordar la constitución, fusión, reorganización, separación y supresión de Facultades,
Escuelas y Unidades de Posgrado, Escuelas Profesionales, Departamentos Académicos,
Centros e Institutos.
j. Declarar en receso temporal a la Universidad o a cualquiera de sus unidades académicas,
cuando las circunstancias lo requieran, con cargo a informar a la SUNEDU.
k. Las demás atribuciones que le otorgan la Ley y el Estatuto.

Artículo 8º. El Consejo Universitario


Es el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución académica y administrativa de la
Universidad.
Artículo 9º. Funciones del Consejo Universitario
a. Aprobar a propuesta del Rector, los instrumentos de gestión de la Universidad.
b. Aprobar los reglamentos de elecciones, de revocatoria y otros reglamentos internos
especiales, así como controlar su cumplimiento.
c. Aprobar el presupuesto general de la Universidad, el plan anual de adquisiciones de
bienes y servicios, autorizar los actos y contratos que atañen a la Universidad y resolver
todo lo pertinente a su economía.
d. Proponer a la Asamblea Universitaria la creación, fusión, supresión o reorganización de
unidades de organización.
e. Concordar y ratificar los planes de estudios y de trabajo propuestos por las unidades
académicas.
f. Designar al Director General de Administración y al Secretario General, a propuesta del
Rector.
g. Nombrar, contratar, ratificar, promover y remover a los docentes, a propuesta, en su caso,
de las respectivas unidades académicas.
h. Nombrar, contratar, promover y remover al personal administrativo, a propuesta de la
respectiva unidad.
i. Conferir los grados académicos y los títulos profesionales aprobados por las Facultades
y Escuela de Posgrado, así como otorgar distinciones honoríficas, reconocer y revalidar
los estudios, grados y títulos de Universidades extranjeras, con autorización de la
SUNEDU.
j. Aprobar las modalidades de ingreso e incorporación de estudiantes a la Universidad.
Asimismo, aprobar anualmente el número de vacantes para el proceso ordinario de
admisión, previa propuesta de las Facultades, en concordancia con el presupuesto y los
planes institucionales de la Universidad.
k. Ejercer en instancia revisora, el poder disciplinario sobre los docentes, estudiantes y
personal no docente, en la forma y grado que lo determinen los reglamentos.
l. Celebrar convenios con universidades nacionales y extranjeras, organismos
gubernamentales y no gubernamentales, internacionales u otros sobre investigación
científica y tecnológica, así como otros asuntos relacionados con las actividades de la
Universidad.
m. Otras que señalen el Estatuto y las normas reglamentarias de la Universidad.

6
Artículo 10º. Rectorado
Es el órgano de Alta Dirección responsable de la dirección de la Universidad. Tiene a su cargo
la dirección, conducción y gestión del gobierno universitario en todos sus ámbitos a dedicación
exclusiva, dentro de los límites de las Leyes, del Estatuto y demás normas complementarias.

Artículo 11º. Son funciones del Rectorado:


a. Convocar y presidir la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario; de acuerdo con
la Ley Universitaria y al Estatuto.
b. Cumplir y hacer cumplir la Ley, el Estatuto y los Reglamentos de la Universidad, así como
los acuerdos de los órganos de gobierno, bajo responsabilidad.
c. Dirigir la actividad académica de la Universidad y su gestión normativa, administrativa,
económica y financiera.
d. Presentar al Consejo Universitario para su aprobación el Plan Anual de Funcionamiento,
el Plan de Desarrollo y otros instrumentos de planeamiento institucional.
e. Presentar, en la primera sesión de la Asamblea Universitaria del año para su evaluación
y aprobación, la Memoria Anual y el Informe de Rendición de cuentas del Presupuesto
Anual ejecutado.
f. Presentar a la Asamblea Universitaria el Informe Semestral de Gestión para su
evaluación y aprobación.
g. Refrendar los diplomas de grados académicos y títulos profesionales, así como las
distinciones universitarias conferidas por el Consejo Universitario
h. Expedir las resoluciones de carácter previsional del personal docente y administrativo.
i. Proponer al Consejo Universitario la constitución de comisiones, cuando sea necesario.
j. Delegar a los Vicerrectores, las funciones que estime conveniente para lograr una
eficiente y eficaz gestión universitaria, dando cuenta al Consejo Universitario.
k. Transparentar la información académica, económica y financiera de la Universidad; así
como las actas aprobadas y acuerdos de Asamblea Universitaria y Consejo Universitario.
l. Liderar el fortalecimiento de las capacidades institucionales orientadas al desarrollo
científico y tecnológico.
m. Gestionar prioritariamente el financiamiento correspondiente para dotar de los recursos
necesarios a los programas de bienestar universitario aprobados en el Estatuto.
n. Las demás señaladas en la Ley, Estatuto, reglamentos y manuales de la universidad, así
como las aprobadas por la Asamblea Universitaria y Consejo Universitario.

Artículo 12º. Vicerrectorado Académico

Es el órgano de alta dirección dependiente del Rectorado; responsable de la dirección y


ejecución de la política general de formación académica de la UNAC.

Artículo 13º. Funciones del Vicerrectorado Académico


a. Planificar, dirigir y ejecutar la política general de formación académica en la Universidad.
b. Supervisar las actividades académicas con la finalidad de garantizar la calidad de estas
y su concordancia con la misión y metas establecidas en el Estatuto.
c. Proponer el modelo educativo y la política curricular a ser implementada a través de las
facultades.
d. Dirigir y supervisar las políticas, lineamientos y actividades de Bienestar Universitario.
e. Dirigir y supervisar las políticas, lineamientos y actividades de Proyección Social y
Extensión Cultural.
f. Proponer los lineamientos para la selección de los postulantes a la Universidad a través
del examen de admisión, selección preferente, habilidades y destrezas y otras
modalidades alternativas inclusivas.
7
g. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar la implementación de la educación virtual
en los procesos de formación profesional, a través de la tecnología de información, redes
de computadoras y equipamiento necesario.
h. Planificar, programar y atender las necesidades de capacitación permanente del personal
docente, en lo académico y pedagógico gestionando el financiamiento íntegramente,
incluyendo intercambios docentes y pasantías nacionales e internacionales.
i. Realizar diagnósticos para determinar demandas de capacitación, a fin de mejorar las
competencias académicas, pedagógicas y profesionales de los docentes de la
Universidad.
j. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y la actualización permanentemente
de los currículos de las Escuelas Profesionales.
k. Establecer procesos de coordinación de dirección y planeamiento estratégico con las
Facultades, garantizando su oportuno funcionamiento.
l. Supervisar la construcción y aplicación de instrumentos de evaluación de competencias
de la enseñanza, del planeamiento y diseño, de la administración y evaluación del
aprendizaje, del uso de tecnologías de información y comunicación, y de la labor
académica colegiada de la Universidad.
m. Promover la bolsa de trabajo para el estricto cumplimiento de las prácticas pre-
profesionales.
n. Promover y supervisar la modernización de la gestión académica mediante la
implementación de las plataformas de tecnologías de información y comunicación.
o. Supervisar el proceso de admisión a la Universidad, en todas sus etapas y modalidades,
así como la calidad y cumplimiento del perfil del ingresante.
p. Supervisar los programas de formación continua y de educación a distancia a través de
entornos virtuales de aprendizaje.
q. Supervisar y controlar las actividades académicas del Centro Preuniversitario y garantizar
la calidad de sus procesos.
r. Supervisar y evaluar la gestión de los centros de incubadoras empresariales en
coordinación con el Vicerrector de Investigación.
s. Supervisar, en las Facultades, las actividades relacionadas de psicopedagogía,
promoción de valores y tutoría de estudiantes de pregrado.
t. Supervisar los sistemas de tutoría, evaluación de la enseñanza, biblioteca, seguimiento
del egresado y de programas de bienestar universitario.
u. Elaborar y proponer los reglamentos específicos dentro del ámbito de su competencia al
Consejo Universitario, para un mejor cumplimiento de las actividades académicas.
v. Elaborar y aprobar directivas complementarias a la normatividad académica.
w. Reemplazar al Rector en caso de ausencia autorizada, vacaciones o licencia.
x. Las demás señaladas en Ley, Estatuto y otras normas.

Artículo 14º. Vicerrectorado de Investigación

Es el órgano de alta dirección, dependiente del Rectorado; responsable de la dirección,


orientación y ejecución de actividades principales y sustantivas referidas al ámbito de la
investigación de la UNAC.

Artículo 15º. Funciones del Vicerrectorado de Investigación

a. Dirigir, coordinar y supervisar las políticas, lineamientos y actividades de Investigación de


la UNAC.
b. Supervisar las actividades de investigación con la finalidad de garantizar la calidad de
8
estas y su concordancia con la misión y metas establecidas por el Estatuto de la
universidad.
c. Organizar la difusión del conocimiento y los resultados de las investigaciones.
d. Gestionar el financiamiento de la investigación ante las entidades y organismos públicos
o privados.
e. Promover la generación de recursos para la universidad a través de la producción de
bienes y prestación de servicios derivados de las actividades de investigación y
desarrollo, así como mediante la obtención de regalías por patentes u otros derechos de
propiedad intelectual.
f. Dirigir, coordinar y supervisar las políticas, lineamientos y actividades que promuevan la
iniciativa de los estudiantes para la creación de sus propias pequeñas y microempresas.
g. Dirigir, coordinar y supervisar las políticas, lineamientos y actividades sobre Innovación y
transferencia tecnológica.
h. Elaborar y proponer los reglamentos específicos dentro del ámbito de su competencia al
Consejo Universitario, para un mejor cumplimiento de las actividades de investigación.
i. Elaborar y aprobar directivas complementarias a la normatividad de investigación.
j. Promueve entre su organización responder de una manera funcional a la naturaleza de
las actividades de I+D+i.
k. Coordina en forma interna con los Institutos de Investigación de las Facultades y Centros
de Investigación Nacional e Internacional.
l. Desarrolla las demás funciones establecidas en la Ley Universitaria, el Estatuto,
Reglamentos y otras normas que le sean aplicables.

CAPÍTULO II

02. ÓRGANOS ESPECIALES

Artículo 16º. Órganos Especiales


Constituyen Órganos Especiales de la UNAC son los siguientes:
02.1 Defensoría Universitaria.
02.2 Tribunal de Honor.
02.3 Comisión Permanente de Fiscalización.

Artículo 17º. Defensoría Universitaria


Es el órgano especial, responsable de tutelar los derechos de los miembros de la comunidad
universitaria y velar por el mantenimiento del principio de autoridad responsable.

Artículo 18º. Funciones de la Defensoría Universitaria

a. Velar por el principio de autoridad responsable y el respeto de los derechos de los


miembros de la comunidad universitaria frente a actos u omisiones de las autoridades,
funcionarios o servidores públicos de la Universidad, que los vulneren.
b. Formular informes, documentos o resoluciones, derivándose a los órganos competentes
sobre los asuntos sometidos a su conocimiento.
c. Promover, orientar y difundir en la comunidad universitaria el respeto y tutela de los
Derechos Humanos.
d. Conocer y atender las denuncias y reclamaciones que formulen los miembros de la
comunidad universitaria vinculadas con la infracción de derechos y libertades individuales
en las instancias de prestación de servicios de la UNAC.
9
e. Conciliar en la solución de desacuerdos y diferencias entre miembros de la comunidad
universitaria, a instancia de parte o por petición de los órganos de gobierno de la UNAC.
f. Formular recomendaciones a los órganos responsables del gobierno de la universidad
sobre asuntos de violación de derechos que hayan sido sometidos a su conocimiento.
g. Proponer políticas, normas y/o acciones que permitan mejorar la defensa de los derechos
de los estudiantes, docentes, graduados y personal no docente, en los diferentes
servicios que brinda la Universidad.
h. Realizar coordinaciones con la Defensorías Universitarias de las Universidades, para
mejor resolver asuntos de su competencia.
i. Las demás señaladas en la Ley Universitaria, Estatuto y normas pertinentes.

Artículo 19º. Tribunal de Honor Universitario


Es el órgano especial, responsable de emitir juicios de valor sobre toda cuestión ética, en la
que estuviera involucrado algún miembro de la comunidad universitaria, y propone, según el
caso, las sanciones correspondientes al Consejo Universitario.

Artículo 20°. Funciones del Tribunal de Honor Universitario

a. Elaborar y proponer al Consejo Universitario para su aprobación el Reglamento del


Tribunal de Honor Universitario que debe normar su funcionamiento y los procedimientos
específicos de sus deliberaciones y decisiones, e incluye las normas que regulan los
procesos disciplinarios sancionadores de los docentes y estudiantes de la Universidad,
de conformidad con la Ley, el Estatuto y reglamentos.
b. Organizar, conducir y sustanciar los casos de su competencia.
c. Pronunciarse, mediante dictamen, sobre los casos presentados y proponer al Consejo
Universitario las sanciones correspondientes debidamente fundamentadas.
d. Elevar al Consejo Universitario la calificación de la investigación administrativa
disciplinaria de docentes y estudiantes, con las recomendaciones para su
implementación; el que, previo análisis, resolverá de conformidad a Ley.
e. Otras funciones establecidas en la Ley N° 30220 Ley Universitaria y el Estatuto.

