Parcial I
Parcial I
Parcial I
PREGUNTA 1
Según lo dispuesto por el ARTÍCULO 2 de la Ley 21.526 Quedan expresamente comprendidas en
las disposiciones de esta ley las siguientes clases de entidades:
1) Bancos comerciales: pueden recibir depósitos a plazo o a la vista, dar créditos, efectúan todas
las operaciones activas, pasivas y de servicios que les esté permitido a una banca integrada y que
nos les sea prohibido por la ley de E.F. o por el BCRA.
2) Bancos de inversión: pueden dar préstamos a medianos o largo plazo, no opera con el público
en general sino con empresas, siendo dadores de leasing, participes de fideicomiso, también
pueden emitir bonos, otorgar avales, realizar operaciones en moneda extranjera, etc.
6) Cajas de crédito: otorgan créditos a corto y mediano plazo. Pueden recibir depósitos a la vista.
También pueden recibir depósitos a plaza pero hasta un monto de 10.000 pesos por titular.
Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista.
b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la
República Argentina; c) Aceptar en garantía sus propias acciones;
d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos,
en condiciones más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela, y
2.-Enuncie cuáles son los requisitos necesarios para que el B.C.R.A. conceda la autorización para
funcionar a una entidad financiera.
El ART. 7 de la citada ley, establece que las entidades no podrán iniciar sus actividades sin
previa autorización del B.C.R.A.
a- La conveniencia de la iniciativa
3.-Explique cuáles son las principales funciones del B.C.R.A. y cómo son elegidos sus directores
3.- FUNCIONES DEL BCRA, LEY 24144: CARTA ORGÁNICA DEL BCRA, QUE
a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las
normas que, en su consecuencia, se dicten;
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las
instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya
adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable
Congreso de la Nación;
g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y
compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como
toda otra actividad que guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;
h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa
de la competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas
cuestiones.
La Ley 24.144 en su ARTÍCULO 7º, dispone que el presidente, el vicepresidente y los directores
serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de la Nación; durarán
seis (6) años en sus funciones pudiendo ser designados nuevamente. El Poder Ejecutivo Nacional
podrá realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el otorgamiento del
acuerdo del Senado de la Nación.
PREGUNTA 2
Operación por la cual la entidad financiera recibe fondos de sus clientes con la obligación de
restituirlos en la misma moneda al depositante cuando lo exija (a la vista) o al vencer el plazo por
el cual se hizo el depósito. El depósito bancario queda configurado “…cuando el depositante
transfiere la propiedad [del dinero] al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo
en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del
término o del preaviso convencionalmente previsto.”
El artículo 1390 CCCN lo define y aclara que se transfiere la propiedad del dinero, ¨hay depósito
de dinero cuando se trasfiere la propiedad al banco depositario¨. El art. 1390 exige para la
configuración del contrato, la trasferencia de la propiedad al banco depositario, lo que
necesariamente se hará mediante la tradición, momento en el que el depositario gozará de los
derechos propios a su calidad.
Caracteres: el contrato de depósito bancario es; irregular, típico y nominado, de custodia, real,
voluntario, de confianza, de adhesión, no formal, de tracto sucesivo, bilateral, oneroso.
Respecto al depósito a la vista, el nuevo Código prevé que “si el depósito está a nombre de dos o
más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de muerte de una, excepto que se
haya convenido lo contrario” (art. 1391 del CCyCN). Entonces, ante la titularidad de la
disponibilidad de fondos de las cuentas abiertas a nombre de dos o más personas, cualquiera de
ellas puede disponer de la totalidad de los fondos. Es decir que el nuevo Código adopta la regla de
la titularidad indistinta, salvo pacto en contrario. Esta previsión legal es importante en materia de
embargo, concurso o quiebra, fallecimiento o incapacidad sobreviniente de unos de los
cotitulares, respecto de la suerte de esa disponibilidad por parte de quien no esté afectado. Este
tipo de depósitos, conforme lo dispuesto por la ley de entidades financieras, solo puede ser
llevado a cabo por los denominados bancos comerciales, está prohibida su realización, para las
demás entidades comerciales, sea que cuenten o no con autorización para funcionar.
La nueva norma legal establece una remuneración para este tipo de depósito a plazo o a término
mientras la suma depositada no se retire anticipadamente. Se trata de una verdadera inversión, ya
que el fin perseguido por el cliente depositante es la obtención de la mayor renta posible para su
imposición; en función de esta renta perseguida, el cliente acepta inmovilizar la suma depositada.
Por supuesto que el retiro antes del vencimiento, hace perder los intereses pactados.
Básicamente los depósitos a plazo fijo pueden ser transferibles o intransferibles. En el caso de
los primeros,“el banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya
pactado lo contrario, en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de
cesión de derechos” (art. 1392 del CCyCN).
Cuando el depósito a plazo es intransferible significa que sólo el titular puede retirar los fondos al
vencimiento. El artículo 1392 al definir los depósitos a plazo establece que cuando no se trate de
un certificado transferible la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de
derechos.
