Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

h2-20 Ayciriex Lara Nuñez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 311

INDICE

DIRECTIVAS DE LA
CATEDRA
ARQUITECTURA Y DOMESTICIDAD
Objetivos Específicos
Metodología
Pautas de Evaluación

AULA VIRTUAL
MODALIDAD DE CURSADO VIRTUAL
EXPLORANDO EL AULA VIRTUAL
HORARIOS DE CURSADO:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

PROTOCOLO DE CONTINGENCIA
LA DOCUMENTACIÓN 2º CUATRIMESTRE
Act.5 La Morada del Vacio
Act.6 La Ciudad
Roma
1º CUATRIMESTRE Londres
Buenos Aires
Act.0 Documentación Act.7 La Ciudad y La Plaza
Palacio Ducal Urbino Plaza San Pedro
Villa Barbaro Plaza Bloomsbury Square
Palacio Real de Caserta Plaza de Mayo
Act.1 Geometría Act.8 Mapeo Urbano
Palacio Ducal Urbino
Villa Barbaro
Palacio Real de Caserta

Act.2 Lenguaje
Palacio Ducal Urbino
Villa Barbaro
GLOSARIO
Palacio Real de Caserta

Act.3 Luz LINKS DE BUSQUEDA


Palacio Ducal Urbino
Villa Barbaro
Palacio Real de Caserta BITACORAS
Act.4 Sintesis – El espacio Arquitectonico Ayciriex Pablo Andres
Cierre Lara Marcos
Planos Nuñez Hernan
DIRECTIVAS DE LA CATEDRA
ARQUITECTURA Y DOMESTICIDAD
A partir de los lineamientos generales de cátedra, en el curso de HISTORIA 2 trabajaremos
fundamentalmente sobre el concepto de ESPACIO ARQUITECTÓNICO y sus realizaciones en el tiempo, tanto
en la tradición occidental como en casos particulares de Oriente extremo.

Se buscará:

.Aprender a “cuestionar” la arquitectura: ver/percibir/relacionar la concepción espacial de las obras.

.Profundizar en las teorías arquitectónicas entre los siglos XV a XIX, de modo que permitan establecer
relaciones con la definición espacial de los casos de estudio.

.Inferir las problemáticas arquitectónicas que se desprendan de los retos a los que enfrenta cada momento
de la historia.

Objetivos Específicos
Para el estudio de la producción arquitectónica entre los siglos XV y XIX se propone profundizar la percepción
sensible de las distintas conformaciones espaciales.

Se hará especial hincapié en todas aquellas variables que permitan al estudiante la comprensión del espacio
arquitectónico a partir de la definición de sus límites –tangibles e intangibles- en distintos momentos de la
historia.

En este sentido, estaremos reflexionando también acerca de aquellas producciones anteriores y/o
posteriores que pudieran haber inspirado los casos de estudio, sin perder de vista que toda obra
arquitectónica es el resultado de un proceso de diseño.

Metodología
Para el estudio de los espacios arquitectónicos, y en consonancia con las particularidades que implican el
cursado virtual desde nuestros hogares, partiremos de considerar 2 ejes conductores que permitan abordar
la problemática propuesta.

Por un lado, seleccionamos ejemplos de arquitectura residencial, y por otro, cruzaremos esos programas con
las distintas conformaciones espaciales a lo largo del período correspondiente al curso de Historia 2. Las
relaciones establecidas nos permitirán analizar simultáneamente, tanto el espacio arquitectónico como el
espacio urbano.

A partir de la ruptura respecto del modo de “hacer arquitectura” en la Italia el SXV, se propone profundizar
en las cuestiones que se plantean, particularmente acerca de la de planta centralizada, el modo en que los
espacios se proyectan, transforman, evolucionan, se modifican o reformulan.

Para eso, estructuramos el curso para transitar 2 grandes “universos”, en concordancia con los 2
cuatrimestres.

En el primero, del clasicismo, los estudiantes trabajarán simultáneamente con 3 edificios pensados para
vivienda [ARQUITECTURA] correspondientes a los S XV, SXVI y S XVII sin perder de vista las relaciones que las
vinculan con la complejidad o no de su implantación [CIUDAD].

En el segundo, del academicismo, trabajarán del mismo modo con ejemplos de los siglos XVIII y XIX, en
relación con sus reformulaciones urbanas.

Al cabo de los dos módulos, con todas las obras incorporadas en una línea de tiempo se podrán establecer
relaciones entre los ejemplos transitados.
Será interesante reflexionar también cómo estos análisis se contrastan con ejemplos residenciales de oriente
extremo.

Siendo que el universo de obras se presenta muy vasto, se propone abordar el análisis, haciendo foco en
algunos aspectos que nos permitan arribar a reflexiones en profundidad, de manera de -una vez instalada la
dinámica de análisis- los estudiantes tengan la posibilidad de trasladarla a otros ejemplos y programas,
ejemplos anteriores o posteriores, e incluso a su propia práctica proyectual.

Partiendo de la documentación gráfica de las obras, estos ejes de análisis se centrarán fundamentalmente en
el espacio arquitectónico y urbano, relacionando de qué manera son definidos/enriquecidos/acentuados,
etc. a través del uso de la geometría, de la luz y del lenguaje arquitectónico.

Pautas de Evaluación
En contextos de virtualidad, se hace necesario establecer claramente las pautas de evaluación que la cátedra
decide priorizar, a los efectos de que los estudiantes sepan anticipadamente cuáles son los criterios a
contemplar en la realización de cada una de las actividades.

En líneas generales, estos criterios se sintetizan en:

PRESENTACIÓN: entregas realizadas en tiempo y forma

CONTENIDO: respecto de las consignas en cada actividad

PROCESO DE ANALISIS: evolución del problema planteado, participación en foros, debates, etc

COMUNICACIÓN: expresión gráfica del trabajo realizado para ser comprendido por un tercero.
AULA VIRTUAL
Este espacio es en el que desarrollaremos las actividades hasta retomar la presencialidad.

Para eso es necesario establecer algunos criterios que deberemos asumir para un mejor intercambio entre
todos (ver pestaña ::::PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN:::: )

- Todas las comunicaciones se realizarán exclusivamente los días viernes entre las 19 y las 22
horas. respetando el horario habitual del curso al que se inscribieron.

- Los estudiantes podrán participar de este aula de manera asincrónica, esto es, en cualquier momento que
tengan disponible, sin embargo no se realizaran comunicaciones por parte de la cátedra por fuera del aula,
ni fuera del horario establecido.

- Es importante que siempre revisen la pestaña de ::::NOVEDADES::::, especialmente antes de cada viernes

MODALIDAD DE CURSADO VIRTUAL


-Estructuramos la dinámica de las actividades, unificando procedimientos que se irán repitiendo a medida
que transitemos los distintos ejes temáticos del curso.

-La dinámica comprenderá básicamente dos instancias: una instancia teórica (lectura de textos, clases
teóricas sincrónicas) y otra que será una instancia de interacción, en la que compartiremos la experiencia de
las actividades planteadas según cada temática.

Ambas instancias deberán quedar registradas de un modo preferentemente gráfico y conceptual para que
pueda ser fácilmente compartido por el grupo.

Esto le permitirá a cada estudiante construir una carta de navegación personal que -a modo de bitácora- irá
registrando los procesos individuales de aprendizaje, y que deberán presentar el día del examen final
presencial.

Esta bitácora incorporará tanto el registro de temas teóricos, lecturas, como también las documentaciones
analizadas durante el curso. Por lo tanto se recomienda considerar algunos criterios en su elaboración, que
contemplen la composición y permitan -una vez finalizadas las actividades- tener una lectura clara y
coherente de los distintos temas transitados.

-En el caso de las clases sincrónicas (esto es, todos en simultáneo, en tiempo real) éstas se informarán con
anticipación en la solapa NOVEDADES, y se realizarán a través de las plataformas oficiales con turnos que no
excederán los 40/45 minutos con un intervalo de 10 a 20 minutos entre ellos. Es muy importante la
puntualidad y participación activa de todos los estudiantes en ocasión de estos encuentros sincrónicos, ya
que esa será la mejor manera de interactuar entre todos hasta el retorno de la presencialidad.

EXPLORANDO EL AULA VIRTUAL


Para que comiences a familiarizarte con el uso del aula virtual, te iremos mostrando algunas funciones, guías
para el uso de las más frecuentes, tutoriales y todo lo que podamos para ayudarte a recorrerlo.

También habilitamos un Foro de Consultas Técnicas para que puedas volcar aquí tus dudas, o quieras
colaborar respondiendo alguna duda de tus compañeros y de la que conozcas la respuesta.
PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

1° cuatrimestre de cursado no presencial - 2020

Dada esta nueva condición de cursado no presencial adjuntamos el siguiente protocolo de comunicación y
programación para transitar esta nueva modalidad de la mejor manera.

HORARIOS DE CURSADO:
19HS - 19.40 hs ZOOM/MEET 1° MODULO DE CLASE TEÓRICA SINCRONICA

19.40 - 20.00 hs INTERVALO

20.00 - 20.40 hs ZOOM/MEET INTERCAMBIO CON ESTUDIANTES

20.40 - 20.50 hs INTERVALO

20.50 - 21.30 hs ZOOM/MEET INTERCAMBIO CON ESTUDIANTES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
A) SINCRÓNICOS: (en tiempo real) Todos los viernes DURANTE EL HORARIO DE CLASE a través de ZOOM o
MEET.

CLASE TEÓRICA

INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS

VERIFICACIÓN DE CONTENIDOS

CORRECCIONES COLECTIVAS

CONDICIONES PARA PARTICIPAR DEL ZOOM/MEET:

Entrar con los micrófonos silenciados, las cámaras encendidas.

Escribir sus nombres en el chat para dar el presente.

Las consultas hacerlas por escrito en el chat del zoom/meet.

Levantar la mano para participar.

Solamente habilitar el micrófono cuando el docente lo indique.

Evitar interferencias de ruidos y otras personas durante el transcurso de la clase

B) ASINCRÓNICOS: Todos los intercambios serán EXCLUSIVAMENTE a través del AULA VIRTUAL

En el BLOG encontrarán:

PROGRAMA

BIBLIOGRÁFÍA

AVISOS GENERALES DE INTERNIVEL

En el AULA VIRTUAL encontrarán:

CONSIGNAS SEMANALES Enunciado

MATERIAL COMPLEMENTARIO Recursos


ENUNCIADOS TRABAJOS PRÁCTICOS Actividades

FORO Dudas

FORO Actividades

PROGRAMA

BIBLIOGRAFÍA

1) CONDICIONES PARA PARTICIPAR DEL FORO

Se habilitará un foro para consultas técnicas y operativas.

Se habilitará un foro por actividad.

Mantener un lenguaje acorde al trato académico.

Ser preciso en las preguntas y sintético en las observaciones.

Revisar que la misma pregunta no haya sido realizada recientemente.

Se publicarán las respuestas a las consultas los viernes de 18.30 hs a 19.00 hs

2) CONDICIONES DE ENVÍO DE MATERIAL

El material lo subirá cada alumno SIN COMPRIMIR dentro de la carpeta de la actividad correspondiente.

Formato hoja A4 vertical y múltiplos.

Extensión PDF

Peso hasta 5 MB

Denominación: Autor, Actividad, tarea (ej: nombre alumno,DOCUMENTACION, ficha )

Horario de entrega: se habilita el viernes a las 8hs hasta el viernes a las 17hs.

Tener presente que pasadas las 17 hs no va a estar habilitada la actividad para su corrección.

3) CONDICIONES DE EVALUACIÓN

A los efectos de que los estudiantes sepan anticipadamente cuáles son los criterios a contemplar en la
realización de cada una de las actividades, en líneas generales, estos se sintetizan en:

PRESENTACIÓN: entregas realizadas en tiempo y forma

CONTENIDO: respecto de las consignas en cada actividad

PROCESO DE ANALISIS: evolución del problema planteado, participación en foros, debates, etc

COMUNICACIÓN: expresión gráfica del trabajo realizado para ser comprendido por un tercero
PROTOCOLO DE CONTINGENCIA
Si por fallas tecnológicas de no se puede realizar lo programado, recibirán la comunicación por mail, con las
instrucciones a seguir.

LA DOCUMENTACIÓN
Objetivos generales de la Actividad

Organizar la documentación base de las obras arquitectónicas sobre las que trabajaremos en la Etapa 1

durante el primer cuatrimestre correspondiente al Clasicismo.

Coordinar todos los elementos gráficos de manera de poder tener una comprensión lo más completa posible

de la obra, estableciendo una escala gráfica que permita la lectura comparativa de los ejemplos asignados.

Construir una línea de tiempo con todas las obras transitadas durante el curso.
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 0: LA DOCUMENTACIÓN

Inicio: 19 de Junio de 2020


Duración: 1 clase
Entrega: 26 de Junio de 2020

“…una planta es un sistema narrativo de mayor hondura que lo que se da por


supuesto. […] la planta resulta, antes que nada, una herramienta extraordinaria
para la exploración de la forma. “Planear” y “planta”, comparten raíces […].
Generalmente los cortes, las secciones verticales sobre la forma, nos trasladan su
orden constructivo y su espacialidad, […] la planta, que siempre habla de la
funcionalidad, lo hace por encima de todo, de la funcionalidad de la materia, no de
sus recintos.
DE MOLINA, SANTIAGO.

LA DOCUMENTACIÓN

Objetivos generales de la Actividad

 Organizar la documentación base de las obras arquitectónicas sobre las que trabajaremos en el Módulo 1
durante el primer cuatrimestre correspondiente al Clasicismo.

 Coordinar todos los elementos gráficos de manera de poder tener una comprensión lo más completa
posible de la obra, estableciendo una escala gráfica que permita la lectura comparativa de los ejemplos
asignados.

 Construir una línea de tiempo con todas las obras transitadas durante el curso.

Procedimiento

Para el VIERNES 26/6:

1. Buscar información gráfica sobre las obras, y representar en la misma escala plantas, cortes
y vistas de cada una, de modo de tener una comprensión lo más completa posible de las
obras.

2. Investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos
conceptuales más relevantes. [Adjuntar los links de las páginas visitadas].

3. Disponer las obras ordenadas con criterio de modo que al finalizar permita armar en una
plataforma una línea de tiempo.

Formato de Entrega:
Registro gráfico de las obras coordinadas en tamaño A4. (grupal)
El archivo se enviará al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas en la solapa Protocolo de comunicación:
El material lo subirá cada alumno sin comprimir dentro de la carpeta de la actividad correspondiente.
Formato hoja A4 vertical y múltiplos.
Extensión PDF
Peso hasta 5 MB
Denominación: Autor, Actividad, tarea, (ej: nombre alumno, DOCUMENTACION, ficha)
Horario de entrega: se habilita el viernes a las 8hs hasta el viernes a las 17hs.

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 0: LA DOCUMENTACIÓN

Se evaluará:
La rigurosidad de representación de la documentación coordinada, así como la elección coordinada de las escalas
gráficas.

BIBILOGRAFÍA BÁSICA

 CHING, F., JARZOMBEK, M. y PRAKASH, V., Una historia universal de la arquitectura, vol.1, Barcelona, G.Gili, 2011.
https://1drv.ms/f/s!Ah8aIzFLeYV_gQ6OiDd6f06c1fsz
 ROTH, Leland M., Entender la Arquitectura. Sus elementos, historia y significado, Barcelona, G.Gili, 1999.
https://drive.google.com/file/d/13aLHlprEhD3TnPjdZn8Shf8nOBeEjdx6/view?usp=sharing
 KOSTOF, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1988.
TOMO 2
https://drive.google.com/file/d/1Ew-j3AMZY_sMxipfn8oGUY-4gw9yJPFN/view?usp=sharing
TOMO 3
https://issuu.com/giamer/docs/spiro_kostof-_historia_de_la_arquitectura._vol_3

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 ACKERMAN, James S. Palladio, Piccola Biblioteca Einaudi, Torino, 1° edición, 1966.
 ARGAN, Giulio C., Brunelleschi, Madrid, Xarait Ediciones, 1981. (1ra ed. 1952)
 ARGAN, Giulio C., El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días, Buenos Aires,
 Nueva Visión, 1973.
https://drive.google.com/open?id=13g6Cuz9ka6q9r6gIEF5uJtya4GQvEVK9
 BENEVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento, Madrid, G. Gili, 1972.
 HEYDENREICH, Ludwing y LOTZ, W., Arquitectura en Italia, 1400-1600, Madrid, Ed. Cátedra, 1974
 MURRAY, Peter, Arquitectura del Renacimiento, Buenos Aires, Ed. Viscontea, 1982
 NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Barroca, Madrid, Aguilar, 1972.
 NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Barroca tardía y Rococó, Madrid, 1973.
 PORTOGHESI, Paolo, El ángel de la historia, Madrid, Ed. Blume. 1985
 WITTCOWER, Rudolf, La arquitectura en la edad del Humanismo, Buenos Aires, 1958
https://drive.google.com/file/d/1ZcInfw7jekJFY9s_txCoH4DxLleW7fGG/view?usp=sharing
 WITTKOWER, Rudolf, Arte y Arquitectura en Italia. 1600 –1750, Madrid, Cátedra, 1979.
 WÖLFFLIN, H. Renacimiento y Barroco, Barcelona, Paidós Estética, 1991

H2
2
CORTE E-E
ESCALA 1:15

C
A

ESCALA 1:15
CORTE B-B

ESCALA 1:15
CORTE A-A
D D

E E
CORTE C-C
ESCALA 1:15

A B C
ESCALA 1:15
CORTE D-D

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 0 HISTORIA 2
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
NUÑEZ HERNAN
DOCUMENTACION GIL CASAZZA
PIANO PRIMO SEMINTERRATO PIANO TERRA PIANO PRIMO PIANO SECONDO

01 5 10

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 0 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
DOCUMENTACION GIL CASAZZA
G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 0 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
DOCUMENTACION GIL CASAZZA
A

CORTE A -A'
01 5 10 15

A'
VISTA FRONTAL
0 1 5 10 15

PLANTA
01 5 10 15

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 3 HISTORIA2 D:\Doc\Hernan\FADU\3º\H2\2020\UBA.png

NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
USO DE LA LUZ GILCASAZZA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 1: LA GEOMETRÍA

Inicio: 26 de Junio de 2020


Duración: 2 clases
Entrega: 10 de Julio de 2020

Al diseño lo constituyen actos mensurables como es el de dibujar una planta en


escala, y también actos inconmensurables que pertenecen al mundo de las ideas.
Es así como la arquitectura empieza siendo inconmensurable a través de una idea
generadora, se concreta a través de una serie de planos, esquemas y croquis, y
recién cuando se la puede vivenciar vuelve a ser inconmensurable porque evoca
entonces cualidades al ser que la recorre.
DE VRIES, MARLEN.

Objetivos generales de los ejercicios

 Profundizar la percepción sensible de las distintas definiciones espaciales de la producción arquitectónica


entre los siglos XV y XIX.

 Analizar el espacio arquitectónico a partir de la percepción de sus límites –tangibles e intangibles- en


distintos momentos de la historia. Para eso, se trabajará sucesivamente y de manera puntual sobre la
incidencia de 3 variables básicas de la arquitectura (Geometría-Lenguaje-Luz). Estas variables se irán
tomando como pautas prioritarias dentro de la jerarquización de la totalidad del análisis, que estará
siempre haciendo foco en la definición espacial de los casos de estudio.

 Explorar cómo las percepciones pueden variar a partir de que alguno de los sentidos prevalezca por
sobre los otros. (por ejemplo, la razón opera principalmente a través de lo visual) y de qué modo esto
condiciona la comprensión del espacio.

Actividad 1: LA GEOMETRÍA

Objetivos particulares

 Reconocer la generación espacial partiendo del uso de la geometría del SXV y de la perspectiva con punto
de fuga central, hasta la exploración de nuevas soluciones geométricas de mayor complejidad.
 Profundizar en la percepción sensible resultante de los espacios así proyectados, su materialización, y su
comparación con otros ejemplos arquitectónicos conocidos.
 Relacionar los espacios arquitectónicos generados con otras producciones artísticas y con la circulación de
ideas contemporáneas a los edificios analizados.

Metodología
Se partirá del análisis de los contenidos conceptuales definidos en los objetivos para establecer relaciones
comparativas de inferencias.
Se utilizara el método inductivo (de lo particular a lo general)

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 1: LA GEOMETRÍA

Procedimiento

Para el VIERNES 03/7:

1. Tomando como referencia la documentación gráfica coordinada de la Actividad 0,


investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos
conceptuales más relevantes.

2. A partir de esta información y con una lectura comprensiva de los textos cada integrante del
equipo deberá plantear un mínimo de 3 preguntas sobre cada obra seleccionada que
expresen las inquietudes que a cada uno le interese profundizar, y que permitan enriquecer
el desarrollo del ejercicio.
* En la formulación de las preguntas deberán evitarse aquellas que refieran de manera lineal
a lo descriptivo, sino que busquen profundizar de manera reflexiva sobre cuestiones
específicas relativas a la obra.

A modo de guía se plantean a continuación una serie de preguntas indicativas:


¿Qué rol juega la geometría en la concepción del espacio?
¿Cómo se percibe?
¿Desde dónde se percibe?
¿Cuál es la “forma” del espacio?
¿Cómo se expresa esa geometría?
¿Cómo es el espacio definido de esta manera? ¿Qué características presenta?
¿Hay alguna relación entre la definición del espacio así generado y la escala humana?
¿Qué relación tiene la obra con el contexto inmediato?
¿Cómo se vincula el espacio interior y el exterior?

3. A partir de los conceptos vertidos en clases teóricas y de la investigación realizada, analizar


las obras tomando en cuenta las preguntas iniciales del grupo y haciendo especial hincapié
en la percepción geométrica del espacio.

4. Representar las características singulares del caso de estudio analizado a través de croquis
conceptuales de la obra completa o de un sector particular, entendiendo por croquis
conceptuales la construcción de un esquema sencillo que exprese de manera abstracta las
características más destacadas de la obra, donde se resalten aquellos aspectos que mejor la
identifiquen.
En todos los casos deberá incluirse una referencia a la escala humana.
Las técnicas y recursos a utilizar son libres.

PARA EL SEGUNDO DÍA (encuentro sincrónico 10/7):

5. Inferir relaciones entre la generación espacial con otras obras contemporáneas, tomando
como referencia las preguntas iniciales sobre cada ejemplo

6. Realizar una memoria escrita que complemente el trabajo, sintetizando los aportes
conceptuales elaborados por el grupo en hoja A4, junto con al/los registro/s gráfico/s
realizados.

