Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Preliminar Capitulo I y Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Responsables:

Arqueros Rodriguez, Yuri Lusbeny

Esteban Dionicio, Alejandra

Asesora:

Aguilar Paredes, Orealis

Institución Educativa:

C.E.E Rafael Narváez Cadenillas

TRUJILLO – PERÚ

2023
Presentación

Las alumnas practicantes del VII ciclo de la Escuela Académica Profesional de Trabajo

Social de la Universidad Nacional de Trujillo, tienen el agrado de poner a su disposición

el presente informe de Investigación y diagnostico preliminar, realizado actualmente en

el C.E.E “Rafael Narváez Cadenillas”.

En esta primera etapa, se ha recolectado información precisa y necesaria de la situación

actual en la que se encuentra el centro educativo. Asimismo, se ha identificado diversos

problemas y analizado cada uno de ellos.

Esperamos que la presentación del informe preliminar le proporcione una visión general

clara y detallada de la intervención en la institución Rafael Narváez Cadenillas.

Dejamos a su experiencia y criterio profesional la revisión y correcciones que será

valioso para nuestra formación profesional

Finalmente, atentas a que esta investigación se ajuste a las exigencias establecidas y que

cumpla con las expectativas del caso.

2
Índice

Presentación.....................................................................................................................2
CAPÍTULO I: INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO PRELIMINAR........4
1. Características de la institución..........................................................................5
Reseña histórica.....................................................................................................5
Ubicación geográfica.............................................................................................5
Misión, visión.........................................................................................................5
2. Organización y funcionamiento institucional....................................................6
La estructura orgánica de la escuela:.....................................................................6
Roles y funciones generales:..................................................................................6
3. Políticas sociales para el sector...........................................................................8
4. Características de los usuarios............................................................................9
Datos Demográficos:..............................................................................................9
5. Identificación y descripción de los problemas por aspectos...........................11
ASPECTO SOCIAL:...........................................................................................11
ASPECTO FAMILIAR:.......................................................................................14
6. Tabla de priorización de los problemas...........................................................16
7. Tabla de selección de alternativas....................................................................18
Conclusiones...................................................................................................................20
Recomendaciones...........................................................................................................21
CAPÍTULO II: ACTIVIDADES INSTITUCIONALES................................22
Actividad desarrollada N.º 1................................................................................23
Actividad desarrollada N.º 2................................................................................24
Actividad desarrollada N.º 4................................................................................27
Actividad desarrollada N.º 5 – por Alejandra Esteban.........................................28
Actividad desarrollada N.º 5 – por Yuri Arqueros Rodriguez.............................29
Referencias bibliográficas.............................................................................................31
Anexos:...........................................................................¡Error! Marcador no definido.

3
CAPÍTULO I:

INVESTIGACIÓN Y

DIAGNÓSTICO

PRELIMINAR

4
1. Características de la institución
1. Reseña histórica

Hacia finales del año 1991 e inicios del año 1992, un grupo de docentes
de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la UNT, se
reúnen en el Departamento Académico de Ciencias de la Educación para
analizar la realidad educativa de nuestro medio y proponer alternativas que
conlleven a mejorar y/o cambiar este sistema educativo que se tenía
implementado desde el Ministerio de Educación. Es así que nace la propuesta de
crear un Centro de Aplicación que sirva como Laboratorio Pedagógico donde los
profesores y estudiantes de la Facultad de Educación y CC.CC., puedan
implementar y desarrollar propuestas pedagógicas de vanguardia.
2. Ubicación geográfica

Su local se ubica en los espacios de la Ciudad Universitaria de la


Universidad Nacional de Trujillo, en la Av. América Oeste, Covicorti provincia
Trujillo, departamento La Libertad. Su actual Comité Directivo está conformado
por el Mg. Zóran Evaristo Herrera Mejía como director; Dra. Olga Mendoza
León como subdirectora Académica y Dra. Marcela Mendoza Montoya, como
subdirectora Administrativa.
Actualmente cuenta con 1150 alumnos aproximadamente entre el nivel inicial,
primario y secundario, turnos mañana y tarde. Cuenta con una selecta plana
docente que garantiza una sólida formación integral en los alumnos
3. Misión, visión

- Misión: Somos una institución de Educación Básica Regular Privada, que


brinda una formación integral a los estudiantes, con una preparación
internacional, reflexiva, bilingüe, científica, humanista con habilidades
emprendedoras y productivas.
- Visión: Al 2025 será una institución acreditada, internacional, bilingüe,
centrado en la formación y el fortalecimiento de la conciencia crítica,
mediados por la investigación, en un contexto de liderazgo, con docentes
innovadores y capacitados, dedicados a lograr en los estudiantes una
formación integral y de calidad.

5
2. Organización y funcionamiento institucional: roles y funciones generales.

