Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cloud Computing

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sistemas Operativos II – Resumen 2023

Cloud Computing:

El Cloud Computing es un servicio en la nube, más específicamente un tipo de servicio


que se le ofrece al usuario para efectuar las tareas de manera más sencilla y productiva.
Cuando se trata de servicios (ya que se denomina muchas veces el nuevo modelo para la
prestación de servicios empresariales y tecnológicos) permite al usuario acceder a un catálogo
de servicios, responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa,
resolviendo el caso de demandas imprevisibles o pico de trabajo y pagando únicamente por el
consumo utilizado en cada momento.

Grupo 1:

Características Esenciales:

Acceso Multiusuario: La capacidad de permitir a varios usuarios compartir los medios y


recursos informáticos, permitiendo la optimización de su uso.

Servicio medido: Los sistemas en nube controlan y optimizan el uso de recursos,


potenciando la capacidad de medición en un nivel de abstracción apropiado al tipo de
servicio. El uso de recursos puede ser monitorizado, controlado e informado, proporcionando
transparencia para el proveedor y para el consumidor. Es un modelo de facturación basado en
el consumo, es decir que el pago que abona el cliente varía en función del uso que se realiza del
servicio cloud contratado

Elasticidad rápida: Es la capacidad consistente en aumentar o disminuir las


funcionalidades ofrecidas al cliente, en función de sus necesidades puntuales sin necesidad de
nuevos contratos ni penalizaciones. De esta misma manera el costo del servicio asociado se
modifica en función de las necesidades puntuales de uso de la solución. Esta característica que
se relaciona con el “Pago por uso” evita los riesgos de un posible mal dimensionamiento inicial en
el consumo o en la necesidad de recursos.

Acceso amplio a la red: Brinda la posibilidad a los usuarios de acceder a los servicios
contratados de cloud computing en cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier
dispositivo que disponga de conexión a redes de servicio IP; es decir a través de mecanismos
estándares que promueven el uso heterogéneo de plataformas de cliente ligeras o pesadas,
como por ejemplo celulares, tabletas, notebooks, etc.

Agrupamiento de Recursos: Es la capacidad de aislar los recursos informáticos contratados


de los equipos informáticos del cliente. Todo esto gracias a la virtualización, con lo que la
organización no requiere de personal dedicado al mantenimiento de la infraestructura,
actualización de sistemas, pruebas y demás tareas asociadas que quedan del lado del servicio
contratado; es decir que se genera una sensación de independencia de la posición, de manera
que el cliente generalmente no tiene el control o el conocimiento sobre la ubicación exacta de
los recursos que se le proporcionan. Estos recursos se encuentran programados para servir a una
amplia cantidad de consumidores, siendo los mismos recursos físicos y virtuales asignados y
reasignados en virtud a la demanda generada.

Autoservicio bajo demanda: Permite al usuario acceder de manera flexible a las


capacidades de computación en la nube de forma automática a medida que las vaya
requiriendo, sin necesidad de una interacción humana con el proveedor; es decir que puede
acceder unilateralmente a los recursos de computación (tiempo de servidor o almacenamiento
en red) a medida que lo necesita; Por ejemplo: Windows Live Hotmail, esta característica supone
Sistemas Operativos II – Resumen 2023
que un consumidor pueda enviar y recibir cualquier cantidad de correos sin necesidad de una
intervención humana.

Grupo2:

El cloud computing es una tecnología revolucionaria, que ocasiono múltiples cambios en


el acceso y manejo de los recursos informáticos. Se hizo haciendo que haya accesos por lugares
remotos a distintos recursos:

Tipos de Servicios

1. IaaS: infraestructura como servicio


2. PaaS: plataforma como servicio
3. SaaS: software como servicio

Beneficios:

Ahorro de costos: Las empresas ya no tienen que invertir en la adquisición, instalación y


mantenimiento de servidores y otros recursos físicos. Al utilizar servicios en la nube, las empresas
sólo pagan por los recursos que utilizan, lo que reduce los costos generales.