El Código de Comercio derogado regulaba el depósito comercial en sus artículos 572 a 579, sin
ahondar en el depósito bancario, salvo por la referencia contenida en este último artículo (579)
sobre los depósitos hechos en bancos públicos, lo que quedaban sujetos a “…las disposiciones de
las leyes, estatutos o reglamentos de su institución.”
Por su parte, los artículos 2182 a 2239 del antiguo Código Civil regían el contrato de depósito,
distinguiendo el depósito regular del irregular según se transfiriera la mera detentación de la cosa
(regular) o directamente la propiedad de la misma (irregular) (art. 2191).
Bajo el nuevo Código no quedan dudas de que a través del depósito bancario se transfiere la
propiedad del dinero a la entidad financiera, quien queda obligada a restituir esos fondos en la
misma moneda recibid
Y respecto al DEPÓSITO IRREGULAR en el artículo 1367 se refiere a los efectos del mismo
indicando que cuando se entrega una cantidad de cosas fungibles que no se encuentran en saco
cerrado se transmite el dominio de la cosa aunque el depositante no haya autorizado su uso o
aunque lo haya prohibido. El depositario debe restituir la misma calidad y cantidad, y al tratarse de
cosas fungibles faculta al depositario a servirse de ella bajo las reglas del mutuo.
2.-En el marco de un proceso judicial entre dos comerciantes, uno de los testigos que declaró en
la causa manifestó que uno de ellos, el comerciante demandado, pagó una vieja deuda que tenía
con su cónyuge con dinero proveniente de un préstamo que el otro comerciante le realizara, y
que su cónyuge había depositado dicha suma de dinero a plazo fijo en un banco de la ciudad. En
mérito de ello el juez decide oficiar al banco a los fines de que informe si dicha persona, la
cónyuge del testigo, tenía a su nombre un depósito a plazo fijo en dicha entidad, requiriendo el
monto de dicho depósito. El banco, al contestar el oficio, manifiesta que no puede brindar la
información requerida en razón del deber de secreto bancario que le impide hacerlo. Responda
si la postura del banco se ajusta o no a derecho, fundamentando su respuesta.
La postura del banco no se ajusta a derecho, ya que la obligación de secreto bancario desaparece
frente a:
1.- organismos de supervisión del sistema financiero, mandatarios o apoderados del cliente,
cónyuge y sucesores universales del cliente;
3.- Frente a la administración de Justicia el Banco está exonerado de guardar secreto sólo ante
pedidos del Juez de Instrucción en procesos criminales. La violación de esta obligación genera
responsabilidad civil, penal y administrativa.
En cuanto a la naturaleza jurídica del secreto bancario éste constituye una modalidad específica
del secreto profesional. Son sujetos de la relación obligacional, por una parte las personas físicas
que administran y fiscalizan las entidades financieras y por la otra los clientes, entendiendo por
tales a todas aquellas personas que utilicen los servicios de una entidad financiera aunque sea en
forma accidental.
El secreto bancario tiene consagración legal en la legislación bancaria específica con la sanción de
la Ley 18061 cuyos conceptos recoge posteriormente la Ley 21.526.
La ley de E.F. en su art. 39, establece un listado de excepciones al deber de secreto, las cuales
deben interpretarse en forma estricta y con carácter taxativo, a.-cuando el cliente autoriza su
revelación; b.-cuando la información ha perdido el carácter de secreta por causas ajenas a la
entidad. Aparecen enumeradas en dicho artículo:
1.-Pedidos de informes a jueces en las causas judiciales; se refiere a pedidos de informe que
realicen los jueces en causas judiciales, cualquiera fuese el ámbito de su competencia. Debe
tratarse de un juez del Poder Judicial, pueden pertenecer a cualquier materia y debe tratarse de
una causa judicial abierta y concreta, pudiendo responder a un pedido de parte o a una actuación
de oficio.
2.-Informes que solicite el B.C.R.A.; esta excepción comprende informes que solicite el B.C.R.A, a
las entidades, los que tendrían un carácter eminentemente confidencial
ARTICULO 39. — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones que
realicen, ni las informaciones que reciban de sus clientes.
a) Los jueces en causa judiciales con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;
— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y
d) Las entidades deberán guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su
conocimiento.
El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen
a su conocimiento.
ARTICULO 40. — Las informaciones que el Banco Central de la República Argentina reciba o recoja
en ejercicio de sus funciones tendrán carácter estrictamente confidencial. Tales informaciones no
serán admitidas en juicio, salvo en los procesos por delitos comunes y siempre que se hallen
directamente vinculadas con los hechos que se investiguen. El personal de Banco Central de la
República Argentina deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su
conocimiento. Las informaciones que publique el Banco Central de la República Argentina sobre
las entidades comprendidas en esta ley sólo mostrarán los totales de los diferentes rubros, que
como máximo podrán contener la discriminación del balance general y cuenta de resultados
mencionados en el artículo 36
3.-En materia de garantías, explique las dos formas de ejecución en el contrato de prenda con
registro, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada.