(ver anexo 01)

4. La estructura orgánica de la escuela:

- Director: Mg. Zorán Evaristo Herrera Mejía


- Subdirección Académica: Dra. Olga Mendoza León
- Subdirección administrativa: Dra. Marcela Mendoza Montoya
- Coordinadores de nivel:
Coord. Inicial – Lic. Emma Paredes Pastor
Coord. Primaria – Giovanna Tejada Suarez
Coord. Secundaria – Melita Uceda Casana
- Coordinadora de T.O.E.
Mg. Pepper Cruz García Turno mañana
- Psicólogas
Lic. Luz Flores Moscol – Turno mañana

5. Roles y funciones generales:

- Director: Es la autoridad legal del Centro Educativo, vela por el cumplimiento

de las funciones establecidas por las diferentes unidades, aprueba el diseño,

ejecución y evaluación de los proyectos y convoca a reunión para recibir

información sobre el avance curricular, problemas de conducta de los alumnos.

- Subdirección Académica: Es la encargada de supervisar y evaluar la ejecución

de los programas curriculares, que garanticen la calidad de los servicios

educativos acorde con la misión y visión institucional y elabora el informe

académico anual de los resultados logrados en la ejecución del PAT.

- Subdirección administrativa: Es responsable de coordinar con el director

aspectos administrativos, logísticos, financieros y mantenimiento de la

institución. Evalúa el trabajo de todo el personal administrativo, docente, de

apoyo y de servicio, para verificar el cumplimiento de sus funciones.

6
- Coordinadores de nivel: Tienen como función coordinar con los Asesores de

Área Académica el logro de los objetivos educativos de su nivel, además evalúa

si las actividades académicas del docente, están de acuerdo al PEI y del PAT.

- T.O.E: Tiene como función diseñar y ejecutar el Plan de Tutoría Anual, en

coordinación con los docentes y tutores, informar a los padres de familia sobre el

comportamiento de sus hijos y entrevistar a padres de familia cuyos hijos

presenten cambios en su conducta.

- Psicóloga: El profesional en Psicología ejecuta y supervisa las actividades

relacionadas al servicio de asistencia psicológica de los estudiantes y del

personal que labora en la institución. Se encarga de ejecutar campañas de apoyo

psicológico en beneficio de la comunidad educativa y realiza el plan de

orientación vocacional para los alumnos de 3°, 4° y 5° de Secundaria.

- Tutores: Son los responsables de la buena marcha de la sección a su cargo. Se

encargan de coordinar y presidir todas las reuniones que se programe en el aula,

asimismo velar por el cumplimiento del Reglamento Interno del Centro

Educativo. Además, resuelve en primera instancia los problemas de

comportamiento de los estudiantes.

- Docentes: Son responsables para desarrollar una formación integral a los

estudiantes a través del desarrollo de competencias y de la formación de la

conciencia crítica para alcanzar aprendizajes fundamentales conducentes a lograr

el perfil de egreso.

- Unidad de cómputo y soporte informático: Es el responsable de la

implementación del laboratorio de cómputo, página web, aulas virtuales; así

como de las aulas y oficinas administrativas, con los equipos y servicios con que

7
cuenta la institución para un óptimo desarrollo de sus actividades que les

corresponde.

3. Políticas sociales para el sector.


 Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales:

Aprobado en el decreto supremo Nº 013-2018-MINEDU

La educación para la población de las zonas rurales de nuestro país requiere

de una estrategia de atención prioritaria para eliminar las brechas educativas

generadas por décadas de exclusión y por la falta de una atención con

pertinencia y calidad.

 Política Nacional de Actividad Física, Recreación, Deporte y Educación

Física – PARDEF: Aprobado en el Decreto Supremo Nº 014-2022-

MINEDU

Se orienta a desarrollar en los estudiantes tres competencias fundamentales:

1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, 2.

Interactúa a través de sus habilidades sociométricas y 3. Asume una vida

saludable.

 Política nacional de juventud: Aprobado en el decreto supremo Nº 013-

2019-MINEDU

El Ministerio de Educación, como ente rector del sector educación, considera

necesario que se apruebe está política, como una herramienta básica y

necesaria para orientar las acciones de las entidades del Estado en materia de

juventud

 Política de educación intercultural y de educación intercultural

bilingüe: Aprobado en el decreto supremo N° 006 2016-MINEDU

8
 Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía

Plena: Aprobado en el decreto supremo Nº 009-2020-MINEDU

4. Características de los usuarios.


El Centro Educativo Experimental “Rafael Narváez Cadenillas” cuenta

con un total de 1200 estudiantes aproximadamente, turno mañana y tarde.

Además, hay tres niveles inicial, primaria y secundaria. En el turno mañana en el

nivel inicial hay niños de 3, 4 y 5 años que están en las secciones de: 3; 4, A y B,

5, A y B; en el nivel primaria hay secciones desde: 1° A, B, C; 2° A, B; 3°A, B;

4°A, B, C; 5° A, B, y 6° A, B, C, D y en nivel secundaria está sola la sección de

5° año A, B, C y D.

