Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Enfermeria

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 19

La historia de la enfermería se puede dividir en cuatro etapas que corresponden

a una evolución en cuanto al trato de los cuidados. Estas cuatro etapas, identificadas
por

Collière en su libro Promover la vida, resumen el progreso acontecido en nuestro objeto

de estudio a lo largo de la historia.

Las etapas son las siguientes:

Etapa doméstica del cuidado.

Etapa vocacional del cuidado.

Etapa técnica.

Etapa profesional.

En primer lugar, haremos un breve desarrollo de las tres primeras etapas, siendo

la etapa profesional en la que centraremos nuestro interés. Como ya hemos dicho

anteriormente, sin una rápida vista atrás sería imposible determinar la gran significancia

que tuvo este periodo para la enfermería.

Etapa doméstica del cuidado

Esta primera etapa corresponde a la prehistoria y las primeras civilizaciones. En

la Prehistoria el cuidado al grupo, a la prole, recae en la figura de la mujer, que debe de

garantizar la supervivencia de la especie, Mientras que los hombres se dedican a la


caza,

las mujeres recolectan vegetales, siendo las primeras en detectar las propiedades

beneficiosas de ciertas plantas y subministrarlas al grupo. Otra de sus funciones era la

asistencia en los partos y el cuidado de los niños. Posteriormente, en el Paleolítico, con


el

descubrimiento del fuego, se dedican a mantenerlo prendido y preparar alimentos

proporcionando calor y diversas prácticas de alivio.

Las primeras civilizaciones nos hablan de rituales, exorcismos,


invocaciones…con fines terapéuticos. Durante estas prácticas irracionales, descritas en

papiros y escritos, se encuentran consejos que denotan un sorprendente conocimiento

higiénico y quirúrgico. El mundo de los cuidados estaba ligado al mundo


mágicoreligioso, y limitado al ámbito privado o doméstico. Destaca de todas las
civilizaciones

Egipto, que poseía un nivel de higiene y sanidad públicas excepcionales gracias al

seguimiento que se llevaba en los templos de la comida, bebida, ejercicio y relaciones

sexuales de sus conciudadanos.

Pero como hemos dicho, el papel del cuidado era casi exclusivamente una

cuestión femenina:

La administración del hogar y el cuidado de la prole serán las

principales tareas encomendadas a la mujer, así como la trasmisión de

los valores y las tradiciones de cada pueblo en el seno de la familia […]

La responsabilidad sobre la función reproductiva y sobre la gestión de

cuestiones domésticas convierte a las mujeres no sólo en garantes de la

supervivencia y el bienestar de la familia, sino en las principales

sustentadoras del equilibrio de la comunidad; son las agentes

fundamentales de la “socialización primaria”. El cuidado es innato en la

mujer, en la madre que amorosamente vela el sueño de su hijo y apacigua

su dolor; en la hija que cuida a sus padres y hermanos; en la mujer que

consuela y abnegadamente cuida a su marido...

Etapa vocacional del cuidado

Este periodo se corresponde con la Edad Media, aproximadamente desde el año

476 d.c. hasta el siglo XVIII. Este momento de la historia se caracteriza con la fuerte

influencia del cristianismo. El cristiano expresaba su devoción a Dios mediante el


cuidado
y el amor hacia los pobres y los enfermos. Se crean los servicios de caridad (a cargo
de

diáconos y diaconisas) para ofrecer un servicio de cuidado a los más desprotegidos de


la

sociedad. Febe fue la primera diaconisa reconocida, considerada la primera enfermera

visitadora, que atendía a los enfermos en sus hogares. La enfermería en este periodo
es

un acto altruista, un acto de misericordia y amor por el prójimo, un acto por el que no se

espera nada a cambio, por el que te despojas de todos tus bienes materiales y te
expones

libremente a la enfermedad, a la posibilidad de contagio, por amor a Dios. Importante el

papel de la mujer, puesto que “el cristianismo amplió el campo de trabajo de la mujer en

las tareas asistenciales y de enseñanza cristiana, y permitió el acceso de mujeres a


asumir

con liderazgo las tareas caritativas” (8). Aparecen las Cofradías y las Hermandades. En

España encontramos ejemplos en las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul


y

la de San Juan de Dios. La palabra “enfermero” aparece documentada por primera vez
en

España en 1316.