Artículo 21º. Comisión Permanente de Fiscalización


Es el órgano especial encargado de vigilar la gestión académica, administrativa y económica
de la Universidad, cuenta con amplias facultades para solicitar información a toda instancia
interna de la Universidad, su labor es confidencial, así como la información que le haya sido
proporcionada.

Artículo 22º. Funciones de la Comisión Permanente de Fiscalización

a. Planificar las acciones y actividades de la Comisión Permanente de Fiscalización.


b. Vigilar la gestión académica, administrativa y económica de la Universidad, concordantes
con las normas legales vigentes.
c. Promover, difundir y desarrollar eventos relacionados a fiscalización y control Interno.
d. Solicitar información a toda instancia interna de la UNAC para la verificación de la gestión
institucional.
e. Emitir Informe Técnico Legal respecto a la fiscalización de la gestión institucional.
f. Guardar la debida confidencialidad de la información proporcionada, bajo responsabilidad.
g. Otras que establezca el Estatuto y la Ley N° 30220 Ley Universitaria.

CAPÍTULO III
10
03. ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL

Artículo 23º. Órgano de Control Institucional

Es un Órgano de Control Institucional, conformante del Sistema Nacional de Control.


Encargado de realizar el control gubernamental en la universidad de conformidad con la
normativa vigente. Depende funcional y administrativamente de la Contraloría General de la
República, sin perjuicio de ello, hace de conocimiento del Titular de la entidad sus
requerimientos y resultados de las acciones y actividades del control realizadas.

Artículo 24°. Funciones del Órgano de Control Institucional

a. Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la Universidad Nacional


del Callao sobre la base de los lineamientos y cumplimiento del Plan Anual de Control.
b. Efectuar auditorias los estados financieros y presupuestarios de la entidad, así como a la
gestión de esta, de conformidad con los lineamientos que emita la Contraloría General.
c. Ejecutar las labores de control a los actos y operaciones de la entidad que disponga la
Contraloría General. Cuando estas labores de control sean requeridas por el titular de la
entidad y tengan el carácter de no programadas, su ejecución se efectuará de
conformidad con los lineamientos que emita la Contraloría General.
d. Ejercer el control preventivo en la entidad dentro el marco de lo establecido en las
disposiciones emitidas por la Contraloría General, con el propósito de contribuir a la
mejora de la gestión, sin que ello comprometa el ejercicio del control posterior.
e. Remitir los informes resultantes de sus labores de control tanto a la Contraloría General
como al titular de la entidad y del sector, cuando corresponda, conforme a las
disposiciones sobre la materia.
f. Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la entidad se advierte indicios
razonables de ilegalidad, de omisión o de incumplimiento, informando al Titular de la
entidad para que se adopten las medidas correctivas pertinentes.
g. Orientar, recibir, derivar y/o atender las denuncias que formulen los servidores,
funcionarios públicos y ciudadanía en general, otorgándole el trámite que corresponde a
su mérito, de conformidad con las disposiciones del Sistema Nacional de Atención de
Denuncias y las que establezcan la Contraloría General sobre la materia.
h. Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control aprobado por la Contraloría
General, de acuerdo con los lineamientos y disposiciones emitidas para él efecto;
i. Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que implemente la entidad como
resultado de las labores de control, comprobando y calificando su materialización
efectiva, conforme a las disposiciones de la materia.
j. Apoyar a las comisiones que designe la Contraloría General para la ejecución de las
labores de control en el ámbito de la entidad. Asimismo, el Jefe de la OCI y el personal
de dicho órgano colaborarán, por disposición de la Contraloría General entre otras
labores de control, por razones operativas o de especialidad.
k. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna aplicables a la
entidad por parte de las unidades orgánicas y personal de ésta.
l. Formular y proponer a la entidad, el presupuesto anual de la OCI para su aprobación
correspondiente.
m. Cumplir diligente y oportunamente con los encargos y requerimientos que le formule la
Contraloría General.
n. Cautelar que la publicidad de los informes resultantes de sus acciones de control se
realice de conformidad con las disposiciones de la materia.
o. Cautelar que cualquier modificación del CAP, así como la parte correspondiente del ROF,
relativos al OCI se realice de conformidad con las disposiciones de la materia.
11
p. Promover la capacitación permanente del personal que conforma la OCI, incluida la
Jefatura, a través de la Escuela Nacional de Control de lo Contraloría General o de
cualquier otra institución universitaria o superior con reconocimiento oficial en temas
vinculados gubernamental, la administración pública y aquellas materias afines a la
gestión de las organizaciones.
q. Mantener ordenados, custodiados y a disposición de la Contraloría General durante 10
años los informes de control, papeles de trabajo, denuncias recibidas y los documentos
relativos la actividad funcional de la OCI, luego de los cuales quedan sujetos a las normas
de archivo vigente para el sector público. El Jefe del OCI adoptara las medidas
pertinentes para la cautela y custodia del acervo documental.
r. Cautelar que el personal de la OCI dé cumplimiento a las normas y principios que rigen
la conducta, impedimentos, incompatibilidades y prohibiciones de los funcionarios y
servidores públicos, de acuerdo con las disposiciones de la materia.
s. Mantener en reserva la información clasificada obtenida en el ejercicio de sus actividades.

CAPÍTULO IV

04. ADMINISTRACIÓN INTERNA: ÓRGANOS DE


ASESORAMIENTO
Artículo. 25°. Administración Interna: Órganos de Asesoramiento
Constituyen órganos de Asesoramiento de la UNAC los siguientes:
04.1 Oficina de Asesoría Jurídica.
04.1.1 Unidad de Asuntos Administrativos y Judiciales
04.2 Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
04.2.1 Unidad Formuladora
04.2.2 Unidad de Planeamiento y Presupuesto
04.2.3 Unidad de Modernización y Estadística
04.3 Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales
04.4 Oficina de Gestión de la Calidad.
04.5 Oficina de Comunicación e Imagen Institucional.

Artículo 26º. Oficina de Asesoría Jurídica


Es el órgano de asesoría encargado de prestar asesoramiento jurídico-legal y de absolver las
consultas de asuntos legales que le sean formuladas a través del Rector, por los órganos y
dependencias administrativas y académicas que conforman la Universidad.

Artículo 27º.Funciones de la Oficina de Asesoría Jurídica

a. Absolver consultas y emitir opinión, de oficio, o cuando le sea requerido por la Alta
Dirección y las unidades de organización de la UNAC.
b. Emitir opinión legal sobre proyectos de Reglamentos, Directivas y otras normas internas,
formuladas por las unidades de organización que lo requieran.
c. Dictaminar e informar sobre la correcta aplicación del ordenamiento jurídico vigente.
d. Revisar y visar los contratos de bienes y servicios que vinculen a la Universidad.
e. Participar en la elaboración de los proyectos de dispositivos normativos, convenios y
contratos.
f. Ejercer la defensa jurídica de la UNAC, en procesos administrativos, judiciales, arbitrales
y los que se encuentran a nivel fiscal y policial.
g. Otras que el Rectorado le asigne.
12
Artículo 28º. La Unidad de Asuntos Administrativos y Judiciales

Es la unidad orgánica de asesoría encargada de las acciones de defensa legal de la


Universidad ante los diversos fueros administrativos y judiciales, y otros que se le encomiende.

Artículo 29°. Funciones de la Unidad de Asuntos Administrativos y Judiciales


a. Coordinar, planificar, asesorar y ejecutar actividades de carácter jurídico sobre sistemas
gubernamentales, en aspectos de administración internos legales de personal,
inversiones, abastecimientos, patrimonio, infraestructura, tesorería, según corresponda.
b. Coordinar actividades propias de la defensa judicial de la Universidad, del sistema
administrativo, de conformidad a la normatividad emanada del órgano rector
correspondiente.
c. Emitir opinión legal sobre normas legales referente al sistema de su competencia.
d. Coordinar, planificar, asesorar y ejecutar actividades de carácter jurídico civil y penal,
según corresponda.
e. Coordinar y ejecutar actividades propias de defensa judicial de la Universidad en aspectos
académicos en la SUNEDU y el fuero judicial.
f. Emitir opinión legal sobre normas legales referentes al sistema de su competencia.
g. Integrar comisiones para la formulación de políticas orientadas al desarrollo del sistema.

Artículo 30º. Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Es el órgano de asesoría dependiente del Rectorado, responsable de conducir el proceso de


planeamiento, presupuesto, programación multianual de inversiones, modernización y
estadística de la UNAC, en concordancia con los sistemas administrativos y funcionales
correspondientes.

Artículo 31º. Funciones de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

a. Planear, organizar, dirigir y controlar, en el ámbito institucional, los procesos técnicos de


los Sistemas Administrativos de Presupuesto Público, Planeamiento Estratégico, Inversión
Pública, Modernización y Estadística.
b. Proponer y aprobar directivas y normas de aplicación en el ámbito institucional
relacionadas con los Sistemas Administrativos de Presupuesto Público, Planeamiento
Estratégico, Programación Multianual de Inversiones, Modernización y Estadística.
c. Dirigir el proceso de modernización de la gestión institucional de acuerdo a las normas y
lineamientos técnicos sobre la materia.
d. Emitir opinión técnica respecto a los documentos de gestión de la entidad.
e. Promover, asesorar y participar en la formulación de la gestión de procesos, simplificación
administrativa y demás materias comprendidas en el sistema administrativo de
modernización de la gestión pública.
f. Evaluar y proponer el Proyecto de Presupuesto Institucional Anual con una perspectiva de
programación multianual y gestionar la aprobación del Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA).
g. Gestionar la aprobación de la Programación de Compromisos Anualizada (PCA) de la
entidad.
h. Realizar el seguimiento de la ejecución presupuestal del pliego institucional, elaborando
proyecciones de gastos y de avance de metas financieras.
i. Realizar la conciliación semestral y anual del marco legal del presupuesto de la entidad.
13
j. Emitir opinión técnica en el ámbito de su competencia.
k. Expedir resoluciones en las materias de su competencia.
l. Las demás funciones que le asigne el Rectorado en el marco de sus competencias o
aquellas que le corresponda por norma expresa.

Artículo 32°. Unidad Formuladora


Es la unidad orgánica de asesoría, dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto,
responsable de ejecutar y coordinar la fase de formulación y evaluación del ciclo de inversión.

Artículo 33°. Funciones de la Unidad Formuladora


a. Conducir la fase de Programación Multianual de Inversiones del Ciclo de Inversión del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
b. Aprobar las metodologías específicas y fichas técnicas a utilizar en la fase de formulación
y evaluación de los proyectos de inversión que se enmarquen en el ámbito de
responsabilidad funcional del Sector de acuerdo a la normativa del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
c. Proponer al Órgano Resolutivo el PMI de la universidad, los criterios de priorización de la
cartera de inversiones y brechas identificadas a considerarse en el PMI sectorial, conforme
a lo establecido por la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
d. Realizar la evaluación de la calidad y ex post de las inversiones de la universidad según
la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
e. Realizar el seguimiento previsto para la fase de Programación Multianual de Inversiones
del Ciclo de Inversión, así como el monitoreo de la ejecución de las inversiones, acuerdo
a lo establecido por la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
f. Las demás funciones que le asigne la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en el marco
de sus competencias o aquellas que les corresponda por norma expresa.

Artículo 34°. Unidad de Planeamiento y Presupuesto


Es la unidad orgánica de asesoría, dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto,
encargada de realizar los estudios de base para planificar, asesorar, coordinar, y supervisar
los procesos de formulación y evaluación de las políticas, el plan de desarrollo y de
funcionamiento de la Universidad. Además, está encargada de coordinar y supervisar el
proceso de formulación, seguimiento y evaluación del presupuesto de la Universidad.

Artículo 35°. Funciones de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto

a. Proponer las políticas de planeamiento que se aplicaran en la Universidad Nacional del


Callao y velar por su cumplimiento.
b. Coordinación de planes y programas de planificación del desarrollo y seguimiento de las
actividades programadas por cada dependencia.
c. Proponer a la Dirección de OPP acciones del Sistema de Planeamiento en los órganos de
la Universidad Nacional del Callao, para optimizar la operatividad institucional.
d. Conducir la elaboración y ejecución de estudios y diseños de metodología para la
formulación planes y programas de desarrollo.
e. Dirigir y coordinar actividades propias del sistema presupuestario del Estado, de
conformidad a la normatividad emanada por el Ministerio de Economía y Finanzas como
órgano rector.

14
f. Planificar actividades de programación, evaluación financiera y la elaboración y
seguimiento de proyectos de inversión pública.
g. Dirigir la aplicación de normatividad técnico-legal de carácter financiero.

Artículo 36°. Unidad de Modernización y Estadística

Es la unidad orgánica de asesoría dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto;


responsable de ejecutar y coordinar el proceso de Modernización de la Gestión Pública,
coordina con las Dependencias para el ejercicio de sus funciones. Además, está encargada de
formular, conducir„ coordinar y evaluar el sistema estadístico de la Universidad.