6. Datos Demográficos:

 Edad: En el nivel inicial las edades de los estudiantes son de 3, 4 y 5

años; en primaria de 1º a 6º grado es de 6 a 12 años; y en secundaria de

13 a 17 años. (Ver anexo 03)

 Género: El 62% de estudiantes en la I.E son hombres, el 38% son

mujeres. (Ver anexo 04)

 Religión: La religión a la que pertenecen la mayoría de estudiantes, el

60% es católico, el 12% es evangélico, 3% es adventista y el 25% a otra

religión. (Ver anexo 05)

 Tipo de familia: Un 47% de estudiantes provienen de familia nuclear, el

38% de familia extensa y 15% de familia monoparental. (Ver tabla 5)

 Estado civil: El 74% de estudiantes manifestó que sus padres son

casados, mientras el 23% son separados y el 2% solteros. (Ver anexo 07)

9
 Nivel educativo de los padres: El 54% de los padres de familia tienen

estudios superiores, el 18% estudios segundarios, el 15% estudios

técnicos y el 4% no ha estudiado. (Ver anexo 09)

 Lugar de procedencia: Los estudiantes viven en diferentes distritos, el

75% vive en Trujillo, el 13% en la esperanza, 6% en el porvenir. (Ver

anexo 12)

 Condiciones de vivienda: El 76% de estudiantes manifestó vivir en una

casa propia y el 24% en una casa alquilada. (Ver anexo 14)

 Tipo de seguro: El 44% de estudiantes manifestó que tienen SIS, el 20%

tiene seguro particular y el 16% no tiene ningún tipo de seguro. (Ver

anexo 16)

 Seguimiento de los padres de familia: La gran mayoría de padres

ayudan supervisan a su menor hijo en sus actividades académicas,

mientras que son pocos los que no lo realizan. (Ver anexo 18)

 Profesión de los padres: El 36% de padres de los estudiantes son

profesores, el 26% abogados, el 18% ingenieros, el 12% enfermeros y

8% contador. (Ver anexo 11)

 Cursos favoritos de los estudiantes: El 27% de estudiantes manifestó

que le curso de deporte, al 29% le gusta las matemáticas y al 20% el arte.

(Ver anexo 19)

 Relaciones interpersonales de los estudiantes: El 65% de estudiantes

tienen una buena relación con sus compañeros, el 30% tiene una regular

relación y el 5% tiene una mala relación. (Ver anexo 20)

 Servicios básicos: La gran mayoría de estudiantes cuenta con todos los

servicios básicos como agua, desagüe y electricidad. (Ver anexo 15)

10
11
5. Identificación y descripción de los problemas por aspectos.

7. ASPECTO SOCIAL:

 Inadecuadas prácticas de habilidades comunicativas

Las Habilidades o Competencias Comunicativas se entienden como

un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con

el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la

comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las

habilidades del lenguaje. De la Rosa (2004), las competencias comunicativas

hacen referencia a la capacidad de producción, recepción e interpretación de

mensajes de diferentes tipos y a través de diferentes medios, que puedan

promover interacciones educativas, de cualquier nivel, lo cual permite

adecuar diferentes contextos dentro del aula.

Para Peñarrieta (2010), las habilidades comunicativas son entendidas

como las destrezas que una persona tiene para poder expresar sus

pensamientos, ideas, necesidades, sueños y deseos, utilizando el lenguaje

tanto oral como escrito; como también las capacidades para comprender

mensajes que se transmiten a través de estos canales.

De esta manera, se infiere, que las habilidades comunicativas son

aprendidas y adquiridas a través de la experiencia, mantenidas y

modificadas, a partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad,

y a través de su desarrollo, nos volvemos competentes comunicativamente.

Paula Pérez (2000), determinó que las habilidades comunicativas se

adquieren primordialmente a través del aprendizaje y el entorno

interpersonal en el que se desarrolla y aprende el niño, además, juega un

papel decisivo en este proceso.

12
Las inadecuadas prácticas de habilidades comunicativas en los

estudiantes de 3°, 4°, 5° y 6° de primaria, está siendo un tema de

preocupación para las coordinadoras y la encargada de psicología porque

está llevando a conflictos entre los estudiantes, estos están relacionados a

malos entendidos, no saber escuchar o porque no saben expresar sus ideas de

la manera correcta.

“Los niños que no obedecen a los profesores, niños que

hablan demasiado y no acceden a las normas”.

(Lic. Lucy, psicóloga)

“Los chicos siempre están haciéndose críticas,

enfrentamientos porque cada uno percibe su propia

postura de las cosas, o por algún objeto, mutue entre los

estudiantes”.

(Lic. Lucy, psicóloga)

“Los niños son muy inquietos, les cuesta escuchar a los

demás.”

(Milagros Gallardo, tutora 6° C)

 Inadecuadas relaciones interpersonales

A menudo, las relaciones interpersonales pueden ser complejas y

desafiantes. Cuando estas relaciones no son saludables o adecuadas,

pueden tener un impacto negativo en nuestra vida personal

Las relaciones interpersonales es la manera como los seres

humanos se involucran con los demás y de su capacidad y habilidad para


13
adaptarse con otros. (Fernández, 1988, citado en Cieza, 2013).

