Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis de La Figuras Literarias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Análisis de las figuras literarias

Se describen algunas de ellas:

- Metonimia: Es una figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra,
cuando están ambas reunidas por alguna relación. Es decir la causa por el efecto. El ejemplo
evidente se plantea en Romanos 10:8-10, “Mas ¿qué dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca
y en tu corazón. Esta es la palabra de fe que predicamos: que si confesares con tu boca que Jesús
es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Porque con
el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación.” El cual su
propósito es una afirmación de una verdad.

- Sinécdoque: Es una figura retórica de asociación en la que se designa un todo con el nombre de
una de sus partes, o cuando se usa un singular en lugar de un plural, o viceversa. Esto se plantea
en Romanos 10:12 “Porque no hay diferencia entre judío y griego, porque el mismo que es Señor
de todos, es rico para con todos los que le invocan”.

- Interrogación Retórica o Erotema: Es una figura retórica que consiste en realizar una pregunta
sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para
afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento. Es el ejemplo evidente que se plantea en
Romanos10:6-7 “Pero la justicia que es por la fe dice así: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá
al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo); o, ¿quién descenderá al abismo? (esto es, para
hacer subir a Cristo de entre los muertos).”

Análisis Teológico
Análisis del uso Teológico en tiempos del pasado

El apóstol Pablo tuvo una constante lucha con los judíos y los judeocristianos que no entendían el
concepto de la salvación en el nuevo pacto con Jesús, por lo cual pretendían seguir practicando lo
que demandaba la ley e insistían en judaizar a los cristianos. En lugar de vivir mediante la fe en
Dios, los judíos establecieron costumbres y tradiciones (añadiduras a la Ley de Dios) en su afán de
ser aceptos ante El. Kuss, (1976, p. 26) plantea esta problemática de una manera extraordinaria
diciendo:
La carta a los Romanos es el resultado teológico de una lucha encarnizada por la esencia del
cristianismo. Pablo ha analizado aquí por primera vez, en profundidad y teológicamente, la
oposición insalvable entre judaísmo y cristianismo, y la ha formulado, a su modo, de una forma
sistemática. En la carta a los Romanos el cristianismo adquiere a su vez conciencia doctrinal,
frente a la petulancia y estreches del judaísmo, Pablo predica la universalidad de la salvación,
Dios no es solo el Dios de los judíos, sino el Dios de todo los hombres, judíos y gentiles.

La salvación tiene que llegar a cualquier hombre, pues todos, tanto judío como gentiles están
necesitados de ella. No hay camino alguno hacia Dios que el hombre pueda recorrer hasta el final
por sus propias fuerzas, todos son pecadores y sin la misericordia y amor de Dios están perdidos.
Análisis de la analogía de las escrituras (pasajes paralelos)

Paralelos:

ROM 3:25-31,
Rom 8:3-4
Galatas 3:24
Efesios 2:15-16

También podría gustarte