La obligación de garantía se define como “la obligación accesoria o no, pero vinculada y
coordinada con la obligación principal, que crea un derecho subjetivo a favor del beneficiario, que
se adiciona al derecho de crédito que se quiere asegurar”. En este orden, se afirma que, en un
sentido técnico jurídico, las garantías son aquellas medidas o modos de asegurar el cumplimiento
de una obligación mediante la creación de un derecho subjetivo o de una facultad que se
yuxtapone al derecho de crédito cuya satisfacción se quiere asegurar. Con mayor precisión
jurídica, se ha señalado que la garantía es una norma de derecho o un precepto de autonomía
privada que viene a añadir al crédito algo que éste no tiene por sí mismo, de forma tal que esa
adición refuerza al acreedor la seguridad de que ha de ver realizado su derecho; en definitiva, no
es más que una ampliación del poder jurídico del acreedor, respecto de los poderes que
ordinariamente tendría de no haberse constituido la garantía. El concepto adoptado de garantía
permite incluir en el mismo, tanto los tradicionales medios de aseguramiento –como los reales y
personales-, así como las obligaciones asumidas por el propio deudor tendientes a elevar la
probabilidad de cobro del crédito por parte del acreedor, tales como las obligaciones de no gravar
bienes, de mantener su endeudamiento dentro de determinados ratios, de no tomar ciertas
decisiones asamblearias como las de fusión, escisión, disolución, etc.
Los contratos de garantías, son aquellos contratos accesorios que se suscriben para asegurar el
cumplimiento de obligaciones de un contrato principal. Así, sólo serán exigibles cuando no se
cumpla la prestación principal, siendo sus principales modalidades la fianza, la hipoteca,
la prenda y la anticresis. se divide en 2: Garantías Reales y Garantías Personales.
Garantías Personales: Es donde una o varias personas, con todo su patrimonio sin afectación de
bienes determinados, se hace cargo ante el incumplimiento de la obligación principal del deudor,
de cumplir con esa obligación. Es el garante que deberá cumplir, en caso que el deudor principal
no cumpla. Responde con todo su patrimonio sin que afecte bienes determinados al cumplimiento
de la garantía. Garantías Reales: Implica que una cosa, sea la garantía para el acreedor. Aquí
hay un desmembramiento de los derechos reales, por un lado el dueño de la cosa conserva el
dominio y la nuda propiedad de la misma y otorga a favor del acreedor un derecho real de
garantía. El derecho real de prenda si el objeto es un bien mueble y el derecho real de hipoteca si
el objeto es un bien inmueble. Son más eficaces las garantías reales q las personales, porque el
acreedor corre con la suerte patrimonial del fiador o garante si este se insolventa, cae en quiebra
etc ha perdido materialmente la garantía, mientras que en la garantía real es el derecho real sobre
una cosa y sobre esa cosa el acreedor tiene la garantía sobre la cosa. Otorga al acreedor un
derecho real de garantía sobre un bien determinado que el garante conserva.
El contrato de Prenda sin desplazamiento o con registro. En el derecho nacional, los dos primeros
antecedentes legislativos que buscaron superar el apuntado inconveniente que presentaba la
prenda con desplazamiento fueron la Ley N° 9643 de warrant y la N° 9644 que instituyó la
denominada prenda agraria, ambas de 1914. Sin embargo, será recién el 28 de mayo de 1946, con
el dictado del Decreto-Ley N° 15.348/46, que se lograría instaurar un sistema de garantía
prendaria que compatibilice los derechos del acreedor y las necesidades del deudor de continuar
con la utilización de los bienes prendados. El mencionado decreto instauró el régimen de la
denominada “prenda con registro”, también llamada hipoteca mobiliaria. El deudor es quien
ostenta la posesión de la cosa prendada, por medio de un simple registro con la correspondiente
individualización, de modo que se facilite la utilización de la cosa por el deudor y quedando el
acreedor garantizado con prenda, pero sin la cosa prendada.
La prenda con registro tiene la particularidad y ventaja de no requerir de la entrega al
acreedor, de la cosa afectada a la garantía, como ocurre con la prenda tradicional o común. Es un
sistema que permite otorgar crédito porque constituye una garantía muy fuerte. Esta fortaleza
deriva no sólo por el carácter de derecho real, que implica el derecho de persecución de la cosa,
sino además por el privilegio especial sobre la cosa pren- dada, expresamente otorgado al
acreedor. De acuerdo con lo previsto por el art. 2 de la L.P.R., los bienes afectados a la garantía
quedan en poder del deudor o del constituyente del gravamen que garantizó con un bien propio
una deuda ajena La inexistencia de tradición de la cosa –recaudo exigido por la prenda común
para la existencia de la garantía- fue reemplazada por la inscripción del contrato en el Registro de
Créditos Prendarios. Incluso entre las partes del contrato el mismo tiene efectos desde el
momento mismo de su celebración, lo que demuestra que el requisito de la inscripción es a
efectos de la oponibilidad de la garantía, más no hace a su existencia.