Para Leary y Baumeister (2000), las relaciones interpersonales

son patrones complejos de pensamiento, sentimiento y comportamiento

que se desarrollan entre dos o más personas y que se caracterizan por una

interdependencia recíproca.

Para Cieza (2013), la importancia de las relaciones

interpersonales entre las personas es la comunicación ya que a través de

ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores, transmitir

sentimientos y actitudes y conocernos mejor.

En pocas palabras cuando nos relacionamos con los demás,

esperamos reciprocidad, dar, pero también recibir. Lo que influye en

estas inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes del

C.E.E Rafael Narváez Cadenillas es la forma en cómo se comunican, las

faltas de respeto y así.

“Los estudiantes mejoren un poco sus formas de

expresarse o relacionarse porque en los juegos pueden llegar a

ser muy tosco.”

(Giovanna Tejada, Coordinadora

primaria)

“Hubo un problema de un niño que es muy cariñoso y

abrazo fuerte a su compañero entonces el no subo cómo

reaccionar y lo mordió, es que no saben cómo aceptar a su

compañero o entenderlo.”

(Carlos Lino, Tutor de 5° B primaria)

14
8. ASPECTO FAMILIAR:

 Desinterés de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos

Siempre estamos fijándonos en las deficiencias del estado para el

sistema educativo de nuestro país o culpando siempre a las autoridades o

docentes de los colegios por los problemas o el rendimiento de los

estudiantes. Pero se puede ver que el complemento de escuela y familia

es la que permite que el estudiante tenga un buen desarrollo.

Según Scola (2012), la familia es un lugar educativo, una

comunidad de amor y de solidaridad insustituible para la enseñanza y

transmisión de valores culturales, éticos, sociales, espirituales, esenciales

para el desarrollo y bienestar de los propios miembros y de la sociedad.

Alicia Razeto (2016) indica que, el actuar de las familias, y

especialmente de los padres y madres, tiene un efecto valioso en el

desempeño escolar de los niños, y es una variable significativa para

alcanzar los propósitos del sistema educativo. Por tanto, el desafío de

acercar a la escuela al logro de una buena calidad de la educación no solo

depende de lo que sucede al interior del establecimiento, del desempeño

de los profesores y del liderazgo del director, sino también de las

familias, que están fuera del aula y cuyos hogares forman parte del

contexto escolar.

El desinterés de los padres de familia en el aprendizaje de sus

hijos del C.E.E Rafael Narváez Cadenillas, se evidencia debido a que los

padres dejan de mostrar interés en las actividades de sus hijos, no envían

15
material que se le solicita, no se preocupan por la alimentación correcta

de los niños y esto viene siendo una gran preocupación, porque solo si se

les obliga o se empieza a tomar medidas recién intentan hacer algo.

Algunos testimonios:

Veo que a los padres les falta más interés por el bienestar de sus

hijos, mi mayor preocupación es que hay niños, que vienen sin

desayunar y ademas sus comidas no son las adecuadas.

(, enfermera)

Los padres tienen poco tiempo para sus hijos y quien está a

veces al cuidado son los abuelos u otra persona, los padres pasan

mucho tiempo trabajando y no hay para los niños quien los esté

guiando, apoyando o educando.

(Lic. Lucy, psicóloga)

“No puedo hablar mucho con mis padres porque trabajan hasta

las 5 o 6 de la tarde, me recoge la movilidad escolar…, y de ahí me

cuida mi abuela”

(T.O.L, 4° C primaria)

“Hay padres que se olvidan de mandar, su libro, materiales que

solicitan los profesores.”

(Carlos Lino, Tutor de 5° B primaria)

16
6. Tabla de priorización de los problemas y justificación teórica y práctica del problema priorizado.
URGENCI
CONCIENCI OBJETIVO
PROBLEMA MAGNITU A DE FACTIBILIDA DISPONIBILIDA DISPONIBILIDA TOTA
A DEL PROFESIONA
S D ATENCIÓ D D DE TIEMPO D DE RECURSOS L
PROBLEMA L
N
Inadecuadas
prácticas de
50 45 50 45 40 60 30 320
habilidades
comunicativas

Desinterés de
los padres de
familia en el 30 35 20 10 20 10 30 155
aprendizaje de
sus hijos

Inadecuadas
relaciones
20 20 30 45 40 30 40 225
interpersonale
s

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 700

17
Las habilidades comunicativas son fundamentales para el desarrollo personal y

social de los individuos. Por ello, la comunicación es fundamental para el desarrollo de

las relaciones interpersonales y para el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Las habilidades de comunicación efectivas permiten a las personas establecer relaciones

de confianza, resolver conflictos y trabajar juntas para lograr objetivos comunes. Según

Bevan y Sole (2014), “las habilidades comunicativas son fundamentales para la vida

diaria, las relaciones interpersonales y el éxito académico y profesional”. Aquí se hace

hincapié en la importancia de desarrollar habilidades comunicativas efectivas para

lograr una comunicación clara, precisa y respetuosa. Para entender un poco lo

relacionamos con la teoría de la penetración social. Esta teoría explica la comunicación

interpersonal en cómo se desarrolla y mantiene las relaciones entre individuos a través

de la comunicación verbal y no verbal. (Altman y Taylor, 1973, como se citó en,

Sánchez, 2017)

Sin embargo, cuando la práctica de habilidades comunicativas es inadecuada, se

pueden manifestar de diversas formas, como la incapacidad de escuchar, la falta de

claridad al expresar ideas, la falta de empatía y la incapacidad para establecer relaciones

interpersonales positivas; lo que llevaría problemas como la hostilidad, conflictos y

hasta agresiones.