Artículo 37°. Funciones de la Unidad de Modernización y Estadística


a. Formular e implementar los procedimientos y lineamientos para la gestión de los procesos
de modernización en la entidad, brindando asesoramiento técnico y coordinando con los
órganos.
b. Coordinar e implementar las normas, metodologías instrumentos, estrategias y
lineamientos sobre simplificación administrativa, calidad de la prestación de los bienes y
servicios, gobierno abierto y gestión por procesos, conforme a las disposiciones
normativas de la materia.
c. Coordinar y ejecutar el diseño, estructura y organización de la entidad; así como la
elaboración y actualización de sus documentos de gestión en materia organizacional y
de procedimientos administrativos (TUPA) conforme la normativa de la materia.
d. Coordinar e implementar acciones vinculadas a la identificación, seguimiento y
documentación de la gestión del conocimiento.
e. Coordinar e implementar las actividades destinadas a la evaluación de riesgos de gestión,
en el marco de las disposiciones sobre la materia.
f. Identificar e implementar oportunidades de integración de servicios en todas sus
modalidades, para brindar mejores servicios a la ciudadanía, en coordinación con el
rector de la materia.
g. Dirigir y coordinar programas de estadística especializada, propias del sistema de
gestión.
h. Revisar y proponer metodologías para diferentes actividades estadísticas, proponer
disposiciones técnicas para la marcha de programas de estadísticas.
i. Proponer y dirigir la ejecución del Plan de Trabajo a corto plazo y elevar al Instituto
Nacional de Estadística e Informática – Región Callao para su consolidación y
formulación del Plan Nacional de Estadística e Informática.
j. Analizar e interpretar cuadros estadísticos y orientar publicaciones, anuarios, boletines y
similares en coordinación con la Dirección de OPP.
k. Coordinar la ejecución en equipos de trabajo de análisis estadísticos, matemáticos, de
programación y proyección para la formulación de políticas orientadas al desarrollo del
sistema.

Artículo 38°. Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales

Es el órgano de asesoría dependiente del Rectorado; encargado de programar, coordinar,


dirigir y supervisar el Programa de Cooperación Técnica Nacional e Internacional y evaluarlo
según las políticas de la Universidad.

Artículo 39°. Funciones de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales


a. Formular y proponer a la Alta Dirección, la política de Cooperación Nacional e
Internacional; y evaluar la aplicación de los recursos provenientes de la misma.
b. Elaborar en concordancia con los objetivos y políticas de la Universidad el Programa de
Cooperación Nacional e Internacional, para la aprobación de la Alta Dirección y efectuar
15
su negociación, seguimiento y evaluación.
c. Proponer a la Alta Dirección las normas técnicas administrativas sobre procedimientos
de cooperación nacional e internacional y supervisar su cumplimiento.
d. Emitir opinión técnico – económica sobre la viabilidad de los convenios, programas,
proyectos y actividades de cooperación nacional e internacional.
e. Las demás que señale la Ley, Estatuto y normas complementarias aplicables.
f. Fomentar y ejecutar programas y convenios de cooperación nacional e internacional
destinados a propender al acceso e incorporación de tecnologías de última generación.
g. Proponer Proyectos de Desarrollo, Convenios y Cooperación con entidades nacionales e
internacionales.
h. Asesorar a las unidades de organización sobre las modalidades de la cooperación técnica
y difundir los alcances y beneficios a nivel nacional e internacional, así como los asuntos
de su competencia.
i. Orientar y conducir el proceso técnico de formulación y efectuar la evaluación de planes
con programas y proyectos de desarrollo para la UNAC coordinando con las unidades de
organización y organismos involucrados.
j. Conducir, formular y evaluar las acciones de cooperación técnica e internacional, así
como promover y gestionar líneas de financiamiento externo e interno.
k. Propiciar el acceso a donaciones provenientes de las fuentes cooperantes nacionales e
internacionales de carácter asistencial o educacional de acuerdo a la normatividad
vigente.
l. Elaborar y presentar al Rectorado la Memoria de la Oficina de Cooperación y Relaciones
Internacionales.
m. Realizar las demás funciones inherentes al nivel y que le asigne el Rector.

Artículo 40°. Oficina de Gestión de la Calidad

Es el órgano de asesoría dependiente del Rectorado; responsable de planificar, organizar,


conducir proponer, ejecutar y evaluar la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad
de la UNAC.

Artículo 41°. Funciones de la Oficina de Gestión de la Calidad


a. Formular y proponer los lineamientos, políticas, directivas y manuales de calidad
universitaria de la UNAC.
b. Conducir y supervisar el proceso de licenciamiento institucional en todos sus procesos,
así como de los programas académicos de la UNAC.
c. Diseñar e implementar el sistema de autoevaluación, de las carreras profesionales, áreas
académico-administrativas y administrativas de la UNAC.
d. Implementar el Sistema de Gestión de Calidad Universitaria, de acuerdo con los
requisitos de la norma ISO 21001:2018.
e. Coordinar y diseñar programas de sensibilización a nivel de autoridades, estudiantes,
egresados, personal docente y personal administrativo en materia de Gestión de la
Calidad Universitaria.
f. Coordinar y monitorear e implementar con los miembros de Comités internos de
acreditación; los estándares, criterios, indicadores, normatividad interna, procesos y
procedimientos para lograr la acreditación delas diferentes carreras profesionales.
g. Informar sobre el avance de la implementación del Sistema de Gestión la Calidad en la
universidad, para conocimiento y toma de decisiones del Rector en la priorización y
optimización del uso ce los recursos en función de los objetivos y metas establecidas.
h. Elaborar el cronograma de autoevaluación de las carreras profesionales, programas de
posgrado y unidades administrativas, para su ejecución a través de las Oficinas de

16
Calidad Académica y Acreditación de las Facultades y Escuela de posgrado.
i. Supervisar y evaluar el cumplimiento de las normas establecidas para la evaluación de la
calidad universitaria a nivel institucional, de las Facultades y de la Escuela de Posgrado.
j. Organizar y realizar las supervisiones internas de calidad en las carreras profesionales,
programas de posgrado y en las unidades administrativas de la Universidad.
k. Evaluar y controlar los indicadores de gestión del modelo de calidad.
l. Seguimiento del cumplimiento de los planes de mejora de las carreras profesionales,
programas de posgrado y unidades administrativas, para la acreditación y reacreditación,
en coordinación con las Oficinas de Calidad Académica y Acreditación de las Facultades
y Escuela de Posgrado.
m. Organizar programas de capacitación en sistemas de gestión de calidad, auditorías y
temas relacionados con calidad, aseguramiento de la calidad y mejora continua.
n. Orientar en materia de calidad a las oficinas de calidad académica y acreditación, así
como a los comités internos de autoevaluación.
o. Apoyar a las oficinas de calidad académica y acreditación de las Facultades y Escuela
de Posgrado en la gestión para la capacitación de los comités internos en el modelo de
calidad para la acreditación de las carreras, programas de posgrado y acreditación
institucional. Desarrollar eventos nacionales e internacionales sobre calidad universitaria.
p. Realizar las gestiones para la evaluación externa en coordinación con las oficinas de
calidad académica y acreditación de las Facultades y Escuela de Posgrado.
q. Otras que le fueran asignadas por el Rector, reglamentos y manuales específicos.

Artículo 42°. Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

Es el órgano de asesoría dependiente del Rectorado, encargado de difundir las actividades y


logros de la Universidad, así como establecer relaciones institucionales de la Universidad con
las diferentes instituciones del país y del extranjero.

Artículo 43°. Funciones de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional


a. Proponer a la Alta Dirección la política de imagen institucional y comunicación con la
opinión pública.
b. Conducir el sistema de información externa e interna de la Universidad;
c. Coordinar y apoyar a las dependencias de la Universidad a lograr una efectiva
comunicación o información de sus actividades y propósitos.
d. Organizar y ejecutar las ceremonias oficiales de la administración central.
e. Cumplir otras funciones que le asigne el Rector en materia de su competencia.
f. Planificar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades de comunicación y difusión de la
Universidad.
g. Preparar y diseñar políticas y programas de Relaciones Públicas, tendientes a motivar la
integración y participación de la comunidad en las acciones de la institución tendientes a
promover su desarrollo.
h. Proponer el calendario anual de eventos oficiales de la Universidad y otras que
extraordinariamente indique el rectorado.
i. Desarrollar acciones protocolares en relación con la Universidad y sus autoridades.
j. Organizar participar y ejecutar actos protocolares y de relaciones públicas de la
Universidad y otras que extraordinariamente indique el Rectorado.

CAPÍTULO V

05. ADMINISTRACIÓN INTERNA: ÓRGANOS DE APOYO

17
Artículo 44º. Administración Interna: Órganos de Apoyo
Constituyen órganos de Apoyo de la UNAC los siguientes:
05.1 Dirección General de Administración
05.1.1 Unidad de Recursos Humanos
05.1.2 Unidad de Abastecimiento
05.1.3 Unidad de Tesorería
05.1.4 Unidad de Contabilidad
05.1.5 Unidad Ejecutora de Inversiones
05.1.6 Unidad de Servicios Generales
05.2 Oficina de Tecnologías de la Información.
05.3Secretaría General.
05.3.1 Unidad de Archivo Central y Trámite Documentario
05.3.2 Unidad de Certificaciones y Resoluciones

Artículo 45º. Dirección General de Administración


Es el órgano de apoyo dependiente del Rectorado, responsable de la gestión administrativa,
encargándose de gestionar los recursos humanos, materiales, económicos y financieros para
satisfacer las necesidades de las unidades de organización de la UNAC.

Artículo 46º. Funciones de la Dirección General de Administración


a. Conducir, evaluar y racionalizar los procesos de administración de los recursos humanos,
materiales y financieros, bajo responsabilidad funcional.
b. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades administrativas de la
Universidad.
c. Elaborar, en coordinación con las dependencias de la Universidad, el Plan Anual de
Contrataciones, así como supervisar su cumplimiento.
d. Conducir los procesos administrativos de las oficinas responsables de: Recursos
Humanos, Contabilidad, Tesorería, Abastecimientos y Servicios, Gestión Patrimonial,
Infraestructura y Mantenimiento.
e. Dirigir y evaluar las acciones de abastecimiento, relacionadas con los procesos técnicos
de adquisiciones en sus diversas modalidades, de servicios generales, de mantenimiento
y conservación de equipos, maquinarias e instalaciones, ambientes físicos y de gestión
patrimonial.
f. Distribuir oportuna y prioritariamente los recursos para el cumplimiento del calendario de
las obligaciones y presentar propuestas de racionalización de gastos, en el marco de las
disposiciones presupuestarias vigentes; bajo responsabilidad funcional.
g. Supervisar la preparación, presentación y sustentación de la información contable,
presupuestal, financiera, patrimonial y logística de la institución, semestralmente.
h. Coordinar, supervisar y mantener actualizado el sistema de información gerencial de los
procedimientos administrativos.
i. Efectuar el control previo y concurrente de las operaciones administrativas y financieras
de la entidad, en cumplimiento de las normas del Sistema Administrativo de Control.
j. Administrar y mantener actualizado en el ámbito de su competencia el Registro de
Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República, de conformidad con la
normatividad vigente.
k. Emitir actos administrativos o de administración que correspondan en el marco de las
competencias asignadas en la normatividad vigente.
l. Emitir opinión técnica en el ámbito de su competencia.
m. Expedir resoluciones en las materias de su competencia.
n. Presentar al Rector y al Consejo Universitario informes semestrales de la gestión a su

18
cargo y otros informes cuando sea necesario.
o. Otras que le fueran asignadas por el Rector y el Consejo Universitario.

Artículo 47°. Unidad de Recursos Humanos


Es la unidad orgánica de apoyo dependiente de la Dirección General de Administración;
responsable de ejecutar y coordinar los procesos de gestión de los recursos humanos en la
UNAC, en marco a la política de estado respecto del Servicio Civil y las normas
correspondientes.

Artículo 48º. Funciones de la Unidad de Recursos Humanos


a. Proponer y aplicar políticas, estrategias, lineamientos, instrumentos o herramientas de
gestión de recursos humanos, así como el diseño y seguimiento del Plan de Recursos
Humanos, alineado a los objetivos de la entidad y en el marco de lo dispuesto en la
normativa del sistema administrativo de gestión de recursos humanos.
b. Organizar la gestión de los recursos humanos en la entidad, mediante la planificación de
las necesidades de personal, en congruencia con los objetivos de la entidad.
c. Proponer el diseño y administración de los puestos de trabajo de la entidad, a través de
la formulación y administración de los perfiles de puesto y el Cuadro para asignación de
personal Provisional o el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE), según corresponda.
d. Implementar y monitorear la gestión del rendimiento en la entidad, evidenciando las
necesidades de los servidores civiles, mejoras en el desempeño de los puestos y el aporte
de aquellos a los objetivos y metas de la entidad.
e. Administrar las pensiones y compensaciones de los servidores de la entidad.
f. Gestionar el proceso de administración de personas, que involucra la administración de
legajos, control de asistencias, desplazamientos, procedimientos disciplinarios y
desvinculación del personal de la entidad.
g. Gestionar el proceso de incorporación del personal de la entidad, que involucra la
selección, vinculación, inducción y el período de prueba.
h. Gestionar la progresión en la carrera y el desarrollo de las capacidades destinadas a
garantizar los aprendizajes individuales y colectivos.
i. Desarrollar acciones en materia de bienestar social, relaciones laborales, cultura y clima
organizacional, comunicación interna; así como en Seguridad y Salud en el trabajo.
j. Administrar y mantener actualizado en el ámbito de su competencia el Registro Nacional
de Sanciones contra Servidores Civiles (RNSSC) y los demás registros que sean de su
competencia.
k. Las demás funciones que le asigne la Dirección General de Administración en el marco
de sus competencias o aquellas que les corresponda por norma expresa.