El régimen de la prenda con registro originariamente fue previsto para un grupo limitado de
acreedores, los que se presuponían estaban dotados de cierta solvencia económica. Recién con el
dictado del Decreto N° 897/1995, que eliminó el hasta ése momento Art. 5, se permitió que
cualquier persona pudiera revestir el carácter de acreedor en una prenda con registro. Es
justamente en esta falta de tradición de los bienes gravados por el derecho de prenda donde
radica la principal diferencia entre las prendas civiles y comerciales y la prenda con registro o sin
desplazamiento.
ARTICULO 26. El certificado de prenda da acción ejecutiva para cobrar el crédito, intereses, gastos
y costas. La acción ejecutiva y la venta de los bienes se tramitarán por procedimiento sumarísimo,
verbal y actuado. No se requiere protesto previo ni reconocimiento de la firma del certificado ni de
las convenciones anexas.
El trámite especial extrajudicial dispuesto por el art. 39 de la Ley 12.962 se limita básicamente a
suplir, a favor de las instituciones oficiales o bancarias -debido a la garantía de solvencia y seriedad
que las mismas ofrecen, la desposesión que sufre el acreedor cuyo privilegio prendario reviste
carácter registral con relación al acreedor prendario ordinario.
La iniciación de lo dispuesto en el art. 39 de la Ley de Prenda con Registro no importa la iniciación
de un proceso de ejecución, sino que está destinado, por el contrario, a facilitarle al acreedor la
ulterior venta extrajudicial de los bienes afectados a la garantía.
A sí es como el secuestro del art. 39, ante el incumplimiento del deudor, se activa simplemente
para lograr una recomposición de la relación prendaria, sin la intervención del deudor. La misión
del procedimiento del art. 39 de la Ley de Prenda con Registro es netamente una actividad
jurisdiccional, que se puede calificar de colaborativa, que busca recomponer la relación prendaria
y su objeto procesal se agota con la entrega del bien; no se trata de un juicio de ejecución, sino la
facultad que tienen las instituciones oficiales, bancarias y financieras a fin de realizar la prenda sin
demoras y con menores gastos en beneficio de ambas partes. Se trata de una acción (acción de
secuestro) tendiente a poner a disposición de la institución acreedora los bienes objeto de prenda
con registro a los efectos de su remate.
El secuestro así solicitado no tiene carácter precautorio, sino esencialmente ejecutivo, puesto que
por medio de él se pretende impedir la degradación u ocultamiento del bien con el fin de facilitar
la efectividad del crédito a través de la realización sin demoras y mínimos gastos
ARTICULO 39. Cuando el acreedor sea el Estado, sus reparticiones autárquicas, un banco, una
entidad financiera autorizada por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA o una
institución bancaria o financiera de carácter internacional, sin que tales instituciones deban
obtener autorización previa alguna ni establecer domicilio en el país, ante la presentación del
certificado prendario, el juez ordenará el secuestro de los bienes y su entrega al acreedor, sin que
el deudor pueda promover recurso alguno. El acreedor procederá a la venta de los objetos
prendados, en la forma prevista por el artículo 585 del Código de Comercio, sin perjuicio de que el
deudor pueda ejercitar, en juicio ordinario, los derechos que tenga que reclamar el acreedor. El
trámite de la venta extrajudicial preceptuado en este artículo no se suspenderá por embargo de
bienes ni por concurso, incapacidad o muerte del deudor.
PREGUNTA 3
1.Elabore un concepto del contrato de cuenta corriente bancaria, indicando por lo menos tres de
las principales obligaciones que surgen para las partes contratantes, y en caso de brindarse el
servicio de caja, cuáles son las clases de cheques que contempla nuestra legislación.
El art. 1393 del C.C.yC, define a la Cuenta Corriente Bancaria como el contrato por el cual un
banco se compromete a inscribir diariamente y por su orden, los créditos y débitos a los fines
mantener actualizado el saldo actualizado de la misma y en disponibilidad del cuentacorrentista
y, en su caso, prestar a un servicio de caja. Es un contrato regulador de operaciones múltiptles
por el cual el banco principalmente se obliga a atender los libramientos de pagos emitidos por el
cliente; manteniendo disposición de este dinero depositado (o bien el crédito girado al
descubierto).
Entidad bancaria: posee la obligación de mantener los saldos al día, atender las órdenes de pago
emitida por el cliente (siempre que hubiera fondos en la cuenta o descubierto sin usar), enviar
extracto de cuenta mensual con detalle de créditos y débitos dentro de los ocho días de cerrado
el mes, acreditar en el día los depósitos en efectivo y los cheques en los plazos de
compensación vigentes, cerrar las cuentas corrientes de acuerdo a las disposiciones legales, en
caso contrario serán pasibles de multas más allá de la responsabilidad solidaria por los cheques
rechazados sin fondos, si corresponde entregar libreta de cheques para dar correcto servicio.
Cliente: no librar cheques sin provisión de fondos, actualizar firma, denunciar inconvenientes con
cheques relativos a ROBO- EXTRAVÍO- HURTO, informar cambio de domicilio; cumplir con el pago
de comisiones gastos e intereses convenidos con el banco; integrar correctamente los cheques
firmándolos de puño y letra.