Las prácticas inadecuadas de habilidades comunicativas pueden tener

consecuencias graves en diferentes contextos. Por ejemplo, en el ámbito educativo, las

prácticas inadecuadas de habilidades comunicativas pueden dificultar la integración de

los estudiantes y problemas en la resolución de conflictos o en el ámbito social, la falta

de habilidades comunicativas puede llevar a una falta de integración social.

18
Las habilidades comunicativas adecuadas son esenciales para el éxito en diferentes

contextos. Por lo tanto, es fundamental fomentar la enseñanza y la práctica de

habilidades comunicativas adecuadas para mejorar el bienestar.

19
7. Tabla de selección de alternativas y justificación práctica de la alternativa seleccionada.

PARTICIPACIÓN TIEMPO
ALTERNATIVAS ADECUADA VIABLE EFICAZ TOTAL
DEL USUARIO DISPONIBLE

Generar espacios de
integración entre los
3 3 2 4 3 15
estudiantes de la
institución educativa.

Desarrollar talleres
para comunicarse de 3 3 4 3 2 15
manera efectiva.

Desarrollar habilidades
para negociar y
4 4 4 3 5 20
resolver conflictos de
manera efectiva.

TOTAL 10 10 10 10 10 50

20
Las alumnas practicantes del VII ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social han

considerado fundamental como alternativa de solución ante el problema identificado en los

estudiantes del centro educativo, el desarrollar habilidades comunicativas para negociar y

resolver conflictos de manera efectiva. Con ello buscamos que se ponga en práctica la adecuada

comunicación entre los estudiantes donde prevalezca la escucha activa, el buen trato, el respeto y

la empatía. Por consiguiente, podemos decir que las habilidades comunicativas son esenciales

porque facilitan una sana convivencia y una comunicación afectiva.

Por lado una comunicación adecuada entre las personas hace referencia algo esencial y

necesaria, ya que, si esta no existiera, nadie sería capaz de conocer a fondo el mundo que nos

rodea y mucho menos compartir las experiencias propias de cada ser humano con los demás. Es

así que la intervención se presenta como una condición necesaria para el desarrollo de las

habilidades comunicativas, las cuales buscan que el acto de comunicarse con los demás se

realice de manera adecuada si se quiere lograr una mejora o un cambio en una situación

establecida. 

Es importante que se fomente un ambiente en el que las personas se sientan cómodas

para expresar sus ideas y sentimientos, y en el que se promueva la escucha activa y la empatía.

En ese sentido, se realizará sesiones tanto teóricas y prácticas a los estudiantes para

incentivar la práctica de habilidades comunicativas para negociar y resolver conflictos de manera

afectiva, de esta manera, podemos trabajar juntos para mejorar las habilidades comunicativas.

21
Conclusiones

 La inserción de las alumnas practicantes de Trabajo Social al C.E.E “Rafael Narváez

Cadenillas”, asimismo identificar y recabar información de los espacios donde

interactúan los estudiantes.

 Conocer las actividades programadas del Plan de convivencia escolar, el PAT, PEI, entre

otros documentos, ha permitido que se trabaje de manera conjunta con T.O.E., psicología

y las coordinadoras de nivel.

 El conocer las características de los estudiantes del centro educativo, porque permitió

caracterizarlos tanto a nivel personal y familiar.

 Por último, se ha podido identificar diversas problemáticas y priorizar la problemática de

Inadecuadas prácticas de habilidades comunicativas en los estudiantes de la institución

educativa Rafael Narváez Cadenillas. Ante ello se ha propuesto la alternativa

“Desarrollar habilidades para negociar y resolver conflictos de manera efectiva”.

22
Recomendaciones

 En primer lugar, a las alumnas practicantes se recomienda buscar más estrategias para

poder tener llegada con los tutores de las secciones para poder fortalecer ese trabajo en

equipo en favor de los estudiantes. Como hay poli docencia también en primaria, los

tutores los ven una o dos veces por semana, entonces es más difícil ubicarlos y que

tengan apego con los estudiantes.

 Se recomienda seguir en la línea de una investigación profunda para poder tener

información certera lo que será esencial para una exitosa intervención.

 Se recomienda a los directivos que permitan que el personal educativo pueda desarrollar

adecuadamente sus sesiones o temas, porque los limitan por el que decir de los padres.

 Se recomienda a los tutores buscar estrategias para estar más tiempo con su aula a cargo

para poder estar presente frente a situaciones de conflicto o problemas.