Etapa Técnica del Cuidado

Abarca los S.XIX y S. XX. La salud se entiende como la lucha contra la

enfermedad perdiendo la connotación religiosa que había tomado siglos atrás. Hay un

mayor conocimiento médico, y se empieza a pensar en las causas de la enfermedad y

cómo tratarla. Para ello, se empieza a pensar en la necesidad de un personal


preparado

para asumir dichas tareas.

Este periodo se caracteriza por el boom demográfico y por la emigración. Hay


una gran facilidad en cuanto a desplazamientos debido a la Revolución Industrial, que
se

tradujo en una gran revolución en los transportes: el ferrocarril. Otros hechos


importantes

de este periodo fue el Movimiento Obrero y la I y II guerra mundial, que auspiciaron la

aparición de más y más enfermeras. Las ciencias en este periodo tienen una gran

importancia, se desarrollan nuevos inventos útiles en el campo de la medicina.

Es en este periodo cuando muchos grupos sociales empiezan a reivindicar el

establecimiento de un sistema de cuidados diferente, es el inicio de la enfermería


moderna

y de la profesionalización de la actividad de cuidar. Una de las grandes figuras

reivindicativas de la época es Florence Nightingale. Su pensamiento era que la función

de la enfermera era «Poner al paciente en las mejores condiciones para que la


naturaleza

actúe». Por todo ello Florence Nightingale consideró que «la enfermería es una
vocación

que requiere sujetos aptos e inteligentes a los cuales hay que remunerar por la calidad
de

su servicio” (9). Así pues, inauguró su propia escuela de enfermeras en el Hospital de

Santo Tomás en 1860 y se centró en adiestrar a tres tipos de enfermeras: las


enfermeras

hospitalarias (para prestar cuidados en recintos hospitalarios), las de distrito (para


hacer

visitas en domicilios y para hacer estudios sobre las condiciones higiénicas) y las
docentes

(para transmitir los conocimientos para formar a futuras enfermeras). El currículum

constaba de un año de teoría y dos prácticos y tuvo una rápida expansión en el ámbito

anglosajón, USA y Canadá. En España destaca la figura de Concepción Arenal que


está
a favor de una formación enfermera y destaca las siguientes deficiencias en el
quehacer

enfermero:

Arenal se queja de la falta de aseo en los hospitales de la época diciendo así:

[…] en las salas que no pertenecen a las Hermanas de la Caridad, que

son las de los hombres y algunas mujeres, todo está sucio. Es raro ver un

colchón que no esté manchado, una pelleja que no apeste, un suelo que no dé

asco. No es necesario entrar, basta ver desde fuera enfermeras, mozos,

obregones […] ¿Cómo han de asear a los enfermos los que no se asean a sí

Falta de cuidado en la asistencia Honestidad

Orden Aseo

Mala

alimentación

mismos, ni repugnan en los otros las porquerías con las que están

connaturalizados? (2)

Estos principios utilizados por Arenal coinciden con los deberes domésticos de

la mujer del siglo XIX y finales del siglo XX, muy en consonancia con los valores

ideológicos de la falange y la religión. Lo que explica la alta feminización de esta

profesión.

Las tareas de enfermería a principios del siglo XX fueron:

Asear a los enfermos.

Vestir a los enfermos.

Cuidar el mantenimiento de su tranquilidad.

Tratarlos con esmero, cariño y buenas formas.

Limpiar camas y mobiliario.


Administrar las comidas correctamente y en función de las órdenes recibidas

de sus superiores.

Ayudar a los enfermos en sus movimientos, en sus desplazamientos a los

baños, al dormitorio, etcétera.

Dar parte de las novedades.

Esta preocupación por la higiene se despertó debido a la cantidad de enfermedades

infecciosas que estaban minando la población española, produciendo muchísimas

muertes, especialmente mortalidad infantil, preocupación que acaba derivando en la


Ley

de Sanidad Maternal e Infantil de 1941.