El art. 1397 C.C y C., define al cheque como una orden de pago pura y simple librada contra una
entidad financiera, en la que el librador debe tener los fondos suficientes en cuenta corriente o
autorización para girar en descubierto, a la fecha de vencimiento del cheque.
COMUN: orden de pago pura y simple pagadero a la vista, librado contra un banco donde el cliente
tiene fondos suficientes o autorización para girar en descubierto. Tiene una sola fecha la del
libramiento que es la misma que la de pago. Es siempre pagadero a la vista.
DE PAGO DIFERIDO: Es una orden de pago librada a cierto tiempo vista. A la fecha de
vencimiento el cuentacorrentista deberá contar con la provisión de fondos necesarios o si existe
apertura de crédito no rebasar el límite de descubierto. Tiene dos fechas la del Libramiento o
emisión y la de vencimiento o pago, que puede llegar hasta 365 días.
CRUZADO: son dos rayas en el margen superior izquierdo. El portador no puede cobrarlo por
ventanilla debe depositarlo en una cuenta propia o transferirlo por endosamiento.
A LA ORDEN: indica el nombre del beneficiario. El cheque puede circular con la tradición más
el endoso qué legítima al nuevo tenedor por todos los derechos crediticios que el cheque otorga.
NO A LA ORDEN: es no endosable.
2.Explique los requisitos que debe contener un certificado de saldo deudor en cuenta corriente
bancaria, la finalidad del mismo y a qué tipo de proceso judicial se accede con dicho documento
El saldo de la cuenta corriente, es la diferencia total entre los débitos y los créditos. Al cerrar una
cuenta corriente, si existe un saldo a favor del banco, su cobro puede realizarse por vía
ejecutiva, obteniendo por ley la posibilidad de creación de un título de deuda que posee eficacia
ejecutiva, y que resulta el documento base para llevar adelante la ejecución, mediante el
cumplimiento de ciertos requisitos previos y de forma.
Art. 1406 del CCCN dispone que “producido el cierre de una cuenta, e informado el
cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República, puede emitir un título
con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas apoderadas del banco
mediante escritura pública, en el que se debe indicar: a) el día del cierre de la cuenta, b) el saldo
a dicha fecha, c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al
cuentacorrentista. El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización
indebida de dicho título”.
1) La ejecución de saldo procede solo luego del CIERRE de la cta. Cte. Y que se haya
INFORMADO al cuentacorrentista.
2) El titulo con eficacia ejecutiva es generado por el banco en la medida que se trate de un banco
autorizado para operar en la República Argentina.
Requisitos:
a. Estar firmado por 2 personas apoderados del banco por escritura pública.
Título.
3. Brinde un concepto del contrato de descuento, explicando las ventajas que surgen
Se trata de un contrato consensual, bilateral, oneroso, típico, conmutativo, de crédito, que recae
sobre un título valor ( a su vez de éste debe surgir una deuda dineraria contra tercera, líquida y no
vencida, por ejemplo, pagarés, letras de cambio, debentures, facturas de crédito, etc.)
El contrato en virtud del cual una de las partes (banco-descontante) se obliga con la otra parte
(cliente-descontado) a pagarle el importe de un crédito no vencido que esta parte posee contra
un tercero, descontándose los intereses que aún se restan por devengar más una comisión y
gastos administrativos, a cambio de la cesión del título valor donde consta aquel crédito,
pactándose que la liberación del descontado respecto del descontante queda supeditada al pago
por parte del tercero obligado del crédito cedido.
Art 1409 Cod. Civil y Com.: “El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito
contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda
de la misma especie, conforme con lo pactado. El banco tiene derecho a la restitución de
las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso de letras de
cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del
título.”
Ventajas
Esta operación, tiene la ventaja de tener al menos dos deudores a los cuales el descontante, el
banco le podrá reclamar por el cobro del título. Para su cobro por juicio ejecutivo, se podrá iniciar
directamente la vía expedita, al ser uno de los títulos que traen aparejada ejecución.
Para el cliente descontado, le es por demás positiva ésta operación, y permite que sujetos que no
califican para conseguir un préstamo, pero cuentan con deudores que si lo hacen, accedan al
mercado financiero, ya el banco indagará los caracteres de aquellos a la hora de efectuar el
descuento, el banco le podrá reclamar por el cobro del título.
En definitiva, lo que busca el cliente es hacer de un capital líquido, mientras que al entidad
necesita de un deudor que sea solvente, tomando una ganancia por el diferimiento en su
conversión líquida. Atento que el librador del documento descontado, puede o no ser un cliente,
la importancia económica de éste en al operación se ve diluida, cobrando preponderancia la de
aquel que aparece obligado en el documento descontado.
PREGUNTA 4
Es el contrato en virtud del cual el ordenante, haciendo o no, provisión de fondos, obtiene del
banco, a cambio de una retribución, que asuma el compromiso autónomo de realizar uno o más
pagos, en otra plaza, al beneficiario a sus endosatarios por sí, o por intermedio de otro banco, por
cuenta del ordenante y contra entrega de la documentación indicados.