Escalabilidad: Los servicios en la nube permiten a las empresas aumentar o disminuir


rápidamente la cantidad de recursos que utilizan según las necesidades del negocio. Esto
permite a las empresas adaptarse rápidamente a las fluctuaciones en la demanda y utilizar los
recursos de manera más eficiente.

Accesibilidad: Los servicios en la nube permiten a los usuarios acceder a los recursos desde
cualquier lugar del mundo, siempre y cuando tengan acceso a Internet. Lo cual facilita la
colaboración y el trabajo en equipo, y permite a las empresas tener presencia global.

Seguridad: Cloud Computing ofrece una mayor seguridad en comparación con el


almacenamiento físico. Los proveedores de servicios en la nube tienen protocolos de seguridad
muy rigurosos para proteger los datos de los usuarios. Además, las copias de seguridad se realizan
automáticamente y con frecuencia, lo que reduce el riesgo de pérdida de datos.

Flexibilidad: Cloud Computing también ofrece una mayor flexibilidad. Los servicios en la
nube permiten a los usuarios acceder a una amplia variedad de aplicaciones y software sin que
estos estén presentes en el disco duro.

Grupo 3:

Retos:

Disponibilidad de servicios: La disponibilidad de servicios tiene que ver con las


prestaciones ofrecidas a un cliente. Este aspecto, trae consigo la duda entre las empresas y
organismos del sector público y privado sobre la garantía de cumplimiento de los niveles de
servicio acordados con el proveedor, en los procesos de mayor criticidad para la compañía.

Falta de estandarización e integración tecnológica: En el contexto del Cloud todavía se


encuentran algunas limitaciones en relación a la estandarización de las plataformas de los
proveedores que dificultan en gran medida los procesos de migración de datos y aplicaciones y
la integración con otros subsistemas de negocio que se requieran mantener en modo tradicional
en una compañía.
Sistemas Operativos II – Resumen 2023
Adicionalmente, un cliente Cloud puede tener distribuidas sus aplicaciones en diversos
proveedores y requiere para su negocio que todas ellas se integren y sincronicen en la
implementación de procesos.

Esto implica un reto para el Cloud Computing ya que, si bien se utilizaron


estandarizaciones para trabajar como base las aplicaciones ya existentes en el mercado, el
constante desarrollo y avance de las nuevas tecnologías hace que no se pueda conseguir de
manera rápida una estandarización para los aspectos en proceso/a futuro

• Estándares del Cloud para la interoperabilidad: como se ha venido comentando a lo


largo del documento, existe una amplia gama de capacidades y funcionalidades disponibles. La
estandarización de procesos asociados al uso de soluciones Cloud se encuentra también en
periodo de desarrollo. A pesar de encontrarse en periodo de desarrollo, muchos estándares de TI
existentes en la actualidad contribuyen a la interoperabilidad entre los servicios en la nube y las
aplicaciones dispuestas en ella para su uso, así como contribuyen en la interoperabilidad entre
distintos servicios en la nube.

• Estándares de Cloud Computing relativos a la portabilidad: la rápida adopción de la


infraestructura virtual ha popularizado la práctica del empaquetado, el transporte y el
despliegue de sistemas preconfigurados y listos para su uso; incluyendo así rápidamente todas las
aplicaciones y sistemas operativos necesarios en máquinas virtuales. El desarrollo de un estándar,
modelo de metadatos portátiles para la distribución de máquinas virtuales y plataformas Cloud,
permitirá la portabilidad de dichas cargas de trabajo a cualquier plataforma Cloud.

•Estándares de Cloud Computing relativos a la seguridad y nivel de servicio: los tres


grandes objetivos de la seguridad en la nube (asegurar la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de la información y los sistemas de información) son relevantes ya que estos temas
son las preocupaciones de mayor importancia para los usuarios respecto a la tecnología Cloud
Computing. La seguridad en la nube engloba el control perimetral, la criptografía y la gestión de
logs o archivos de registro de eventos. (Las implementaciones de soluciones Cloud están sujetas
a amenazas físicas internas o externas a la empresa).