La viruela, tuberculosis, difteria y tifus exantemático, alcanzaron

un exagerado protagonismo en los años posteriores a la guerra civil,

incrementándose su porcentaje entre las muertes totales durante los años

1939, 1940 y 1941, suponiendo respectivamente el 34,06; 35,36 y 36,38

por ciento de todas las muertes. La mortalidad infantil termina de esbozar

la situación de penuria por la que pasaba el país: 142,89 muertes de

menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos. (10)

5.4. Etapa Profesional

A partir de 1950 la enfermería empieza a ser considerada profesión. Los

hospitales se desarrollan a un nivel vertiginoso gracias a factores como la aparición de


la

Seguridad Social, que fue ampliando coberturas (se constituyen los primeros seguros

sociales laborales) desde 1900 hasta el año 1962. Ante la gran cantidad de hospitales
se

11

vieron en la necesidad de realizar nuevas contrataciones, por ello en la mayoría de


hospitales se establecieron escuelas para formar a los enfermeros que luego serían
sus

empleados.

En este periodo hay un cambio en la enseñanza inspirado en la tecnocracia y el

utilitarismo que vino de la mano de Ruiz Giménez, al frente del ministerio de Educación

Nacional.

Es un periodo de luchas sociales y, las enfermeras, insatisfechas por no poder

realizar numerosas labores llevadas a cabo por los practicantes, crearon en 1951 la

Asociación Profesional de Enfermeras Españolas cuyas demandas, entre otras, era

conseguir autorización para poder aplicar tratamientos. Esta petición, que no fue bien

recibida por parte de los practicantes, marcó el comienzo de un enfrentamiento entre

ambas profesiones, que desembocará en un futuro en la unificación de un solo título

Tras unos años convulsos se unificarán los planes de estudios de practicantes,

matronas y enfermeras en el Real decreto de 4 de diciembre de 1953.

En 1955 se publica íntegramente el plan de estudios de Ayudante Técnico

Sanitario (ATS) y se declara la profesión de Enfermera a extinguir (11). Las funciones a

desarrollar según la legislación de 17 de noviembre de 1960 por las enfermeras y

Ayudantes Técnicos Sanitarios fueron las siguientes (12):

ü Aplicar medicamentos, inyecciones o vacunas y tratamientos curativos.

ü Auxiliar al personal médico en intervenciones de cirugía general y de las distintas

especialidades.

ü Practicar curas a operados.

ü Prestar asistencia inmediata en casos urgentes hasta la llegada del médico o titular

de superior categoría, a quien habían de llamar perentoriamente.

ü Asistir a partos normales cuando en la localidad no existan titulares especialmente


capacitados para ello.

ü Desempeñar los cargos/puestos para los que se exigen los títulos de practicante o

enfermera, salvo los que correspondan a los ayudantes masculinos o a los

femeninos.

ü Los practicantes tendrán igual función que los A.T.S.

ü Las matronas están autorizadas para asistir a partos y puerperios normales no

distócicos. Aplicar tratamientos ordenados por el médico.

12

ü Las enfermeras tendrán igual función que los A.T.S, con exclusión de la asistencia

a partos, se les prohíbe establecer igualatorios y disponer de locales para ejercicio

libre.

ü Se definen las funciones para la auxiliar de clínica (aseo, alimentación, recogida

de datos clínicos y administración de medicamentos, excluida la vía parenteral).

Se crearon nueve subespecialidades:

v Asistencia obstétrica

v Fisioterapia

v Radiología y Electrología

v Pediatría y Puericultura

v Neurología

v Psiquiatría

v Análisis clínicos

v Urología y Nefrología

v Podología.

Aunque se unificó el título esto no significó que hombres y mujeres tuviesen la

misma educación. Por ejemplo, a ellos se les exigía estudiar autopsia-médico legal,
mientras que a ellas economía doméstica. Así pues, se diferenciaron dos tipos de
A.T.S.

basados en el sexo “La formación de los ATS refleja la obligatoriedad del internado de

los alumnos y la no coeducación entre los dos sexos” (11):

· Los A.T.S. varones eran los antiguos practicantes. Cursaban sus estudios

en facultades de medicina, con formación teórica y técnica. Su fin era cubrir puestos en

la sanidad local y de Asistencia Pública Domiciliaria.

· Las A.T.S. femeninas se formaron en escuelas integradas en hospitales,

siendo su educación fundamentalmente práctica.

A pesar de una mayor formación del personal sanitario, los planes de estudios

de los sesenta-setenta tenían un marcado corte religioso e ideológico. En España, 33


libros

de texto de enfermería sobre la moral y la ética se publicaron entre 1956 y 1976 y de


ellos,

15 estaban destinados a los alumnos de primer curso. Los libros de texto publicados

durante este período fueron fundamentalmente escritos por teólogos y sacerdotes.