Surge como una forma para solucionar los problemas qué se daban en el comercio internacional y
que se vinculaban con una disyuntiva que tenía que ver con El vendedor que entrega la
mercadería sin el pago del precio, así como también se le planteaba el comprador de pagar el
precio antes de que se le hiciera entrega de la mercadería.
Este documento es la principal herramienta que, a través de una entidad financiera, permite a las
partes en una compra venta internacional, asegurarse que cada una cumpla con sus derechos y
obligaciones.
Así, la actuación del banco o entidad financiera resulta muy importante debido a que por ésta,
se paga al vendedor y se le asegura al comprador que lo pagado llegue sin riesgo.
Deben existir entonces ciertos documentos los más habituales son: factura comercial, lista de
embarque, contratos relativos a la operación y catálogos de los productos, certificados (sanitarios,
de origen, etc.) póliza de seguro y documento de transporte como por ejemplo la carta de
porte que surge del contrato de transporte, y todo otro documento para retiro en destino de las
mercaderías.
La operación puede realizarse con fondos propios o de la entendida financiera, lo que aumenta
y hace aún más complejo el cúmulo de derechos y obligaciones y relaciones que surgen de las
partes.
El crédito documentario es una operación compleja que a grandes rasgos puede ser descripta de
la siguiente manera: ? Importador y exportador celebran un contrato de compraventa y acuerdan
que el pago del precio se realizará por intermedio de un banco. ? El importador solicita a un banco
la apertura del crédito documentario. ? Aceptada la solicitud, el banco abre el crédito
documentario en el cual se contienen todos los datos referidos a la operación comercial y
aquellos vinculados estrictamente con el crédito documentario como, por ejemplo, la forma y
condiciones de pago. ? El banco emisor comunica al corresponsal (otro banco o una sucursal del
emisor en la plaza del exportador) la apertura del crédito y las condiciones a que habrá de
sujetarse. ? El corresponsal notifica al exportador (beneficiario) la apertura del crédito a su favor y
la posibilidad de cobrar el importe según lo convenido. ? Normalmente el exportador contra la
entrega de determinada documentación (constancia de embarque, nota del contenido, certificado
de origen o factura consular y certificado de seguro) procede al cobro del crédito,
aunque también puede presentar letras de cambio o realizar descuentos. ? El corresponsal
remite los documentos al banco emisor, con la notificación de haber pagado. Al corresponsal
se le debitan los importes correspondientes. ? El importador paga al banco emisor el importe o
según lo convenido y recibe los documentos que acreditan su propiedad, con lo que se cancela el
crédito. Instrumentos: Se instrumenta mediante una solicitud de apertura de crédito
documentado en una cuenta corriente en descubierto (modalidad de la apertura de crédito,
mayormente usada pero no la única), presentada por el ordenante al banco señalando los datos
pertinentes, montos, tipos de divisa, beneficiario, domicilio, término de validez, forma de crédito,
y de su utilización, descripción de las mercaderías, documentación que debe exigirse al vendedor
y garantías que ofrezca.
7.-Si hubiera un arreglo entre partes o algún requisito de tipo legal, también se indicará el
vencimiento del embarque.
También suele contener una referencia a la operación base que es causa de ese crédito, sin
embargo es un documento autónomo de esa causa, ya que nada tiene que ver con el contrato
base. Pueden ser de importación o exportación.
Las cartas de crédito se expiden en dos ejemplares, original y copia. El original es lo que se envía al
beneficiario, la copia (no negociable) es la guarda el banco que interviene. Concluída la apertura,
el banco envía la carta de crédito al beneficiario, informándole que ha abierto el crédito.
Obligaciones del banco: ? Abrir un crédito y remitir la carta de crédito. ? Retirar los documentos de
embarque que entregue el vendedor, examinarlos y enviarlos al comprador. ? Pagar el crédito o
aceptar las letras giradas a su cuenta según lo convenido. Para el caso de que la entidad que
actúa en el exterior tenga una personería jurídica distinta del banco emisor, será necesario
para este segundo banco: ? Verificar la “autenticidad” del crédito cuya notificación
o confirmación se le pide. ? Notificar la existencia del crédito al beneficiario. ? Si un banco es
designado como confirmante (y no sólo corresponsal), y no acepta actuar como confirmante de
un crédito debe manifestarlo de inmediato al banco emisor. ? Debe requerir las precisiones y
aclaraciones necesarias cuando juzguen que las instrucciones del banco emisor son incompatibles
o insuficientes. ? Debe preavisar los créditos cuando así lo solicite el emisor, o considere que la
comunicación cursada por el emisor es incompleta o imprecisa. ? Debe notificar de inmediato los
créditos transmitidos en forma completa y precisa o cuando se formularon las aclaraciones
solicitadas. ? Debe examinar con razonable cuidado los documentos presentados por el
beneficiario a fin de comprobar que cumplen todas las exigencias emanadas de la carta de crédito
en el plazo pertinente. ? Debe rechazar los documentos presentados por el beneficiario fuera de
término, o que no cumplan las especificaciones de la carta de crédito y comunicarlo de inmediato
al banco emisor. ? Debe informar de inmediato al banco emisor de la utilización del crédito por el
beneficiario, la suma pagada y los gastos adicionales que debe reembolsarle.