Artículo 49°. Unidad de Abastecimiento


Es la unidad orgánica de apoyo dependiente de la Dirección General de Administración;
responsable de ejecutar y coordinar los procesos del Sistema Nacional de Abastecimiento y
de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, a fin de satisfacer los requerimientos
de las unidades organizacionales usuarias.

Artículo 50º. Funciones de la Unidad de Abastecimiento


a. Gestionar la ejecución de los procesos vinculados a la Cadena de Abastecimiento
Público, en el marco de lo dispuesto en la normativa del Sistema Nacional de
Abastecimiento.
b. Proponer y aplicar normas, lineamientos, directivas y buenas prácticas de gestión interna
sobre la operatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento en la entidad.
c. Coordinar, consolidar y elaborar la programación multianual de los bienes, servicios y
19
obras requeridos por las unidades de organización de la entidad, a través de la
elaboración del Cuadro Multianual de Necesidades.
d. Coordinar, programar, ejecutar e informar transparentemente los procesos de obtención
de bienes, servicios y obras requeridos por la entidad.
e. Gestionar los bienes de la entidad, a través del registro, almacenamiento, distribución,
disposición y supervisión de los mismos.
f. Coordinar acciones de mantenimiento, conservación y seguridad sobre los bienes
muebles e inmuebles de la entidad.
g. Desarrollar los procesos técnicos de registro, catalogación, control, recuperación,
almacenamiento, seguridad, distribución física, conservación, custodia y disposición final
de los bienes patrimoniales de la UNAC.
h. Programar, dirigir, supervisar, controlar y evaluar la ejecución de las obras de
infraestructura que según estudios preestablecidos se realicen en las distintas
dependencias de la Universidad.
i. Las demás funciones que le asigne la Dirección General de Administración en el marco
de sus competencias o aquellas que les corresponda por norma expresa.

Artículo 51º. Unidad de Contabilidad

Es la unidad orgánica de apoyo dependiente de la Dirección General de Administración;


responsable de ejecutar y coordinar los procesos técnicos del Sistema Administrativo de
Contabilidad en la UNAC.

Artículo 52º. Funciones de la Oficina de Contabilidad:


a. Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar el Sistema Contable de la Universidad
b. Preparar y proponer directivas referentes a viabilizar la parte contable y de presupuesto
y propender a la simplificación de procedimientos en el área de su competencia.
c. Elaborar forma mensual, trimestral, semestral y anual los Estados Financieros y
Presupuestarios, los análisis de las cuentas Patrimoniales y de Gestión, así como la
interpretación de los Balances para la toma de decisiones.
d. Supervisar las ejecuciones presupuestarias y contables a través del programa SIAF-SP.
Desarrolla los procedimientos normativos tendentes a la mejor ejecución del software del
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.
e. Coordina las actividades de análisis financiero-contable.
f. Realiza el control previo y concurrente de las actividades económicas y financieras.
Coordina las aplicaciones del marco legal dispuesto por el Ministerio de Economía y
Finanzas y la Contaduría Pública.
g. Elaborar las notas de contabilidad con su codificación y digitación al sistema Informático
Contable Gubernamental como: Código del Registro Contable Patrimonial, Código del
Registro Presupuestario Código de la Cuenta de Orden Código de la Ejecución
Presupuestal, Clasificación, Afectación, Fuente, Función, Programa, subprograma,
Actividad, Componente y Meta.
h. Controlar la ejecución presupuestal para el debido aprovechamiento de los recursos de
la Universidad. Establece permanentemente conciliación con el SIAF a fin de que su
aplicación sea la más correcta.
i. Proponer y aplicar normas, lineamientos y directivas internas, así como realizar
seguimiento y evaluación de su cumplimiento, conforme a la normativa del Sistema
Nacional de Contabilidad.
j. Gestionar la declaración, presentación y pago de tributos y otras obligaciones que
correspondan a la entidad con cargo a fondos públicos, dentro de los plazos definidos y

20
en el marco de la normatividad vigente.
k. Gestionar ante el ente rector la apertura, manejo y cierre de las cuentas bancarias de la
entidad, realizando las conciliaciones bancarias por toda fuente de financiamiento.
l. Implementar la gestión de riesgos fiscales en la entidad.
m. Efectuar las acciones conducentes al reconocimiento, medición, registro y procesamiento
de los hechos económicos de la entidad, elaborando los estados financieros y
presupuestarios, e información complementaria con sujeción al sistema contable.
n. Elaborar los libros contables y presupuestarios.
o. Generarlos estados financieros de la entidad y efectuar las conciliaciones contables con
las dependencias y entes correspondientes.
p. Gestionar el registro contable del pliego, así como su actualización, en el Sistema
Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF-RP).
q. Integrar y consolidar la información contable del pliego para su presentación periódica.
r. Supervisar el cumplimiento de la rendición de cuentas por parte del Titular de la entidad,
para la presentación de información y análisis de los resultados presupuestarios
s. Las demás funciones que le asigne su superior inmediato en el marco de sus
competencias o aquellas que les corresponda por norma expresa.

Artículo 53º. Unidad de Tesorería

Es la unidad orgánica de apoyo dependiente de la Dirección General de Administración;


responsable de ejecutar y coordinar los procesos técnicos del Sistema Administrativo de
Tesorería en la UNAC.

Artículo 54º. Funciones de la Unidad de Tesorería


a. Ejecutar las normas del sistema de tesorería aprobadas por el Ministerio de Economía y
Finanzas.
b. Recepcionar los ingresos que se abona a la Universidad por tasas educativas y otros.
c. Llevar el control sobre ejecución del gasto.
d. Efectuar el pago de obligaciones a los proveedores y personal docente y administrativo
que laboran en la Universidad.
e. Custodiar el patrimonio económico de la UNAC, en concordancia con los lineamientos
que emanan las instituciones superiores.
f. Coordina con las unidades administrativas y académicas, asesorando y absorbiendo
consultas técnicas económicas, emitiendo opiniones en asuntos de su competencia.
g. Centralizar y verificar los recaudos de los cajeros de la Universidad (Ciudad Universitaria
y Rectorado), así como la entrega de los recaudos diariamente con sus respectivas
conciliaciones, debiendo ingresar a la bóveda de la Oficina de Tesorería para su depósito
en las respectivas entidades bancarias.
h. Controlar los egresos de dinero por los diferentes conceptos de pagos que se realizan en
la Universidad nacional del Callao.
i. Proponer y aplicar normas, lineamientos y directivas internas, así como realizar
seguimiento y evaluación de su cumplimiento, conforme a la normativa del Sistema
Nacional de Tesorería.
j. Gestionar la ejecución financiera del gasto en su fase de pago, a través del Sistema
Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF- RP) o el que lo
sustituya.
k. Implementar la aplicación de medidas de seguridad para la custodia y traslado del dinero
en efectivo, así como para la custodia de cheques y documentos valorados en poder de
la entidad.
l. Actualizar y ejecutar el registro, control y verificación de la autenticidad de las fianzas,
garantías y pólizas de seguros en custodia de la entidad, de acuerdo a la normatividad
21
vigente, así como implementar y mantener las condiciones que permitan el acceso al
SIAF–RP o el que lo sustituya por parte de los responsables de las áreas relacionadas
con la administración de la ejecución financiera y operaciones de tesorería.
m. Implementar medidas de seguimiento y verificación del estado y uso de los Fondos
Públicos, que comprende arqueos de los flujos financieros y/o valores, conciliaciones, y
demás acciones que determine el ente rector.
n. Las demás funciones que le asigne su superior inmediato en el marco de sus
competencias o aquellas que les corresponda por norma expresa.

Artículo 55º. Unidad Ejecutora de Inversiones

Es la unidad orgánica de apoyo dependiente de la Dirección General de Administración;


responsable de ejecutar y coordinar la fase de ejecución del ciclo de inversiones, conforme a
la normatividad vigente.

Artículo 56º. Funciones de la Unidad Ejecutora de Inversiones


a. Registrar y mantener actualizada la información de la ejecución de las inversiones en el
Banco de Inversiones durante la fase de Ejecución.
b. Cautelar que se mantenga la concepción técnica, económica y dimensionamiento de los
proyectos de inversión durante la ejecución física de estos.
c. Realizar el seguimiento de las inversiones y efectuar el registro correspondiente en el
Banco de Inversiones.
d. Remitir información sobre las inversiones que solicite la DGPMI y los demás órganos del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
e. Elaborar el expediente técnico o documento equivalente de los proyectos de inversión,
sujetándose a la concepción técnica, económica y el dimensionamiento contenidos en la
ficha técnica o estudio de preinversión, según corresponda.
f. Elaborar el expediente técnico o documento equivalente para las inversiones de
optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, teniendo en
cuenta la información registrada en el Banco de Inversiones.
g. Ejecutar física y financieramente las inversiones.
h. Formar parte del comité de seguimiento de inversiones.
i. Registrar mensualmente la información de la ejecución de cada inversión de la entidad
en el banco de inversiones.
j. Otras funciones que le sean encargadas en temas de su competencia por la Dirección
General de Administración.

Artículo 57º. Unidad de Servicios Generales

Es la unidad orgánica de apoyo dependiente de la Dirección General de Administración;


responsable de la ejecución y coordinación de las actividades y procesos inherentes a los
servicios generales, conforme a la normatividad vigente.

Artículo 58º. Funciones de la Unidad de Servicios Generales


a. Proponer a la Dirección General de Administración, lineamientos de política, normas y
procedimientos institucionales sobre asuntos inherentes a su competencia funcional.
b. Organizar, dirigir y ejecutar las actividades y procesos de servicios generales
(mantenimiento, seguridad, transporte, limpieza, administración de ambientes,
laboratorios y equipos).
c. Elaborar, ejecutar y supervisar el Programa Anual de Mantenimiento Preventivo de la
infraestructura, instalaciones, mobiliario, equipo de oficina y equipo de transporte.
d. Coadyuvar en la formulación del presupuesto de gasto corriente para su aprobación,
contribuyendo en la definición de criterios y prioridades de asignación de recursos para
22
el correcto desempeño de las labores administrativas-académicas y el oportuno
suministro de los servicios generales.
e. Instruir y supervisar a su personal para que cumpla con las medidas de seguridad en las
actividades que realiza.
f. Otras funciones que le sean encargadas en temas de su competencia por la Dirección
General de Administración.

Artículo 59°. Oficina de Tecnologías de la Información

Es el órgano de apoyo dependiente del Rectorado; responsable de los procesos de diseño,


desarrollo, adquisición, implementación, integración, mantenimiento, documentación y
evaluación de los sistemas de información y la infraestructura tecnológica de la UNAC.

Artículo 60º. Funciones de la Oficina de Tecnologías de la Información


a. Identificar y evaluar necesidades y oportunidades de aplicación de las TIC a nivel
institucional.
b. Dirigir la política de Tecnologías de la información de la UNAC.
c. Elaborar, ejecutar, evaluar y actualizar el Plan Estratégico de Tecnologías de Información
(PETI) de la universidad, en armonía con el Plan Estratégico Institucional.
d. Desarrollar de proyectos de implementación de soluciones de Tecnologías de la
Información (TI) en apoyo a las áreas de la entidad.
e. Brindar el soporte tecnológico requerido por las áreas usuarias.
f. Mantener actualizado el portal de transparencia en la página web de la UNAC.
g. Dar cumplimiento de las disposiciones establecidas por la Oficina Nacional de Gobierno
Electrónico e Informática.
h. Diseñar, desarrollar, implementar y mantener los sistemas de información y de
comunicación que sirvan de apoyo a las actividades académicas y de gestión de la
Universidad.
i. Promover y dirigir la innovación tecnológica de las infraestructuras, plataformas y
sistemas informáticos de la Universidad.
j. Implementar, gestionar y promover el uso de herramientas de inteligencia de gestión del
conocimiento.
k. Registrar y actualizar la información contenida en el portal institucional y el portal de
transparencia de la Universidad, conforme a las normas sobre la materia y en
coordinación con los órganos encargados de proporcionar la información a publicarse,
bajo responsabilidad funcional.
l. Administrar y supervisar la infraestructura de redes y comunicaciones de toda la
Universidad en sus diferentes sedes, garantizando la intercomunicación e interconexión
de las unidades que lo requieran.
m. Emitir informe técnico sobre adquisición de equipos, para una correcta toma de
decisiones de estas.
n. Garantizar y normar la seguridad de toda la información sensible de la Universidad,
acorde con los lineamientos y políticas de la Universidad vigentes.
o. Administrar las licencias y normar el procedimiento de nuevas adquisiciones de licencias
software, brindando el asesoramiento necesario en la pre y post adquisiciones de
soluciones informáticas.
p. Plantear la modernización del parque tecnológico, buscando soluciones técnicas y
económicas que ayuden a brindar un mejor servicio en la Universidad.
q. Otras funciones que le asigne el Rectorado.