Como

podemos ver en la siguiente tabla, la religión y la ideología formaban parte del currículo

académico:

13

La unificación de los estudios de enfermería tuvo varios efectos positivos:

v Unificación de todos los profesionales del cuidado en una sola carrera.

v Aumento de los estudios previos para cursar los estudios (cuatro años de

bachiller elemental).

v Vinculación a las facultades de medicina, considerándose los estudios de

A.T.S. como un grado medio.

v Aumento de nivel de competencia técnica, ya no es exclusivo valor


vocacional.

v Progresión hacia una educación laica y mixta.

v Obligación de impartir unos contenidos teórico-prácticos determinados.

v Opción de ampliar los estudios por medio de la especialización.

Un aspecto negativo a tener en cuenta es la cantidad de escuelas (oficiales,

semioficiales y privadas) que impartían los cursos de A.T.S. Aunque había materias de

obligado cumplimiento, el resto del currículo podía ser completado con asignaturas muy

diversas y diferenciadas en cada zona del ámbito nacional.

En 1968 tomó posesión del cargo del Ministerio de Educación y Ciencia Villar

Palasí. En 1970 se promulgó una ley que resultaría decisiva para el futuro de la

enfermería, que sería la incorporación de la diplomatura universitaria en la Universidad.

Así pues, en el contexto de la enfermería se planteó la oportunidad de cursar unos


estudios

de formación profesional (2º o 3º grado) o bien adscribirse a la Universidad en régimen

de diplomatura universitaria.

Primer curso

• Religión

• Moral Profesional

• Anatomía Funcional

• Biología-Histología

• Microbiología

• Higiene General

• Patología General

• Formación del E.N

• Educación Física
• Prácticas

Segundo curso

• Religión

• Moral Profesional

• Patología Quirúrgica

• Patología Médica

• Terapéutica y

Dietética

• Psicología General

• Historia de la

Profesión

• Formación del E.N.

• Educación Física

• Prácticas

Tercer curso

• Religión

• Moral Profesional

• Especialidades

Quirúrgicas

• Medicina-Cirugía de

urgencia

• Higiene y Profilaxis

• Obstetricia y

Ginecología

• Puericultura
• Medicina Social

• Psicología Diferencial

• Educación Diferencial

• Prácticas

14

La incorporación de la diplomatura en enfermería en el ámbito de la Universidad

ocurre durante la llegada de la democracia. José Siles González dice que: “Este
cambio -

El paso del franquismo al sistema democrático- no constituyó únicamente un cambio

político, sino que provocó, paulatinamente, la transformación de una sociedad que

encontró nuevos mecanismos para detectar y satisfacer necesidades” (2).

A pesar de que el alumnado de la DUE (Diplomatura universitaria en enfermería)

(13) era mayoritariamente femenina, los profesores eran principalmente hombres y


ajenos

al ámbito de la enfermería, los enfermeros sólo podían impartir docencia durante el

periodo de prácticas. Este hecho cambió gracias a la Orden Ministerial del 13 de

diciembre de 1978 en el cual se habilitó a los enfermeros a impartir docencia en la

Universidad.

Según Siles: “La integración de la enfermería en la Universidad constituyó una

innovación por sí misma, pero también por lo que trajo consigo en materia de

coeducación: la plena igualdad de los currículos independientemente del sexo del

alumnado” (2).

La entrada en la Universidad supuso un reto para la profesión que hizo posible

mejorar la formación, así como desarrollarla científicamente y profesionalmente.

La orden Ministerial de 22 de octubre de 1977, (B.O.E. 28 de noviembre) dictó

las directrices para la elaboración del Plan de estudios de las Escuelas Universitarias
de

Enfermería. Destacamos lo siguiente:

v El nivel previo exigido para poder cursar los estudios de diplomado en

Enfermería es el de Bachillerato Unificado Polivalente y Curso de

Orientación Universitaria.

v El número total de horas de enseñanza son 4.600 siendo proporcional

50% teoría y 50% práctica.

En 1977 se promulga un decreto que modificará el plan de estudios de los A.T.S.

orientándolo hacia la salud y una visión global de la persona y del entorno. Las

enseñanzas son más complejas gracias a la tecnificación y son las enfermeras las que

participan cada vez más en las enseñanzas teóricas, además de las enseñanzas
prácticas.