Obligaciones del ordenador: ? Indicar al emisor los documentos y condiciones del crédito en
forma clara, precisa y sencilla. ? Pagar al banco emisor la comisión de apertura,
en tanto éste asume una obligación eventual de pagar al beneficiario, extremo que si efec
tivamente ocurre puede devengar otros gastos o comisiones por la gestión, rubros que también
deben ser satisfechos. ? Proveer en forma oportuna o reembolsar al banco emisor la suma pagada
por éste, al tiempo de hacerse efectivo o dentro de los plazos previstos y con los intereses
pactados, si junto con la apertura del crédito documentario se acuerda un crédito en favor del
ordenante. ? Constituir en favor del emisor las garantías comprometidas, incluyendo la orden al
beneficiario que extienda el conocimiento de embarque en blanco, o la orden del emisor
de modo que opere a favor de éste la transferencia de la mercadería, o bien prendar esta
mercadería a favor del emisor o emitir un trust receipt en virtud del cual se deje constancia de
que el ordenante ha recibido la mercadería, pero que ella permanece afectada a la garantía de
pago del crédito. ? Retirar los documentos una vez recibidos por el banco emisor.
Relaciones jurídicas:
Ordenante y emisor: Generalmente, se conviene por medio de una concesión de crédito, pero
podría ser también con provisión por parte del vendedor. Si el banco girado se compromete a
adelantar dinero en caso de cumplirse los requisitos exigidos, se trataría de una apertura de
crédito.
Usuario y ordenante: tenemos al comprador y el vendedor, pero en este nuevo contrato que
se ha celebrado una pasaría a ser un tercero beneficiario (el vendedor) de un crédito abierto a su
favor.
Emisor y Beneficiario: Las relaciones nacen de la emisión de la carta de crédito. Por ella el banco se
obliga irrevocablemente a pagar al beneficiario, o aceptar sus letras, o descontarlas si éste cumple
en su plazo predeterminado con sus obligaciones.
En referencia a la impugnación, sólo el titular puede cuestionarlo dentro de los treinta días
de recibido, aportando la prueba que considere para que se considere acorde al art. 26 de la ley
antes mencionada.
El emisor debe acusar recibo de la impugnación acorde al art. 27 y dentro de los siete días
de recibido y luego de los 15 días debe corregir los errores – de considerar que los hay- o explicar
fehacientemente lo correcto de la liquidación con prueba que avale la decisión.
Si lo considerado es una operación realizada en el exterior, se tienen 60 días como plazo de
corrección.
El art. 28 menciona que mientras dure el proceso de impugnación, no podrá la entidad dificultar el
uso de la tarjeta de crédito o adicionales tanto y en cuento no supere el límite de compra,
pudiendo exigir el pago mínimo pactado por los rubros no cuestionados.
En el art. 29, se establece que, dadas las explicaciones por parte del emisor, el titular tiene siete
días para manifestar si la explicación lo satisface. Si no se expide, se entiende tácitamente
aceptada la situación. Así deberá resolver la cuestión en forma fundada en el plazo de diez (10)
días, vencidos los cuales quedará expedita la acción judicial para ambas partes.
3.-Un banco, ante la falta de pago de las obligaciones dinerarias emergentes de un resumen
de tarjeta de crédito, inicia acción ejecutiva directa en contra del titular de la misma para
procurar el cobro de lo adeudado, habiendo transcurrido dos años y medio desde el
incumplimiento en el pago del resumen. Deberá usted indicar si la vía procesal elegida por el
banco es la correcta, y en su caso cuáles son las defensas que podría oponer el cliente y titular
de la tarjeta de crédito. Fundamente su respuesta.
Habiendo trascurrido dos años y medio, a la entidad emisora, sólo le queda la acción ordinaria
la cual prescribe a los tres años, dado que la acción ejecutiva tiene un término de un año, acorde a
lo normando en el art 47 de la Ley. 25065.
Por otra parte el art 49 refiere otros causales de perdida de la acción ejecutiva, los cuales
resultan ser: No se reunir los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos
anteriores, que se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley o que se omitan los
requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de la ley.
La acción ordinaria que resta entonces, es básicamente un proceso de juicio ordinario en donde lo
que se discute son hechos comprobables como consumos, tickets, pagos. Cada una de las
partes aportará sus pruebas con las consecuencias que conlleve.
PREGUNTA 5
1.-Defina el contrato de fideicomiso, identifique a las partes del contrato y explique cuáles son
los efectos respecto de terceros en cuanto al patrimonio o dominio fideicomitido.
El fideicomiso se puede definir como el negocio a través del cual un sujeto trasmite la propiedad
de ciertos bienes, determinados o determinables, a otro sujeto, con el objeto de que sean
destinados a cumplir un fin determinado, con obligación de transmitirlos al finalizar el pacto.