Artículo 61º. Secretaría General

23
Es el órgano de apoyo dependiente del Rectorado; responsable de brindar asistencia y apoyo
técnico administrativo al Rectorado, Consejo Universitario y Asamblea Universitaria.

Artículo 62º. Funciones de la Secretaría General


a. Gestionar los procesos de trámite documentario de la UNAC.
b. Certificar los documentos oficiales de la UNAC.
c. Proponer los lineamientos de la política institucional de archivos de la UNAC.
d. Custodiar los libros de actas y archivos de las sesiones de Consejo Universitario y
Asamblea Universitaria.
e. Planificar, organizar, ejecutar y administrar el sistema de Archivo y Registro de la UNAC.
f. Procesar, registrar y entregar las certificaciones oficiales y concesiones honoríficas
conferidas por la universidad.
g. Conducir los procesos de registro y archivo de los grados y títulos que otorga la
Universidad.
h. Formular y velar por el cumplimiento de las normas, técnicas y procedimientos sobre
administración, organización, conservación, descripción y servicios del material
documental que custodia.
i. Custodiar y velar por la integridad del acervo documentario como parte del Patrimonio
Documental de la Nación.
j. Coordinar y supervisar que la calidad de los procesos correspondientes a los servicios
archivísticos de consulta, búsqueda, reprografía, legalización o certificación,
exposiciones documentales, entre otros.
k. Las demás que le asigne el Rector y las que le corresponda por la normativa vigente.

Artículo 63º. Unidad de Archivo Central y Trámite Documentario

Es la encargada de recibir, registrar y tramitar la documentación que ingresa y egresa de la


Universidad, informando al interesado sobre el estado y resultado del trámite, lleva el registro
y archivo de la documentación administrativa.

Artículo 64°. Funciones de la Unidad de Archivo Central y Trámite Documentario

a. Proponer y orientar sobre métodos, normas y otros dispositivos propios del sistema del
trámite documentario.
b. Planificar y dirigir la programación, ejecución evaluación de procesos, recepcionar,
registrar, clasificar, distribuir y efectuar el seguimiento de los documentos presentados a
la Universidad.
c. Formular y proponer programas de seguridad, conservación de documentos, dirigir y
coordinar la formulación de documentos técnicos normativos para la correcta aplicación
del sistema.
d. Absolver consultas de carácter integral de su especialidad y emitir informes.
e. Participar en la programación de actividades de capacitación de trámite documentario y
archivo.
f. Organizar, custodiar y archivar las resoluciones rectorales, consejo universitario y toda la
documentación que ingresa por mesa de partes de la Universidad.

Artículo 65º. Unidad de Certificaciones y Resoluciones


Es la encargada de llevar el registro y archivo de las certificaciones oficiales y resoluciones
emitidas, así como transcribir y autenticar sus copias por intermedio del Secretario General.
Tiene a su cargo la custodia de los libros de Grados Académicos y Títulos Profesionales.

24
Artículo 66°. Funciones de la Unidad de Certificaciones y Resoluciones
a. Participar en la formulación de políticas y de gestión para la optimización de la Unidad.
b. Evaluar actividades de la Unidad y determinar las medidas correctivas para el buen
funcionamiento y servicio del mismo.
c. Eleva al Secretario General opinión técnica sobre normas y dispositivos legales referente
al sistema de su competencia.
d. Emite opinión especializada al Secretario General, en asuntos de su especialidad.

CAPÍTULO VI

06. ÓRGANOS DE LÍNEA

Artículo 67º. Órganos de Línea


Constituyen órganos de línea de la UNAC los siguientes:
06.1 Consejo de Facultad.
06.2 Decanato.
06.2.1 Departamento Académico.
06.2.2 Escuela Profesional.
06.2.3 Unidad de Investigación.
06.2.4 Unidad de Posgrado.

Órgano Dependiente al Rectorado


06.3 Escuela de Posgrado.

Órganos Dependientes al Vicerrectorado Académico


06.4 Dirección de Proyección Social y Extensión Cultural.
06.5 Dirección de Bienestar Universitario.
06.5.1 Unidad de Centro de Salud
06.5.2 Unidad de Comedor y Residencia Universitaria
06.5.3 Unidad de Cultura, Deportes y Recreación
06.5.4 Unidad de Servicio Social
06.6 Dirección de Asuntos Académicos
06.6.1 Unidad de Registros Académicos
06.6.2 Unidad de Educación a Distancia
06.6.3 Unidad de Biblioteca Central, Banco de Libros y Librería
06.6.4 Unidad de Seguimiento al Graduado
06.7 Dirección de Admisión

Órganos Dependientes al Vicerrectorado de Investigación.


06.8 Dirección de Producción de Bienes y Servicios.
06.8.1 Unidad de Centros de Producción de Bienes y Servicios
06.9 Dirección de Incubadora de Empresas.
06.10 Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica.
06.11 Instituto de Investigación.
06.11.1 Unidad de Institutos de Investigación Especializados

Artículo 68º. Consejo de Facultad


Es el órgano de línea responsable de la conducción y dirección de la Facultad en el contexto
de los lineamientos y estrategias emanados por el Consejo Universitario.

25
Artículo 69º. Funciones del Consejo de Facultad
a. Proponer al Consejo Universitario la contratación, nombramiento, ratificación, promoción
y remoción de los docentes de sus respectivos Departamentos Académicos.
b. Aprobar los currículos y planes de estudio, elaborados por las Escuelas Profesionales que
integran la Facultad.
c. Dictar el Reglamento Académico de la Facultad que comprende las responsabilidades de
docentes y estudiantes, así como los regímenes de estudio, evaluación, promoción y
sanciones, dentro de las normas establecidas por la universidad.
d. Elevar al Consejo Universitario sobre sanciones a los docentes y estudiantes que cometan
faltas, y a la garantía del debido proceso;
e. Aprobar el plan de funcionamiento y desarrollo de la facultad y el informe de gestión
presentados por el decano de la facultad.
f. Conocer y resolver todos los demás asuntos que se presenten dentro del área de su
competencia.

Artículo 70º. Decanato


Es el órgano de línea responsable de representar a la Facultad ante el Consejo Universitario
y la Asamblea Universitaria conforme lo dispuesto en la Ley Universitaria.

Artículo 71º. Funciones del Decanato


a. Presidir el Consejo de Facultad.
b. Dirigir académicamente y administrativamente la Facultad, a través de los Directores de
los Departamentos Académicos, de las Escuelas Profesionales, Unidades de Investigación
y Unidades de Posgrado.
c. Representar a la Facultad ante la Asamblea Universitaria y ante el Consejo Universitario,
en los términos que establece el presente Estatuto.
d. Designar a los Directores de las Escuelas Profesionales, Institutos de Investigación,
Unidades de Investigación y las Unidades de Posgrado.
e. Proponer al Consejo de Facultad, sanciones a los docentes y estudiantes que incurran en
faltas conforme lo señala el Estatuto y la Ley Universitaria, Ley N° 30220.
f. Presentar al Consejo de Facultad, para su aprobación, el plan anual de funcionamiento y
desarrollo de la Facultad y su Informe de Gestión.
g. Presentar al Consejo de Facultad para su aprobación los currículos y planes de estudio,
elaborados por la Escuela Profesional que integra la Facultad.
h. Proponer al Consejo de Facultad para su aprobación la programación académica anual y
los sílabos de todas las asignaturas ofrecidas, 30 días calendarios antes del inicio de cada
semestre académico. Los planes individuales de trabajo de los docentes se aprueban al
inicio de cada semestre académico
i. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario,
cuando son de su competencia; así como los de Consejo de Facultad.
j. Las demás funciones que el Estatuto y normas internas de la UNAC le asigne.

Artículo 72º. De los Decanatos


La UNAC cuenta con Decanatos de las siguientes Facultades:
a. Facultad de Ingeniería Mecánica y de Energía
b. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
c. Facultad de Ingeniería Química
d. Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos
e. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
f. Facultad de Ciencias Administrativas

26
g. Facultad de Ciencias Contables
h. Facultad de Ciencias Económicas
i. Facultad de Ciencias de la Salud
k. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
l. Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

Artículo 73º. Departamento Académico


Es la unidad orgánica de línea dependiente del Decanato; que reúne a los docentes de
disciplinas afines con la finalidad de estudiar, investigar y actualizar contenidos, mejorar
estrategias pedagógicas y preparar los sílabos por cursos o materias, a requerimiento de las
Escuelas Profesionales. Cada Departamento se integra a una Facultad sin perjuicio de su
función de brindar servicios a otras Facultades.

Artículo 74º. Funciones de los Departamentos Académicos


a. Coordinar la actividad académica de sus miembros, en función de los requerimientos
curriculares de las Escuelas Profesionales de la universidad.
b. Supervisar la elaboración y actualización de los sílabos de acuerdo al requerimiento de
las escuelas.
c. Establecer los criterios técnicos para la asignación de la carga horaria y distribuirla entre
los docentes del departamento.
d. Gestionar la capacitación y perfeccionamiento permanente de sus docentes de acuerdo
a su plan de desarrollo.
e. Evaluar semestralmente con la participación estudiantil a los docentes del departamento
y utilizar los resultados con fines de mejorar la calidad educativa.
f. Elaborar los cuadros de méritos, puntualidad, asistencia y producción semestral de los
docentes de su departamento.
g. Supervisar las labores de investigación, el desarrollo de las líneas de investigación y de
proyección social y extensión universitaria de los docentes del Departamento en Centros
e Institutos de Investigación a fines a la especialidad del departamento.
h. Informar anualmente al Consejo de Facultad de los requerimientos de Personal Docente
para los efectos de nuevas plazas, promociones y/o ascensos, según racionalización
académica efectuada;
i. Administrar la carga lectiva y no lectiva de los profesores del departamento académico,
de acuerdo a su especialidad, en coordinación con el decano de la facultad y el director
de la escuela correspondiente.
j. Administrar los Laboratorios, Talleres, Gabinetes y otros similares.
k. Realizar las demás funciones inherentes al nivel y la naturaleza del Departamento
Académico que le asigne el Decanato.

Artículo 75º. De los Departamentos Académicos


La UNAC cuenta con las siguientes Departamentos Académicos:
Facultad de Ingeniería Mecánica y de Energía
- Departamento Académico de Ingeniería Mecánica
- Departamento Académico de Ingeniería en Energía

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica


- Departamento Académico de Ingeniería Eléctrica
- Departamento Académico de Ingeniería Electrónica

Facultad de Ingeniería Química


27
- Departamento Académico de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos


- Departamento Académico de Ingeniería Pesquera
- Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas


- Departamento Académico de Ingeniería Industrial
- Departamento Académico de Ingeniería de Sistemas

Facultad de Ciencias Administrativas


- Departamento Académico de Administración

Facultad de Ciencias Contables


- Departamento Académico de Contabilidad

Facultad de Ciencias Económicas


- Departamento Académico de Economía

Facultad de Ciencias de la Salud


- Departamento Académico de Enfermería
- Departamento Académico de Educación Física

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática


- Departamento Académico de Matemática
- Departamento Académico de Física

Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales


- Departamento Académico de Ingeniería Ambiental

Artículo 76º. Escuela Profesional


Es la unidad orgánica de línea dependiente del Decanato; responsable de coordinar y ejecutar
el diseño y actualización curricular de las carreras profesionales, así como de dirigir su
aplicación para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del grado académico
y título profesional correspondiente.

Artículo 77º. Función de la Escuela Profesional


a. Diseñar y actualizar el currículo de la escuela profesional de acuerdo con el modelo
educativo de la universidad y la demanda social del país.
b. Coordinar, ejecutar y evaluar las fases de preparación, desarrollo y evaluación de sus
procesos académicos.
c. Formular instrumentos y materiales de orientación al estudiante, para su aprobación por
el Consejo de Facultad.
d. Evaluar permanentemente el avance del dictado de las clases teóricas y prácticas por
asignaturas, de acuerdo al contenido del sílabo presentado, así como de la asistencia del
estudiante, según reportes mensuales de los docentes.
e. Coordinar el proceso de matrícula regular de los estudiantes ingresantes y regulares de
la Facultad.
f. Implementar programas de movilidad académica.
28
g. Velar por la excelencia académica y la acreditación de la escuela profesional que oferta
la Escuela.
h. Proponer al Consejo de Facultad las medidas académicas, económicas y administrativas
que estime convenientes en bien de las carreras profesionales y la Escuela.
i. Velar por el desarrollo de las actividades de responsabilidad social e investigación
formativa.
j. Velar por la buena marcha de la escuela y evaluar semestralmente los resultados de cada
asignatura y compatibilizarlo con el plan de mejora de la Escuela.
k. Realizar las demás funciones inherentes al nivel y la naturaleza de la Escuela Profesional
que le asigne el Decanato.