El bloque de Moral, Religión, Formación Política y Educación Física y las enseñanzas

serán distribuidas en cinco bloques:

15

La fecha de 1977 es muy importante para el desarrollo del ámbito de la salud, se

crea por primera vez un Ministerio de Sanidad y Seguridad Social y en 1978 el Instituto

Nacional de la Salud (INSALUD), como órgano del estado encargado de la gestión en

materia de salud. Pero es con la promulgación de la Constitución Española en 1978

cuando se establece la garantía a todos los ciudadanos del derecho a la protección de


la

salud y a la atención sanitaria, y se determina que las competencias en materia de


salud

se transfieran de forma paulatina a las Comunidades Autónomas (14). Posteriormente,

con la Ley General de Sanidad se desarrolló una nueva política del Sistema Nacional
de

Salud (SNS) organizado en dos niveles: la atención primaria y la atención


especializada.

A partir de 1980 se posibilita, durante varios años, la homologación del título de ATS
con

el de DUE, formando a los primeros en temas de Salud Pública, obviados en su plan de

estudios, entre otros. Como ha puesto de manifiesto la profesora Mompart García: “El

curso permitió que más de ochenta mil enfermeras tuvieran la oportunidad de acceder,

mediante un sistema de enseñanza innovador, aunque no exento de problemas, a

conocimientos cuya difusión sin el curso hubiera sido más lenta y limitada” (15).

En el año 1983, aparece la Ley de Reforma Universitaria (L.R.U.), en la cual

aparece la figura del profesor Titular de Escuela Universitaria, al que se puede acceder

mediante una diplomatura. Esto dio lugar a que las enfermeras que estaban en
escuelas

universitarias de enfermería y que cumplían los requisitos pudiesen optar a las plazas
de

Profesores titulares de Escuela de Enfermería.

• Bioquímica

• Biofísica Ciencias básicas

• Anatomía

• Fisiología

• Farmacología

• Clínica y Dietética

• Terapéutica física

Ciencias médicas

•I, II, III (Nivel por curso)

Ciencias de la

conducta
• Enfermería fundamental

• Médico-quirúrgica I y II

• Enfermería materno-infantil

• Geriatría

• Psiquiatría

Ciencias de la

enfermería

Salud pública •Nivel I y II

A partir de entonces “ha surgido una oferta ingente de cursos de

perfeccionamiento, postgrado, máster, cursos de expertos…Mediante los que se intenta

dar una oferta formativa que dé respuesta a las necesidades del colectivo” (13).

En mayo de 2005 se publica el R. D. 450/2005, de 22 de abril se reconocen siete

especialidades:

Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona).

ü Enfermería de Salud Mental.

ü Enfermería Geriátrica.

ü Enfermería del Trabajo.

ü Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos.

ü Enfermería Familiar y Comunitaria.

ü Enfermería Pediátrica

En la actualidad, con la aplicación del Plan Bolonia (2010) en las universidades


españolas, aparecen los nuevos Graduados en Enfermería. Los estudios de enfermería
en
nuestro país conducen a la obtención de un grado de cuatro años y de 240 ECTS, o
créditos europeos. El cómputo total se sitúa alrededor de las 6.200 horas lectivas, entre
clases, seminarios, prácticas de laboratorio, trabajo personal del estudiante y sobre
todo
2.300 horas de prácticas asistenciales. Los estudios se imparten en universidades
públicas,
privadas y centros adscritos a la universidad. Con la llegada del Plan Bolonia se
permite
equipararse a las titulaciones que antes eran Licenciaturas y aspirar al máximo nivel
académico, al doctorado. El nuevo plan universitario ha favorecido la investigación de
los cuidados, que parecía estancada durante la diplomatura. Los estudios de grado
forman
en competencias, a diferencia de los de diplomatura que se organizaban en torno a
asignaturas y contenidos tanto teóricos como prácticos. A los futuros enfermeros se les
enseña como responsables de cuidados enfermeros, pero también del rol delegado
(16).
Asimismo, se adquieren otras competencias como el trabajo en equipo,
elautoaprendizaje, resolver problemas profesionales, desarrollar una actitud crítica
yreflexiva, resolver problemas éticos, entre los más destacados. Su campo de
actuación esamplio y variado, desde centros hospitalarios, en todas y cada una de sus
especialidades,a centros de atención primaria, sociosanitarios, escuelas, entre otros.En
cuanto a los ciclos de formación (constan de uno o dos cursos).
MODELOS DE ENFERMERIA.
modelos de enfermería son cuerpos de conocimiento organizados para definir qué es la
enfermería, qué hacen las enfermeras y por qué lo hacen. Las teorías de enfermería
proporcionan una manera de definir la enfermería como una disciplina única que está
separada de otras disciplinas (por ejemplo, medicina). Es un marco de conceptos y
propósitos destinados a guiar la práctica de enfermería a un nivel más concreto y
específico.
MODELO CONCEPTUAL
La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una
disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a otros.
La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción.

Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una


teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito,
contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las
premisas o hipótesis.
Modelos naturalistas
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la
naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre enfermería (Notes
onnursing);
Se tiene la tendencia a creer que la medicina cura. – Nada es menos cierto, la medicina
es la cirugía de las funciones como la verdadera cirugía es la cirugía de los órganos, ni
una ni la otra curan, sólo la naturaleza puede curar. – Lo que hacen los cuidados de
enfermería en los dos casos es poner al enfermo en su obra.
Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un esquema de
referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento de conceptualización,
hasta que de nuevo formalmente se hace esta pregunta, transcurre casi un siglo.
Modelos de suplencia o ayuda
El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona
no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida,
fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona.
Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia Henderson y
Dorotea Orem.
Modelos de interrelación
En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la
persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal
(enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.
Los modelos más representativos son los de Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha
Rogers y Mira Levine.
Florence Nightingale: Teoría Ambiental y Biografía
Florence Nightingale nace el 12 de mayo de 1820 y es la precursora de la enfermería
profesional moderna y creadora de la primera teoría conceptual de enfermería. Sentó
las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de
su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, primera escuela
laica de enfermería en el mundo.
Para Florence Nightingale el entorno era el principal factor etiológico de enfermedad
(conjunto de reacciones de la naturaleza contra las condiciones que vivimos).
Por lo que no sólo reconoció su peligrosidad, sino que también reconoció el bienestar
de los entornos adecuados, por eso, para ella la práctica enfermera incluye la
manipulación del entorno a modo de potenciar y favorecer la recuperación del paciente
Considerada madre de la Enfermería Moderna y pionera de la Teoría Ambiental.
Definió la enfermería como «el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarlo en
su recuperación».
Aclaró que la enfermería «debe significar el uso adecuado del aire fresco, la luz, el
calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección y administración adecuadas de la dieta,
todo al menor costo de poder vital para el paciente».
Se identificaron cinco (5) factores ambientales: aire fresco, agua pura, drenaje eficiente,
limpieza o saneamiento, y iluminación o luz solar directa.
FUNCIONES DE LA ENFERMERIA.
FUNCION ADMINISTRATIVA
Permite asegurar que las actividades que deban ser desarrolladas por los profesionales
en los distintos campos de actuación se realicen de forma.
Sistemática, racional y organizada y asegurando el uso adecuado de los recursos, o
sea que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo,
energía y dinero pero, siempre compatible con la calidad de trabajo previamente
acordada.
FUNCION INVESTIGATIVA
Es el conjunto de actividades que desarrolla el personal de enfermería con el objetivo
de seguir avanzando en la solidificación de su identidad profesional a través de la
investigación de los problemas de salud de la población dentro del equipo
multidisciplinario.
En esta área sustenta el que hacer del profesional de enfermería, al aplicar el
proceso de investigación científica que le permita tomar decisiones basadas en hechos
apegados a la realidad generar conocimientos que sustentan su accionar, proporcionar
atención de calidad y potencializar el crecimiento profesional.
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que
van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo
los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con
los otros equipos de salud).
1.-Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.
2.-Permite mejorar la práctica.
FUNCIÓN DOCENTE
Permite producir conocimientos, formación de futuros profesionales y conducir los
procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la educación permanente para que
este personal pueda continuar su perfeccionamiento siguiendo el avance de la ciencia.
FUNCIÓN ASISTENCIAL
Está encaminada a apoyar al individuo en la conservación y el incremento de su salud.
Responde al cuidado de las personas enfermas y sanas, es decir, ayudarlas a
mantener su salud o recuperar las funciones y capacidades deterioradas por un
proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres
niveles de atención de salud.

También podría gustarte