H2
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 1: LA GEOMETRÍA

7. Intercambio grupal y elaboración conjunta de relaciones entre todos los trabajos del taller.
Esas relaciones serán registradas gráficamente y por escrito.

Formato de Entrega:

Registro gráfico y escrito de los aportes conceptuales elaborados por el grupo en tamaño A4. (individual y grupal)
*Las técnicas y recursos son libres, pero teniendo en cuenta que todo registro implica una narración, es decir que las
imágenes no deberán disponerse de modo aleatorio, sino intencionado.
El archivo se enviará al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas en la solapa Protocolo de
comunicación:

El material lo subirá cada alumno sin comprimir dentro de la carpeta de la actividad correspondiente. Formato
hoja A4 vertical y múltiplos.
Extensión PDF Peso hasta 5
MB
Denominación: Autor, Actividad, tarea, (ej: nombre alumno, GEOMETRIA, análisis)
Horario de entrega: se habilita el viernes a las 8hs hasta el viernes a las 17hs.

Se evaluará:
La pertinencia de las preguntas planteadas previo a la realización del ejercicio.
La justificación de los conceptos expresado a través de croquis.
El registro de los aportes conceptuales más importantes en relación al caso de estudio .

H2
3
PALACIO DUCAL DE URBINO
LA GEOMETRIA
¿Como relaciona los espacios geométricos interiores?
¿Que relación tiene la obra con el contexto inmediato?

Las torres y los


jardines/plaza
articulan las
construcciones
preestablecidas.
generan una especie
de cambio de
dirección
adaptándose al
terreno

El palacio se adapta
a los limites del
terreno brindando
espacios internos y
externos tanto para la
nobleza como para el
pueblo, un edificio
sumamente
integrador

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 1 HISTORIA2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA GEOMETRIA GILCASAZZA
PALACIO DUCAL DE URBINO
LA GEOMETRIA
¿Como relaciona las diferentes formas geométricas?
¿Que configuración del espacio arma la geometría?
¿Como se relacionan con medidas humanas?

Las aberturas tanto las puertas de acceso como las ventanas


estan relacionadas con la altura de un cuerpo humano, se
puede observar como una ventana es el triple de altura asi
como el acceso es el doble de altura de una persona

Arma una espacialidad a partir de una figura geométrica

3/3
pura y luego le añade otra en proporción para generar un

2/3
espacio en armonía.

1/3
Configuracion de figuras geometrias simples
que se repiten a lo largo de la loggia

No siempre se genera el espacio de la misma forma, se


puede ver como en la fachada del cortile se utilizan ciertas
geometrías mientras que en la loggia otras relacionadas
mas sensillamente forman una espacialidad perspectivada

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 1 HISTORIA2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA GEOMETRIA GILCASAZZA
Castillo de cuellar PALACIO DUCAL DE URBINO
LA GEOMETRIA
1444 Cuellar - Prov. Segovia - España ¿Como relaciona los espacios geométricos interiores?
¿Que relación tiene la obra con el contexto inmediato?

Se puede comparar con el palacio


ducal de urbino en este caso en
función a los tiempos o etapas en la
que fue construido. Lo importante de
esto es que siempre se enfatizo en la
centralidad del patio

Alvaro de Luna junto a Juan Guas


cerraron el espacio y el resto de los
Duques posteriores enfatizaron la
centralidad

Se adapta al terreno manteniendo un Forma el centro a través de espacios Resuelve lo existente uniéndolo a
espacio geométrico central geométricos través de espacios geométricos que a
su vez se adaptan al terreno

Similitudes fuera de Italia


dentro del mismo periodo
Castillo de ampudia
Castillo de Manzanares 1461 Palencia - España

1475 Mansanares - Madrid - España

En el Castillo de Ampudia se puede


ver como al rededor de un patio, se
Eje de simetria
adaptan al terreno los espacios
geométricos.
En los castillos se puede ver la misma
centralidad representada por el patio
porticado atravesada por un eje de
simetria, mientras que a su alrededor
conviven espacios geometricos

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
Ritmo en la configuración LARA MARCOS ACTIVIDAD: 1 HISTORIA2
geométrica en el cortile NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA GEOMETRIA GILCASAZZA
嘀椀
氀氀
愀 䈀愀爀
戀愀爀
漀 ⴀ 
 ⠀
㄀㔀㔀㐀 
ⴀ 
㄀㔀㔀㠀⤀ 뼀䌀漀洀漀 
뼀䌀洀漀 
攀猀 
搀攀 
攀氀
 
瘀椀
攀猀瀀愀挀椀
渀挀甀氀愀 
漀 
攀氀 
搀攀昀

渀椀搀漀 
攀猀瀀愀挀椀漀 
搀攀 

渀琀
攀猀琀
攀爀
椀漀爀
愀 
 
洀愀渀攀爀
礀 
攀砀琀
攀爀椀
愀㼀 
漀爀㼀
뼀儀甀 挀愀爀
愀挀琀
攀爀
猀琀
椀挀愀猀 
瀀爀攀猀攀渀琀
愀㼀

䄀渀搀爀攀愀 
倀愀氀
氀愀搀椀
漀 뼀儀甀攀 
爀漀氀 
樀甀攀最愀 氀
愀 最攀漀洀攀琀 爀
愀 攀渀 氀
愀 挀漀洀瀀漀猀椀挀椀
渀 搀攀氀 
攀猀瀀愀挀椀
漀㼀

䔀樀
攀 搀攀
匀椀
洀攀琀爀椀

䔀樀攀
嘀攀爀琀
椀挀愀氀

䔀樀攀 
䠀漀爀椀
稀漀渀琀
愀氀


 䰀愀 嘀椀氀氀
愀  䈀愀爀 戀愀爀 漀  猀攀  椀渀猀挀爀 椀
戀攀  攀渀  甀渀
 
爀攀挀琀渀最甀氀 漀  搀攀  搀椀 洀攀渀猀椀 漀渀攀猀  䄀 堀  ㄀⼀㌀ 䄀Ⰰ  攀猀琀 漀
 
渀漀猀 搀愀  挀漀洀漀  爀攀猀甀氀 琀
愀搀漀  甀渀愀  瀀氀 愀渀琀 愀 搀攀
 
搀椀洀攀渀猀椀 漀渀攀猀  㘀 洀  砀 ㈀ 洀

 䰀愀 瘀椀氀
氀愀 愀搀攀洀猀  昀甀攀  瀀攀渀猀愀搀愀  攀渀  琀漀爀 渀漀  愀
 
搀漀猀 攀樀攀猀  挀氀 愀爀 愀洀攀渀琀 攀 洀愀爀 挀愀搀漀猀⸀  唀渀  攀樀 攀
 

漀渀最椀 琀
甀搀椀 渀愀氀  搀漀渀搀攀  攀渀  昀漀爀洀愀  瀀攀爀 瀀攀渀搀椀 挀甀氀 愀爀 
愀氀
㘀  
洀椀猀洀漀猀  猀攀  甀戀椀 挀愀渀  氀
愀猀  栀愀戀椀 琀愀挀椀 漀渀攀猀  礀  爀 攀愀猀
 
搀攀 猀攀爀 瘀椀挀椀漀  礀 漀琀 爀漀  攀樀攀 琀爀愀渀猀瘀攀爀 猀愀氀 攀氀 挀甀愀氀
㄀ ㈀ ㄀  
挀甀洀瀀氀 攀 氀愀  昀甀渀挀椀 渀  搀攀  攀樀攀 搀攀  猀椀 洀攀琀 爀愀
㌀ ∠
 䰀愀 漀戀爀 愀 挀漀洀瀀漀渀攀  洀愀猀  戀椀攀渀  甀渀  攀猀瀀愀挀椀 漀
 

漀渀最椀 琀
甀搀椀 渀愀氀  挀攀渀琀 爀愀搀漀Ⰰ  
攀渀  搀漀渀搀攀  攀氀 攀猀瀀愀挀椀 漀 搀攀
㐀  
洀愀礀漀爀  爀攀氀 攀瘀愀渀挀椀 愀  猀攀 攀渀挀甀攀渀琀 爀愀 攀渀  攀氀 瘀漀氀 甀洀攀渀
㔀  
焀甀攀 挀漀洀瀀漀渀攀  攀氀 椀渀最爀 攀猀漀  愀 氀愀  瘀椀氀
氀愀

 䔀渀 昀愀挀栀愀搀愀  氀愀 瘀椀氀氀愀 爀攀猀瀀漀渀搀攀  愀 甀渀愀
䰀愀 瀀氀愀渀琀愀 猀攀 愀爀洀愀 攀渀 
戀愀猀攀 
愀 㔀  
最攀漀洀攀琀 爀愀  洀愀猀  戀椀 攀渀  栀漀爀 椀
稀漀渀琀 愀氀 攀渀  猀甀
䰀愀 爀
攀氀愀挀椀
渀 椀渀琀攀爀椀
漀爀 ጠ 
攀砀琀攀爀椀
漀爀  
猀攀 搀愀 爀攀挀爀愀渀最甀氀漀猀 礀 甀渀 猀攀洀椀
挀椀爀
挀甀氀
漀  
瀀攀爀挀攀瀀挀椀 渀  最攀渀攀爀 愀氀Ⰰ 愀甀渀焀甀攀  攀渀  瘀漀氀切洀攀渀攀猀
瀀漀爀 
洀攀搀椀漀 搀攀 氀愀猀 爀攀愀猀 搀攀 猀攀爀瘀椀
挀椀漀 ㄀ⴀ 
䄀爀 攀愀猀 搀攀 猀攀爀瘀椀
挀椀漀  
瀀愀爀琀椀
挀甀氀 愀爀 攀猀Ⰰ  挀漀洀漀  氀
漀  攀猀  攀氀 瘀漀氀 甀洀攀渀  焀甀攀
栀愀挀椀
愀 攀氀 
瀀愀琀椀
漀 瀀爀椀渀挀椀瀀愀氀
 礀 搀攀猀搀攀 氀
愀 ㈀ ⴀ 
倀愀琀椀漀 䤀
渀琀攀爀渀漀  
挀漀洀瀀漀渀攀  攀氀  椀渀最爀 攀猀漀  礀 氀
漀猀  氀漀猀  瘀漀氀切洀攀渀攀猀
最愀氀
攀爀愀 
栀愀挀椀愀 攀氀 
攀砀琀攀爀椀
漀爀 昀爀
攀渀琀攀 愀 氀
愀 ㌀ ⴀ 
䠀愀戀椀 琀
愀挀椀漀渀攀猀  

愀琀攀爀愀氀攀猀  焀甀攀  挀漀洀瀀漀渀攀渀  氀愀猀  瀀愀樀愀爀 攀爀 愀猀  猀攀
瘀椀
氀氀
愀 㐀 ⴀ 
䜀愀氀 攀爀椀
愀  
琀椀
攀渀攀  甀渀愀  挀氀愀爀 漀  瀀爀攀搀漀洀椀 渀椀漀 搀攀  氀
愀  瘀攀爀 琀椀
挀愀氀 椀
搀愀搀
㔀 ⴀ 
䄀挀挀攀猀漀
㘀 ⴀ 
一椀渀昀攀漀
嘀椀
氀氀
愀 䈀愀爀
戀愀爀
漀 ⴀ 
⠀㄀㔀㔀㐀 
ⴀ 
㄀㔀㔀㠀⤀ 嘀椀
氀氀
愀 䜀椀
甀氀椀
愀  ⴀ
 ⠀㄀㔀㔀㄀ 
ⴀ 
㄀㔀㔀㌀⤀
뼀䌀漀洀漀  攀猀 攀氀
 攀猀瀀愀挀椀漀 搀攀昀

渀椀搀漀 搀攀 攀猀琀愀 洀愀渀攀爀
愀㼀 뼀儀甀 挀愀爀
愀挀琀
攀爀
猀琀
椀挀愀猀
 
瀀爀攀猀攀渀琀愀㼀
뼀䌀洀漀  搀攀 瘀椀
渀挀甀氀愀 攀氀 
攀猀瀀愀挀椀漀 椀
渀琀攀爀
椀漀爀 礀 
攀砀琀
攀爀椀
漀爀㼀
䄀渀搀爀攀愀 
倀愀氀
氀愀搀椀
漀 䈀愀爀
漀稀稀椀
 搀攀 嘀椀最渀漀氀愀 뼀儀甀攀 爀漀氀 
樀甀攀最愀 氀
愀 最攀漀洀攀琀 爀
愀 攀渀 氀
愀 挀漀洀瀀漀猀椀挀椀
渀 
搀攀氀 
攀猀瀀愀挀椀
漀㼀

倀氀
愀渀琀
愀 㘀  ㄀㄀㌀⸀
㠀 

䔀樀
攀 搀攀 
猀椀洀攀琀
爀椀


㐀㔀⸀
㌀ 䄀
㈀ 
㄀⼀
䔀樀
攀 氀
漀渀最椀
琀甀搀椀
渀愀氀

䔀猀瀀愀挀椀
漀 椀渀琀
攀爀椀漀爀
䔀猀瀀愀挀椀
漀 琀
爀愀渀猀椀挀椀漀渀 
䤀渀琀 
ⴀ 
䔀砀琀
䔀猀瀀愀挀椀
漀 䔀砀琀攀爀椀
漀爀
䔀樀攀猀
䘀漀爀洀愀 
最攀渀攀爀 愀氀 
搀攀 倀氀愀渀琀愀

䔀砀琀
爀愀挀挀椀漀渀 
搀攀 
瘀漀氀
甀洀攀渀 爀攀挀琀愀渀最甀氀
愀爀 礀 
猀攀洀椀猀椀
爀挀甀氀
愀爀 
瀀愀爀
愀 最攀渀攀爀
愀爀 攀氀 
瀀愀琀椀
漀 
椀渀琀攀爀
渀漀 
搀攀 
嘀椀氀

愀 䈀愀爀戀愀爀

刀攀氀
愀挀椀
漀渀 

渀琀攀爀
椀漀爀
 ⴀ
 䔀砀琀
攀爀椀
漀爀 刀攀氀
愀挀椀
漀渀 

渀琀攀爀
椀漀爀
 ⴀ
 䔀砀琀
攀爀椀
漀爀 䔀砀琀
爀愀挀挀椀
漀渀 搀攀 
嘀漀氀甀洀攀渀 猀攀洀椀
挀椀爀
挀甀氀
愀爀 
瀀愀爀愀 
最攀渀攀爀愀爀
 氀
愀 
最愀氀攀爀
椀愀 
礀 攀氀
 
瀀愀琀椀漀 
攀渀 
氀愀 
嘀椀氀

愀 䜀椀
甀氀
椀愀

匀攀 瀀甀攀搀攀  搀攀挀椀爀 焀甀攀  琀
愀渀琀 漀  嘀椀氀

愀 䈀愀爀 戀愀爀漀 挀漀洀漀  嘀椀氀
氀愀 䜀甀椀 氀
椀愀 猀攀 椀
渀猀挀爀 椀
戀攀渀  攀渀 氀
愀 昀椀
最甀爀 愀 搀攀 甀渀 
爀攀挀琀渀最甀氀漀⸀  匀椀 
戀椀攀渀  攀渀 嘀椀 氀
氀愀 䈀愀爀戀愀爀漀 攀猀  洀愀猀  攀瘀椀搀攀渀琀 攀Ⰰ 攀渀 嘀椀 氀

愀 䜀甀椀氀
椀愀 攀猀  洀猀 搀椀昀
挀椀氀
 搀攀 瀀攀爀挀椀戀椀
爀 
搀愀搀漀  焀甀攀 愀氀 爀攀挀琀渀最甀氀 漀  猀攀  氀
攀 
栀愀  猀甀猀琀爀愀搀漀 甀渀愀  瀀漀爀 挀椀渀 猀攀洀椀 挀椀
爀挀甀氀愀爀 瀀愀爀 愀 
最攀渀攀爀 愀氀 氀
愀 最愀氀
攀爀愀 礀 
瀀愀琀椀漀 
椀渀琀攀爀渀漀  搀攀 氀愀 漀戀爀愀⸀  䔀猀琀愀 猀甀猀琀爀愀挀挀椀渀 戀甀猀挀愀  最攀渀攀爀 愀爀 甀渀 攀猀瀀愀挀椀 漀 搀攀 琀
爀愀渀猀椀挀椀渀 攀渀琀爀攀 攀氀 

渀琀攀爀 椀
漀爀 搀攀 氀愀 瘀椀氀

愀  礀 攀氀
 瀀愀琀 椀漀Ⰰ 
攀猀琀愀 琀爀愀渀猀椀挀椀渀 猀攀  搀愀 瀀漀爀  洀攀搀椀 漀 
搀攀 甀渀愀  最愀氀攀爀
愀 攀渀挀漀氀 甀洀渀愀搀愀⸀  䔀渀 
攀氀 
挀愀猀漀  搀攀 嘀椀氀氀
愀 䈀愀爀 戀愀爀 漀 瘀攀洀漀猀  焀甀攀 攀猀琀愀  爀攀氀
愀挀椀 渀 挀漀渀  攀氀 攀砀琀攀爀椀
漀爀 琀
愀洀戀椀 渀 猀攀 
搀愀  瀀漀爀 洀攀搀椀漀 搀攀 甀渀愀 
最愀氀攀爀
愀Ⰰ 攀渀  攀猀琀攀 挀愀猀漀  挀漀洀瀀甀攀猀琀 愀 瀀漀爀 愀爀挀愀搀愀猀  礀 焀甀攀  瀀愀爀愀 最攀渀攀爀 愀爀 攀氀 瀀愀琀椀
漀 
椀渀琀攀爀渀漀 猀攀 瀀爀漀挀攀搀攀 愀 
猀甀猀琀 爀
愀攀猀  甀渀愀  瀀漀爀 挀椀
渀 爀 攀挀琀 愀渀最甀氀愀爀 愀氀
 瘀漀氀甀洀攀渀  搀攀 氀愀 瘀椀氀
氀愀⸀
䘀漀爀
洀愀 最攀渀攀爀愀氀
搀攀 

愀 瀀氀
愀渀琀愀 䘀漀爀
洀愀 最攀渀攀爀愀氀
倀爀漀瀀漀爀
挀椀漀渀攀猀  搀攀 

愀 瀀氀
愀渀琀愀
最攀漀洀琀爀
椀挀愀猀 
攀渀挀漀渀琀
爀愀搀愀猀 攀渀 

愀 
倀爀漀瀀漀爀
挀椀漀渀攀猀  倀氀
愀渀琀愀
最攀漀洀琀爀
椀挀愀猀  匀攀  瀀甀攀搀攀  瘀攀爀 
焀甀攀  攀渀 瀀愀爀琀椀
挀甀氀 愀爀
 攀渀 
攀渀挀漀渀琀
爀愀搀愀猀 攀渀 

愀  䔀渀 氀
愀 爀攀猀漀氀甀挀椀渀  昀漀爀洀愀氀  
搀攀 氀
愀 嘀椀氀
氀愀 
倀氀
愀渀琀愀 攀氀 倀愀氀愀挀椀漀  䐀甀挀愀氀 搀攀 唀爀戀椀渀漀 氀愀  䈀愀爀戀愀爀漀Ⰰ 瀀漀搀攀洀漀猀  瘀攀爀 挀漀洀漀 氀愀 瀀氀
愀渀琀愀  䘀漀爀洀愀  最攀渀攀爀愀氀
㈀愀 爀攀猀漀氀甀挀椀渀  昀
漀爀洀愀氀  
搀攀 氀愀 瀀氀愀渀琀愀 漀瀀琀愀  ㈀愀 猀攀 椀
渀猀挀爀 椀
戀攀  攀渀 甀渀  爀攀挀琀渀最甀氀漀 
愀氀 焀甀攀 猀攀  搀攀 氀愀 瀀氀愀渀琀愀
愀 瀀漀爀  
昀漀爀洀愀猀  洀愀猀 椀
爀爀攀最甀氀愀爀攀猀 愀  愀 氀
攀 愀搀漀猀愀  漀琀爀漀 瘀漀氀甀洀攀渀  爀
攀挀琀愀渀最甀氀愀爀 瀀愀爀愀  ㈀愀 ㈀愀
㄀⼀
㈀ 愀 搀椀昀攀爀攀渀挀椀愀 搀攀 氀漀 焀甀攀 猀攀 瀀甀攀搀攀  瘀攀爀
  愀 最攀渀攀爀愀爀 攀氀 愀挀挀攀猀漀  愀 氀
愀 洀椀猀洀愀Ⰰ 愀 猀甀 瘀攀稀  愀 倀漀搀攀洀漀猀  瘀攀爀  
焀甀攀 攀渀 氀
愀 爀攀猀漀氀 甀挀椀渀 
攀渀  氀
愀猀 漀戀爀愀猀 搀攀 嘀椀氀氀
愀 䈀爀戀愀爀 漀 礀 
攀氀  猀攀 愀搀漀猀愀  愀 氀
愀 瀀愀爀 琀攀 瀀漀猀琀攀爀椀
漀爀 甀渀 渀椀
渀昀 攀漀  昀漀爀洀愀氀 
搀攀 氀愀 瀀氀
愀渀琀愀 搀攀 攀氀
 倀愀氀愀挀椀 漀 刀攀愀氀
 
愀 愀 愀 倀愀氀 愀挀椀漀 刀攀愀氀  
搀攀 䌀愀猀攀爀 琀
愀 焀甀攀 猀攀 洀愀琀 攀爀椀愀氀
椀稀愀  栀愀挀椀攀渀搀漀 甀渀漀猀 搀攀  ㈀⸀
㔀 
愀 愀 愀 搀攀 䌀愀猀攀琀愀 猀攀 漀瀀琀愀 瀀漀爀 氀
愀 昀漀爀洀愀 
愀 愀 ㄀⼀
㈀愀 甀渀愀 昀漀爀洀愀  猀攀洀椀挀椀爀挀甀氀 愀爀⸀ 倀爀漀瀀漀爀挀椀漀渀攀猀  爀攀挀琀愀渀最甀氀
愀爀  礀 
瀀漀搀攀洀漀猀  瘀攀爀  挀漀洀漀  攀猀琀愀 
最攀漀洀琀 爀椀
挀愀猀  昀漀爀洀愀 猀攀 
爀攀瀀椀 琀
攀 琀
愀渀琀漀 攀渀 氀愀 猀甀挀攀猀椀 渀 
攀渀挀漀渀琀爀愀搀愀猀 攀渀 