Artículo 78º. De las Escuelas Profesionales


La UNAC cuenta con las siguientes Escuelas Profesionales:
Facultad de Ingeniería Mecánica y de Energía
- Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
- Escuela Profesional de Ingeniería en Energía

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica


- Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica
- Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Facultad de Ingeniería Química


- Escuela Profesional de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos


- Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera
- Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas


- Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
- Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Facultad de Ciencias Administrativas


- Escuela Profesional de Administración

Facultad de Ciencias Contables


- Escuela Profesional de Contabilidad

Facultad de Ciencias Económicas


- Escuela Profesional de Economía

Facultad de Ciencias de la Salud


- Escuela Profesional de Enfermería
- Escuela Profesional de Educación Física

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática


- Escuela Profesional de Matemática
- Escuela Profesional de Física

Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales


29
- Escuela Profesional de Ingeniería de Recursos Naturales

Artículo 79º. Unidad de Investigación


Es la unidad orgánica de línea dependiente del Decanato; responsable de coordinar y ejecutar
la implementación e integración de las actividades de Investigación de la Facultad en
coordinación directa con el Instituto de Investigación.

Artículo 80º. Funciones de las Unidad de Investigación


a. Conducir el proceso de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en docentes,
estudiantes y graduados pertenecientes a la facultad.
b. Generar mecanismos que incentiven la realización de investigaciones y su publicación en
revistas indizadas por parte de docentes, investigadores y estudiantes.
c. Liderar los procesos de generación, revisión y medición de las líneas de investigación.
d. Vincular a la Unidad de Investigación con los organismos especializados de investigación
a nivel universitario, nacional y/o extranjero, previo conocimiento de la autoridad.
e. Promover la publicación de los mejores trabajos de investigación.
f. Registrar los grupos de investigación y medir los indicadores de producción científica.
g. Coordinar, monitorear y evaluar el archivo documental de investigaciones en el repositorio
de la UNAC.
h. Otras funciones que señale el Decano, Consejo de Facultad, el Reglamento del Instituto
de Investigación y su propio Reglamento.

Artículo 81º. Unidad de Posgrado


Es una unidad orgánica de línea dependiente del Decanato; responsable de coordinar y
ejecutar la implementación e integración de las actividades de Posgrado de la Facultad en
coordinación directa con la Escuela de Posgrado.

Artículo 82º. Funciones de la Unidad de Posgrado


a. Formular proyectos de Programas de Posgrado.
b. Implementar y ejecutar las políticas y normas que establezca la Escuela de Posgrado de
la UNAC.
c. Implementar los currículos y sílabos de Diplomados, Maestrías, Doctorados y Segunda
Especialidad de la facultad.
d. Coordinar y ejecutar los estudios de Diplomados, Maestrías, Doctorados y Segunda
Especialidad de la Facultad.
e. Proponer a la Escuela de Postgrado el número de vacantes en los programas de Maestría
y Doctorado en cada proceso de admisión.
f. Proponer a la Escuela de Posgrado los planes de mejora de la Unidad de Posgrado.
g. Otras funciones que señale el Decano.

Artículo 83º. Escuela de Posgrado

Es el órgano de línea dependiente del Rectorado; responsable de planificar, organizar y


conducir el desarrollo de los estudios de posgrado, en coordinación con las unidades de
posgrado de las facultades.

Artículo 84º. Funciones de la Escuela de Posgrado

a. Conducir los procesos de planificación, organización y supervisión de los estudios de

30
Posgrado, para la obtención de los grados académicos correspondientes.
b. Desarrollar los procedimientos y actividades necesarias para la adecuada marcha de los
procesos de auto evaluación en cada Programa de Posgrado, en coordinación con la
Oficina de Gestión de la Calidad.
c. Establecer los lineamientos y las directivas para la creación de Maestrías, Doctorados en
coordinación con las Unidades de Posgrados de las Facultades;
d. Proponer al Consejo Universitario el número de vacantes en los programas de Maestría y
Doctorado en cada proceso de admisión.
e. Aprobar y proponer al Consejo Universitario los Grados de Maestría y Doctorado para su
otorgamiento respectivo.
f. Evaluar los grados académicos de maestro y doctor expedidos por las Universidades
extranjeras para su trámite a la SUNEDU para su reconocimiento y certificación;
g. Realizar una evaluación semestral de la gestión académica y administrativa, además,
proponer los planes de mejora respectivos.
h. Informar trimestralmente al Rectorado sobre la ejecución de los distintos programas y los
logros alcanzados.
i. Elaborar y difundir las publicaciones, boletines informativos, revistas técnicas, catálogos
de programas de posgrado y otras publicaciones que sean necesarias.
j. Promover el proceso de acreditación de los programas de posgrado que se brindan.
k. Realizar las demás funciones inherentes al nivel y naturaleza de la Escuela de Posgrado
que asigne el Rectorado.

Artículo 85º. Dirección de Proyección Social y Extensión Cultural

Es el órgano de línea dependiente del Vicerrectorado Académico; responsable de dirigir


efectuar y promover las actividades que permitan vincular el cumplimiento de las funciones de
la universidad con las demandas de la sociedad.

Artículo 86º. Funciones de la Dirección de Proyección Social y Extensión Cultural

a. Elaborar el Plan Anual de responsabilidad social de la UNAC acorde a las normas e


instrumentos de gestión vigentes, para ser aprobado en sesión de Consejo Universitario.
b. Establecer las normas y procedimientos de Responsabilidad Social Universitaria de la
UNAC.
c. Lograr la integración Universidad - Sociedad - Empresa en el ámbito regional, con la
finalidad de desarrollar investigación orientada al bienestar de nuestra sociedad.
d. Incorporar en la gestión las Políticas Ambiental y de Responsabilidad Social, así como
proponer su modificación y actualización al Rectorado.
e. Promover el desarrollo de investigaciones en materia Ambiental y Responsabilidad Social.
f. Conocer, impulsar, orientar y supervisar la actuación de la comunidad universitaria en
materia de Responsabilidad Social y Gestión Ambiental.
g. Proyectar los productos y servicios de la universidad hacia la comunidad.
h. Desarrollar y difundir las actividades de extensión artística y cultural.
i. Proponer al Vicerrectorado Académico las políticas, reglamentos y/o normas de
funcionamiento de la Dirección de Proyección Social y Extensión Cultural.
j. Ejecutar, controlar e informar las actividades que realizan los estudiantes, docentes y
trabajadores en proyección social y extensión cultural en la universidad.
k. Vincular la Universidad con la sociedad a través de actividades de extensión cultural y
proyección social.
l. Organizar, Difundir y Archivar los resultados de los proyectos que se realicen relacionados

31
con la función de proyección social y extensión cultural en su Integralidad.
m. Promover y difundir en el sector empresarial y, a nivel de instituciones, los módulos
específicos sustentables dirigidos a la captación de recursos propios.
n. Coordinar con los CERES de cada facultad sobre los diferentes eventos programados y
realizados en cada una de ellas.
o. Promover actividades científicas tecnológicas dentro y en el entorno de la Universidad.
p. Otras funciones que le asigne el Vicerrectorado Académico.

Artículo 87°. Dirección de Bienestar Universitario


Es el órgano de línea dependiente del Vicerrectorado Académico; tiene bajo su
responsabilidad los programas y servicios de bienestar que ofrece la Universidad a los
docentes, estudiantes, trabajadores no docentes, cesantes y jubilados.

Artículo 88°. Funciones de la Dirección de Bienestar Universitario


a. Ejecutar los programas, servicios y acciones de bienestar.
b. Extender los servicios y programas de bienestar a sus miembros y servidores en todos
los locales y dependencias de la Universidad, inclusive aquellas que se encuentran fuera
de sus núcleos de infraestructura central, tales como: sedes, centros e institutos de
investigación, islas, entre otros.
c. Administrar el programa de becas para estudiantes.
d. Organizar los servicios de asistencia social y consejería psicopedagógica a estudiantes.
e. Programar, coordinar y dirigir programas de control de salud de los miembros de la
comunidad universitaria.
f. Organizar y administrar el servicio de asistencia médica y odontológica, coordinando sus
acciones con los servicios de salud del Estado y con organismos privados competentes.
g. Normar y organizar los servicios de residencia estudiantil y comedores universitarios,
cautelando su funcionamiento en condiciones de orden, limpieza e higiene.
h. Promover y desarrollar charlas, conferencias y exposiciones relacionadas con sus
programas y servicios de bienestar.
i. Programar y coordinar la ejecución de actividades deportivas, culturales, artísticas,
recreativas y sociales.
j. Las demás que señala el Estatuto y reglamentos correspondientes.

Artículo 89°. Unidad de Centro de Salud


Es la unidad orgánica dependiente de la Dirección de Bienestar Universitario encargada de
conducir los programas de control de la salud física y mental de los estudiantes, docentes y
trabajadores de la Universidad y prestar servicios médicos, odontológicos y de análisis
clínicos y bioquímicos.

Artículo 90°. Función de la Unidad de Centro de Salud


a. Dirigir, programar y coordinar planes de control de salud física, mental y de los análisis
clínicos de la comunidad universitaria.
b. Organizar y administrar el servicio de asistencia médica, odontológico, análisis clínico y
psicológico, coordinando sus acciones con los servicios de salud física, oral, mental del
Estado y con organismos privados competentes.
c. Programar, coordinar, dirigir planes de control de salud física, mental y de los análisis
clínicos de la comunidad universitaria.
d. Organizar campañas de prevención de salud a la comunidad universitaria.
e. Otras funciones que le asigne la Dirección de Bienestar Universitario

Artículo 91º. Unidad de Comedor y Residencia Universitaria


32
Es la unidad orgánica dependiente de la Dirección de Bienestar Universitario encargada de
administrar los servicios de alimentación, alojamiento y residencia a los estudiantes de la
Universidad.

Artículo 92°. Función de la Unidad de Comedor y Residencia Universitaria


a. Dirigir, planificar y coordinar actividades de estudios, proyectos y programas de nutrición
y propias del sistema administrativo para la Residencia Universitaria, de conformidad a la
normatividad correspondiente.
b. Emitir opinión técnica sobre normas y dispositivos legales referente al sistema de su
competencia para adecuar programas específicos.
c. Analizar los instrumentos de política nutricional existentes participando en la formulación
de políticas nutricionales.
d. Verificación permanente de la atención en el comedor universitario.
e. Otras funciones que le asigne la Dirección de Bienestar Universitario

Artículo 93º. Unidad de Cultura, Deportes y Recreación


Es la unidad orgánica dependiente de la Dirección de Bienestar Universitario encargada de
coordinar y dirigir la ejecución de programas y actividades culturales, deportivas y recreativas
en la Universidad.

Artículo 94°. Funciones de la Unidad de Cultura, Deportes y Recreación


a. Programar, supervisar y evaluación de planes y proyectos de promoción y educación.
Coordinación en el desarrollo de actividades técnico administrativos de programas a nivel
institucional, regional o nacional.
b. Programar, coordinar y evaluar actividades orientadas a la promoción y difusión e
implementación de programas de cultura, deportes y recreación en la comunidad
universitaria.
c. Otras funciones que le asigne la Dirección de Bienestar Universitario

Artículo 95°. Unidad de Servicio Social

Es la unidad orgánica dependiente de la Dirección de Bienestar Universitario encargada de


proporcionar asistencia social, consejería psico-pedagógica y becas para el bienestar de los
miembros de la comunidad universitaria.

Artículo 96°. Funciones de la Unidad de Servicio Social


a. Dirigir, controlar y coordinar en programas de organización y bienestar universitario.
b. Organizar servicios de asistencia social para el bienestar de los estudiantes y demás
miembros de la comunidad universitaria.
c. Coordinar, controlar y evaluar el desarrollo de programas de promoción, desarrollo,
asistencia y protección social.
d. Analizar, evaluar a los alumnos que solicitan la residencia universitaria y becas de
alimentos, de acuerdo con el Estatuto, reglamentos y directivas aplicables.
e. Otras funciones que le asigne la Dirección de Bienestar Universitario

Artículo 97°. Dirección de Asuntos Académicos


Es el órgano de línea dependiente del Vicerrectorado Académico responsable de planificar y
conducir asuntos académicos en la UNAC.