23
CAPÍTULO II: ACTIVIDADES

INSTITUCIONALES

24
9. Actividad desarrollada N.º 1

A) Nombre de actividad

Charla del buen trato – Actividad del plan de convivencia escolar

B) Objetivo de actividad

Reconocer como espacios comunes de convivencia democrática: aulas, pasillos, patios y

servicios higiénicos.

C) Descripción de actividad

El día 15 de abril, a las 11:00 a.m. aproximadamente se realizó tres charlas sobre el buen

trato en horario de tutoría con las secciones de 6° C con la tutora Kathia Alfaro, 2° C con

la tutora Aracely Toledo y 1° C con la tutora Giuliani Espínola. (Ver anexo 22)

Se empezó con 6° B, estaban en votaciones, nos solicitaron esperar un momento luego

ingresamos y empezamos a explicar sobre que es el buen trato, se pidió participaciones

de los estudiantes, varios explicaron desde su perspectiva y se complementó sus ideas,

luego las consideraciones del buen trato y principios del buen trato, se tuvo una buena

percepción de los estudiantes. Luego se pasó a 2° C y empezó explicando que es el buen

tarto, estaban un poco distraídos al principio y para ello se pidió participación para leer

las consideraciones del buen trato, se consiguió que estén atentos y puedan comprender el

tema, finalmente se les explicó los principios del buen trato. Para finalizar con 1° C, la

docente nos explicó que estaban por iniciar sus votaciones, por lo que se procedió de

manera detallada y breve a explicar los temas, algo importante es que los chicos manejas

estos términos, se les estaba explicando de forma más sencilla, pero ellos lo explicaban

con las palabras correctas.

D) Resultados

 Se logró que los estudiantes en un 60% comprendan lo que es el buen trato y las

consideraciones a tener en cuenta.

 Se logró que con ejemplos los estudiantes expliquen el buen trato.


25
 Se logró satisfactoriamente culminar las 3 charlas.

E) Dificultad o limitación

 Que los estudiantes tenían organizado su semana de votaciones para su comité de aula y

teníamos limitado o muy corto tiempo.

 Que algunos estudiantes se distraían con sus compañeros.

10. Actividad desarrollada N.º 2

A. Nombre de actividad

“El cumplido”

B. Objetivo de actividad

Propiciar un buen clima en el aula

C. Descripción de actividad

El día 20 de abril a las 11:00 a.m. aproximadamente en las aulas de 4 años C con la Miss

Andrea y 5 años B con la Miss Moraima se desarrolló la técnica el cumplido, se empezó

con 4 años B, se les indico a los niños que se les asignara un papelito donde vendrá el

nombre de uno de sus compañeritos y que deberán dibujarle algo lindo y luego al frente

del aula entregárselo y darle un abrazo de amistad; luego se asignó el nombre y

empezaron a dibujar (Ver anexo 23), la Miss Andrea colaboro dándoles plumones y

colores, en el proceso se le fue preguntando a cada niño como es que se lleva con su

compañero al que le tocó hacerle el dibujo, si habían discutido o enojado alguna vez,

luego se interrumpió por una actividad de cuenta cuentos, pero al poco tiempo se regresó,

culminado los dibujos se invitó a un voluntario para entregar y darle un abrazo, así se

continuo con todos los niños. (Ver anexo 24)

Finalmente, se les explicó a los niños porque se debe de tener un buen clima en el aula,

de respetar a su compañero, de saber pedir y acertar disculpas, para así todos llevarnos

bien.
26
Ahora con 5 años B, brindamos las indicaciones, se les asignó el nombre del compañero

y entrego hojas para dibujar (Ver anexo 25), pero en esta ocasión los niños fueron por sus

colores, se les realizó el acompañamiento para ver cómo se llevan con sus amiguitos, si

habían discutido o se habían enojado, trabajaron en silencio y hasta que no terminaron no

se levantaron, luego se procedió a llamar para hacer entrega el dibujo y brindarle un

abrazo a su amigo. (Ver anexo 26) Finalmente, se les explicó a los niños porque se debe

de tener un buen clima en el aula, de respetar a su compañero, de saber pedir y acertar

disculpas, para así todos llevarnos bien.

Así se culminó las dos técnicas.

D. Resultados

 Se logró que todos los niños realizaran un dibujo para sus compañeros y lo

satisfactorio fue que cada uno le puso un esmero y trato con mucho cuidado su

“regalo”.

 Se logró que el 99% de los niños recibiera de buena manera su dibujo y lo atesore y

quisiera guardarlo muy bien porque era muy importante.

E. Dificultad o limitación

 Que los niños de 4 años eran un poco más inquietos y estaban intentando ver como

hacia el dibujo su compañero.

 Una de las niñas de 4 años no quería recibir el regalo de su amigo, porque decía que

no le gustaba, se habló con ella para que vea como su amiguito se había esforzado,

finalmente también intervino su profesora y recibió el dibujo y abrazo a su amigo.