愀  搀攀 瀀愀琀椀
漀猀 挀漀洀漀  攀渀 氀
愀猀 挀爀甀樀
愀猀  焀甀攀 
倀氀
愀渀琀愀 搀椀瘀椀
搀攀渀 氀
漀猀  瀀愀琀椀
漀猀⸀

愀 戀 挀 搀
戀 戀 愀 戀 戀 愀 戀 愀 戀 愀
䔀渀 嘀椀氀
氀愀 䈀愀爀 戀爀愀爀漀  瀀漀搀攀洀漀猀  瘀攀爀  
焀甀攀  䔀渀 攀氀
 倀愀氀愀挀椀漀 刀攀愀氀  
搀攀 䌀愀猀攀爀 琀
愀 
䔀渀 攀氀 倀愀氀愀挀椀漀 䐀甀挀愀氀  
搀攀 唀爀戀椀渀漀Ⰰ 渀漀猀  氀
愀猀 爀攀氀愀挀椀 漀渀攀猀 最攀漀洀琀 爀椀
挀愀猀  焀甀攀 猀攀  琀攀渀攀洀漀猀  甀渀愀 爀攀氀愀挀椀渀 搀攀  洀搀甀氀漀猀 搀攀 
攀渀挀漀渀琀 爀
愀洀漀猀  挀漀渀  甀渀愀 昀愀挀栀愀搀愀  洀愀猀  搀愀渀 攀渀  昀愀挀栀愀搀愀Ⰰ  搀漀渀搀攀 猀攀 挀甀攀渀琀 愀  昀愀挀栀愀搀愀 猀椀洀椀 氀
愀爀攀猀 愀氀 
搀攀  嘀椀氀氀
愀 䈀愀爀戀愀爀漀 
甀渀椀昀漀爀洀攀  焀甀攀 瀀爀攀猀攀渀琀 愀 甀渀 焀甀椀攀戀爀攀 攀渀 氀
愀  搀攀 搀漀猀  洀搀甀氀 漀猀  焀甀攀 挀漀洀瀀漀渀攀渀  氀
愀  攀渀 搀漀渀搀攀  攀氀
 愀挀挀攀猀漀  礀 氀漀猀 攀砀琀爀攀洀漀猀 
洀椀猀洀愀⸀  
䔀猀琀漀 渀漀猀 搀愀  挀漀洀漀  爀
攀猀甀氀 琀
愀搀漀 甀渀  洀椀猀洀愀Ⰰ  栀愀挀椀攀渀搀漀  甀猀漀 搀攀 甀渀 洀漀搀甀氀 漀  搀攀 氀
愀 昀愀挀栀愀搀愀  琀椀
攀渀攀渀  甀渀 洀漀搀甀氀 漀 搀攀 
琀爀
愀戀愀樀 漀 挀漀渀 洀搀甀氀 漀猀  洀愀猀 椀爀
爀攀最甀氀愀爀攀猀 愀  洀愀猀 最爀 愀渀搀攀  瀀愀爀 愀 氀愀猀 最愀氀
攀爀愀猀 礀 
甀渀漀  洀攀渀漀爀 攀猀 搀椀洀攀渀猀椀 漀渀攀猀 礀  攀氀 
搀攀猀愀爀 爀
漀氀氀
漀 
搀椀
昀攀爀 攀渀挀椀愀 搀攀 嘀椀氀
氀愀 䈀愀爀 戀愀爀漀 礀 攀氀
 倀愀氀
愀挀椀漀  洀愀猀 瀀攀焀甀攀漀  瀀愀爀 愀 攀氀 
愀挀挀攀猀漀⸀  
匀攀  搀攀 氀
愀猀 稀漀渀愀猀  搀攀  栀愀戀椀琀
愀挀椀 漀渀攀猀 
刀攀愀氀 搀攀  䌀愀猀攀爀 琀
愀⸀ 䐀攀洀猀  渀漀  攀猀 昀
挀椀氀
  瀀甀攀搀攀  瘀攀爀  
甀渀愀  挀氀愀爀 愀 
猀椀洀攀琀爀
愀 愀 氀
愀  漀挀甀瀀愀渀 攀氀  
洀漀搀甀氀 漀 搀攀 洀愀礀漀爀  琀
愀洀愀漀⸀  
搀攀琀攀挀琀 愀爀 甀渀 琀
爀愀戀愀樀漀 戀椀攀渀 洀愀爀 挀愀搀漀 挀漀渀 氀
愀  栀漀爀愀 搀攀  愀爀洀愀爀  
攀猀琀 愀 昀
愀挀栀愀搀愀⸀ 䄀搀攀洀猀  猀攀 瀀甀攀搀攀  瘀攀爀 甀渀愀  挀氀
愀爀愀 
猀椀
洀攀琀 爀
愀 愀 氀
愀 栀漀爀愀 搀攀  愀爀洀愀爀 氀
愀 昀愀挀栀愀搀愀⸀ 猀椀洀攀琀爀
愀 攀渀 氀愀 挀漀洀瀀漀猀椀 挀椀渀 搀攀 攀猀琀愀 
昀愀挀栀愀搀愀⸀

䜀攀漀洀攀琀
爀椀

MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 2: USO DEL LENGUAJE CLÁSICO

Inicio: 10 de Julio de 2020


Duración: 3 clases
Entrega: 31 de Julio de 2020

“…El espacio interior del Renacimiento está calculado para que el hombre lo domine,
para que pueda colmarle con su sentimiento vital; en el barroco el hombre es
engullido por el espacio, se sumerge en la desmesura.
Heinrich WÖLFFLIN.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO DE HISTORIA 2

 Profundizar la percepción sensible de las distintas definiciones espaciales de la producción arquitectónica


entre los siglos XV y XIX.

 Analizar el espacio arquitectónico a partir de la percepción de sus límites –tangibles e intangibles- en


distintos momentos de la historia. Para eso, se trabajará sucesivamente y de manera puntual sobre la
incidencia de 3 variables básicas de la arquitectura (Geometría-Lenguaje-Luz). Estas variables se irán
tomando como pautas prioritarias dentro de la jerarquización de la totalidad del análisis, que estará
siempre haciendo foco en la definición espacial de los casos de estudio.

 Explorar cómo las percepciones pueden variar a partir de que alguno de los sentidos prevalezca por
sobre los otros, y de qué modo esto condiciona la comprensión del espacio.

Actividad 2: USO DEL LENGUAJE CLÁSICO

OBJETIVOS PARTICULARES

 Analizar la definición de los límites espaciales partiendo de reconocer el uso de los elementos del lenguaje
clásico, de tipologías arquitectónicas y la referencia a edificios paradigmáticos de la antigüedad, hasta la
reformulación de nuevas soluciones, empleando elementos o motivos formales de mayor complejidad.
 Profundizar en la percepción sensible resultante de los espacios así proyectados, la materialización de sus
límites, y su comparación con otros ejemplos arquitectónicos conocidos.
 Relacionar los espacios arquitectónicos generados con otras producciones artísticas y con la circulación de
ideas contemporáneas a los edificios analizados.

METODOLOGÍA
Se partirá del análisis de los contenidos conceptuales definidos en los objetivos para establecer relaciones
comparativas de inferencias.
Se utilizara el método inductivo (de lo particular a lo general)

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 2: USO DEL LENGUAJE CLÁSICO

PROCEDIMIENTO

Para el VIERNES 17/7:

1. Investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos
conceptuales más relevantes. [Adjuntar los links de las páginas visitadas].

2. A partir de la información gráfica de las obras, y con una lectura comprensiva de los textos,
cada integrante del equipo deberá plantear un mínimo de 3 preguntas sobre cada obra
seleccionada que expresen las inquietudes que a cada uno le interese profundizar, y que
permitan enriquecer el desarrollo del ejercicio.
* En la formulación de las preguntas deberán evitarse aquellas que refieran de manera lineal
a lo descriptivo, sino que busquen profundizar de manera reflexiva sobre cuestiones
específicas relativas a la obra.

3. Analizar la obra en relación a la investigación realizada, tomando en cuenta las preguntas


iniciales del grupo y haciendo especial hincapié en el uso tipologías, referencia a edificios
paradigmáticos de la antigüedad y/o elementos de lenguaje clásico en la definición
perceptiva de los límites del espacio.

4. Representar las características singulares del caso de estudio analizado a través de croquis
conceptuales de la obra completa o de un sector particular, -entendiendo por croquis
conceptuales la construcción de un esquema sencillo que exprese de manera abstracta las
características más destacadas de la obra-, donde se resalten aquellos aspectos que mejor la
identifiquen.
En todos los casos deberá incluirse una referencia a la escala humana.
Las técnicas y recursos a utilizar son libres.

PARA EL SEGUNDO DÍA DE ACTIVIDAD 2 (24/7):

5. Completar el análisis de los casos de estudio con los conceptos vertidos en clase sincrónica,
Inferir relaciones entre la generación espacial con otras obras contemporáneas, tomando
como referencia las preguntas iniciales del equipo sobre cada ejemplo.

6. Realizar una memoria escrita que complemente el trabajo, sintetizando los aportes
conceptuales elaborados por el grupo en hoja A4, junto con al/los registro/s gráfico/s
realizados.

7. Intercambio grupal y elaboración conjunta de relaciones entre todos los trabajos del taller.
Esas relaciones serán registradas gráficamente y por escrito.

H2
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 2: USO DEL LENGUAJE CLÁSICO

Formato de Entrega:

Registro gráfico y escrito de los aportes conceptuales elaborados por el grupo en tamaño A4. (individual y grupal)
*Las técnicas y recursos son libres, pero teniendo en cuenta que todo registro implica una narración, es decir que las
imágenes no deberán disponerse de modo aleatorio, sino intencionado.
El archivo se enviará al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas en la solapa Protocolo de
comunicación:

El material lo subirá cada alumno sin comprimir dentro de la carpeta de la actividad correspondiente. Formato
hoja A4 vertical y múltiplos.
Extensión PDF Peso hasta 5 MB
Denominación: Autor, Actividad, tarea, (ej: nombre alumno, LENGUAJE, análisis)
Horario de entrega: se habilita hasta el viernes a las 8hs.

Se evaluará:
La pertinencia de las preguntas planteadas previo a la realización del ejercicio.
La justificación de los conceptos expresado a través de croquis.
El registro de los aportes conceptuales más importantes en relación al caso de estudio.

Material de lectura:

Como material complementario a la Bibliografía indicada en el aula virtual, se recomienda para el viernes 17 de Julio la
lectura de los dos primeros capítulos del libro “El lenguaje clásico de la arquitectura” de John Summerson.

Cap. 1: Lo esencial del clasicismo


Cap. 2: La gramática de la Antigüedad

H2
3
PALACIO DUCAL DE URBINO
USO DEL LENGUAJE CLASICO D1
Friso
¿Como relaciona lo clasico con lo medioevo?
Juega con los llenos y vacios, en donde no
hay una ventana simula el espacio con una ¿Como resuelve el tiempo arquitectónico entre un espacio y otro?

Cornisa
textura lisa produciendo un ritmo muy ¿Como jerarquíza los espacios?
parecido a un triglifo y metopa del jonico
Transicion de lenguaje visto desde el interior

FACHADA INTERIOR TRANSICION FACHADA MEDIEVAL


A
Entablamente

TRANSICION

El palacio respeta el lenguaje arquitectonico


de la ciudad, tanto su materializacion como
en la distribucion y tipologia de averturas
Se hace evidente el
traspaso del tono y Ventanas enmarcadas
del ladrillo con da orden y ritmo en todas las

ORDENES SUPERPUESTOS
junta bien marcada aberturas
para poder mezclar
lo clasico con la
ciudad renacentista
Arquitrabe
Friso

0 1
VISTA A-A
Pilastra Adosada ESCALA 1:300
clasico del orden
El aparejo del muro
corintio
la regularidad y el
orden geometrico se
traslada a la
superficie exterior
de muro; el aparejo
de silleria
aje

perfectamente
ngu

labrada es la CAPITEL
el le

expresion racional En los dos niveles superpuestos se


Ordenes superpuestos - Orden compuesto

de la vision encuentra con sus dos bandas concentricas


el e nismo

geometrica de hojas de acanto salientes y sobre ellas


ior

las volutas jonicas


xter
Arquitrabe

o
timi protag
Friso

dez
n
cibe bra co
con
m

El interior de la
s se s deslu

Logia se encuentra
ocultando
per
mie rior no

totalmente el
lenguaje de epoca
ntra

simulando una
te

COLUMNAS CORINTIAS
clás e el in

pieda lisa de la
epoca clasica
ico
d
Des

UNION ENTRE COLUMNA Y PILASTRA CORINTIAS

Columna Corintia

D1 - Detalle vista y planta de columnas del Cortile


Encuentro de columnas y pilastras caracteristicos del orden compuesto

G4 ACTIVIDAD: 2
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS HISTORIA 2
VISTA Y CORTE INTERIOR - CORTILE INTERNO USO DEL LENGUAJE
ESCALA 1:100
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO CLASICO
GIL CASAZZA
A'
PALACIO DUCAL DE URBINO
USO DEL LENGUAJE CLASICO C
¿Como relaciona lo clasico con lo medioevo?
¿Como resuelve el tiempo arquitectónico entre un espacio y otro?
¿Como jerarquíza los espacios?
Caracteristico de Alberti se usa el
Aletón como terminación de los
sectores principales B

Los sectores principales de la fachada se


identifican con lenguaje clásico mientras que el
resto se realiza en arquitectura medieval

El calado identifica visualmente


una pilastra y el arco del triunfo

a/2
Bobeda de cañon casetonada
Entablamento lateral

Entablamento lateral
Capitel

Columna de fuste acanalado

a
Basa

El tallado de las iniciales marcan


visualmente la ubicacion de una Bobeda de cañon casetonada
pilastra
a/2

Arco del triunfo


VISTA B-B / Fachada principal de palacio
ESCALA 1:500

Abertura con orden clasico


a

Columna de fuste liso Cara medieval


ventanas sin orden clasico

VISTA FRONTAL
ESCALA 1:250

Ventanas Bífora
Pilastra
Fachada sin entablamento que divida los diferentes niveles,
pero se observa una línea horizontal marcada por las ventanas
Pilastra Bífora del 2do nivel que a su vez las acentua con ordenes
clasicos
VISTA CORTE A'-A'
ESCALA 1:250
Piazza Ducal Federico
Columna

El entablamento y el pedestal (que se adapta para usarse de asiento) invita a seguir recorriendo la VISTA C-C
VISTA PLANTA fachada para encontrarnos con la piazza Ducal Federico y deleitarnos con aberturas decoradas con los
ESCALA 1:250 ordenes clásicos. Las mismas no solo estas compuestas de un orden clásico sino que tambien
a mantiene una ritmo, y una ubicacion geometrica especifica
A'

G4 ACTIVIDAD: 2
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS HISTORIA 2
USO DEL LENGUAJE
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO CLASICO
GIL CASAZZA
PALACIO DUCAL DE URBINO
USO DEL LENGUAJE CLASICO
¿Como relaciona lo clasico con lo medioevo?
¿Como resuelve el tiempo arquitectónico entre un espacio y otro?
¿Como jerarquíza los espacios?

G4 ACTIVIDAD: 2
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS HISTORIA 2
USO DEL LENGUAJE
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO CLASICO
GIL CASAZZA
嘀椀
氀氀
愀 䈀愀爀
戀愀爀
漀 ⴀ 
⠀㄀㔀㔀㐀 
ⴀ 
㄀㔀㔀㠀⤀ 뼀䌀漀洀漀 
뼀儀甀 
猀攀 瀀攀爀
愀猀瀀攀挀琀
挀椀
戀攀 
漀猀 
攀氀
搀攀氀
 
 
瀀爀

攀渀最甀愀樀
漀礀攀挀琀
攀 
漀 
挀氀猀椀
挀漀㼀
愀礀甀搀愀渀 愀 瀀漀琀攀渀挀椀
愀爀 

漀猀 攀氀
攀洀攀渀琀漀猀 
搀攀 

攀渀最甀愀樀
攀㼀
䄀渀搀爀攀愀 
倀愀氀
氀愀搀椀
漀 뼀䌀洀漀 
猀攀 爀攀氀
愀挀椀
漀渀愀 攀氀 
氀攀渀最甀愀樀
攀 挀漀渀 
氀漀猀 攀猀瀀愀挀椀
漀猀 椀
渀琀攀爀
椀漀爀
攀猀㼀

倀氀
愀渀琀

伀琀爀漀 愀猀瀀攀挀琀 漀 搀攀氀 氀
攀渀最甀愀樀 攀
挀氀
猀椀挀漀  焀甀攀 猀攀 瀀攀爀 挀椀
戀攀 攀猀 氀
愀 䔀渀 倀氀
愀渀琀愀 猀攀  瀀甀攀搀攀  瘀攀爀 挀漀洀漀  氀漀猀
甀琀
椀氀椀
稀愀挀椀渀 搀攀 愀爀 挀漀猀 搀攀 搀漀猀 猀椀猀琀
攀洀愀猀  猀攀 攀渀琀爀攀氀愀稀愀渀
洀攀搀椀漀  瀀甀渀琀漀 甀琀椀
氀椀稀愀搀漀猀 攀渀 氀
愀 琀爀
愀戀愀樀愀渀搀漀  攀渀 搀椀昀
攀爀 攀渀琀攀猀  瀀氀愀渀漀猀Ⰰ
愀爀焀甀椀琀攀挀琀甀爀愀 爀
漀洀愀渀愀  瀀愀爀愀 攀猀琀漀 猀攀 
氀漀最爀 愀 愀搀攀氀愀渀琀愀渀搀漀  氀愀猀
最攀渀攀爀 愀氀 氀
愀 最愀氀攀爀愀 搀攀 
氀愀 嘀椀
氀氀
愀 䐀攀琀
愀氀
氀攀 挀漀氀
甀洀渀愀猀  礀 爀攀琀爀
愀猀愀渀搀漀  攀氀 洀甀爀漀Ⰰ 
䴀甀爀
漀 倀椀

愀猀琀
爀愀
䌀漀氀甀洀渀愀猀 搀攀 漀爀搀攀渀 攀猀琀漀 
渀漀猀  搀愀 挀漀洀漀  爀攀猀甀氀 琀
愀搀漀  氀愀
 
䨀漀渀椀挀漀 
愀瀀漀爀琀愀渀 甀渀愀 挀漀渀昀漀爀洀愀挀椀 渀 搀攀 甀渀  䴀甀爀 漀 倀椀氀
愀猀琀爀

 
氀攀挀琀甀爀
愀 挀氀
猀椀
挀愀 愀 氀愀
 
昀愀挀栀愀搀愀 搀攀 
氀愀 嘀椀氀

⬀ 㴀

匀椀
猀琀攀洀愀 
吀爀椀

椀琀椀
挀漀 匀椀
猀琀攀洀愀 
䴀甀爀
愀爀椀
漀 䌀漀洀瀀漀猀椀
挀椀渀 
搀攀 
䘀愀挀栀愀搀愀

䔀渀 氀愀 昀
愀挀栀愀搀愀  搀攀 愀挀挀攀猀漀 攀猀 攀渀 攀氀
 氀甀最愀爀 
搀漀渀搀攀 猀攀 瘀攀 
攀渀 䔀渀  昀
愀挀栀愀搀愀  氀愀 嘀椀氀
氀愀 䈀愀爀戀愀爀 漀 猀攀 栀愀爀洀愀 猀椀最甀椀攀渀搀漀 氀
漀猀 氀椀渀攀愀洀椀攀渀琀漀猀 搀攀 搀漀猀
洀愀礀漀爀  
洀攀搀椀搀愀  氀漀猀 攀氀攀洀攀渀琀漀猀 搀攀氀 

攀渀最甀愀樀攀 挀氀猀椀
挀漀Ⰰ
 猀攀 猀椀
猀琀 攀洀愀猀 搀攀  挀漀洀瀀漀猀椀 挀椀渀Ⰰ 瀀漀爀 甀渀 氀
愀搀漀Ⰰ 琀攀渀攀洀漀猀  攀氀 
猀椀猀琀攀洀愀 琀爀椀

椀琀椀
挀漀Ⰰ 
琀
瀀椀挀漀 
搀攀
瘀攀 氀
愀 猀甀挀攀猀椀渀 搀攀  挀漀氀甀洀渀愀猀 焀甀攀 爀攀洀愀琀愀渀 攀渀 甀渀 
昀爀
漀渀椀猀 氀
漀猀  琀攀洀瀀氀漀猀 最爀椀攀最漀猀Ⰰ  
搀漀渀搀攀  猀漀戀爀 攀 
甀渀 攀渀琀 愀戀氀愀洀攀渀琀漀 搀攀猀挀愀渀猀愀渀  氀愀猀 
挀漀氀甀洀渀愀猀
爀攀洀椀琀攀渀 愀 

愀  愀爀焀甀椀琀攀挀琀甀爀愀 
琀攀洀瀀氀愀爀椀
愀 最爀椀
攀最愀⸀ 礀 猀攀 爀攀洀愀琀 愀 
挀漀渀  甀渀 昀爀漀渀琀椀
猀Ⰰ  
礀  瀀漀爀 
漀琀爀
漀 氀愀搀漀Ⰰ  
甀渀 猀椀
猀琀攀洀愀  洀甀爀愀爀
椀漀Ⰰ 
洀愀礀漀爀 洀攀渀琀

伀琀爀漀 愀猀瀀攀挀琀漀 焀甀攀  猀攀 搀攀猀琀
愀挀愀 攀猀 氀
愀 猀椀洀攀琀爀
愀 
挀漀渀 氀
愀 焀甀攀 甀猀愀搀漀  攀渀 氀
漀猀  愀爀挀漀猀 搀攀氀 琀爀
椀甀渀昀漀Ⰰ 攀猀琀
愀 挀漀洀戀椀 渀愀挀椀渀 搀攀 猀椀猀琀攀洀愀猀 搀攀
猀攀 挀漀洀瀀漀渀攀  氀愀 昀愀挀栀愀搀愀  挀漀洀瀀漀猀椀 挀椀渀 攀猀 氀漀 焀甀攀 氀攀 愀瀀漀爀 琀愀 
甀渀 氀
攀渀最甀愀樀 攀 挀氀
猀椀挀漀 愀 氀愀 昀
愀挀栀愀搀愀 搀攀 愀挀挀攀猀漀
愀 氀愀 嘀椀
氀氀
愀⸀
嘀椀
氀氀
愀 䈀愀爀
戀愀爀
漀 ⴀ 
⠀㄀㔀㔀㐀 
ⴀ 
㄀㔀㔀㠀⤀ 嘀椀
氀氀
愀 刀漀琀
漀渀搀愀 ⴀ
 ⠀
㄀㔀㘀㜀 
ⴀ 
㄀㔀㜀 ⤀
䄀渀搀爀攀愀 
倀愀氀
氀愀搀椀
漀 䄀渀搀爀攀愀 
倀愀氀
氀愀搀椀