Seguridad y privacidad de los datos: La seguridad y privacidad de la información es muy


importante para las empresas o compañías: ya que los servicios al venir de un proveedor, traen
consigo la obligación de tener un cierto nivel de confianza por parte de los que contratan su
servicio, y se delega a un operador externo acciones tales como la responsabilidad de la
información de los datos de la empresa junto a su control y gobierno. Los datos residen en
sistemas tecnológicos que se encuentran fuera del alcance del firewall de la empresa. Por este
motivo, existe una gran reticencia al uso de la tecnología Cloud en las empresas privadas y
organizaciones públicas, en los sistemas de la entidad que contienen información crítica para la
misma.

La Ley Orgánica de Protección de Datos y su reglamento de desarrollo establecen una


serie de medidas de seguridad, técnicas y organizativas, a la hora de tratar datos de carácter
personal. Se regulan aspectos de aplicación como la transferencia internacional de datos,
subcontratación, atención de derechos ARCO (derecho de acceso, rectificación, cancelación u
oposición sobre los datos de carácter personal), etc. Además de la LOPD, existe otras dos normas
de gran importancia en el entorno del Cloud Computing: LSSI (Ley 34/2002 de 11 de julio de
Servicios de la Sociedad de Información y de Comercio Electrónico) y SOX (Ley Sarbanes Oxley
de 2002).
Sistemas Operativos II – Resumen 2023
Dependencia del proveedor: Esta consiste en la preocupación que tienen las entidades
contratantes sobre los proveedores, acerca de la agilidad y privacidad que estas ofrecen en un
posible cambio de proveedor de servicio. Uno de los principales factores en este sentido es la
creación y adopción de estándares que faciliten el traspaso de información y procesos de un
proveedor a otro.

Amortización tecnológica: Las empresas y organizaciones públicas han invertido muchos


recursos durante las últimas décadas en implementar procesos de modernización tecnológica e
inversión en infraestructuras y personal para el área de TI. La utilización del Cloud puede generar
ciertas dudas para los directores de áreas de sistemas que todavía cuentan con activos
tecnológicos no amortizados y que han logrado configurar un equipo de trabajo estable y
cualificado para su administración.

Restricciones geográficas Los servicios de pueden ser proporcionados a través de


geografías diferentes. Por ello, las entidades públicas y privadas deben ser conscientes de
situaciones excepcionales relativas a la ubicación física, tales como leyes y regulaciones locales,
que puedan afectar en temas de privacidad, seguridad y protección de datos de carácter
personal y confidencial.

Grupo 4:

Los actores en el ecosistema de la nube están interconectados y tienen relaciones


diversas:

- El consumidor utiliza los servicios en la nube del proveedor, y puede tener cierto nivel de
control y configuración sobre su entorno de aplicación. A su vez, el proveedor de la nube se
encarga de proveer los servicios y recursos informáticos necesarios para que el consumidor los
utilice.

- El operador de la nube trabaja en el lado del proveedor, siendo responsable de la


administración, monitoreo y mantenimiento de la infraestructura y servicios en la nube. El
operador asegura que los servicios estén disponibles y funcionen correctamente.

- El auditor se encarga de revisar y evaluar la seguridad y cumplimiento de las políticas y


regulaciones, tanto en el lado del proveedor como del consumidor. Los auditores pueden
trabajar independientemente o en conjunto con el proveedor o el consumidor.

- El revendedor actúa como intermediario, ofreciendo servicios en la nube de uno o más


proveedores a los consumidores. El revendedor puede agregar valor al proporcionar servicios
adicionales, soporte, integración y consultoría.

Grupo 5:

Modelo de Despligue: Los modelos de despliegue se refieren a la posición (localización) y


administración (gestión) de la infraestructura de la nube. En otras palabras “Configura” ciertos
parámetros del entorno de la nube, como el tamaño de almacenamiento, la accesibilidad y el
propietario

Nube Privada: La nube privada se define como los servicios informáticos que se ofrecen a
través de Internet o de una red interna privada solo a algunos usuarios y no al público general.
También denominada nube interna o corporativa, la informática en nube privada aporta a las
empresas gran parte de las ventajas de la nube pública (como autoservicio, escalabilidad y
Sistemas Operativos II – Resumen 2023
elasticidad), pero con el control y la personalización disponibles en los recursos dedicados a
través de una infraestructura informática hospedada en el entorno local.