Actividad desarrollada N.º 3

F) Nombre de actividad

“El terremoto”

G) Objetivo de actividad
27
Incentivar la práctica de las normas de convivencia

H) Descripción de actividad

El día 21 de abril, en el horario de 10:40 a 11:25 am, se realizó el juego interactivo que

tiene como nombre “Terremoto”, en el aula de 5° “B” de primaria. Se les explicó las

instrucciones del juego a los estudiantes (Ver anexo 27), que consistía que tenían que

formar 10 grupos de dos y cogerse las manos en forma de una casa y 10 estudiantes

libres. Además, se les mencionó que cuando se les dice casa el inquilino tiene que ir a la

casa, pero cuando se les dice inquilino la casa debe buscar su inquilino, finalmente

cuando se decía terremoto todo se derrumbaba y cada uno a su asiento.

Los estudiantes formaron sus equipos, realizaron las indicaciones que se les ha dado,

cuando y se realizó de forma rápida para ver cómo se organizaban y prestaban indicación

a las reglas Todos los estudiantes participaron de una manera activa y se ayudaban entre

ellos, pero eran un poco desorganizados y se distraían por momentos jugando con sus

compañeros, de ahí se les dijo terremoto se mandó a cada alumno a su sitio (Ver anexo

28). Luego se empezó mencionando como es que vimos su reacción frente a indicaciones

o reglas, que no las cumplían al 100%, que estaban jugando, que no escuchaban y eso. Se

les pidió ejemplos cuando no cumplían las normas y como podían cambiar eso, se mostró

una buena participación por parte de los estudiantes. (Ver anexo 29)

I) Resultados

 Se logró realizar el juego interactivo con los estudiantes de 5º “B”.

 Se logró ver que el 80% de los estudiantes empezaron a escuchar y seguir las

indicaciones y respetar a sus compañeros para participar a comparación del 20% del

inicio.

 Se logró motivar a los estudiantes para la buena práctica de las normas de convivencia.

 A la semana 3 que ingresamos aplicar una encuesta, estaban más ordenados y escuchaban

atentamente, como lo indicaba una de sus normas de aula.


28
 A la semana 4 que ingresamos a informar de un juego interactivo se evidenció orden y

escucharon atentamente, pero en un momento de las indicaciones de un próximo juego

celebraron, podemos evidenciar que ante nuestra presencia están tratando de cumplir

estas normas.

J) Dificultad o limitación

 Al inicio eran muy efusivos y dificulto un poco que escuchen las indicaciones porque se

distraían jugando entre ellos.

11. Actividad desarrollada N.º 4

A) Nombre de actividad

Denominación: “Pictionary”

B) Objetivo de actividad

Promover el trabajo en equipo y la buena convivencia entre los estudiantes de 5° A de

secundaria

C) Descripción de actividad

El día 28 de abril, a las 11:30 aproximadamente, se realizó el juego interactivo

denominado “Pictionary” en el aula de 5° B de secundaria. Para iniciar, se les explicó

a los estudiantes en que consiste el juego, como primera indicación tenían que formar

grupo por columnas y elegir a su representante para que salga al frente a la pizarra a

dibujar lo que se le indicaba para que sus compañeros de grupo adivinen. El grupo

que adivine más era el ganador.

Se empezó por el grupo de la mano izquierda, el representante salió al frente a dibujar

la imagen que se les mostraba, sus compañeros de su grupo decían nombres según lo

que pensaban que era. (Ver anexo 30)

Luego el siguiente grupo salió y hacia consecutivamente. Se puedo evidenciar que

todos se apoyaban de manera conjunta y trabajaban en equipo, a excepción del tercer

29
grupo que algunos de los integrantes no prestaban atención. Finalmente, se les

explico la importancia del trabajo en equipo y como trabajar en la buena convivencia.

D) Resultados

 Se logró la participación activa de los estudiantes.

 Se logro que los 4 de los 5 equipos se apoyen en un 90%.

 Se logro que 3 de los equipos tengan resultados eficientes.

 Se logró que 2 grupos tengan creatividad para poder generar más puntos.

E) Dificultad o limitación

No hubo ninguna dificultad

12. Actividad desarrollada N.º 5 – por Alejandra Esteban

A. Nombre de actividad

Escuela para padres “Rafaelinos”

B. Objetivo de actividad

- Conocer la participación de los padres de familia.

C. Descripción de actividad

El día 28 de abril se realizó la charla en la Escuela para Padres para el nivel de primaria sobre el

tema de “Como Criar a los Hijos con Firmeza y cariño”, esté se desarrolló en el auditorio de

Cepunt a las 7:00 pm. Siendo la hora indicada el ponente llegó, pero ningún padre de familia

estaba, después de 15 minutos empezaron a llegar. Al ingresar se les hizo firmar su registro de

asistencia. Después el ponente explicó junto con la psicóloga del colegio a los padres de familia

como educar a los hijos, también se solicitó la participación de los padres de familia. Ya al

finalizar la charla recién padre de familia empezaron a llegar, culminando con la charla se les

entrego a los padres de familia un pequeño recordatorio como presente. (Ver anexo 31)

D. Resultados

30
Se logro interactuar con la mayoría de padres de familia.

E. Dificultad o limitación

No se pudo conocer a la gran mayoría de padres de familia, porque no asistieron a la reunión.