倀愀氀氀
愀搀椀 漀 甀琀椀

椀稀愀 攀氀 䔀渀 嘀椀氀
氀愀 
刀漀琀漀渀搀愀 倀愀氀氀
愀搀椀漀 
爀攀挀甀爀 猀漀 搀攀 氀漀猀 愀爀
挀漀猀 搀攀  漀 栀愀挀攀 
洀攀搀椀 甀猀漀 搀攀 氀漀猀 
愀爀挀漀猀 搀攀  倀愀氀
氀愀搀椀漀 椀
渀挀漀爀 瀀漀爀愀 漀琀爀
漀 
瀀甀渀琀 漀 瀀愀爀愀 最攀渀攀爀愀爀 氀
愀猀  䴀攀搀椀漀 倀甀渀琀漀Ⰰ 
瀀攀爀漀 攀猀琀愀 
瘀攀稀  攀氀
攀洀攀渀琀 漀 搀攀 氀攀渀最甀愀樀攀 愀 氀
愀 
最愀氀攀爀 椀
愀猀 氀愀琀
攀爀 愀氀
攀猀 攀渀 
嘀椀氀
氀愀  氀
漀 栀愀挀攀 瀀愀爀愀 最攀渀攀爀愀氀 
氀愀猀  漀戀爀愀 搀攀 嘀椀氀

愀 刀漀爀 漀渀搀愀Ⰰ  
攀渀 
䈀愀爀 戀愀爀 漀 愀戀攀爀琀甀爀愀猀 氀
愀琀攀爀愀氀
攀猀 搀攀 氀
愀猀  攀猀琀攀 挀愀猀漀Ⰰ 
氀愀 挀切瀀甀氀愀Ⰰ 氀
愀 挀甀愀氀 
攀渀琀爀愀搀愀猀 愀 氀
愀 嘀椀氀

愀 猀攀 攀渀挀甀攀渀琀爀愀  攀渀 攀氀
 挀爀甀挀攀 搀攀 

愀猀 挀椀爀挀甀氀
愀挀椀漀渀攀猀  礀 最攀渀攀爀愀 
甀渀 攀猀瀀愀挀椀漀 攀渀  搀漀戀氀
攀 愀氀琀
甀爀愀 
焀甀攀 挀漀爀漀渀愀 氀愀 洀椀猀洀愀⸀
䰀愀 甀琀
椀氀

稀愀挀椀渀 搀攀 
挀漀氀
甀洀渀愀猀  搀攀 漀爀搀攀渀 

漀渀椀挀漀 瀀愀爀
愀 攀渀洀愀爀 挀愀爀
  䰀椀渀琀
攀爀渀愀

漀猀 瘀漀氀切洀攀渀攀猀 搀攀 
愀挀挀攀猀漀 搀攀 搀愀 琀
愀渀琀漀  䌀甀瀀甀氀愀
攀渀 嘀椀
氀氀
愀 䈀愀爀戀愀爀漀Ⰰ 
挀漀洀漀 攀渀 嘀椀氀
氀愀  吀愀洀戀漀爀
刀漀琀漀渀搀愀
倀攀挀栀椀
渀愀猀

倀愀氀愀搀椀
漀 攀渀 氀
愀 漀戀爀愀 搀攀 嘀椀氀
氀愀 
䈀愀爀戀愀爀漀 挀漀洀瀀漀渀攀 攀氀
 瘀漀氀甀洀攀渀  搀攀 
愀挀挀攀猀漀 甀猀愀渀搀漀  搀漀猀 猀椀猀琀攀洀愀猀 
挀漀洀瀀漀猀椀 琀
椀瘀漀猀 
搀攀 氀愀 
愀爀 焀甀椀
琀攀挀琀甀爀愀 
挀氀
猀椀挀愀Ⰰ 瀀漀爀 
甀渀 氀愀搀漀 栀愀挀攀 甀渀漀 
搀攀 攀氀 猀椀
猀琀
攀洀愀 琀爀椀

椀琀
椀挀漀 搀攀 氀
愀 
愀爀焀甀椀琀
攀挀琀甀爀愀 
最爀椀攀最愀 瀀漀爀 漀琀爀
漀 攀氀
 猀椀
猀琀攀洀愀 洀甀爀愀爀椀
漀 甀琀椀

椀稀愀搀漀 攀渀 氀愀  䔀渀 攀氀 
挀愀猀漀 搀攀 瘀椀

氀愀 爀漀琀漀渀搀愀Ⰰ 倀愀氀愀搀椀漀 
漀瀀琀 愀 瀀漀爀 挀漀洀瀀漀渀攀爀  氀
漀猀 
㐀 
愀爀焀甀椀琀
攀挀琀甀爀愀 
爀漀洀愀渀愀 瘀漀氀甀洀攀渀攀猀 搀攀 愀挀挀攀猀漀  愀  氀
愀 
瘀椀氀氀
愀 栀愀挀椀攀渀搀漀  甀猀漀 瀀甀爀 愀洀攀渀琀 攀 
搀攀氀
 
猀椀猀琀攀洀愀 琀
爀椀

椀琀椀
挀漀 琀

瀀椀挀漀  搀攀 氀愀 
愀爀焀甀椀琀攀挀琀
甀爀 愀 最爀椀攀最愀Ⰰ 挀漀洀瀀甀攀猀琀 漀 
瀀漀爀 
甀渀 攀渀琀愀戀氀
愀洀攀琀漀Ⰰ 甀渀 挀漀渀樀 甀渀琀
漀 搀攀 挀漀氀甀洀渀愀猀  礀 甀渀 昀爀漀渀琀椀
猀 搀攀 
爀攀洀愀琀攀⸀ 
䄀搀攀洀猀  瀀愀爀 愀 氀
氀攀最愀爀 愀 攀猀琀攀 
愀挀挀攀猀漀  挀漀氀漀挀愀  甀渀愀 最爀
愀渀 
攀猀挀愀氀攀爀愀 
焀甀攀 爀攀洀椀琀攀 愀 氀
漀猀  椀
渀最爀攀猀漀猀 愀 氀漀猀 琀攀洀瀀氀 漀猀 爀漀洀愀渀漀猀⸀
倀愀爀愀 氀愀 瀀漀琀攀渀挀椀愀爀 氀愀  䈀漀戀攀搀愀 
搀攀 
挀愀漀渀
攀猀瀀愀挀椀 愀氀椀
搀愀搀 椀渀琀攀爀椀漀爀
 搀攀  䈀漀瘀攀搀愀 搀攀 挀愀漀渀
嘀椀氀

愀  䈀愀爀 戀愀爀漀 倀愀氀氀
愀搀椀漀 
漀瀀琀愀 瀀漀爀  栀愀挀攀爀 甀猀漀 搀攀 
戀瘀攀搀愀猀  搀攀 挀愀漀渀  礀 
搀攀 愀爀椀猀琀愀猀 瀀愀爀愀 氀漀猀 
攀渀挀甀攀渀琀 爀 漀猀Ⰰ 
焀甀攀  攀渀 
瘀攀稀 搀攀  搀攀猀挀愀渀猀愀爀  
猀漀戀爀 攀 挀漀氀甀洀渀愀猀Ⰰ  氀漀 
栀愀挀攀猀  猀漀戀爀 攀 氀
漀猀 洀甀爀 漀猀 
瀀漀爀琀愀渀琀攀猀

䔀猀瀀愀挀椀愀氀椀
搀愀搀 椀渀琀攀爀椀
漀爀 
最攀渀攀爀 愀搀愀 瀀漀爀 
氀愀 

洀瀀氀攀洀攀渀琀 愀挀椀渀 搀攀 氀
愀 挀切瀀甀氀愀 攀渀 氀
愀 
漀戀爀愀 
搀攀  嘀椀
氀氀
愀 刀漀琀 漀渀搀愀
吀愀洀戀椀渀 猀攀 甀琀椀
氀椀
稀愀 攀氀 
爀攀挀甀爀猀漀 搀攀 氀
愀 
瀀椀渀琀
甀爀愀 瀀愀爀愀 爀攀瀀爀攀猀攀渀琀愀爀 
氀漀猀 
攀氀攀洀攀渀琀漀猀 搀攀 氀攀渀最甀愀樀攀 
攀渀 攀氀 椀
渀琀攀爀椀
漀爀 
搀攀 氀
愀 瘀椀
氀氀
愀⸀
뼀䌀漀洀漀 
猀攀 瀀攀爀挀椀
戀攀 
攀氀 氀
攀渀最甀愀樀攀 挀氀
猀椀
挀漀㼀
뼀儀甀 
愀猀瀀攀挀琀漀猀 
搀攀氀
 瀀爀漀礀攀挀琀漀 愀礀甀搀愀渀 愀 
瀀漀琀
攀渀挀椀
愀爀 

漀猀 攀氀
攀洀攀渀琀漀猀 
搀攀 

攀渀最甀愀樀
攀㼀
뼀䌀洀漀 
猀攀 爀攀氀
愀挀椀
漀渀愀 攀氀
 氀
攀渀最甀愀樀攀 挀漀渀 
氀漀猀 
攀猀瀀愀挀椀
漀猀 
椀渀琀
攀爀椀
漀爀攀猀㼀
S.XV S.XVI S.XVII
PALACIO DUCAL DE URBINO VILLA BÁRBARO PALACIO REAL DE CASERTA
Luciano Laurana - 1460 Urbino Andrea Palladio - 1570 Maser Luigi Vanvitelli - 1751 Campania

En la fachada principal del


palacio ducal de urbino
podemos ver como se
impone el acceso con un
lenguaje puramente
geométrico, identificando
ciertas espacialidades con
órdenes clásicos pintados de
blanco en contraste con el
ladrillo característico
medieval. El palacio Real de Caserta intenta representar en sus fachadas, características
En la villa Bárbaro esta fachada no solo combina esto dos colores que hay en el fundamentales del lenguaje clásico, como la masa compacta, pesada, de un edificio
palacio ducal de urbino, sino que toma el lenguaje clásico en toda la totalidad de la en su base o a la composición de figuras geométricas simples que conducen a la
fachada, y no quedando conforme a nuestra vista, genera un cuerpo saliente, linealidad o a una secuencia rítmica, pero esta vez, de una manera diferente.
involucrando aún más la geometría de un templo griego. Podemos ver como la tecnología en la construcción ayudo a que haya un exceso
de vanos en los muros, generando una situación de querer romper (de manera
clásica) lo clásico, simplemente con un simple exceso de lo mismo.
La fachada al igual que en la villa bárbaro une el arco del triunfo y un templo griego,
y de manera más sutil, desprende esta fachada del cuerpo homogéneo, pesado
abajo y aligerado por arriba.

En la villa bárbaro las paredes empiezan a


tener más ornamentación clásica y buscan
dentro de una pared lisa jugar con pinturas
que simulan situaciones vivenciales, con la
intencionalidad de provocar movimiento o
algún tipo de asombro, relieve y
profundidad.
El interior del
palacio ducal de
urbino se
encuentra en las
paredes una
textura lisa blanca
y el lenguaje
simplemente
adorna aberturas.

El interior en comparación, es llevado al extremo en


el palacio Real de Caserta, ya que el movimiento y
más aún la textura esta explícito directamente en la
configuración de las paredes y las escaleras
interiores.

G4 ACTIVIDAD: 2
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS HISTORIA 2
USO DEL LENGUAJE
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO CLASICO
GIL CASAZZA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 3: LA LUZ

Inicio: 31 de Julio de 2020


Duración: 3 clases
Entrega: 21 de Agosto de 2020

La luz, como el aire en la Música, atraviesa el espacio creado por el arquitecto para
que suene. Y como si de un milagro se tratara, cuando la luz llega, suena y parece
que allí se detuviera el tiempo. Algo que pareciendo inasible está a nuestro alcance y
nos conmueve […] El milagro espacial de hacer tangible el tiempo detenido...
Alberto CAMPO BAEZA.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO DE HISTORIA 2

 Profundizar la percepción sensible de las distintas definiciones espaciales de la producción arquitectónica


entre los siglos XV y XIX.

 Analizar el espacio arquitectónico a partir de la percepción de sus límites –tangibles e intangibles- en


distintos momentos de la historia. Para eso, se trabajará sucesivamente y de manera puntual sobre la
incidencia de 3 variables básicas de la arquitectura (Geometría-Lenguaje-Luz). Estas variables se irán
tomando como pautas prioritarias dentro de la jerarquización de la totalidad del análisis, que estará
siempre haciendo foco en la definición espacial de los casos de estudio.

 Explorar cómo las percepciones pueden variar a partir de que alguno de los sentidos prevalezca por
sobre los otros, y de qué modo esto condiciona la comprensión del espacio.

Actividad 3: EL USO DE LA LUZ

OBJETIVOS PARTICULARES

 Analizar la definición de los límites espaciales partiendo de reconocer el uso de la luz como herramienta
fundamental para generar distintas percepciones, desde la serenidad de la iluminación homogénea
renacentista hasta espacios sombríos perforados por el contraste dramático de luces sólidas del barroco
romano
 Profundizar en la percepción sensible resultante de los espacios así proyectados, su materialización, y su
comparación con otros ejemplos arquitectónicos conocidos.
 Relacionar los espacios arquitectónicos generados con otras producciones artísticas y con la circulación de
ideas contemporáneas a los edificios analizados.

METODOLOGÍA
Se partirá del análisis de los contenidos conceptuales definidos en los objetivos para establecer relaciones
comparativas de inferencias.
Se utilizara el método inductivo (de lo particular a lo general)

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 3: LA LUZ

PROCEDIMIENTO

Para el VIERNES 7/8:

1. Investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos
conceptuales más relevantes. [Adjuntar los links de las páginas visitadas].

2. A partir de la información gráfica de las obras, con una lectura comprensiva de los textos y
los conceptos vertidos en clase sincrónica, cada integrante del equipo deberá plantear un
mínimo de 3 preguntas sobre cada obra seleccionada que expresen las inquietudes que a
cada uno le interese profundizar, y que permitan enriquecer el desarrollo del ejercicio.
* En la formulación de las preguntas deberán evitarse aquellas que refieran de manera lineal
a lo descriptivo, sino que busquen profundizar de manera reflexiva sobre cuestiones
específicas relativas a la obra.

3. Analizar la obra en relación a la clase teórica y la investigación realizada, tomando en cuenta


las preguntas iniciales del grupo y haciendo especial hincapié en el modo en que ingresa la
luz, y los distintos recursos utilizados en la definición perceptiva de los límites del espacio,
tanto interiores como exteriores.

4. Representar las características singulares del caso de estudio analizado a través de croquis
conceptuales de la obra completa o de un sector particular, -entendiendo por croquis
conceptuales la construcción de un esquema sencillo que exprese de manera abstracta las
características más destacadas de la obra-, donde se resalten aquellos aspectos que mejor la
identifiquen.
En todos los casos deberá incluirse una referencia a la presencia humana.
Las técnicas y recursos a utilizar son libres.

PARA EL SEGUNDO DÍA DE ACTIVIDAD 3 (14/8):

5. Inferir relaciones entre la generación espacial con otras obras contemporáneas, tomando
como referencia las preguntas iniciales sobre cada ejemplo

6. Realizar una memoria escrita que complemente el trabajo, sintetizando los aportes
conceptuales elaborados por el grupo en hoja A4, junto con al/los registro/s gráfico/s
realizados.

7. Intercambio grupal y elaboración conjunta de relaciones entre todos los trabajos del taller.
Esas relaciones serán registradas gráficamente y por escrito.

H2
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 3: LA LUZ

Formato de Entrega:

Registro gráfico y escrito de los aportes conceptuales elaborados por el grupo en tamaño A4. (individual y grupal)
*Las técnicas y recursos son libres, pero teniendo en cuenta que todo registro implica una narración, es decir que las
imágenes no deberán disponerse de modo aleatorio, sino intencionado.
El archivo se enviará al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas en la solapa Protocolo de
comunicación:

El material lo subirá cada grupo sin comprimir dentro de la carpeta de la actividad correspondiente.

Formato hoja A4 vertical y múltiplos indicando N° grupo, autores y docente.


Extensión PDF Peso hasta 5 MB
Denominación: N°Grupo, Actividad (ej: Grupo 1, LUZ)
Horario de entrega: se habilita hasta el viernes a las 8.00 hs.

Se evaluará:
La pertinencia de las preguntas planteadas previo a la realización del ejercicio.
La justificación de los conceptos expresado a través de croquis.
El registro de los aportes conceptuales más importantes en relación al caso de estudio.

H2
3
Al finalizar el día se puede
apreciar el paisaje (campo
PALACIO DUCAL DE URBINO
que da la riqueza a Urbino) LA LUZ
desde unas ventanas que ¿Que delimita?
a su vez sirven para ¿Que espacios remarca y que oculta?
aprovechar hasta el ultimo ¿Como el espacio aprovecha la iluminación?
ratito de luz. N ¿Como se relaciona el espacio en función al tiempo que recorre la luz?
¿Como afecta la proyección del entorno?

El diseño del Giardino Pensile (Jardín Elevado) esta


pensado para aprovechar al máximo la luz solar, y
aunque el palacio proyecta sombras, el jardín genera Trayectoria del sol
espacios para vivenciar la luz en todo el trayecto del día.

Fachada que da al Este,


Facciata ad ali el palacio absorbe la
Fachada que delimita un sombra de las
nuevo espacio urbano el construcciones linderas y

N N cual mira plenamente al


norte, en este caso por su N la materializa de igual
manera.
orientación e ubicación El plano de la fachada
geográfica no recibe luz, genera que la proyección
pero se remarcan los de toda la piazza sea
accesos con los ordenes nitida
clásicos en blanco para que
esten en contraste y se

Piazza Rinascimento
equilibre la presencia con
respecto a lo si iluminado

Luz Solar

Luz Sola
r

La geometria cuadrada
del cortile y su
alineación con los ejes
cardinales provocan
una sombra que

Luz Solar
envuelve solo una cara
de la fachada del
cortile, dejando
iluminadas las demas
caras

La ortogonalidad con respecto a los ejes cardinales


ayuda a que una 1 de la 3 fachadas del cortile
tengan protagonismo en distinto tiempo del día.

Se ve claramente como el plano del edificio y su horizontalidad


característica del renacimiento es remarcado por la sombra. Genera a su
vez producida por la pendiente del terreno un punto de fuga, enfatizando
la perspectiva.

Se puede apreciar como la fachada paralela a la proyección de la


En la Fachada Oeste es clara la intencionalidad de Laurana luz no genera sombra, ya que pretende tener un lenguaje
el cual logra que la luz ilumine la totalidad de la fachada arquitectónico de forma plano sin relieve
(simbolo de grandeza, poder y paz) en la caída del sol.
En los balcones mas Importantes se ve como se quiere

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
remarcar el lenguaje a través de la sombra y el blanco que
resaltan de la fachada plana.
La monocromia en color blanco ayuda a tener bien iluminado
aquellos sectores en donde la luz no da de forma directa.
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 3 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA LUZ GIL CASAZZA
68º 65º
PALACIO DUCAL DE URBINO
50º LA LUZ
45º
28º ¿Que delimita?
17 ¿Que espacios remarca y que oculta?
15
9 ¿Como el espacio aprovecha la iluminación? N
¿Como se relaciona el espacio en función al tiempo que recorre la luz?
11
13
Acimut Altitud

Giardino Pensile - Se observa tanto en el análisis como en las fotos como en el transcurso del día las sombras van determinando diferentes espacios dentro del jardin elevado.

Se puede observar como la luz recorre de manera circular el centro del jardín Al llegar la tarde se ve como las ventanas que enmarcan el paisaje, también se caracterizan por proyectar nuevos
espacios internos dentro del jardín producidos por la luz

Proyección solar 9 hs. Proyección solar 11 hs. Proyección solar 13 hs. Proyección solar 15 hs. Proyección solar 17 hs.
GIARDINO PENSILE
PROYECCIÓN SOLAR SEGÚN UN HORARIO

Tanto en el Giardino Pensile como


en el Cortile la luz ayuda a realzar el
ritmo, la simetría y la geometría del
lugar, se pueden apreciar las líneas
CORTILE

rectas y simples de las sombras, así


como también la secuencia rítmica
formada por las aberturas en el
Giardino y en el intercolumnio del
Cortile.

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 3 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA LUZ GIL CASAZZA
Área de servicio - Se podría llegar a la conclusión de que a raíz de su ubicación dentro del palacio y la
orientación del mismo, la única luz directa que se podría aprovechar es la del atardecer. PALACIO DUCAL DE URBINO
Tambien podemos decir que el desnivel del terreno no ayuda en este sector a tener una buena iluminación LA LUZ
dejando de lado cualquier tipo de ambiente ducal, no así en los niveles superiores. ¿Que espacios remarca y que oculta?
¿Como el espacio aprovecha la iluminación?
¿Como se relaciona el espacio en función al tiempo que recorre la luz? N

Todo el pasillo del primer piso que rodea el cortile funciona


como un invernadero para poder controlar la temperatura de
los ambientes que lo rodean. Aquí, la luz no es simplemente
un uso doméstico de temperatura controlado por la
transición de llenos y vacíos ubicados rítmicamente, sino
que tambien se observa que la luz se transmite visualmente
en el recorrido del pasillo, generando un corte transversal
que acorta el paso y le da movimiento.

A través del Giardino se puede iluminar la zona de servicio en donde vivían todos los
humildes empleados para satisfacer las necesidades del duque.

Clara imagen del salon principal, la cual es iluminada gracias a sus tres ventanas que dan a la plaza montefeltro y
a sus dos puertas que nos dirigen a la circulación del primer piso que rodea el cortile.

El gran tamaño de las ventanas nos ayudan a iluminar de manera indirecta el salón, ya que la fachada en donde
las mismas están ubicadas esta orientada al norte.

Las puertas en cambio permiten una iluminación mas directa proveniente del cortile.