El fiduciante es por definición, la persona que transmite los bienes al fiduciario qué es quién recibe
los bienes en propiedad fiduciaria. Puede ser cualquier persona humana o jurídica y hasta ocupar
posiciones de beneficiario y fideicomisario pero no la de fiduciario.
Tiene derecho a individualizar los bienes que se dan en fideicomiso incluso el método a seguir para
la inclusión de otros, señalar finalidades, designar al fiduciario beneficiario y fideicomisario,
cuidar que el fiduciario cumpla con sus obligaciones pudiendo solicitar su remoción en caso
de incumplimiento y proponer uno nuevo sí este por cualquier causa, cesa en sus funciones.
Puede además, exigirle el beneficiario la contraprestación prometida, ejercer las acciones de
protección y recuperación de bienes en sustitución del fiduciario, revocar el fideicomiso si se
previo tal facultad del contrato, y por su parte tiene que cumplir con la transmisión los bienes
objeto del negocio, reembolsar los gastos en que se incurre el fiduciario incumplimiento del
fideicomiso abonándole la contraprestación prometida.
Tiene derecho además de lo que establece el contrato, exigir al fiduciario el cumplimiento del fin
del fideicomiso incluso ejercer acciones en lugar de fiduciario si posee autorización. Las
obligaciones surgen del texto el contrato y tiene todo el derecho a rechazar el puesto de
beneficiario.
El fiduciario puede ser cualquier persona física o jurídica y solamente las entidades financieras
pueden estar autorizadas a funcionar como tal con las disposiciones que la ley considere. En caso
de ser varios fiduciarios puede designarse para que se ejerzan tareas en separado o conjuntas Y
en este último caso se resuelven por mayoría las cuestiones que se presenten dependiendo del
juez un empate.
Poseen responsabilidad solidaria respecto al cumplimiento de
las obligaciones resultantes del fideicomiso
En cuanto a los efectos respecto de terceros, el artículo 14 de la ley 24441 dice expresamente "Los
bienes fideicomitido constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del
fiduciante. Asimismo el art. 16 dispone que el patrimonio fiduciario sólo responde "por las
obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso" y es aquel cuya titularidad corresponde
al fiduciario, aunque separado del suyo general, afectado a la consecución de un fin determinado,
constituido en su aspecto activo, por los bienes (cosas o derechos) que el fiduciante ha transmitido
al fiduciario en propiedad fiduciaria ya sea en el origen del Fideicomiso o con posterioridad por los
que se incorporan por subrogación real al adquirirse con los frutos devengados por los bienes que
lo integran o con el producido de su enajenación y en su aspecto pasivo por las obligaciones
contraídas en la ejecución del Fideicomiso y que no puede ser declarado en quiebra.
Los bienes afectados al fideicomiso, quedan exentos de la acción singular o colectiva de los
acreedores del fiduciario, del mismo modo que su patrimonio no responderá por las obligaciones
contraídas en al ejecución del fideicomiso, las que solo serán satisfechas con los bienes objeto del
contrato; tampoco podrán agredir dichos bienes los acreedores del fiduciante, quedando siempre
a salvo la acción del fraude por parte de los acreedores de éste, habiéndose incorporado la acción
de ineficacia concursal. Por su parte los, acreedores del beneficiario, podrán ejercer sus derechos
sobre los frutos de los bienes fideicomitidos, y subrogarse en sus derechos.
En resumen, los bienes afectados al fideicomiso, no corren el riesgo comercial del fiduciante (el
que trasmite la propiedad de los bienes), ni del fideicomisario (el propietario de los bienes
fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que el patrimonio que es
objeto del fideicomiso, no puede ser perseguido por los acreedores de ninguno de ellos, ni
afectado por la quiebra de ambos o de alguno de ellos.
2.-Explique en el contrato de Leasing, cuáles son los bienes que pueden ser objeto del contrato y
cuáles los requisitos formales establecidos por la ley en cuanto a la registración del contrato y su
efecto respecto de terceros
El art. 1228. C.C.yC. establece que pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles,
marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el
dador tenga la facultad de dar en leasing. Así mismo en el art. 1233 C.C.yC. se establece que
pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el diseño, la instalación,
puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dados en leasing, y su precio integrar el
cálculo del canon.
El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmueble, buques o
aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.
En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años; en los demás
bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por
rogación del dador u orden judicial. Es así, que para ser oponible a tercero debe estar inscripto.
Opción de compra: puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes
del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes.
El leasing financiero: una operación crediticia típica, a mediano plazo que tiene lugar entre un
banco o una sociedad de leasing especializada, y una empresa industrial, comercial o de servicios,
u otra persona jurídica o física, interesada en incorporar, renovar, modernizar o, en fin, aumentar
su capacidad productiva mediante la incorporación de nuevos elementos de producción, se trate
de maquinarias, equipos, instalaciones, o tecnología en general.
Los caracteres de este contrato son: principal, nominado y atípico, bilateral, consensual, oneroso,
conmutativo, formal, de tracto sucesivo, de adhesión, de cooperación, financiero e intuitu
personae.