13. Actividad desarrollada N.º 5 – por Yuri Arqueros Rodriguez

A. Nombre de actividad

Escuela para padres – Actividad del plan de convivencia escolar

B. Objetivo de actividad

Conocer a los padres de familia

C. Descripción de actividad

El día 28 de abril a las a las 7:00 p.m. se realizó la charla escuela para padres: Estilos de

crianza con los padres de los estudiantes de 4° y 5° de secundaria. Se fue dando la

bienvenida a los padres conforme iban llegando, luego antes de empezar la charla, la

psicóloga Lorena les indicó que se les pasara unas autorizaciones para ver si autorizan

para apoyar a su hijo si llega a necesitar algún apoyo o si estuviese pasando algún

problema, se fue explicando a cada padre de que era importante que sus hijos puedan

expresarse y buscar ayuda si lo necesitan, la gran mayoría de padres acepto, pero algunos

se rehusaban y decían que no lo necesitan. De ahí se desarrolló una dinámica de inicio

con la practicante de psicología, era para interactuar con los padres, se tenía de realizar

un saludo creativo con la pareja de al lado, de ahí se pidió la participación de dos padres

para que realizara su saludo al frente (Ver anexo 32), se dio la bienvenida y se dio pase a

la psicóloga invitada para que explicará el tema sobre los 4 estilos de crianza: permisivo,

autoritario, negligente y democrático. No se evidenció mucha presencia de padres y de

los asistentes solo el 40% verdaderamente se interesó, algunos se retiraban en medio de

la charla o estaban con el celular.

D. Resultados
31
 Se logró que el 60% de padres asistentes si se interese por el tema y como apoyar

a sus hijos.

 Se logró presentar a los padres asistentes a la reunión

E. Dificultad o limitación

 Casi la mitad de los padres falto a la charla.

 Distracción de los padres de familia en la charla.

32
Referencias bibliográficas

Bevan J. y Sole K. (2014). Hacer conexiones: Comprender la comunicación interpersonal. 2

edición. Universidad Champan.

https://wwwcourseherocom.translate.goog/file/39186299/FrontMatterBevanInterpepdf/?

_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Cieza Suárez, P. (2013). Las inadecuadas relaciones interpersonales entre los trabajadores de

la gerencia de la red asistencial la libertad, del hospital Lazarte Echegaray en el año

2013. [Universidad Nacional de Trujillo].

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3206561

Decreto supremo N° 006 2016. [Ministerio de educación]. Política de educación intercultural y

de educación intercultural bilingüe. 8 julio 2016.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105058/_006-2016-MINEDU_-_14-07-

2016_10_47_29_-DS_N__006-2016-MINEDU_%2B_Exposici

%C3%B3n_de_Motivos.pdf?v=1673583711

Decreto Supremo 013 2018. [Ministerio de educación]. Política de Atención Educativa para la

Población de Ámbitos Rurales. 14 diciembre 2028.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-

de-atencion-educativ-decreto-supremo-n-013-2018-minedu-1723311-1

Decreto supremo Nº 013 2019. [Ministerio de educación]. Política nacional de juventud. 23

septiembre 2019.

http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/DS_013-2019-MINEDU.pdf

Decreto supremo Nº 009-2020. [Ministerio de educación]. Proyecto Educativo Nacional - PEN

al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena. 29 julio 2020.

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-el-proyecto-

educativo-nacional-decreto-supremo-n-009-2020-minedu-1873877-3

33
Decreto supremo Nº 014-2022. [Ministerio de educación]. Política Nacional de Actividad

Física, Recreación, Deporte y Educación Física. 17 noviembre 2022.

http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2022/pdf/ds-014-2022-minedu.pdf

De la Rosa Reyes, M. (2018). El Desarrollo de Competencias Comunicativas: uno de los

Principales Retos en la Educación Superior a Distancia. Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

https://educrea.cl/el-desarrollo-de-competencias-comunicativasuno-de-los-principales-

retos-en-la-educacion-superior-a-distancia/.

Leary, M.R. & Baumeister, R.F. (2000). The nature and function of self-esteem: Sociometer

theory. In M.P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 32, pp. 1-

62).

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0065260100800039

Peñarrieta Bedoya, LG, (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9

a 13 años a través de la radio. Comunicación: Revista de Investigación en

Comunicación y Desarrollo, 1 (1), 52-61.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449845039006

Pérez, IP (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación: conceptualización,

evaluación e intervención. Universitat de Barcelona. Institut de Ciéncies de l'Educació &

Horsori.

http://hdl.handle.net/2445/134694

Razeto, Alicia. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro

reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación,

9(2), 184-201.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007

34
Sánchez Aragón, R. (2017). Autodivulgación: Medición en la pareja mexicana. Revista

Iberoamericana de Psicología issn-l:2027-1786, 10 (2), 113-124.

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1271

Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16.

https://espanol.clonline.org/cm-files/2012/09/04/familia-.pdf

35

También podría gustarte