Aun así es difícil iluminar por completo los ambientes por lo tanto todo los sectores vinculados al ducal están
pintados de blanco para aprovechar al máximo la luz.

Se puede apreciar que la llegada de luz al área de servicio para


aquella época es justa y necesaria para realizar dichas

G4
actividades. La oscuridad y el tratamiento de las pareces hace ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
que las pocas ventanas actúen como un foco de luz, dando la LARA MARCOS ACTIVIDAD: 3 HISTORIA 2
iluminación necesaria para transitar por el lugar. NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA LUZ GIL CASAZZA
PALACIO DUCAL DE URBINO
Nicchione LA LUZ
¿Que espacios remarca y que oculta?
1565 Cortile della Pigna - Vaticano - Italia ¿Como el espacio aprovecha la iluminación?
¿Como se relaciona el espacio en función al tiempo que recorre la luz?

Castello Sforzesco
1450 Cortile della Armi - Milán - Italia
N
Remarca a través de la
iluminación el lenguaje distinto
a las paredes lateral dando le
acentuación con expresiones
horizontales que generan un
un punto de fuga hacia la
fachada iluminada
Trayectoria del sol

En el cortile della pigna la profundidad de la geometría establecida


genera movimiento lineal rigido a traves de la sombra.

Lo mas sutil posible se muestran las pilastras y entablamento para


lograr una superficie plana y que la luz proyecte la forma pura de la
geometría creada por el Nicchione El reflejo en el estanque del jardín
acentúa aun más la horizontalidad
hacia la fachada.
La fachada lisa, con poco relieve arma un plano en el cual la luz
simplemente se manifiesta de forma uniforme, plena, iluminando por
igual llenos y vacíos.

La especialidad permite que la luz


genere ritmo, marque punto de fuga y
juegue con el movimiento al transitar
por el pasillo, todo de manera
geométrica

Se puede decir que por la fecha en la que fue construido (1565)


se puede observar el manierismo dentro de la totalidad del

G4
edificio, y no como un lenguaje minucioso en los detalles. ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
Claramente se identifica como se quiere mostrar en un plano LARA MARCOS ACTIVIDAD: 3 HISTORIA 2
curvo la profundidad que puede generar la luz con la geometría
establecida
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA LUZ GIL CASAZZA
嘀椀
氀氀
愀 䈀愀爀
戀愀爀
漀 ⠀㄀㔀㔀㐀 
ጠ ㄀㔀㔀㠀⤀ 뼀䌀洀漀 
뼀儀甀 
猀攀 
挀愀爀
瀀攀爀
愀挀琀
攀爀
挀椀

戀攀 
猀琀椀

愀 
挀愀猀 

甀稀 
搀攀 
攀渀 

愀 


漀猀 
攀猀瀀愀挀椀
愀挀栀愀搀愀 

漀猀 
攀愀氀
椀渀琀
稀愀 
攀爀

愀 


漀爀
攀猀㼀
渀挀椀
搀攀渀挀椀
愀 搀攀 

愀 氀
甀稀㼀
䄀渀搀爀攀愀 
倀愀氀
氀愀搀椀
漀 뼀 
䌀漀洀漀 猀攀 琀
爀愀戀愀樀愀 氀
愀 氀甀稀 
搀甀爀愀渀琀
攀 攀氀
 䴀愀渀椀攀爀椀
猀洀漀㼀
䔀渀 氀漀 焀甀攀 攀猀 攀氀
 琀
爀愀戀愀樀漀 攀渀 昀
愀挀栀愀搀愀  渀漀猀
䔀渀 攀氀 攀猀瀀愀挀椀漀 椀
渀琀攀爀椀漀爀 
猀攀 瀀甀攀搀攀 瘀攀爀 挀漀洀漀 氀

攀渀挀漀渀琀 爀愀洀漀猀 挀漀渀 搀漀猀 猀椀琀
甀愀挀椀漀渀攀猀 搀攀 甀猀漀 搀攀

甀稀 焀甀攀  椀
渀最爀攀猀愀 瀀漀爀  氀
漀猀 瘀愀渀漀猀 氀
愀琀攀爀
愀氀 攀猀

愀 氀甀稀 洀甀礀 搀椀猀琀椀
渀琀愀猀Ⰰ
 瀀漀爀 甀渀 
氀愀搀漀 瘀攀洀漀猀  焀甀攀

氀甀洀椀渀愀  氀
漀猀 攀猀瀀愀挀椀漀猀Ⰰ 攀猀琀漀 猀攀 
搀攀戀攀 愀 焀甀攀
最爀愀渀  瀀愀爀琀
攀 搀攀 氀
漀 焀甀攀 攀猀 氀
愀 昀
愀挀栀愀搀愀  猀攀 瘀攀
最爀愀渀 瀀愀爀琀攀 搀攀 氀
漀猀 椀渀琀攀爀椀
漀爀攀猀 攀猀琀
渀 瀀椀渀琀愀搀漀猀

氀甀洀椀 渀愀搀愀 搀攀 洀愀渀攀爀愀 搀椀爀攀挀琀
愀 瀀漀爀 攀氀 
猀漀氀⸀
搀攀 戀氀愀渀挀漀 礀 攀猀琀
漀 最攀渀攀爀 愀  甀渀愀 
洀愀礀漀爀

甀洀椀 渀漀猀椀搀愀搀 攀渀 攀猀攀  攀猀瀀愀挀椀漀⸀
䴀椀攀渀琀爀愀猀 焀甀攀 攀渀 氀漀猀 
猀攀挀琀漀爀攀猀 搀攀 氀愀 最愀氀
攀爀

猀攀 瀀甀攀搀攀  愀瀀爀攀挀椀
愀爀  
甀渀 挀漀渀琀爀愀猀琀
攀 搀攀  氀
甀稀 

猀漀洀戀爀 愀猀 搀攀戀椀搀漀 愀氀 
甀猀漀 搀攀 攀猀琀愀猀 最愀氀攀爀
愀猀
焀甀攀 挀漀渀琀爀漀氀愀渀 攀氀
 椀渀最爀攀猀漀 搀攀 氀
甀稀 愀 氀愀猀
爀攀愀猀 搀攀 猀攀爀瘀椀挀椀
漀 栀愀挀椀攀渀搀漀 焀甀攀  氀

唀戀椀
挀愀挀椀漀渀 
搀攀 氀
愀 瀀氀
愀渀琀愀 
爀攀猀瀀攀挀琀
漀 搀攀 椀
氀甀洀椀渀愀挀椀渀 猀攀愀 琀攀渀甀攀 礀 栀漀洀漀最渀攀愀  攀渀 
攀猀琀漀猀

愀 琀
爀愀礀攀挀琀漀爀
椀愀 
搀攀氀
 猀漀氀 椀
渀琀攀爀椀漀爀攀猀⸀

伀琀爀漀 愀猀瀀攀挀琀漀 焀甀攀  猀攀 瀀甀攀搀攀 瘀攀爀 
攀渀 氀愀 椀
氀甀洀椀渀愀挀椀渀 搀攀 氀
漀猀 攀猀瀀愀挀椀
漀猀

渀琀攀爀椀漀爀攀猀 
攀猀 攀氀 挀漀渀琀爀愀猀琀攀 
攀渀琀爀攀 氀
甀稀 礀 猀漀洀戀爀 愀猀 最攀渀攀爀愀搀漀 瀀漀爀 
氀愀 

甀稀
䔀氀 

渀最爀 攀猀漀 搀攀  氀
甀稀 愀氀 

渀琀攀爀椀
漀爀 
搀攀 氀
愀 瘀椀
氀氀
愀 猀攀 搀愀 
攀渀  䌀漀渀琀爀
愀猀琀
最攀渀攀爀愀 
攀 
搀攀 
攀渀 


愀 
甀稀 
最愀氀
礀 
攀爀
猀漀洀戀爀

愀 
搀攀 
愀 
嘀椀氀

焀甀攀 
愀 
猀攀 
䈀愀爀
戀爀愀漀
搀椀
昀甀猀愀 焀甀攀 猀攀 最攀渀攀爀 愀 攀渀 
氀漀猀 
椀渀琀
攀爀椀漀爀攀猀Ⰰ 攀猀琀
漀 猀攀 搀攀戀攀 愀 焀甀攀 氀
愀 氀
甀稀
猀甀 琀
漀琀愀氀椀
搀愀搀  瀀漀爀 洀攀搀椀漀 搀攀 

漀猀 瘀愀渀漀猀 搀攀  匀攀 瀀甀攀搀攀 
瘀攀爀  挀漀洀漀 氀
愀 椀
渀挀椀
搀攀渀挀椀
愀 搀攀 氀
愀 
氀甀稀 
攀渀 氀
愀 
瘀攀渀琀愀渀愀猀 甀戀椀 挀愀搀漀猀 攀猀琀爀愀琀
最椀
挀愀洀攀渀琀 攀 瀀愀爀愀  昀愀挀栀愀搀愀 
爀攀愀氀稀愀 氀愀 
甀琀椀

椀稀愀挀椀
渀 
搀攀 
氀漀猀 攀氀
攀洀攀渀琀漀猀 
搀攀  椀
渀最爀 攀猀愀 搀攀 
昀漀爀洀愀  琀爀愀渀猀瘀攀爀猀愀氀 
瀀漀爀 
氀漀猀 瘀愀渀漀猀  最攀渀攀爀愀渀搀漀 甀渀愀 氀
甀稀

氀甀洀椀渀愀爀 搀攀 洀愀渀攀爀 愀 愀搀甀攀挀甀愀搀愀 挀愀搀愀 甀渀漀 搀攀  氀
攀渀最甀愀樀攀 
挀氀猀椀挀漀⸀

漀猀 攀猀瀀愀挀椀 漀猀 椀渀琀
攀爀椀漀爀攀猀⸀ 搀椀
昀甀猀愀 攀渀 攀氀
 椀渀琀攀爀椀漀爀⸀
嘀椀
氀氀
愀 䈀愀爀
戀愀爀
漀 ⠀㄀㔀㔀㐀 
ጠ ㄀㔀㔀㠀⤀ 倀愀氀
愀挀椀
漀 䌀栀攀爀椀
挀愀琀
椀 
ⴀ 
⠀㄀㔀㔀㄀⤀
䄀渀搀爀攀愀 
倀愀氀
氀愀搀椀
漀 䄀渀搀爀
攀愀 
倀愀氀氀愀搀椀

唀戀椀
挀愀挀椀漀渀 
搀攀 氀
愀 瀀氀
愀渀琀愀 
爀攀猀瀀攀挀琀
漀 搀攀

愀 琀
爀愀礀攀挀琀漀爀
椀愀 
搀攀氀
 猀漀氀

䔀渀 氀愀 漀戀爀愀 搀攀  嘀椀
氀氀愀 䈀愀爀 戀愀爀漀Ⰰ 倀愀氀氀
愀搀椀漀 最攀渀攀爀愀 甀渀 䔀渀 攀氀 挀愀猀漀 搀攀氀  
倀愀氀
愀挀椀 漀 
䌀栀椀 攀爀椀
挀愀琀椀Ⰰ
 倀愀氀氀
愀搀椀漀 漀瀀琀

挀漀渀琀爀愀猀琀攀 搀攀  氀
甀稀 礀 猀漀洀戀爀 愀猀 攀渀 氀
愀 昀愀挀栀愀搀愀Ⰰ 瀀漀爀 
甀渀 瀀漀爀 甀渀愀 爀攀猀漀氀 甀挀椀
渀 猀椀洀椀氀
愀爀 愀 氀
愀 搀攀  嘀椀
氀氀
愀 䈀愀爀戀愀爀漀⸀
刀攀琀椀爀愀 瀀愀爀琀
攀  搀攀 氀
愀 昀
愀挀栀愀搀愀  瀀愀爀愀 焀甀攀 氀愀 
氀甀稀
唀戀椀
挀愀挀椀漀渀 
搀攀 氀
愀 瀀氀
愀渀琀愀 
爀攀猀瀀攀挀琀
漀 搀攀 氀
愀搀漀  猀攀 瀀攀爀 洀椀琀攀 
甀猀愀爀  氀愀猀 猀漀洀戀爀 愀猀 攀渀 攀氀 
猀攀挀琀漀爀 
搀攀

渀最爀攀猀攀  搀攀 昀漀爀洀愀 洀猀  挀漀渀琀 爀
漀氀愀搀愀 礀 愀搀攀氀愀渀琀愀

愀 琀
爀愀礀攀挀琀漀爀
椀愀 
搀攀氀
 猀漀氀 氀
愀 最愀氀攀爀愀 礀  瀀漀爀 漀琀爀漀 愀氀 愀搀攀氀愀渀琀愀爀 氀
愀 昀
愀挀栀愀搀愀  氀

 栀愀挀攀 搀攀猀琀 愀挀愀爀  
瀀漀爀  
氀愀 椀渀挀椀搀攀渀挀椀愀 搀攀 氀
愀 氀
甀稀⸀ 瀀愀爀琀攀 搀攀 氀
愀 昀愀挀栀愀搀愀  瀀愀爀愀 搀愀爀氀攀 瀀爀漀琀愀最漀渀椀猀洀漀 礀
焀甀攀 氀愀 氀
甀稀 爀
攀猀愀氀 琀攀 
愀 氀愀 洀椀猀洀愀⸀

䔀渀 攀氀 挀愀猀漀  搀攀氀  
倀愀氀愀挀椀漀
䌀栀椀攀爀椀挀愀琀 椀
Ⰰ 瘀攀洀漀猀  焀甀攀 氀

䰀漀猀 
攀氀攀洀攀渀琀
漀猀 
搀攀 氀
攀渀最甀愀樀
攀 挀氀
愀猀椀
挀漀 最愀氀攀爀愀 琀爀愀戀愀樀愀 搀攀  氀

 
爀攀猀愀氀
琀愀搀漀猀 
瀀漀爀
 氀
愀 䤀
渀挀椀
搀攀渀挀椀
愀 搀攀 

愀 氀
甀稀 洀椀猀洀愀  洀愀渀攀爀 愀 焀甀攀  攀渀
䰀愀 洀愀琀 攀爀椀愀氀椀
稀愀挀椀 渀 搀攀  氀
愀  
猀漀戀爀攀 攀氀

漀猀 嘀椀氀
氀愀 䈀愀爀 戀愀爀 漀Ⰰ
 栀愀挀椀攀渀搀漀 搀攀
 
最愀氀攀爀愀 最攀渀攀爀 愀 焀甀攀  氀愀 氀
甀稀 挀漀渀琀爀漀氀 搀攀  氀
愀 椀渀挀椀
搀攀渀挀椀愀 搀攀
猀攀愀 洀愀猀  戀椀攀渀  搀椀昀甀猀愀 攀渀  氀
愀 氀
愀 氀甀稀 瀀漀爀  氀
漀猀 瘀愀渀漀猀Ⰰ
昀愀挀栀愀搀愀  椀渀琀攀爀椀
漀爀  搀攀 氀愀 嘀椀
氀氀
愀⸀ 最攀渀攀爀 愀渀搀漀  甀渀愀 氀甀稀 
搀椀昀
甀猀愀
䔀猀琀愀 挀愀氀椀搀愀搀 搀攀  氀
甀稀 氀
甀攀最漀  氀
愀 焀甀攀  氀
甀攀最漀  瘀攀爀攀洀漀猀
瘀攀爀攀洀漀猀  琀爀
愀猀氀愀搀愀搀愀  愀氀 琀爀
愀猀氀愀搀愀搀愀  愀 
氀漀猀 椀
渀琀攀爀椀
漀爀攀猀

渀琀攀爀椀漀爀 搀攀 氀愀 洀椀 猀洀愀⸀  䄀猀 搀攀氀 倀愀氀愀挀椀 漀⸀
洀椀猀洀漀  琀愀洀戀椀 渀  猀攀 最攀渀攀爀 愀渀
 
挀漀渀琀爀愀猀琀攀猀  搀攀 氀甀稀 礀 猀漀洀戀爀 愀
攀渀 氀
漀猀  攀猀瀀愀挀椀 漀猀  椀
渀琀攀爀椀漀爀攀猀⸀
뼀䌀洀漀 
猀攀 瀀攀爀挀椀戀攀 氀
愀 氀
甀稀 攀渀 
氀漀猀 
攀猀瀀愀挀椀
漀猀 椀渀琀
攀爀椀漀爀
攀猀㼀
뼀儀甀 
挀愀爀愀挀琀
攀爀猀琀椀
挀愀猀 搀攀 氀
愀 昀
愀挀栀愀搀愀 
爀攀愀氀稀愀 氀
愀 椀
渀挀椀
搀攀渀挀椀
愀 搀攀 

愀 氀
甀稀㼀
뼀 
䌀漀洀漀 猀攀 琀
爀愀戀愀樀愀 氀
愀 氀甀稀 
搀甀爀愀渀琀
攀 攀氀
 䴀愀渀椀攀爀椀
猀洀漀㼀
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 4: EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO - LÍNEA DE TIEMPO

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TIEMPO A DESARROLLAR EL 28/8

Para el VIERNES 28/8:

Todos los equipos deberán expresar de manera textual y gráfica las reflexiones a las que han arribado luego
del análisis del caso de estudio desarrollado por variables, y del debate realizado comparando con otras obras
del mismo período cronológico.

- Cada equipo deberá entonces entregar UNA LÁMINA POR CADA UNA DE LAS OBRAS ANALIZADAS A-B-C
(es decir, en total 3 láminas de reflexión -una por cada obra- en hojas A4).
Deberán seleccionar, jerarquizar e integrar los conceptos más importantes de cada obra, analizados en las
actividades 1, 2 y 3, y ubicarlos en el sector inferior de la lámina, y el gráfico conceptual, que se ubicará en
el sector superior, respetando en lo posible, los colores utilizados en la lámina síntesis.

- Asimismo deberán acompañar cada obra con una lámina donde se incluya la documentación original, es
decir, sin analizar. En la misma se ubicará en la parte superior la planta, y en el nivel inferior, una fachada,
vista interior, o corte coordinado, según lo que el equipo considere que mejor expresa la característica
principal de cada una de las obras que ha analizado.
Cada equipo deberá entonces entregar UNA LÁMINA POR CADA UNA DE LAS OBRAS ANALIZADAS A-B-C
(es decir, en total 3 láminas de documentación -una por cada obra- en hojas A4).

FORMATO DE LÁMINAS: (se entregará una lámina por obra)

LÁMINA REFLEXIÓN LÁM. DOCUMENTACIÓN


(Croquis según código) (EN BLANCO Y NEGRO)

En el margen superior se indicara (en este orden)


AUTOR | NOMBRE DE LA OBRA -CIUDAD | AÑO

El croquis se dibujará con líneas de COLOR NEGRO


El análisis GEOMÉTRICO se expresará con COLOR ROJO
El análisis del LENGUAJE se expresará con COLOR AZUL
El análisis del uso de la LUZ se expresará en COLOR AMARILLO
El análisis de la ESPACIALIDAD se expresará con COLOR VERDE

En el margen inferior se escribirán las __


5 - PALA - BRAS - CLAVE

H2
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 4: EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO - LÍNEA DE TIEMPO

Se subirán los 6 archivos antes de 8.00bm a la carpeta correspondiente, y se nombrarán del sig. modo:

DOCENTE_N°GRUPO_CIERRE OBRA (A-B-C), por ejemplo: FOUX_Grupo2_Cierre B


DOCENTE_N°GRUPO_PLANOS OBRA (A-B-C), por ejemplo: FOUX_Grupo2_Planos B

Actividad a desarrollar el VIERNES 28/8 de manera sincrónica:

1. Utilizando las 6 láminas gráficas subidas al aula virtual por cada grupo (Documentación y
Cierre, una por cada una de las 3 obras), se procederá a ubicar las obras ordenadas
cronológicamente y por regiones sobre una línea de tiempo por cada grupo docente.

2. De esta manera, cada docente con sus estudiantes construirá una línea de tiempo que incluya
la totalidad de las obras analizadas (A-B-C) y comenzarán a establecer algunas reflexiones
conjuntas.

3. Una vez construidas las 4 líneas de tiempo, nos reuniremos nuevamente con todos los grupos
para compartir las reflexiones entre todos.

Condiciones de Entrega:
- 3 fichas de cierre según lo especificado, una por cada obra A-B-C (en archivos separados)
- 3 fichas de documentación según lo especificado, una por cada obra A-B-C (en archivos separados)

Los archivos se enviarán al aula en formato PDF según especificaciones enunciadas

El material lo subirá cada grupo sin comprimir dentro de la carpeta de la actividad correspondiente en la solapa
Actividdad 4 EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Formato hoja A4 vertical.


Extensión PDF Peso hasta 5 MB
Denominación: DOCENTE_N°GRUPO_PLANOS OBRA (A)
Horario de entrega: se habilita hasta el viernes a las 8.00 hs.

Se evaluará:
La SÍNTESIS realizada a partir del debate conjunto
La justificación de los conceptos expresado a través de croquis.
El registro de los aportes conceptuales más importantes en relación a los debates realizados.

Cronograma para el día 28/08/2020 1° encuentro: 19.00 Encuentro por GRUPO DOCENTE
2° encuentro: 21.00 Debate integrador entre los 4 grupos

H2
2
LUCIANO LAURANA - PALACIO DUCAL DE URBINO - URBINO ITALIA- 1460

La mirada hacia el
pueblo, es remarcada
por la horizontalidad
que acompaña las
construcciones
existentes

Las dos torres del palacio simbolizan el poder del


Duque con una mirada pacífica hacia el campo, la
verticalidad es acentuada por el lenguaje y la
orientación permite su iluminacion por completo.

CENTRALIDAD - ORTOGONALIDAD - CLARIDAD - ANTROPOMÉTRICO - HORIZONTALIDAD

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO ACTIVIDAD: 4
LARA MARCOS HISTORIA2
EL ESPACIO
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO ARQUITECTÓNICO
GILCASAZZA
LUCIANO LAURANA / PALACIO DUCAL DE URBINO - URBINO ITALIA- 1460

Federico Da Montefeltro conquisto Urbino gracias a sus principios humanistas con los que creció.
Amaba la historia y la filosofía e intentaba dirigir a los hombres a ser mejores. Encargó la biblioteca más
grande de Italia solo superada por la del papa y construyó un nuevo palacio como símbolo de todo lo
que había creado.

El Palacio Ducal de Urbino construido por Luciano Laurana, tiene dos miradas distintas, una hacia el
campo y la llegada desde Roma y la otra mira hacia el pueblo. Estas dos situaciones las articula con un
cortile geométricamente centralizado entre las dos miradas que a su vez se adaptan al terreno.