Artículo 98°. Función de la Dirección de Asuntos Académicos

33
a. Evaluar y proponer la actualización del Reglamento Académico, y otros instrumentos
académicos, así como, emitir opinión final sobre reglamentos o directivas académicas.
b. Normar y brindar asistencia técnica a las facultades y Escuela de Posgrado en asuntos
referentes a innovaciones curriculares, evaluación diagnóstica de diseños curriculares,
planes de estudios, perfiles profesionales, y sílabos, acordes con el Modelo Educativo.
c. Proponer los lineamientos técnicos para la racionalización académica, capacitación,
monitoreo y evaluación del personal docente, así como, emitir opinión sobre conformación
de comisiones o comités académicos, designaciones o encargaturas en puestos de trabajo
jefaturales de personal docente y administrar su registro y renuncias.
d. Evaluar diagnósticos prospectivos sobre nuevos programas de estudio que surgen en el
ámbito científico y tecnológico.
e. Formular estudios para identificar nuevas técnicas educacionales en la formación de
profesionales y desarrollo de especialidades.
f. Revisar y emitir opinión de propuestas de planes curriculares de los programas de estudio
en la modalidad presencial, maestrías y doctorados, así como de actividades de formación
continua por la universidad.
g. Brindar apoyo académico a las facultades, para el cumplimiento de sus fines y objetivos,
en las especialidades de su competencia.
h. Establecer los lineamientos técnicos y normativos e implementar el proceso de evaluación
continua del estudiante en cumplimiento de los objetivos de formación integral del
estudiante
i. Supervisar la gestión del sistema de Bibliotecas de la Universidad.
j. Las demás funciones que le asigne el Vicerrectorado Académico en el marco de sus
competencias o aquellas que les corresponda por norma expresa.

Artículo 99°. Unidad de Registros Académicos


Es la unidad orgánica dependiente de la Dirección de Asuntos Académicos encargada de
administrar eficazmente los registros y archivos académicos de estudiantes y egresados de pre
y posgrado.

Artículo 100°. Función de Unidad de Registros Académicos


a. Mantener actualizado los registros y archivos académicos de estudiantes y egresados.
b. Emitir reportes estadísticos acerca de los rendimientos académicos de estudiantes y
egresados.
c. Mantener actualizado e interconectado los sistemas de matrícula y de comunicación e
información y otros sistemas de la oficina, a fin de emitir oportunamente los reportes de
pre y posgrado solicitados.
d. Implementar la matrícula de acuerdo con el cronograma aprobado por el Consejo
Universitario en coordinación con las Escuelas Profesionales y las Unidades de
Posgrado.
e. Diseñar y aplicar oportunamente los procedimientos automatizados para la: emisión de
certificados; constancias; duplicados de documentos, carnés universitarios; reserva y
retiro de matrícula; reingresos y otros de su competencia.
f. Asignar códigos de identificación a los ingresantes por las diversas modalidades.
g. Mantener un programa de información sobre datos referentes al rendimiento de los
alumnos.
h. Realizar estudios y análisis estadísticos sobre el rendimiento de los estudiantes con fines
de utilización por las oficinas de Planificación y Presupuesto e Investigación.
i. Proporcionar información académica de estudiantes para el cumplimiento de
procedimientos y trámites establecidos en los reglamentos de la Universidad;
34
j. Centralizar los resultados de la evaluación académica de los alumnos, organizando, en
coordinación con las Facultades, los registros de matrícula, los historiales académico
individual.
k. Mantener un programa de información sobre datos referentes al rendimiento de los
alumnos.
l. Realizar estudios y análisis estadísticos sobre el rendimiento de los estudiantes con fines
de utilización en las Oficinas de Planificación y Presupuesto e Investigación.
m. Proponer normas y procedimientos técnicos en archivo y conservación de documentos.
n. Elaborar directivas, reglamentos y guías que optimicen la técnica archivística, garantizar
el control de patrimonio documental académico y brindar un eficaz y eficiente servicio de
información.
o. Velar por las condiciones de ambiente, infraestructura y seguridad de los documentos
académicos de la universidad que obran en el archivo.
p. Las demás señaladas en el Estatuto y reglamentos correspondientes.

Artículo 101°. Unidad de Educación a Distancia


Es la unidad orgánica dependiente de la Dirección de Asuntos Académicos encargada de
gestionar la formación universitaria mediante la modalidad de educación a distancia.

Artículo 102°. Función de Unidad de Educación a Distancia


a. Atender la demanda educativa que se presenta en la región y el país bajo la modalidad
de educación a distancia respetando la naturaleza de cada carrera profesional.
b. Ofrecer formación universitaria a distancia de pre y posgrado conducentes a un título
profesional o grado académico de acuerdo al reglamento correspondiente.
c. Seleccionar y formar a los docentes tutores que tengan dominio de educación a distancia.
d. Innovar las técnicas y los métodos de enseñanza-aprendizaje, mediante la utilización de
estrategias y medios múltiples.
e. Promover la transformación estratégica de las asignaturas presenciales en virtuales, el
seguimiento, evaluación continua y la producción de asignaturas virtuales para las
carreras de pregrado de la UNAC con los mismos estándares de calidad que las
modalidades presenciales de formación;
f. Asesorar en aspectos pedagógicos y planifica la virtualización en sus etapas de diseño,
desarrollo, implementación y evaluación de los programas y cursos de educación continua.
g. Gestionar la accesibilidad multiplataforma para conectarte a videoconferencias, foros de
discusión, tutorías virtuales, seguimiento de actividades de aprendizaje, etc., desde
cualquier lugar del mundo;
h. Ofrecer herramientas interactivas y eficaces para el diseño de propuestas académicas
virtuales o semipresenciales desde la fase de diseño instruccional, el desarrollo
multimedia, la implementación virtual y el seguimiento de las actividades, así como
también el soporte técnico propio del trabajo en entornos online;
i. Innovar en propuestas curriculares para los programas de educación a distancia.
j. Ofrecer formación universitaria a distancia de pre y post grado conducente a un título
profesional o grado académico de acuerdo con el reglamento correspondiente.
k. Programas de educación a distancia- Tesis. Generar programas de educación a distancia
promover la investigación formativa, observatorios, proyectos concursables (FONDECYT,
INNOVATE y CONCYTEC).
l. Innovar las técnicas y los métodos de enseñanza-aprendizaje, mediante la utilización de
estrategias y medios múltiples.
m. Las demás señaladas en el Estatuto y reglamentos correspondientes.

35
Artículo 103°. Unidad de Biblioteca Central, Banco de Libros y Librería
Es la unidad orgánica dependiente de la Dirección de Asuntos Académicos encargada de
mantener, actualizar y facilitar el uso de todo tipo de documentos y datos sobre el conocimiento
universal. Es la encargada de organizar y administrar los servicios de Biblioteca Central, Banco
de Libros y Librería Universitaria, y de prestar servicios de bibliotecología en apoyo a las
actividades académicas y de investigación de la Universidad.

Artículo 104°. Función de Unidad de Biblioteca Central, Banco de Libros y Librería


a. Formar colecciones bibliográficas físicas, digitales, virtuales y online relacionadas con las
líneas de estudio e investigación de la Universidad.
b. Procesar, conservar y difundir los acervos bibliográficos propios de la Universidad, excepto
los documentos de archivo.
c. Mantener interconectada la Biblioteca Central con las bibliotecas especializadas de cada
Facultad, a fin de facilitar a la comunidad universitaria el acceso a la información y datos.
d. Gestionar la infraestructura y equipamiento tecnológico necesarios para la correcta
consulta del acervo bibliográfico.
e. Promover estrategias para la mejora continua de la satisfacción de las necesidades y
expectativas de los usuarios.
f. Participar en redes de bibliotecas públicas y privadas, regionales, nacionales e
internacionales, especializadas, científicas y de investigación, así como con otras
bibliotecas universitarias.
g. Actualizar el acervo bibliográfico y gestionar la subscripción en revistas científicas y
especializadas nacionales e internacionales, de cada carrera profesional.
h. Levantar en coordinación con las unidades académicas el inventario de necesidades de
material bibliográfico requeridos para las tareas de la docencia y la investigación.
i. Planear, organizar y administrar los servicios de intercambio de material bibliográfico con
centros de enseñanza o investigación nacionales y extranjeros y otras bibliotecas.
j. Organizar y mantener el día el fichero manual y electrónico de libros, así como revistas;
diarios y libros electrónicos de la biblioteca.
k. Proporcionar orientación y apoyo técnico a las bibliotecas especializados.
l. Renovar y adquirir el material bibliográfico de acuerdo a los avances de la cultura, la
ciencia y la tecnología, manteniendo al día el inventario físico del material; bibliográfico
adquirida;
m. Las demás señaladas en el Estatuto y reglamentos correspondientes.
n. Planear, organizar, coordinar y controlar los servicios que ofrece su Unidad.
o. Elaborar en coordinación con las Bibliotecas Especializadas de la Universidad el inventario
de necesidades de material bibliográfico requerido para las tareas de la docencia y la
investigación. Coordinar y elaborar el Cuadro de Necesidades y el Plan Operativo de su
Unidad.
p. Coordinar con la Dirección la renovación y adquisición del soporte bibliográfico de la
Biblioteca Central de acuerdo a los avances de la Cultura, la Ciencia y la Tecnología.
q. Recolectar material impreso de documentos, científicos, humanísticos y técnicos, que se
originen en conferencias, seminarios, congresos u otros certámenes y que no puedan
adquirirse por la vía comercial.
r. Organizar y mantener actualizado los buscadores electrónicos de su Unidad.
s. Organizar y mantener un servicio eficiente de lectura y acceso a redes globales, proyección
de diapositivas, reproducción de videos.
t. Organizar y administrar el servicio de referencia, consulta e información bibliográfica a los
usuarios.
u. Proporcionar orientación y apoyo técnico a las Bibliotecas Especializadas de las
36
Facultades. Organizar, administrar y controlar el servicio de la Hemeroteca, Referencia.
Sala de Cómputo, dependerán de su Unidad.
v. Emitir los informes técnicos relacionados con políticas, planes, objetivos, metas y
proyectos de su Unidad a solicitud de la Dirección.
w. Coordinar con la Dirección y la Unidad del Banco de Libros la organización y programación
de cursos de capacitación para el personal de la Biblioteca Central y Bibliotecas
Especializadas de las Facultades.
x. Cumplir otras funciones, afines al cargo, que le asigne la Director de Asuntos Académicos.

Artículo 105°. Unidad de Seguimiento al Graduado


Es la unidad orgánica dependiente de la Dirección de Asuntos Académicos encargada de la
gestión y evaluación del perfil académico de los egresados de las Universidad Nacional del
Callao. La Unidad de Seguimiento del Graduado, tiene a su cargo la retroalimentación
permanente entre los graduados y la Universidad Nacional del Callao, a través de la formulación
y medición de indicadores de satisfacción de formación profesional que faciliten el diseño de
planes y programas de estudios articulados con la demanda del requerimiento del desarrollo
regional y nacional.

Artículo 106°. Función de Unidad de Seguimiento al Graduado


a. Proponer las políticas, objetivos, procedimientos y planes de seguimiento a los graduados
de la UNAC.
b. Coordinar con las facultades, direcciones de escuela profesional, y otras unidades
académicas y administrativas los procesos se seguimiento a los graduados.
c. Realizar y promover acciones y eventos dirigidos a la inserción laboral de los graduados.
d. Coordinar los servicios de la plataforma de bolsa de trabajo de la Oficina de Seguimiento
al Graduado.
e. Implementar mecanismos para establecer convenios con empresas, ofertando los
servicios que ofrece la UNAC y generar espacios de oportunidades de inserción laboral.
f. Promover la formación de estudios de posgrado, segunda especialidad y otros de
educación continua.
g. Participar y promover toda actividad de integración de las oficinas de seguimiento del
graduado o similares a nivel de las universidades del país y del extranjero, con el objeto
de formar redes de intercambio de información, experiencias, suscripción de convenios de
cooperación técnica y proyectos de colaboración.
h. Gestionar servicios educacionales complementarios con actividades para disponer de
servicios que fortalezcan la gestión de apoyo académico.
i. Fomentar la creación y fortalecimiento de las asociaciones de egresados, graduados y
titulados de la Universidad Nacional del Callao

Artículo 107°. Dirección de Admisión


Es el órgano de línea dependiente del Vicerrectorado Académico; encargado de organizar,
supervisar, controlar y ejecutar los procesos de admisión de pre, posgrado y Segunda
Especialidad Profesional, cuenta con el apoyo técnico especializado de las distintas unidades de
organización de la universidad.

Artículo 108°. Función de la Dirección de Admisión


a. Planear, organizar, coordinar y ejecutar los procesos de admisión, en concordancia con
las políticas institucionales.
b. Mantener actualizado el Reglamento General de los Procesos de Admisión.
c. Organizar, coordinar y actualizar la data de información de docentes y servidores civiles,
37
así como, la capacidad de locales y aulas para el proceso de admisión.
d. Realizar el registro, clasificación, análisis estadístico y custodia de la data de información
del proceso de admisión.
e. Elaborar el cuadro de vacantes, presupuesto vigente, cuadro tarifario, cronograma de
inscripción, ponderación y puntajes mínimos para el ingreso a la Universidad.
f. Organizar y actualizar el Banco de Preguntas, previa verificación y validación de los
solucionarios.
g. Coordinar con las Facultades, respecto a las vacantes para el pregrado y segundas
especialidades; así como, las vacantes en la Escuela de Posgrado, y el Centro
Preuniversitario según las distintas modalidades de ingreso a la universidad.
h. Supervisar y apoyar el proceso de inscripción en coordinación con la Oficina de
Tecnologías de la Información (OTI), para todos los procesos de admisión.
i. Evaluar los Procesos de Admisión en todas sus etapas, emitir el informe final y
certificados de ingreso e informar al Vicerrector Académico sobre sus resultados en
términos de eficiencia, eficacia, economía y calidad, así como elaborar propuesta de
mejora de los procesos.
j. Coordinar y supervisar toda la etapa de evaluación y calificación en los diferentes
procesos admisión.
k. Recabar resultados e información en coordinación con la Oficina de Tecnologías de la
Información con el fin de evaluar los concursos de admisión a fin de plantear alternativas
de mejora.
l. Organizar y evaluar la documentación de los ingresantes y remitir según las modalidades
de ingreso.
m. Las demás funciones que le asigne el Vicerrectorado Académico en el marco de sus
competencias o aquellas que les corresponda por norma expresa.