Usos: SYDLE ONE, Oracle, IBM, Dell EMC.

Nube Pública: A diferencia de las nubes privadas, las nubes públicas pueden ahorrar a las
compañías los enormes costes que supone tener que comprar, administrar y mantener hardware
e infraestructura de aplicaciones locales: el proveedor del servicio en la nube es el responsable
de todo el trabajo de administración y mantenimiento del sistema. Las nubes públicas también se
pueden implementar con más rapidez que las infraestructuras locales y con una plataforma que
permite una escalabilidad casi ilimitada.

Usos: AWS, Google Cloud, Microsoft Azure, SYDLE ONE, IBM.

Nube Comunitaria: Es un servicio de infraestructura tecnológica que se comparte entre


diversas organizaciones o empresas. Dichas organizaciones mantienen objetivos similares,
intereses afines o se tratan de comunidades de investigación que solucionan una necesidad
específica, como por ejemplo hospitales y universidades.

Nube Hibrida: Es un servicio de infraestructura tecnológica que se comparte entre diversas


organizaciones o empresas. Dichas organizaciones mantienen objetivos similares, intereses afines
o se tratan de comunidades de investigación que solucionan una necesidad específica, como
por ejemplo hospitales y universidades.

Grupo 6:

Un modelo de servicio en la nube especifica los servicios y las capacidades que se


proporcionan a los consumidores. En el SP 800-145, el NIST clasifica las ofertas de servicios en la
nube en los tres modelos principales que se enumeran a continuación:

• Infraestructura como Servicio (IaaS).

• Plataforma como servicio (PaaS).

• Software como servicio (SaaS)

Software como Servicio (SaaS): El software como servicio (SaaS) permite a los usuarios
conectarse a aplicaciones basadas en la nube a través de Internet y usarlas. Algunos ejemplos
comunes son el correo electrónico, los calendarios y las herramientas ofimáticas (como Microsoft
Office 365).

Ventajas: Obtener acceso a aplicaciones sofisticadas, Usar software de cliente gratuito, Movilizar
fácilmente a su personal, Obtener acceso a los datos de las aplicaciones desde cualquier parte.

Plataforma como Servicio (PaaS): Plataforma como servicio (PaaS) es un entorno de


desarrollo e implementación completo en la nube, con recursos que permiten entregar todo,
desde aplicaciones sencillas basadas en la nube hasta aplicaciones empresariales sofisticadas
habilitadas para la nube. Usted le compra los recursos que necesita a un proveedor de servicios
en la nube, a los que accede a través de una conexión segura a Internet, pero solo paga por el
uso que hace de ellos.

Usos: Marco de desarrollo, Análisis o inteligencia empresarial, Servicios adicionales.


Sistemas Operativos II – Resumen 2023
Ventajas: Reducir el tiempo de programación, Agregar más funcionalidad de desarrollo sin
incorporar más personal, Desarrollar para varias plataformas (incluidos los dispositivos móviles)
con más facilidad, Usar herramientas sofisticadas a un precio asequible, Colaboración en
equipos de desarrollo distribuidos geográficamente, Administrar el ciclo de vida de las
aplicaciones con eficacia.

Infraestructura como Servicio (IaaS): la infraestructura como servicio (IaaS) es un tipo de


servicio de informática en la nube que ofrece recursos esenciales de proceso, almacenamiento y
redes a petición que son de pago por uso. IaaS es uno de los cuatro tipos de servicios en la nube,
junto con el software como servicio (SaaS), la plataforma como servicio (PaaS) y la tecnología sin
servidor.

Ventajas: Reduce los gastos de capital y optimiza los costos, Aumenta la escala y el
rendimiento de las cargas de trabajo de TI, Aumenta la estabilidad, la confiabilidad y la
compatibilidad, Mejora la continuidad empresarial y la recuperación ante desastres, Mejora la
seguridad, Ayuda a innovar y a entregar las nuevas aplicaciones a los usuarios en menos tiempo.

También podría gustarte