Este cortile es tan importante que en el despliega el mayor lenguaje clásico mientras que en las
fachadas exteriores simplemente identifica con mayor o menor grado situaciones, dentro de un contexto
medieval.

La luz juega un papel fundamental en remarcar estos gestos que identifican situaciones, no solo con un
lenguaje clásico, sino con una postura plena hacia la luz, queriendo ser iluminada por completo en
cierto momento del día, con el afán de transmitir su poder de grandeza y su paz con el pueblo.

La geometría, se adapta al terreno, centraliza y da ritmo, mientras que el lenguaje clásico jerarquiza esas
centralidades las cuales a su vez son expuestas con menor o mayor poder con la luz.

CENTRALIDAD - ORTOGONALIDAD - CLARIDAD - ANTROPOMÉTRICO - HORIZONTALIDAD


LUCIANO LAURANA / PALACIO DUCAL DE URBINO - URBINO ITALIA- 1460

CENTRALIDAD - ORTOGONALIDAD - CLARIDAD - ANTROPOMÉTRICO - HORIZONTALIDAD


䄀一䐀刀䔀䄀 
倀䄀䰀䰀䄀䐀䤀
伀 
簀 
嘀䤀
䰀䰀䄀 
䈀䄀刀䈀䄀刀伀 

 䴀䄀匀䔀刀 

 ㄀㔀㔀㐀ⴀ
㄀㔀㔀㠀

䰀愀猀 栀愀戀椀 琀
愀挀椀漀渀攀猀  攀猀琀渀 挀漀洀瀀甀攀猀琀愀猀 瀀漀爀  
甀渀 洀漀搀甀氀 漀 瀀愀爀
愀 氀愀猀 栀愀戀椀 琀
愀挀椀漀渀攀猀 最爀愀渀搀攀猀  礀 瀀漀爀 洀攀搀椀漀  洀漀搀甀氀漀 氀
愀猀 
栀愀戀椀琀愀挀椀漀渀攀猀  瀀攀焀甀攀愀猀Ⰰ  攀渀 
攀氀 
挀愀猀漀 搀攀 氀愀 瀀氀
愀渀琀 愀 挀爀甀挀椀昀
漀爀
洀攀  氀
愀 洀漀搀甀氀 愀挀椀渀 搀攀 氀愀猀 栀愀戀椀琀愀挀椀漀渀攀猀 猀攀 挀漀洀瀀漀渀攀  搀攀 
洀搀甀氀漀猀 
搀攀 ㄀⼀㌀ 搀攀氀 愀渀挀栀漀  琀
漀琀愀氀
匀攀 瀀氀愀渀琀攀愀  甀渀愀 挀漀渀琀 椀
渀甀椀
搀愀搀 瘀椀猀甀愀氀 
搀攀猀搀攀  攀氀
 攀砀琀 攀爀椀漀爀
 搀攀 
氀愀 瘀椀氀
氀愀 栀愀挀椀愀 攀氀 
瀀愀琀椀
漀 椀渀琀攀爀椀
漀爀  
礀 攀氀 
渀椀渀昀攀漀 焀甀攀 琀椀
攀渀攀 氀
愀 漀戀爀
愀Ⰰ 
甀渀 
琀
瀀椀
挀漀  攀氀攀洀攀渀琀 漀 甀琀
椀氀

稀愀搀漀  攀渀 
氀愀 愀爀
焀甀椀琀攀挀琀甀爀愀 
挀氀猀椀 挀愀
䰀愀 氀
甀稀  渀漀 猀漀氀漀 愀礀甀搀愀  愀 
爀攀猀愀氀
琀愀爀 氀
漀猀 攀氀攀洀攀渀琀漀猀  搀攀  氀
攀渀最甀愀樀攀 挀氀猀椀挀漀 焀甀攀 挀漀洀瀀漀渀攀渀  氀愀 
漀戀爀 愀Ⰰ 猀椀
渀漀 琀愀洀戀椀渀Ⰰ 椀

甀洀椀渀愀 氀
漀猀 
攀猀瀀愀挀椀 漀猀 椀
渀琀攀爀 椀
漀爀攀猀 礀 
瀀爀漀礀攀挀琀愀 氀
漀猀 愀爀挀漀猀 搀攀 氀
愀 䰀漀最最椀 愀 愀 
猀甀  椀
渀琀攀爀椀漀爀
䰀愀 瘀椀
氀氀愀 琀
椀攀渀攀  甀渀愀 挀氀
愀爀愀 猀椀洀攀琀爀
愀 琀
爀愀渀猀瘀攀爀 猀愀氀
 礀 猀甀  搀攀猀愀爀爀
漀氀氀
漀 挀漀渀猀琀 爀甀挀琀椀
瘀漀 攀猀 洀愀猀  戀椀攀渀 猀椀最甀椀攀渀搀漀 甀渀 攀樀攀 
氀漀渀最椀琀
甀搀椀
渀愀氀

䰀漀猀 攀氀攀洀攀渀琀 漀猀 搀攀 氀
攀渀最甀愀樀 攀 

攀 愀瀀漀爀琀愀渀 挀愀爀挀琀攀爀 挀氀猀椀挀漀 
愀 氀
愀  瘀椀
氀氀
愀Ⰰ  
愀氀 
洀椀 猀洀漀 琀椀
攀洀瀀漀  焀甀攀 氀攀 瀀攀爀洀椀琀攀渀 甀渀愀 瀀攀爀洀愀渀攀渀挀椀
愀 

攀洀瀀漀爀 愀氀⸀

䜀㐀 䠀䤀
匀吀伀刀䤀䄀  
㈀ 
䄀䰀唀䴀一伀匀㨀  䄀夀䌀䤀
刀䤀䔀堀 
倀䄀䈀䰀伀
 
  
  
   
  
  
   
䰀䄀刀䄀 䴀䄀刀䌀伀匀 䄀䌀吀䤀
嘀䤀䐀䄀䐀 㐀⸀
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
 
  
   
  
  
   
 
䐀伀䌀䔀一吀䔀 
 
 一唀턀䔀娀 䠀䔀刀一䄀一
倀䄀䰀䴀䄀䐀䔀匀匀䄀 
刀䤀䌀䄀刀䐀伀
攀氀 
攀猀瀀愀挀椀
漀 䜀䤀
䰀 䌀䄀娀娀䄀匀䄀
䄀一䐀刀䔀䄀 
倀䄀䰀䰀䄀䐀䤀
伀 
簀 
嘀䤀
䰀䰀䄀 
䈀䄀刀䈀䄀刀伀 

 䴀䄀匀䔀刀 

 ㄀㔀㔀㐀ⴀ
㄀㔀㔀㠀

䔀渀 嘀椀氀氀愀 䈀愀爀 戀愀爀 漀 猀攀 瀀甀攀搀攀  瘀攀爀  焀甀攀  猀攀  琀爀


愀戀愀樀 愀 挀漀渀  昀漀爀 洀愀猀 瀀甀爀 愀猀 焀甀攀  猀椀最甀攀渀 氀愀 氀

渀攀愀  搀攀氀 爀攀挀琀 渀最甀氀漀 礀 挀甀愀搀爀愀搀漀Ⰰ 愀猀椀洀椀 猀洀漀  猀攀 攀洀瀀椀 攀稀愀 愀 
瘀攀爀 挀椀攀爀 琀愀 氀椀
戀攀爀 琀愀搀  愀 氀
愀 栀漀爀愀 搀攀  琀爀愀戀愀樀 愀爀 氀
愀猀  昀漀爀洀愀猀Ⰰ  猀攀 椀
渀挀漀爀 瀀漀爀愀 愀  氀
愀 瀀氀愀渀琀愀 甀渀 猀攀洀椀 挀爀挀甀氀漀 礀  渀漀猀 搀愀 挀漀洀漀  爀
攀猀甀氀 琀
愀搀漀  甀渀 瀀氀愀渀琀愀 挀漀渀 甀渀愀 
昀漀爀
洀愀  礀愀  渀漀  琀愀渀  洀愀爀挀愀搀愀Ⰰ  攀猀  猀甀 椀渀琀攀爀 椀
漀爀 氀
愀  搀椀猀琀爀椀
戀甀挀椀 渀 搀攀 氀愀猀 栀愀戀椀 琀愀挀椀
漀渀攀猀  猀攀 搀攀猀愀爀 爀漀氀氀
愀 甀猀愀渀搀漀  甀渀 洀搀甀氀漀 愀 砀 愀 瀀愀爀 愀 氀
愀猀 栀愀戀椀琀愀挀椀漀渀攀猀 
洀愀猀  最爀 愀渀搀攀猀  礀  甀渀  洀搀甀氀漀 搀攀  봀  愀  砀 愀 瀀愀爀 愀 氀愀猀 栀愀戀椀 琀愀挀椀
漀渀攀猀  洀愀猀  瀀攀焀甀攀愀猀Ⰰ  
瀀愀爀愀  攀氀
 猀攀挀琀 漀爀 搀攀  氀
愀 瀀氀
愀渀琀愀 渀漀戀氀
攀Ⰰ  
氀愀 搀椀猀瀀漀猀椀挀椀渀 搀攀  氀
愀猀 
栀愀戀椀琀愀挀椀 漀渀攀猀  猀攀  最攀渀攀爀愀 栀愀挀椀 攀渀搀漀  甀渀漀猀  搀攀 甀渀  洀漀搀甀氀 漀 焀甀攀 漀挀甀瀀愀  ㄀⼀ ㌀ 搀攀氀 
愀渀挀栀漀  琀漀琀愀氀 
搀攀  攀猀琀攀  戀氀漀焀甀攀⸀
匀攀 瀀甀攀搀攀  瘀攀爀  琀愀洀戀椀 渀 甀渀愀  爀攀椀渀琀攀爀瀀爀 攀琀愀挀椀渀  搀攀  氀
漀猀 攀氀攀洀攀渀琀 漀猀  搀攀 氀攀渀最甀愀樀 攀 挀氀
猀椀挀漀  挀漀洀漀  攀猀  攀氀 挀愀猀漀 搀攀 氀
愀猀 挀漀氀甀洀渀愀猀  搀攀 漀爀搀攀渀  樀
漀渀椀挀漀Ⰰ 焀甀攀 
攀渀 攀猀琀 攀 挀愀猀漀  瀀愀猀愀渀  猀 琀
攀渀攀爀  甀渀  挀愀爀挀琀 攀爀 洀愀猀  戀椀攀渀 搀攀挀漀爀 愀琀椀
瘀漀  焀甀攀  攀猀琀 爀
甀挀琀甀爀愀氀 礀愀 焀甀攀  攀氀 
瀀攀猀漀  搀攀 猀攀 瘀攀 猀漀瀀漀爀琀愀搀漀 瀀漀爀  攀氀
 洀甀爀 漀Ⰰ 
漀琀 爀
漀 
愀猀瀀攀挀琀 漀  椀渀琀攀爀攀猀愀渀琀 攀 焀甀攀 猀攀  瀀爀攀猀攀渀琀 愀 攀猀 氀愀 愀瀀爀 漀瀀椀愀挀椀渀 搀攀氀 攀猀瀀愀挀椀 漀  瀀切戀氀椀
挀漀 瀀漀爀 洀攀搀椀 漀 搀攀氀 瘀漀氀 甀洀攀渀  焀甀攀 搀攀氀椀
洀椀琀愀 氀愀 攀渀琀爀愀搀愀 愀氀 攀搀椀昀椀
挀椀漀Ⰰ 
愀搀攀洀猀  猀攀  愀氀琀攀爀愀 攀氀 爀椀
琀洀漀 攀渀  昀愀挀栀愀搀愀  瀀愀爀愀  爀攀猀愀氀琀愀爀 攀猀琀攀 瀀椀攀稀愀 焀甀攀  挀漀渀昀漀爀 洀愀  氀
愀 攀渀琀 爀
愀搀愀  愀氀 攀搀椀昀椀挀椀
漀⸀
䔀渀 挀甀愀渀琀 漀  愀 氀愀 氀甀稀Ⰰ 栀愀挀攀 甀猀漀  搀攀  氀
甀稀  搀椀昀甀猀愀  瀀愀爀 愀 氀
愀 椀氀
甀洀椀 渀愀挀椀渀  搀攀 氀漀猀 攀猀瀀愀挀椀 漀猀 椀
渀琀 攀爀椀
漀爀攀猀Ⰰ 攀猀琀 愀 椀氀
甀洀椀渀愀挀椀渀 猀攀 搀愀 瀀漀爀  洀攀搀椀漀 搀攀 氀漀猀 瘀愀渀漀猀 
焀甀攀 挀漀渀昀漀爀 洀愀渀  氀愀猀 瘀攀渀琀愀渀愀猀  搀攀 氀愀 瘀椀 氀
氀愀Ⰰ 
甀渀  愀猀瀀攀挀琀 漀 焀甀攀 琀椀
攀渀攀  攀猀琀 愀 漀戀爀愀 攀猀 焀甀攀  猀攀 攀氀椀
洀椀 渀愀  瀀漀爀 挀漀洀瀀氀攀琀漀 攀氀
 挀漀渀挀攀瀀琀 漀 搀攀 氀
甀稀 挀攀渀椀 琀
愀氀 
瀀愀爀愀 

氀甀洀椀渀愀爀  氀
漀猀  椀渀琀攀爀 椀
漀爀攀猀⸀
匀攀 琀爀愀戀愀樀 愀  搀攀猀搀攀  氀
愀  椀
搀攀愀 搀攀  氀
氀攀渀漀猀  礀  瘀愀挀 漀猀  瀀愀爀愀 最攀渀攀爀 愀氀 
攀氀 瀀愀琀 椀
漀 椀渀琀攀爀渀漀Ⰰ 攀猀琀愀 椀
搀攀愀  猀攀 搀愀  攀渀  攀氀 
瘀愀挀椀愀洀椀攀渀琀漀 搀攀 氀愀 瀀椀攀稀愀 搀攀氀 
瀀愀琀 椀
漀 瀀愀爀愀 
最攀渀攀爀 愀爀 攀氀  
洀椀 猀洀漀

䜀㐀 䠀䤀
匀吀伀刀䤀䄀  
㈀ 
䄀䰀唀䴀一伀匀㨀  䄀夀䌀䤀
刀䤀䔀堀 
倀䄀䈀䰀伀
 
  
  
   
  
  
   
䰀䄀刀䄀 䴀䄀刀䌀伀匀 䄀䌀吀䤀
嘀䤀䐀䄀䐀 㐀⸀
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
 
  
   
  
  
 
䐀伀䌀䔀一吀䔀 
  
  
 一唀턀䔀娀 䠀䔀刀一䄀一
倀䄀䰀䴀䄀䐀䔀匀匀䄀 
刀䤀䌀䄀刀䐀伀
攀氀 
攀猀瀀愀挀椀
漀 䜀䤀
䰀 䌀䄀娀娀䄀匀䄀
䄀一䐀刀䔀䄀 
倀䄀䰀䰀䄀䐀䤀
伀 
簀 
嘀䤀
䰀䰀䄀 
䈀䄀刀䈀䄀刀伀 

 䴀䄀匀䔀刀 

 ㄀㔀㔀㐀ⴀ
㄀㔀㔀㠀

䜀㐀 䠀䤀
匀吀伀刀䤀䄀  
㈀ 
䄀䰀唀䴀一伀匀㨀  䄀夀䌀䤀
刀䤀䔀堀 
倀䄀䈀䰀伀
 
  
  
   
  
  
   
䰀䄀刀䄀 䴀䄀刀䌀伀匀 䄀䌀吀䤀
嘀䤀䐀䄀䐀 㐀⸀
 

 
   
   
   
   
   
   
   
   
  
 
 
 
 
 
   
  
  
   
  
 
䐀伀䌀䔀一吀䔀 
一唀턀䔀娀 䠀䔀刀一䄀一
倀䄀䰀䴀䄀䐀䔀匀匀䄀 
刀䤀䌀䄀刀䐀伀
攀氀 
攀猀瀀愀挀椀
漀 䜀䤀
䰀 䌀䄀娀娀䄀匀䄀
1300 d.c

1400 d.c

1500 d.c

1600 d.c

1700 d.c

1800 d.c

1900 d.c

2000 d.c

2100 d.c
S.XIV S.XV S.XVI S.XVII S.XVIII S.XIX S.XX S.XXI
Edad Media Edad Moderna Edad Contemporanea

Carlo Moderno
1556 - 1629
Fue un arquitecto italiano recordado como uno de los
Filippo Brunelleschi 1492 Descubrimiento de America padres de la arquitectura barroca, ya que sus fachadas de
Napoleon Bonaparte 1769 a 1821
Santa Susana, de la basílica de San Pedro y de San Andrés
1377 - 1446 della Valle, fueron de importancia clave en la evolución del 1789 Revolucion Francesa
Arquitecto encargado de realizar la Cupula de la Santa
Cristóbal Colón 1451 a 1506
barroco italiano.
Maria de las Flores en Florencia empezando con su
estilo de construccion el llamado Periodo Renacimiento.
Andrea Palladio
Diseñó el método de la Perspectiva
1508 - 1580
Arquitecto y tratadista, nacido en la ciudad de Padua en el Antonio Da Sangallo Luigi Vanvitelli
Leon Battista Alberti año 1508 y fallecido en Maser en 1580. La gran mayoría de
su obra se encuentra en el territorio de la república de 1484 - 1546 1700 - 1773
1404 - 1472 Venecia. Antonio fue alumno de Donato Bramante en Su inicial estilo Barroco caracterizado por su sobriedad y
Aporta la figura del arquitecto intelectual, que piensa y Traslada el lenguaje clásico a la vivienda. Roma. La influencia de Bramante es visible en academicismo, le sirvió para hacer la transición hacia el
trabaja a través del proyecto y se despega del Cuestiona a Vitruvio pero en sus tratados lo nombra por Sangallo, que será un fiel continuador del estilo neoclasicismo, siendo el arquitecto oficial del papa
arquitecto como constructor. amor a los ordenes. de su maestro. Clemente XII.
Sus villas campestres y otras obras han influido de manera Su capacidad técnica y el elegante estilo escenográfico le
Tambien a partir de las observaciones Vitruvianas, importante en la arquitectura del Neoclasicismo. Realizo obras como : llevaron a ser elegido por el rey de Nápoles Carlos VII de
agrego un quinto orden - el compuesto - que combina Iglesias en Roma Borbón para construir el Palacio Real de Caserta.
rasgos del jónico y el corintio. Paolo Veronese Santa Maria di Loreto
San Giovanni dei Fiorentini Vanvitelli se inspiró en la obra de algunos de los grandes
Tratado De Re Aedificatoria 1528 - 1588 Montserrat de los Españoles arquitectos del barroco, como Gian Lorenzo Bernini,
Pintor Italiano, encargado de llevar adelante la Francesco Borromini, Carlo Fontana o Filippo Juvarra y
estudió cuidadosamente los tratados y las obras de los
Donato d'Angelo Bramante pintura de los frescos en el interior de Villa
Barbaro. Nacido en la ciudad de Verona en el Guarino Guarini arquitectos de la antigüedad y el Renacimiento.
año 1508 y fallecido en Venecia en el año
1444 - 1514 1624 - 1686
1588.
Arquitecto italiano, que introdujo junto a Sforza el estilo Diseñó muchos edificios públicos y privados en
del primer Renacimiento en Milán y luego, a traves del Turín, palacios para el duque de Saboya, la
papa Julio II, el Alto Renacimiento en Roma, donde su
Iglesia real de San Lorenzo (1666-1680), la Carlos Vanvitelli
obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de Giacomo della Porta mayor parte de la capilla de la Santissima
San Pedro. 1739 - 1821
Sindone (1688), incorporando trabajos previos
1540 - 1602 de Castellamonte, el Palacio Carignano Fue un ingeniero y arquitecto italiano, hijo del más conocido Luigi
Raffaello Sanzio Colaborador de Miguel Ángel y alumno de (1679-1685)— y otros, públicos y eclesiásticos, Vanvitelli y, en gran parte, continuador de su estilo
Vignola, fue influenciado por ambos maestros. barrocoacademicista, ya carente de originalidad al haberse
Luciano Laurana 1483 - 1520 Después de 1563 trabajó sobre los planos de
en Módena, Mesina, Verona, Viena, Praga,
Lisboa y París. desarrollado al máximo el Neoclasicismo.
Arquitecto italiano. Miguel Ángel para la reconstrucción de los
1420 - 1479 Tras la muerte de Diseño el jardin del Palacio Real de Caserta junto con John Graefer.
espacios abiertos de la capital Recibió influencia estilística de Francesco
Influenciado por Alberti realiza la Bramante, se Por su trabajo realizado en esta obra, Carlos de Borbon, rey de
Borromini y a su vez influyó en su alumno,
construccion de Palacio Ducal De Urbino, encargo de continuar España en su momento, lo llama para ser su arquitecto real.
Desde 1573 lideró la reconstrucción de la Filippo Juvara, y en el alumno de éste, Bernardo
resolviendo la construccion existente y la la proyeccion de la Basílica de San Pedro. Vittone.
diferencia de niveles del terreno. Basilica de San
Pedro.
Daniel Barbaro Carlos III - Rey de España
Francesco Di Giorgio Martini 1514 - 1570
Conocido como traductor y comentarista
1716 - 1788
1735 Coronado Carlos VII Rey de Napoles y Carlos V en
del tratado De architectura de Vitruvio y
1439 - 1502 Sicilia (Italia)
por el tratado de La practica de la
Continuó la construcción del Palacio Bajo el reinado de Carlos VII contrato a Vanvitelli para
perspectiva. Importantes fueron su
Ducal de Urbino y realizó la construcción realizar obras, entre otros nombres de reconocimiento
estudios sobre la perspectiva y su
de murallas de ciudades como la de Jesi, como Ferinando Fuga o Nicola Salvi.
aplicación en la cámara oscura, donde
y los primeros ejemplos de fortificaciones
utilizó un diafragma para mejorar el
en forma de estrella.
rendimiento de la imagen.
Heredó una finca junto a su hermano
Rediseño para Federico Di Montefeltro la
Marcantonio Barbaro y le encargó al
fortaleza la Rocca di San Leo
arquitecto Andrea Palladio que diseñara la
que ahora es conocida como Villa
Trattato di architettura civile e militare
Barbaro, declarada Patrimonio de la
Humanidad.