Artículo 109°. Dirección de Producción de Bienes y Servicios


Es el órgano de línea dependiente del Vicerrectorado de Investigación; responsable de dirigir y
coordinar la política productiva de bienes y servicios a nivel de Facultades que están relacionados
con sus especialidades, áreas académicas o trabajos de investigación.

Artículo 110°. Funciones de la Dirección de Producción de Bienes y Servicios


a. Promover el desarrollo de centros de producción de bienes y servicios, que generen
recursos económicos.
b. Proponer y recomendar al Vicerrectorado de Investigación alianzas estratégicas con
instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, para la producción de bienes
que generen recursos económicos.
c. Planificar, organizar y ejecutar acciones de asesoramiento y asistencia técnica para
generar recursos.
d. Coordinar acciones conjuntas con los docentes, a fin de desarrollar programas de
producción.
e. Proponer al Vicerrectorado de Investigación las políticas, reglamentos y/o normas de
funcionamiento de la Dirección de Producción de Bienes y Servicios.
f. Promover la capacitación y especialización de docentes y estudiantes de la Facultad para
dirigir las labores de asesoramiento y consultoría profesional.
g. Proponer proyectos de investigación rentables que puedan ejecutarse con criterios
empresariales a nivel de la UNAC en coordinación con el Vicerrectorado de Investigación.
h. Proponer la creación de centros de producción de bienes y servicios.
i. Elaborar y presentar al Vicerrectorado de Investigación la Memoria Anual de la Dirección.
38
j. Otras funciones que le asigne el Vicerrectorado de Investigación.

Artículo 111°. Unidad de Centros de Producción de Bienes y/o Servicio


Es la unidad orgánica que depende de la Dirección de Producción de Bienes y Servicios y es
responsable de planificar, organizar, dirigir y ejecutar las actividades propias de la especialidad,
que generen recursos cuyas utilidades resultantes serán destinadas a la investigación.

Artículo 112°. Funciones de la Unidad de Centros de Producción de Bienes y/o Servicios


a. Proponer a la Dirección de Producción de Bienes y Servicios las políticas, reglamentos
y/o normas de funcionamiento del Centro.
b. Planificar y ejecutar el desarrollo de las actividades propias de la especialidad del Centro
que garanticen la generación recursos para la universidad.
c. Dirigir y organizar el funcionamiento del Centro de Producción de Producción y/o
Servicios.
d. Gestionar que las utilidades resultantes del desarrollo de programas y actividades propias
de la especialidad del Centro se constituyan en recursos de la universidad destinados
prioritariamente a la investigación.
e. Asesorar a la Dirección de Producción de Bienes y Servicios en asuntos inherentes a su
competencia funcional.
f. Informar a la Dirección de Producción de Bienes y Servicios sobre la gestión del Centro.
g. Evaluar, resolver y dar trámite a los expedientes y/o documentos inherentes a su
competencia funcional.
h. Mantener ordenada y actualizada la información del Centro sobre asuntos inherentes a
su competencia funcional.
i. Otras que le asignen las normas legales, el Estatuto, Reglamentos de la Universidad y la
Dirección de Producción de Bienes y Servicios.

Artículo 113°. Centros de Producción de Bienes y/o Servicios en la UNAC


Los Centros de Producción de Bienes y/o Servicios con los que cuenta la UNAC son los
siguientes:

a. Centro de Idiomas
b. Centro Pre Universitario

Artículo 114°. Dirección de Incubadoras de Empresas

Es el órgano de línea dependiente del Vicerrectorado de Investigación; responsable de dirigir,


coordinar y promover la iniciativa de los estudiantes para la creación de pequeñas y
microempresas de propiedad de los estudiantes.

Artículo 115°. Funciones de la Dirección de Incubadoras de Empresas

a. Gestionar el acceso a financiamiento con fondos de cooperación nacional y/o internacional


para el desarrollo de propuestas o ideas de negocio en coordinación con la Oficina de
Cooperación y Relaciones Internacionales.
b. Proponer al Vicerrectorado de Investigación las políticas, reglamentos y/o normas de
funcionamiento de la Dirección de Incubadora de Empresas.
c. Brindar información de los servicios que brinda la incubadora, los procedimientos generales
a seguir, directorio de incubados y personal de contacto de la incubadora.
d. Realizar talleres de planes de negocio, marketing digital, ventas, propiedad intelectual y
39
aspectos societarios.
e. Promover y difundir redes de contacto, alianzas, plataformas de innovación y capacitación
constante para la formación de empresas.
f. Brindar asesoría técnica especializada para la generación, desarrollo y consolidación de
empresas en innovación y desarrollo empresarial.
g. Elaborar políticas internas de la incubadora de empresas.
h. Proponer el equipo de mentoría y asesoría de la incubadora.
i. Otras funciones que le asigne el Vicerrectorado de Investigación.

Artículo 116°. Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica

Es el órgano de línea dependiente del Vicerrectorado de Investigación; responsable de dirigir,


coordinar y monitorear la producción científica de los docentes, para su permanencia como
investigador; en el marco de los estándares del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (SINACYT).

Artículo 117°. Funciones de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica

a. Diseñar y proponer al Vicerrectorado de Investigación las normas, reglamentos y directivas


para el cumplimiento de los objetivos de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación.
b. Normar el desarrollo de la transferencia tecnológica, dirigidas a la sociedad civil, empresas
y el estado.
c. Identificar y sistematizar la información transferible generada por las unidades de
investigación y promover su difusión.
d. Difundir, fomentar y divulgar la producción científica y tecnológica, a través de los medios
necesarios en favor de del desarrollo científico y tecnológico de la región y el país.
e. Proponer lineamientos de política y capacitación apropiada en las diferentes carreras
profesionales existentes en la UNAC.
f. Asesorar en la elaboración y ejecución de programas de transferencia tecnológica y
capacitación a los grupos de interés, miembros del consorcio empresarial universitario y la
incubadora de empresas.
g. Normar el seguimiento, monitoreo y evaluación periódica, de los programas de
transferencia tecnológica y su impacto en la sociedad.
h. Establecer políticas de vinculación en la UNAC, la empresa y las comunidades para el
desarrollo de las actividades de transferencia tecnológica y disciplinas, conjugando
actividades comunes que sirvan para resolver una problemática en concordancia con el
desarrollo sustentable.
i. Promover la protección de los trabajos de investigación generados por la UNAC, a través
del registro de la propiedad intelectual de los investigadores y trámite de patentes.
j. Elaborar y ejecutar los programas de estímulo a la investigación.
k. Otras funciones que le asigne el Vicerrectorado de Investigación.

Artículo 118°. Instituto de Investigación


Es el órgano de línea dependiente del Vicerrectorado de Investigación; responsable de dirigir,
coordinar y promover el desarrollo de investigaciones; en coordinación con las unidades de
investigación.

Artículo 119°. Funciones del Instituto de Investigación


a. Proponer al Vicerrectorado de Investigación las políticas, reglamentos y/o normas de los
Institutos de Investigación.
40
b. Proponer al Vicerrectorado de Investigación las políticas, reglamentos y/o normas de
Investigación
c. Ejecutar proyectos de investigación en base a las líneas establecidas por el Vicerrectorado
de Investigación.
d. Organizar actividades de difusión del conocimiento y los resultados de las investigaciones.
e. Promover y gestionar la generación de conocimientos.
f. Gestionar la participación en fondos de investigación.
g. Promover entre los miembros de la comunidad universitaria el desarrollo de trabajos de
investigación para ser publicados.
h. Administrar un registro de las publicaciones oficiales realizadas por la universidad.
i. Otras funciones que le asigne el Vicerrectorado de Investigación.

Artículo 120°. Unidad de Instituto de Investigación Especializado

La Unidad de Instituto de Investigación es la unidad orgánica de línea que depende del Instituto
de Investigación, responsable de ejecutar las actividades y proyectos de investigación en el
campo de su especialidad.

Artículo 121°. Funciones de la Unidad de Instituto de Investigación Especializado

a. Promover la formulación y ejecución de proyectos de investigación, en el campo de su


especialidad.
b. Gestionar proyectos de investigación en el campo de su especialidad a ser presentados
a fondos concursales.
c. Gestionar el uso de los recursos, equipos e insumos para las actividades de Investigación
en el campo de su especialidad.
d. Apoyar la difusión de los resultados de las investigaciones y promover la aplicación de
los resultados de las investigaciones, en el campo se su especialidad.
e. Promover la coordinación con los sectores públicos y privados, para contribuir a resolver
problemas en el campo de su especialidad.
f. Registrar los documentos de investigación y los proyectos de investigación en proceso
de ejecución.
g. Monitorear los avances y resultados de las investigaciones que desarrollan en el campo
de su especialidad.
h. Promover la gestión del conocimiento en el campo de investigación de su especialidad.
i. Las demás funciones que le sean asignadas por el Instituto de Investigación.

41
ORGANIGRAMA

ASAMBLEA
UNIVERSITARIA
Niveles organizacionales
Primer nivel (Oficinas)
COMISIÓN Segundo nivel (Direcciones, Institutos)
PERMANENTE DE Tercer nivel (Unidades)
FISCALIZACIÓN

ÓRGANO DE
CONSEJO
CONTROL
INSTITUCIONAL UNIVERSITARIO

TRIBUNAL DE DEFENSORÍA
HONOR UNIVERSITARIA

RECTORADO

VICERRECTORADO VICERRECTORADO DE
ACADÉMICO INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN
DIRECCIÓNDEDE DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN
DIRECCIÓNDE
DE DIRECCIÓN
DIRECCIÓNDE
DE DIRECCIÓNDE
DE DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN
DIRECCIÓNDE
DE PROYECCIÓN
PROYECCIÓNSOCIAL
SOCIAL INCUBADORAS INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y
BIENESTAR
BIENESTAR ASUNTOS
ASUNTOS INCUBADORASDEDE PRODUCCIÓN DE BIENES
ADMISIÓN
ADMISIÓN YYEXTENSIÓN
EXTENSIÓN EMPRESAS INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA
UNIVERSITARIO
UNIVERSITARIO ACADÉMICOS
ACADÉMICOS EMPRESAS Y SERVICIOS
CULTURAL
CULTURAL TECNOLÓGICA

UNIDAD DE INSTITUTOS UNIDAD DE CENTROS DE


UNIDAD DE CENTRO DE UNIDAD DE REGISTROS DE INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN DE BIENES
SALUD ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS Y SERVICIOS

UNIDAD DE COMEDOR Y
RESIDENCIA UNIDAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA A DISTANCIA

UNIDAD DE CULTURA, UNIDAD DE BIBLIOTECA


DEPORTES Y RECREACIÓN CENTRAL , BANCO DE
LIBROS Y LIBRERÍA

UNIDAD DE SERVICIO UNIDAD DE


SOCIAL SEGUIMIENTO AL
GRADUADO

OFICINADE
OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE
DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE
TECNOLOGÍASDE
TECNOLOGÍAS DELA
LA SECRETARÍA GENERAL OFICINA DE ASESORÍA COOPERACIÓN Y OFICINA DE GESTIÓN COMUNICACIÓN E
DE ADMINISTRACIÓN PLANEAMIENTO Y
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN JURÍDICA PRESUPUESTO RELACIONES DE LA CALIDAD IMAGEN
INTERNACIONALES INSTITUCIONAL

UNIDAD DE ARCHIVO UNIDAD DE ASUNTOS


UNIDAD DE RECURSOS UNIDAD EJECUTORA DE CENTRAL Y TRÁMITE ADMINISTRATIVOS Y UNIDAD FORMULADORA
HUMANOS INVERSIONES DOCUMENTARIO JUDICIALES

UNIDAD DE UNIDAD DE
UNIDAD DE UNIDAD DE SERVICIOS CERTIFICACIONES Y PRESUPUESTO Y
ABASTECIMIENTO GENERALES RESOLUCIONES PLANEAMIENTO

UNIDAD DE
UNIDAD DE MODERNIZACIÓN Y
UNIDAD DE TESORERIA ESTADISTICA
CONTABILIDAD

CONSEJO DE ESCUELA DE
FACULTAD POSGRADO

DECANATO

DEPARTAMENTO ESCUELA UNIDAD DE UNIDAD DE


ACADÉMICO PROFESIONAL INVESTIGACIÓN POSGRADO

42

También podría gustarte