Miguel Angel (Michelangelo Buonarroti) Eugenio Moretti Larese


1475 - 1546 1850 - 1860
Villa Barbaro es adquirida por el
Conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor
empresario industrial Sante Giacomeli
italiano renacentista. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta
quien comienza tareas de
años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la
restauración con la colaboracion de
familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos. Eugenio Moretti Larese

Influencia para la transición


Ludovico Sforza Fallecimiento del Papa Julio II - 1512
Fallecimiento de Bramante - 1514
1452 - 1508 Duque de Milán (Mecenas)

Gótico Renacimiento Manierismo Barroco Neoclasico


Maduro Tardío Quattrocento Cinquecento

Inicio Edad Contemporanea


Tratado Los Cuatro Basílica de San Pedro en
Inicio Edad Moderna

Fin Edad Moderna


Hospital de los Inocentes Santa Maria de las Flores Palacio Ducal de Urbino Villa Barbaro Libros de la Arquitectura el Vaticano Palacio Real de Caserta
Fin Edad Media

En 1934 el conde Giuseppe 1958 - Palacio Real de Desde 1996 villa Barbaro se
Primera etapa 1419 - 1427 (Brunelleschi) Cúpula 1420 - 1436 (Brunelleschi) Construccion 1460 (Luciano Laurana) Construccion 1553 - 1554 (Palladio) 1553 Andrea Palladio Venecia 1570 por Andrea Palladio Julio II convoca a Bramante para que Construcción 1752 por Luigi Vanvitelli. Volpi di Misurata, fundador Caserta Se la declaro ha conservado como parte
Florencia - Italia Florencia - Italia Urbino - Italia Maser - Italia Palladio es encomendado por los proyecte la nueva Basílica de San Pedro, Caserta - Italia del Festival de Cine de Patrimonio de la del conjunto Patrimonio de
Hermanos Daniel y Marcantonio Barbaro Los cuatro libros de la arquitectura son un pero el mismo fallece sin poderla terminar, Venecia y padre de Humanidad por la Unesco la Humanidad: (Ciudad de
para la construcción de su Villa campestre tratado de arquitectura publicado en dejando su diseño en manos de una Se puso la primera piedra en el Palacio de Giovanni Volpi, adquirió la junto con los jardines, el Vicenza y las villas
a las afueras de Maser. Venecia en 1570 en cuatro secciones seguidilla de arquitectos que van Caserta en 1752. Luigi Vanvitelli se villa Barbaro y empezó una Acueducto Carolino y el palladianas del Véneto) que
llamadas «libros» y escrito y adaptando el diseño como: encargo de diseñar, a demás de las gran restauración para complejo arquitectonico de incluye más de veinte villas.
1554 Comienza las obras de Villa Barbaro abundantemente ilustrado de diseños, dependencias de los monarcas, otros devolverla a su gloria San Leucio.
secciones, y detalles de elementos de Raffaello Sanzio en 1514 ambientes que serian de uso en ese precedente.
1556 - 1558 Paolo Veronese arquitectura por el arquitecto Andrea Antonio Da Sangallo en 1538 momento, como la biblioteca, capilla,
Por pedido de los hermanos Barbaro es el Palladio. Miguel Angel en 1546 pinacoteca, teatro y salas.
artista Paolo Veronese se encarga de la Giacomo Della Porta 1588 - 1590
decoración y la pintura de todos los Carlo Moderno 1607 - 1614 El edificio fue encargado por el rey Carlos
salones interiores de la Villa. VII para que sirviese de centro
Basílica 1506 (Bramante) administrativo y cortesano del nuevo Reino
1554 Roma - Italia de Nápoles, al tiempo que símbolo del
Se finaliza la obra poder real.
1815 caída de Napoleón Bonaparte

Templo Malatesiano Santa María presso


Basilica San Lorenzo Capilla Pazzi Palacio Pitti de Rimini Palacio Rucellai San Satiro San Pietro in Montorio
Simboliza el creciente poder de la familia Perteneciente a la basílica Santa Cruz Brunelleschi crea el modelo del palacio Obra originariamente Gótica, al rededor Alberti proyectó este palacio casi como En su proyecto para la iglesia de Santa Es un Templete conmemorativo ubicado
de los Médicis, encargada de su Capilla 1442 (Brunelleschi) renacentista italiano, haciendo del 1450 se contrato a Alberti para renovar ilustración de su manual De Re María presso San Satiro utilizó por primera segun la tradición en donde San Pedro
construcción. Florencia - Italia desaparecer de la construcción la la apariencia interior y exterior. Aedificatoria de 1452, en donde se explica vez en la arquitectura el trampantojo en las había sido crucificado.
característica torre defensiva medieval y que la arquitectura debe imponerse más pinturas del presbiterio fingido, que falsea
Basilica 1421 - 1428 (Brunelleschi) ocupando la fachada con un ornamento En la estructura original no estaba prevista
ninguna cruz, ni la presencia de ninguna
por el prestigio de las proporciones que Basílica de Santa Maria Iglesia San Andres en las proporciones de la iglesia. La ejecución del templo sirvió para
Florencia - Italia almohadillado. Este modelo lo toma su por la demostración de belleza y lujo profundizar en el diseño de nuevas formas
dicipulo Luca Fancelli y realiza el palacio imagen sagrada. De ahí la denominación Novella Mantua Mecenas : Duque Ludovico Sforza arquitectónicas que siguieran los
de templo, a modo de los antiguos Palacio 1446 - 1455 (Alberti) Iglesia 1488 (Bramante) parámetros clásicos y para llevar el
Palacio 1458 (Luca Fancelli) templos paganos. Florencia - Italia Obra de 1279 pero la fachada fue Obra con perfecta regularidad y Milan - Italia estudio de las proporciones al limite de
Florencia - Italia terminada a pedido de la familia Giovanni racionalidad geométrica. sus posibilidades. Fue en definitiva un
Fachada incompleta Rucellai en 1458 por Alberti ensayo de lo que seria su proyecto mas
Fachada del Templo 1450 (Alberti) Alberti murió poco después de que se ambicioso, la Basílica de San Pedro de
Rímini - Italia Fachada geométricamente realizada hubiera colocado la primera piedra de en Vaticano.
camufla lo Gótico existente. 1472. La construcción fue entonces
superviada por Luca Fancelli. Fue Mecenas : Papa Julio II
Fachada de la Basilica 1458 (Alberti) terminada hasta el final de la nave en 1494; Templete 1502 (Bramante)
Florencia - Italia y el resto en el siglo XVIII. Roma - Italia

Iglesia 1472 - 1494 (Alberti)


Mantua - Italia

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS Linea de tiempo HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
Obras A / B / C GIL CASAZZA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 1: La morada del vacío

Inicio: 2 de Octubre de 2020


Duración: 3 clases
Entrega: 16 de Octubre de 2020

“…forjar una sensibilidad estética para la cual lo sencillo, lo imperfecto e


inacabado, lo pobre e irregular, es superior a lo refinado, perfecto y simétrico.”
“…la meta es una experiencia directa del todo, más allá de las
palabras y teorías; el todo aquí es imaginado como vacío. …
Lo vacío brilla en cada cosa singular que late en la totalidad.
Así, en lo más modesto, y en apariencia insignificante,
aflora el vivo resplandor del todo.” 1

Objetivos
 Comprender la generación espacial de la arquitectura tradicional japonesa
 Profundizar en la percepción sensible de los espacios generados en la cultura japonesa.
 Verificar la escala y el espacio arquitectónico a través de su relación con la planta de conjunto.

Para el 9 de octubre
1. Registrar de manera sintética los contenidos conceptuales vertidos en clases teóricas, y lo realizado
en esquicio de lectura el día 2 de octubre.

2. Leer la bibliografía complementaria para comprender el contexto cultural y buscar toda otra
información gráfica posible sobre la obra asignada, así como cualquier otro detalle que sirva para
comprender la obra en su totalidad.
Seleccionar de la documentación asignada, los planos coordinados en la misma escala (plantas,
cortes y vistas)

3. A partir de la lectura conceptual de los textos de la bibliografía y de las clases teóricas:


-ubicar la obra asignada en la implantación general
-establecer relaciones que permitan vincular la manera de concebir los espacios con la cultura
japonesa.

Esas relaciones serán registradas gráficamente a través de croquis conceptuales y por escrito de
manera sintética.
A modo de guía se plantean a continuación una serie de preguntas indicativas:

¿Qué escala tiene el espacio doméstico tradicional japonés?


¿Cómo se percibe?
¿Desde dónde se percibe?
¿Cuál es la “forma” del espacio?
¿Cómo se manifiesta la escala en la casa japonesa?
¿Qué lugar ocupan los tatamis en la definición espacial?
¿Qué relación hay entre la proporción de los tatamis y la escala humana?
¿Cómo es el espacio definido de esta manera? ¿Qué características presenta?

1 Esteban Ierardo, “Presentación- La Casa del té” http://temakel.net/texolcasate.htm#LA CASA DEL T%C3%89
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 1: La morada del vacío

LISTADO DE OBRAS

VILLA KATSURA - CASAS DE TÉ

Casa 1 – GEPPARO
Casa 2 – SHOKINTEI
Casa 3 – SHOKATEI
Casa 4 – SHOIKEN

IMPLANTACIÓN GENERAL

FORMATO DE ENTREGA:

Registro (escrito y gráfico) de las reflexiones surgidas del esquicio de lectura y de las conclusiones elaboradas por el
grupo.

Bibliografía básica:

 Contenidos vertidos en clases teóricas Arq. Carlos Gil Casazza

 una carta Fragmento de MARÍN, Celia, “Dos cartas (un posible artículo)”, en DC PAPERS, revista de crítica y
teoría de la arquitectura 15-16, Barcelona, UPC, 2006
https://historiagilcasazza.wordpress.com/seminario-vertical/
 “Prólogo” FERRERAS, Jorge, en “JAPÓN, Década del 70”, summarios n°51, Buenos Aires, 1981
https://historiagilcasazza.files.wordpress.com/2015/04/ferreras-jorge-e2809cprc3b3logoe2809d-summario-
51.pdf

 CHING, Francis, Una Historia Universal de la Arquitectura, Vol.2, Barcelona, Gustavo Gili, 2011, págs. 98 a 102
https://1drv.ms/f/s!Ah8aIzFLeYV_gQ6OiDd6f06c1fsz

Bibliografía complementaria:

 La ceremonia del te y el vacío. Selección de textos. Okakuro Kakuzo, "El recinto del té”, en El libro del té,
Buenos Aires, Leviatán, 1992, pp.61-76 (trad. María Teresa Solá).
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1yRuQ73lKssZRcIBFdTtZKxPs03sXXoU0

Links complementarios

 La tumba de las luciérnagas (película animada)


https://www.facebook.com/watch/?v=1294625507336119

 El libro del Té, KAKUZO, Okakura. Librodot.com


https://drive.google.com/file/d/1AlVc7Q1ZhgjBwUV_CmpNy1iphfR6e1Ll/view?usp=sharing

 Senshintei, Fragmentos de TAUT, Bruno, La casa y la vida japonesa


https://historiagilcasazza.files.wordpress.com/2014/08/senshintei-1.pdf
䄀䌀吀䤀
嘀䤀
䐀䄀䐀 

䰀䄀 
䴀伀刀䄀䐀䄀 
䐀䔀䰀 
嘀䄀䌀䤀

匀䠀伀䤀
䬀䔀一
뼀儀甀攀 氀
甀最愀爀 漀挀甀瀀愀渀 

漀猀 琀愀琀
愀洀椀猀 攀渀 
氀愀 
搀攀昀

渀椀挀椀
渀 
搀攀 

漀猀 
攀猀瀀愀挀椀
漀猀
嘀椀氀
氀愀 
䤀洀瀀攀爀椀
愀氀 
䬀愀琀猀甀爀
愀 ⴀ
 ⠀
㄀㘀㄀㔀⤀  
椀渀琀
攀爀椀
漀爀攀猀㼀
吀漀猀栀椀
栀椀琀
漀 䠀愀挀栀椀樀
漀 匀栀漀椀
欀攀渀 뼀䌀甀氀
 攀猀 氀
愀 ᰠ䘀伀刀䴀䄀ᴠ 搀攀氀 
攀猀瀀愀挀椀漀㼀


洀瀀氀
愀渀琀
愀挀椀
漀渀 㘀
㈀ ㌀
䰀漀猀 吀愀琀愀洀椀猀  猀漀渀  攀渀  洀愀礀漀爀  洀攀搀椀 搀愀  氀
漀猀  攀氀
攀洀攀渀琀 漀猀 
㄀ 焀甀攀 搀攀昀椀渀攀渀  氀
漀猀  攀猀瀀愀挀椀 漀猀  椀
渀琀 攀爀椀
漀爀 攀猀 攀渀  氀
愀 
挀漀渀猀琀爀甀挀挀椀 渀 樀愀瀀漀渀攀猀愀Ⰰ  愀 猀甀  瘀攀稀  猀漀渀 甀渀  昀
愀挀琀漀爀  
㠀 昀甀渀搀愀洀攀渀琀 愀氀  
愀 氀愀  栀漀爀愀  搀攀 爀攀挀漀爀 爀攀爀  攀猀琀漀猀 攀猀瀀愀挀椀 漀猀 
焀甀攀 最攀渀攀爀 愀渀  搀愀搀漀  焀甀攀  猀漀渀  攀氀氀
漀猀  氀
漀猀  焀甀攀 
㜀 㐀 搀攀琀攀爀洀椀渀愀渀  瀀漀爀  搀漀渀搀攀  猀攀  爀
攀挀漀爀 爀
攀  攀氀 攀猀瀀愀挀椀漀⸀ 
䰀漀猀 琀愀琀
愀洀椀 猀  琀
愀洀戀椀 渀  挀甀洀瀀氀 攀渀  甀渀 爀 漀氀 
昀甀渀搀愀洀攀渀琀 愀氀 
愀 

愀 栀漀爀愀 搀攀  搀攀昀 椀
渀椀爀 挀漀洀漀  猀攀  甀戀椀挀愀爀 愀 氀愀 琀
爀愀洀愀 
㔀 攀猀琀爀甀挀琀
甀爀 愀氀 搀攀 氀愀猀  瘀椀瘀椀攀渀搀愀猀⸀
䰀漀猀 切渀椀挀漀猀  攀猀瀀愀挀椀 漀猀  搀攀 氀攀 瘀椀瘀椀攀渀搀愀  樀愀瀀漀渀攀猀愀  焀甀攀 
渀漀 栀愀挀攀渀  甀猀漀  搀攀  攀猀琀 攀 攀氀攀洀攀渀琀 漀 猀漀渀  瀀漀爀 氀
漀 最攀渀攀爀 愀氀
 

漀猀 攀猀瀀愀挀椀 漀猀  搀攀琀 攀爀洀椀 渀愀搀漀猀  瀀愀爀愀 氀愀猀  挀漀挀椀渀愀猀 礀 
搀攀瀀猀椀琀漀猀 礀  氀
漀猀  戀愀漀猀⸀

䰀愀  昀漀爀洀愀 最攀渀攀爀 愀氀  搀攀 氀


愀 瀀氀愀渀琀 愀 攀猀 氀
愀 搀攀  甀渀愀 
猀甀挀攀猀椀 渀 搀攀  爀攀挀琀 渀最甀氀漀猀  焀甀攀  瘀愀渀 爀攀猀甀挀椀 漀渀搀漀 
猀甀猀  搀椀洀攀渀猀椀 漀渀攀猀  愀 洀攀搀椀 搀愀  焀甀攀  猀攀 
愀挀攀爀 挀愀渀 愀 氀
愀  ㄀⸀
䐀攀猀瀀攀渀猀愀
挀漀挀椀 渀愀 搀攀 氀愀 挀愀猀愀  搀攀 琀攀⸀ ㈀⸀
匀愀氀愀 
倀爀椀
洀攀爀愀
匀攀  瀀甀攀搀攀  瘀攀爀  
挀漀洀漀  攀猀琀漀猀  爀攀挀琀渀最甀氀 漀猀 瘀愀渀  ㌀⸀
匀愀氀愀 
匀攀最甀渀搀愀
猀椀攀渀搀漀  洀愀猀  最爀愀渀搀攀猀  猀攀最切渀  氀
愀 椀洀瀀漀爀 琀
愀渀挀椀 愀 焀甀攀  㐀⸀
匀愀氀愀 
吀攀爀挀攀爀

琀椀
攀渀攀  攀氀 
愀洀戀椀 攀渀琀攀Ⰰ 瀀漀搀攀洀漀猀  瘀攀爀 焀甀攀 氀愀猀 ㌀ 猀愀氀愀猀  㔀⸀
䘀甀攀最漀
瀀爀椀渀挀椀瀀愀氀攀猀  愀搀攀洀猀  搀攀 猀攀爀  氀
愀猀  洀愀猀 最爀 愀渀搀攀猀  㘀⸀
䄀氀洀愀挀攀渀
搀攀猀瀀甀猀  搀攀氀  
愀氀洀愀挀攀渀Ⰰ  
猀漀渀  氀
愀猀 焀甀攀  攀渀 猀甀  猀漀氀
愀搀漀  㜀⸀
吀漀欀漀渀漀洀愀
琀椀
攀渀攀渀  氀漀猀 琀愀琀愀洀椀 猀 焀甀攀 搀攀昀 椀渀攀渀  氀
愀猀 搀椀洀攀渀猀椀 漀渀攀猀 礀  㠀⸀
䄀猀攀漀猀
琀愀洀愀漀猀  搀攀  氀
愀 洀椀猀洀愀⸀
䐀攀昀
椀渀椀
挀椀
漀渀 
昀漀爀
洀愀氀
 
搀攀 

愀 瀀氀
愀渀琀
愀 䐀椀戀甀樀
漀猀 
焀甀攀 
昀漀爀
洀愀渀  氀
漀猀 
琀愀琀
愀洀椀

攀渀 氀
愀 
挀愀猀愀 
搀攀 琀
攀 匀栀漀椀
欀攀渀

䐀漀挀甀洀攀渀琀
愀挀椀
漀渀

䰀愀 挀漀洀戀椀渀愀挀椀渀 
搀攀 氀漀猀 琀愀琀愀洀椀猀 
攀渀 搀椀
猀琀椀
渀琀愀猀 瀀漀猀椀
挀椀漀渀攀猀  渀漀猀 
瀀攀爀洀椀琀
攀 漀戀琀攀渀攀爀 
甀猀愀渀搀漀  甀渀 
洀椀猀洀漀 洀漀搀甀氀漀 搀椀
猀琀椀
渀琀 愀猀 琀椀
瀀漀猀 搀攀 
搀椀
洀攀渀猀椀漀渀攀猀  瀀愀爀
愀 氀愀 最攀渀攀爀 愀挀椀渀 
搀攀 搀椀
猀琀椀
渀琀漀猀 攀猀瀀愀挀椀漀猀 椀渀琀攀爀椀
漀爀攀猀⸀

䄀䌀吀䤀
嘀䤀䐀䄀䐀 㔀
䰀䄀 
䴀伀刀䄀䐀䄀  䐀䔀䰀 
嘀䄀䌀䤀

4

3
1 2

2
1 4

3
8

6 7
9

5 6

0 1 2 3 4 5 10

8 9

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 5 HISTORIA 2
7 NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA MORADA DEL VACIO GIL CASAZZA
Tokonoma
Es un cubículo o pequeño
espacio elevado sobre un Tokonoma
washitsu, una habitación de
estilo japonés con suelo de Washitsu
tatami, en donde se cuelgan
rollos desplegables decorativos
con pinturas.

Washitsu
Cuarto estilo japonés es un
cuarto tradicional con pisos
tatami.
1
Ofuro
Es un baño japonés de agua caliente.​ En su origen,
de madera y modernamente de plástico o acero
inoxidable

Seiza
Forma tradicional japonesa de sentarse
arrodillándose en el suelo, con las nalgas
en los talones y el empeine de los pies sobre el
1 suelo.

Seto
Delimitación de arbustos o árboles generalmente Horizonte Oriental
establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera.

10

Shoji
Se denomina shōji a un tipo de
puerta tradicional en la
arquitectura japonesa. Funciona
como divisor de habitaciones y
consiste en papel japonés
traslúcido con un marco de
madera.

Nobedan Japanese
Camino de piedras que forman Fusuma
un cinturón alrededor de la casa Son rectángulos verticales
Engawa opacos que se deslizan de lado
Es un espacio semicubierto de la a lado para redefinir espacios
vivienda tradicional japonesa, dentro de un cuarto o se usan
definido por dos planos como puertas. Típicamente
horizontales (el solado y la miden 3 pies de ancho por 6 de
cubierta). Estos discurren alto (91 cm. de ancho, 183 cm.
alrededor de la casa creando de alto), el mismo tamaño que un
una continuidad entre el interior tatami, con dos o tres
y el exterior. centímetros de grosor.

10

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 5 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA MORADA DEL VACIO GIL CASAZZA
El té es un ritual que une el hombre con la naturaleza y lo espiritual y para percibir por completo esa relación se debe despojarse de todo y que solo se aprecie esa conexión, por lo tanto es necesario un espacio vacío.
La complejidad del espacio vacío no es solo entender el espacio sino también el por qué del mismo. Cosa que para el occidente no es nada fácil, ya que se maneja a traves de la abundancia, y ostentocidad.
No hay nada impuesto en el oriente, el lenguaje occidente se impone y dirige, determina un uso o espacio determinado, mientras que en el oriente se permite una liberación de todo para poderse conectar con la espiritualidad y la naturaleza.

La estructura en el oriente se permite apreciar desde el interior en su forma natural y cruda, al contrario que en el occidente que se oculta, se modifica, se disimula.
En occidente el Espacio se considera entre objetos mientras que el oriente arma un espacio total que se adapta y transforma a la necesidad de cada uno.

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 5 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA MORADA DEL VACIO GIL CASAZZA
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 6 LA CIUDAD

Inicio: 16 de Octubre de 2020


Duración: 3 clases
Entrega: 6 de noviembre de 2020

Objetivos generales de la 2° etapa


 Establecer relaciones entre distintos ejemplos urbanos europeos y americanos, haciendo hincapié en su
definición espacial, desde lo compositivo y lo simbólico.
 Analizar el espacio urbano en distintas escalas: ciudad – plaza - atrio

Objetivos particulares
 Analizar el impacto de planes urbanos en las ciudades, y los espacios generados a partir de los nuevos
trazados.
 Identificar los elementos que componen los planes y en particular la conformación de las plazas
barrocas.
 Relacionar la configuración de esos espacios en sus distintas escalas haciendo hincapié en los aspectos
simbólicos, religiosos, políticos, civiles y sus expresiones arquitectónicas

LA DOCUMENTACIÓN URBANA

Objetivos generales de la Actividad

 Organizar la documentación base de las ciudades sobre las que trabajaremos en el Módulo 2 durante el
segundo cuatrimestre correspondiente a Espacio Urbano.

 Coordinar todos los elementos gráficos de manera de poder tener una comprensión lo más completa
posible de las ciudades, estableciendo cortes temporales en ellas que permitan la evolución urbana de
los ejemplos asignados.

 Construir una línea de tiempo con todas las ciudades transitadas durante el curso.

Para el VIERNES 23/10:


1. Buscar información gráfica sobre las ciudades, y representar en la misma escala planos,
estableciendo al menos 2 cortes cronológicos de distintos etapas de cada una, de modo de tener una
comprensión lo más completa posible de la evolución de cada una de ellas previas al SXIX.
2. Investigar acerca de los ejemplos asignados e identificar en los textos los contenidos conceptuales
más relevantes. [Adjuntar los links de las páginas visitadas].
3. Disponer los planos en una plataforma que permita construir una línea de tiempo.

Procedimiento
- Buscar información sobre el plan de Sixto V y expresar sus ideas principales sobre un plano general de
la ciudad de Roma.
- Buscar información sobre la Legislación de Indias y expresar sus ideas principales en un plano general
de la ciudad de Buenos Aires
- Buscar información sobre otros planes urbanos fuera de Roma, y expresarlos sobre un plano general
según los ejemplos asignados.

H II
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 6 LA CIUDAD

ACTIVIDADES COMUNES A TODOS LOS GRUPOS


La ciudad barroca. El caso de Roma

A partir de la lectura de la bibliografía y lo expresado en clases teóricas analizar el plan de Sixto V


profundizando el planteo de algunas cuestiones:
¿Cuál es el eje que estructura el Plan? ¿Cuál es su centro de referencia? ¿Por qué?
¿Cuál es la finalidad del nuevo trazado? ¿Qué otros elementos se incorporan al Plan y qué función
desempeñan? ¿Qué otros aspectos busca resolver Sixto V, además de lo urbano? ¿Cómo impacta el
plan en la conformación de las nuevas fachadas urbanas? ¿Qué tipo de espacios genera?
Registrar el análisis de manera escrita y gráficamente sobre un plano de la ciudad de Roma.

La ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires

 Analizar el urbanismo colonial latinoamericano, haciendo foco en la ciudad de Buenos Aires.


Identificar los modelos urbanos que definen la conquista española y sus referentes.
 Relacionar la configuración de esos espacios haciendo hincapié en los aspectos simbólicos,
religiosos y sus expresiones arquitectónicas
Registrar el análisis de manera escrita y gráficamente sobre un plano de la ciudad de Buenos Aires.

ACTIVIDAD PARTICULAR SEGÚN EJEMPLO ASIGNADO

Las ciudades fuera de Roma


A partir de la lectura de la bibliografía y tomando como referencia las clases teóricas, analizar
brevemente el desarrollo urbano de la 3° ciudad correspondiente a los ejemplos asignados,
detallando si hubo planes urbanos según el caso y profundizando el planteo de algunas cuestiones,
sumando otras que puedan surgir de la investigación realizada: ¿Existe un plan propuesto para esa
ciudad? ¿Cuáles serían las características? ¿Se han contemplado preexistencias? ¿Cuál es la
finalidad de los nuevos trazados? ¿Qué tipo de espacios genera?
Registrar el análisis de manera escrita y gráficamente sobre un plano de la ciudad correspondiente.

-Establecer algunas reflexiones en relación con el análisis del grupo entre las 3 ciudades, haciendo especial
hincapié en la conformación del espacio urbano en cada una de ellas y sintetizarlo en una lámina

Formato de Entrega:
Registro gráfico de las ciudades coordinadas en sus distintos cortes cronológicos
Registro escrito de los conceptos más relevantes extraídos de los textos y de las clases teóricas
El archivo se enviará al aula en formato .pdf, según lo especificado en el Protocolo de comunicación.

Se evaluará:
La rigurosidad de representación de la documentación coordinada, así como la elección de las etapas cronológicas.
La reflexión establecida por el grupo entre los 3 casos urbanos.

H II
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 6 LA CIUDAD

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 CHING, F., JARZOMBEK, M. y PRAKASH, V., Una historia universal de la arquitectura, vol.2, Barcelona, G.Gili, 2011.
https://1drv.ms/f/s!Ah8aIzFLeYV_gQ6OiDd6f06c1fsz

 ROTH, Leland M., Entender la Arquitectura. Sus elementos, historia y significado, Barcelona, G.Gili, 1999.
https://drive.google.com/open?id=13aLHlprEhD3TnPjdZn8Shf8nOBeEjdx6

 KOSTOF, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1988.


TOMO 2
https://rodas5.us.es/file/f9313b0c-8a87-0160-564e-
675c3d11e45c/2/kostof_historia_de_la_arquitectura_SCORM.zip/files/kostof_historia_de_la_arquitectura.pdf
TOMO 3
https://issuu.com/giamer/docs/spiro_kostof-_historia_de_la_arquitectura._vol_3

 GIL CASAZZA, C., BLANCO, S., FOUX, C., MIRÁS, M., VAISMAN, S., Las iglesias coloniales de Buenos Aires, Anales del
I.A.A. “Mario Buschiazzo” 33-34. FADU – UBA. Buenos Aires, 1998-1999.
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/anales/Anales_33_34.pdf Págs. 28-56

BIBLIOGRAFÍA PLAN DE SIXTO V

 GIEDION, Sigfrido. Espacio, tiempo y arquitectura:, Ediciones Dossat S.A., Madrid, 1979.
https://drive.google.com/open?id=1LywImoQ3pw0nPf0ja8ov5-Wi-3Rut966
 PORTOGHESI, Paolo, El ángel de la historia, Madrid, Ed. Blume. 1985

 BACON, Edmund. Design of cities. Penguin Books, 1976

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 CASTEX, Jean. Renacimiento, Barroco y Clasicismo, Historia De La Arquitectura 1420-1720. Ediciones Akal S.A., 1994

 BENÉVOLO, L. Diseño de la ciudad Vol. 4, Ediciones G. Gili S.A., México DF, 1978
https://pdfslide.net/documents/diseno-de-la-ciudad-4-leonardo-benevolo.html
 http://urban-networks.blogspot.com/search/label/Tur%C3%ADn

H II
3
䄀䌀吀䤀
嘀䤀
䐀䄀䐀 

䔀䰀 
䔀匀倀䄀䌀䤀
伀 唀刀䈀䄀一伀
刀伀䴀䄀
Vi
aRi
ppeta
Pl
anSi
xtoV1585/
1590 Vi
aBabui
no
St
radaPi
a
Vi
adelCor
so
Ar
qui
tec
toF
ont
ana Vat
icano

Obj
eti
vospr
ior
it
ari
os
-Hac
erdeRomal
acapi
taldi
gnadel
acr
ist
iandad.
-Integrarenununi cosi
stemadec all
es
pri
ncipales,lasmasi mportant
esi gl
esi
asyot ros
puntosc lavesdel ac i
udadmedi antec aminos
rect
osyampl i
os. St
radaF
eli
ce
LaSt r
adaF eli
ceenl az
abalas7bas i
li
cas Sant
aMaria
Seampl i
aronl asviasparamej orarlac i
rcul
aci
on. Maggi
ore
-Obel i
scosoc olumnasenl asplazasant i
cipan Lor o
enz
t
raSan
unl ugars agrado.ComoenSanPedr ooPi azz
a aDiPo
Vi
delPoppol o
Vi
aPani
sper
na

-Mejorarlascondic
ionesurbanasdelaciudad
el
iminandos al
i
entesdeedific
iosyobstr
uc c
iones
deloscami nos
.
-Repoblarlascol
inasdeRoma,r est
aurandolos
acueductosyproporci
onandoaguadondec arec
ia.
-Dis
pus odefuentesdeaguaparaperegr
inos
,
habi
tantes l
ocal
esy animal
es.L
avaderos
publ
icos(l
avadodel ana)
.

-Six t
oVyelar quitect
oF ont anar ealiz
aron
i
nter vencionesdedes arr
ollodees tructuraur
bana
ys i
mul taneamenter epoblaronels uryeles t
e
propor ci
onandoels uministroc ontinuodeagua
delquec areci
andes dequef ueronc ort
adoslos
antiguosac ueductos.Romahabi ac reci
dodes de
elnor oeste(Vati
cano)hac ialasc olinasdel
sureste.
SI
GLO XVI SI
GLO XI
X
1500 1590 1600 1700 1800 1852 1850
䄀䌀吀䤀
嘀䤀
䐀䄀䐀 

䔀䰀 
䔀匀倀䄀䌀䤀
伀 唀刀䈀䄀一伀
䰀伀一䐀刀䔀匀
La ciudad Jardin
Ebenezer Howard
Urbanista britanico que gracias a sus investigaciones, publicó en 1898
«Ciudades Jardín del mañana», su conocido tratado de urbanismo que
Se ve claramente como la zona industrial no interfiere con el
dio origen a un nuevo modelo urbanístico llamado . Este area residencial y puede tranquilamente relacionarse con
modelo fue propuesto como reacción a la falta de vivienda obrera y a la otras ciudades, mientras que el area comercial de la ciudad
necesidad de establecer un nuevo concepto de ciudad con un sistema se encuentra en la perisferia del centro abasteciendo y
organizativo diferente, unir las capacidades de la ciudad con las del controlando un mercado interno
campo.

Este libro sirvió de pauta para las realizaciones en 1904 de Letchworth,


Hampstead Garden Suburb 1906 y Welwyn Garden City en 1919 en
inglaterra.
El esquema representativo completo de la Ciudad
Jardín se planifica alrededor de una ciudad central
Ebenezer Howard. comparacion del crecimiento habitual (desordenado) con el propuesto para las comunicada con seis núcleos de población.
ciudades jardín (ordenado).

desordenado ordenado

Letchworth Hampstead Garden Suburb Welwyn garden city

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 6 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA CIUDAD GIL CASAZZA
BREVE HISTORIA DE EL PLAN DE CONDADO DE EL PLAN GRAN LONDRES 1944
ACONTECIMIENTOS LONDRES 1943
QUE LLEVARON A
Londres estaba fuertemente concentrada y se necesitaba una planificacion. En 1943 Lord Reith, pide reconstruir la region urbana, por lo cual designo
NECESITAR UN En 1942 Lord Reith, pide reconstruir la ciudad, por lo cual designo para ello
a Patrick Abercrombie y a J.H. Foreshaw.
para ello a Patrick Abercrombie para que elabore otro plan.

DESARROLLO URBANO ABERCROMBIE IDENTIFICO TEMAS A TRATAR COMO :


ABERCROMBIE IDENTIFICO PROBLEMAS COMO :
- Crecimiento poblacional
Por siglos Londres era la ciudad mas grande
- Congestion de transito
del reino unido y el centro de comercio mas - Viviendas
i m p o r t a n t e . - Viviendas en deterioro
- Empleo e industria
En la edad media el comer cio pr ivado - Espacios abiertos inadecuados
- Recreacion
maritimo comenzo a crecer y se extendió - Desarrollos industriales y residencias mezclados indiscriminadamente
mucho más allá de los puertos del noroeste - Transporte
eur opeo, logr ando tener nuevas r utas La idea es DESCENTRALIZACION y DISPERSION PLANIFICADA
La idea es DESCENTRALIZACION y DISPERSION PLANIFICADA
comerciales que unían los Países Bajos e
Inglaterra. Esto generó en 1565 un fuerte
SE TOMAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
cr ecimiento en la actividad comer cial, SE TOMAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
produciendo la llegada de inmigrantes, - Prioridad en trabajos viales
- Se crea un NUCLEO URBANO INTERIOR
multiplicando así la población de aquel
- Reconstruccion organica de la zona bombardeada en la guerra
m o m e n t o . - Un Anillo SUBURBANO
- Se adquieren y reservan tierras hasta llegar al minimo de una hectaria
En 1603, Londres continuaba siendo un - Un CINTURON VERDE
cada 1000 habitantes.
núcleo urbano bastante compacto creciendo - Un anillo RURAL EXTERIOR
exponencialmente en el comercio, creando
rutas nuevas a su alrededor. EL PLAN DE CONDADO DE LONDRES CONSISTIO EN CLASIFICAR LAS
Tras sufrir acontecimientos como la gran AREAS SUBURBANAS SOCIALMENTE Y FUNCIONALMENTE EL PLAN GRAN LONDRES CONSISTIO EN LA CREACION DE 4 ANILLOS
peste de Londres y el Gran Incendio de Y CIUDADES SATELITES QUE NO ESTEN A MENOS DE 35 KM DE LA
Londr es (1666), sumando las grandes CAPITAL Y QUE PUEDAN ABROBER EL DESBORDE DE LA POBLACION
migraciones, Londres empezaba a pensar la DE LA MISMA.
c i u d a d d e o t r a m a n e r a . NUCLEO URBANO INTERIOR
Incluye completamente el área del
El creciente número de tráf ico rodado,
condado de Londres y se
pronto congestionó la circulación por la caracteriza por una excesiva
ciudad, lo que llevó a la creación de la densidad; esta zona debería ser
pr imer a r ed f er r oviar ia local en 1825, progresivamente aliviada con el
logrando una expansión de las alejamiento de más de 400,000
infraestructuras en la capital y los condados habitantes.
circundantes, comenzando el fenomeno de
suburbanización impulsado por este sistema
ANILLO SUBURBANO
de transporte, el unico inconveniente fue Es la zona de los suburbios, que
que estas mejoras en el transporte publico presenta una densidad
impulsaron a mas londinenses a mudarse al satisfactoria, pero exige ser
centr o de la ciudad incr ementando de
reorganizada y equipada
manera descontrolada un siglo despues el
convenientemente
n u m e r o d e h a b i t a n t e s . - Grisado : areas dañadas por la guerra.
Luego, la Segunda Guerra Mundial - Negro : reconstrucción
(1939-1945) afectó de lleno a Londres, en CINTURON VERDE
especial el bombardeo sistemático a que fue Zona verde que rodea la ciudad
sometida por los aviones de la Luftwaffe actual y deberia permanecer igual,
alemana durante el denominado Blitz. La evitando ser invadida por la
NUEVAS CIUDAD INDEPENDIENTES
puesta en marcha de nuevas viviendas fue edificación.
una tarea primordial, la guerra termino de
poner a luz la necesidad de un plan no solo
por el desastre que genero el conflicto bélico ANILLO RURAL EXTERIOR
Se levantarian los nuevos centros,
sino por las condiciones de hacinamiento
no en forma de barrios, sino de
que se venían arrastrando de hace siglos.
nuevas ciudades, bastantes
grandes como para tener vida
autosuficiente.

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 6 HISTORIA 2
Como el mercado generó un punto centralizado llevando al hacinamiento NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA CIUDAD GIL CASAZZA
STEVENAGE Este esquema de ordenación corresponde a la
nueva ciudad de Stevenage, situada al norte de
PLAN NEW TOWNS 1946 Londres y a 48 kilómetros de distancia de la capital.
La aprobación del Plan del Gran Londres (Greater London Plan) inició el proceso legislativo que serviría
de base para la creación de nuevas ciudades (new towns). Aprobada en 1946 El perímetro total es de 2.440 hectáreas y
comprende se is barrios residenciales de unos
Primordialmente Letchworth y Welwyn garden city no llegaron a ser plenas ciudades-jardín como las 10.000 habitantes. Cada una de estas unidades
planeadas según las teorías de Howard, ya que ni por su estructura arquitectónica, organización urbanas tiene un centro comercial y sus servicios
económica, ni observando el componente social lo lograron, puesto que fueron ciudades habitadas por de tipo social correspondientes.
clases medias que simplemente gustaban de nuevas ideas urbanas.
Se han construido hasta la fecha 9.400 viviendas y
Este concepto de ciudad-jardín sirvio
1.078 están en fase de construcción. Hay cerca de
para ampliar más allá del cinturón
100 tipos de viviendas, muchas "duplex".
verde de Londres, el espacio urbano y
solucionar el problema de la escasez
Se ha señalado una amplia zona industrial, donde
de vivienda, así como el excedente de
se han construido
habitantes que soportaba la ciudad de
33 factorías que emplean 10.268 obreros y
Londres. De esta forma, se
empleados. Se construyeron numerosas " fábricas
comenzaron a construir 11 nuevas
tipo" prefabricadas.
ciudades entre 1946 y 1955, 5 entre
1956 y1965 y 6 entre 1966 y 1970 con
El centro representativo principal de la ciudad se
sus sucesivas leyes y ampliando a su
dispuso en contacto
vez otras tantas ya existentes bajo este
con la ciudad antigua.
criterio, perdiéndose el exhaustivo
Iglesias. escuelas primarias. secundarias y
planteamiento ideal de Howard.
especiales. locales de espectáculos, conjuntos
postal historica de Letchworth Garden City deportivos y de esparcimiento y amplias zonas
Asi con la ley de ciudades (New
Towns 1946) comenzaron a realizarse verdes completan la dotación de servicios comunes
de esta nueva ciudad.
ciudades planificadas y muchas
remodeladas
Se han construido toda clase de servicios urbanos,
de abastecimiento, de aguas, cloacas, gas,
alumbrado y redes de energía eléctrica, telefonia,
etc.
La gran "operación urbanística" del Plan de descongestión de Londres se
Es particularmente interesante señalar el criterio de
ha planteado con tres actuaciones, perfectamente sincronizadas.
localización de los comercios en la ciudad. Aparte
de la concentración comercial que se ha dispuesto
1 - La primera de ellas, la más directa, actúa sobre la zona de influencia
en el centro de la ciudad, en cada uno de los
de la gran ciudad, donde se propone la creación de las ocho nuevas
barrios se ha construido un centro comercial
ciudades, y como complemento en otros sectores con gestionados del
principal (agrupación de unas 20 tiendas) y dos
país (New Towns).
centros secundarios con 6 a 12 tiendas cada uno.
2 - La segunda lo hace en un anillo más alejado de la región londinense
y comprende la creación de sectores en desarrollo en doce localidades Los elementos urbanos de este gran centro
ya existentes (Spanding Towns). comercial se agrupan alrededor de la plaza de la
ciudad, que es elemento central del conjunto. Está
3 - La tercera está "dentro de Londres" y constituye una vasta operación reservada exclusivamente a los peatones
urbana de "remode/ación de la ciudad", actuando en el área central y en
las cinturas interior y exterior de la capital. Esta actuación aprovecha las
zonas destruídas en la pasada guerra.
En el Este y Oeste se dispondrán una
STEVENAGE
piscina municipal, cinematógrafo,
inmuebles de oficinas, el Centro de la
Juventud, garajes, etc.
LONDRES

En este croquis se señalan las 15 nuevas ciudades


creadas por la Ley de 1946, como consecuencia de la Al sur se reservan terrenos
aprobación por el Gobierno del Plan Abercrombie. para los edificios públicos del
De ellas, ocho están señaladas en la región londinense; Condado; Biblioteca, Centro
las restantes en otros sectores congestionados. de Sanidad, Cuartel de Policía
y Hospital Clínico.
No son ciudades satélites, sino ciudades autónomas y
equilibradas, es decir, ciudades con vida propia
formadas en su totalidad con población que viene
desde Londres, y con industrias trasladadas de la
capital, donde fueron previamente adquiridas y Areas reservadas para el
demolidas para poder remodelar con el uso más Ayuntamiento y edificios de
conveniente. Servicios Municipales, cuyos
terrenos se disponen al norte
El señalamiento de zonas residenciales e industriales, del Centro Comercial.
la reserva de suelo para espacios verdes, culturales,
deportivos, comerciales, etc.,garantiza una actuación
planificadora correcta.

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LONDRES LARA MARCOS ACTIVIDAD: 6 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA CIUDAD GIL CASAZZA
SI
GLO XVI SI
GLO XVI
I SI
GLO XVI
II SI
GLO XI
X
1500 1510 1600 17001720 1800 1840 1850
䄀䌀吀䤀
嘀䤀
䐀䄀䐀 

䔀䰀 
䔀匀倀䄀䌀䤀
伀 唀刀䈀䄀一伀
䈀唀䔀一伀匀 
䄀䤀
刀䔀匀
뼀䌀漀洀漀  氀
愀 愀瀀氀椀
挀愀挀椀渀 
搀攀 
氀愀猀 氀
攀礀攀猀 搀攀 
椀渀搀椀
愀猀 
愀礀甀搀漀 
愀 挀漀渀昀
漀爀洀愀爀
 攀氀
 
琀攀爀
爀椀
琀漀爀
椀漀 
焀甀攀 
漀挀甀瀀愀 

愀 挀椀
甀搀愀搀 
搀攀
䰀䄀 
䘀唀一䐀䄀䌀䤀
伀一 
䐀䔀 
䈀唀䔀一伀匀 
䄀䤀刀䔀匀 
⠀㄀㔀㌀㘀 
ⴀ 
㄀㠀  ⤀  
戀甀攀渀漀猀 愀椀爀
攀猀㼀
뼀儀甀攀 挀愀爀愀挀琀攀爀
猀琀
椀挀愀猀 
琀椀
攀渀攀 攀猀琀愀 
挀漀渀昀漀爀洀愀挀椀
渀 
搀攀 挀椀
甀搀愀搀㼀

倀爀
椀洀攀爀
愀 昀
甀渀搀愀挀椀
漀渀 
瀀漀爀
 倀攀搀爀
漀 搀攀 
洀攀渀搀漀稀愀 
⠀㄀㔀㌀㘀 
ⴀ㄀㔀㐀㄀⤀

䰀愀 瀀爀椀
洀攀爀 愀 昀甀渀搀愀挀椀 渀 搀攀 氀愀 
挀椀甀搀愀搀 搀攀 䈀甀攀渀漀猀 䄀椀爀攀猀 猀攀  氀

攀瘀漀  愀 
挀愀戀漀 
攀渀 攀氀
 愀漀 ㄀㔀㌀㘀  搀攀 洀愀渀漀  倀攀搀爀 漀 搀攀 䴀攀渀搀漀稀愀Ⰰ  
愀甀渀焀甀攀  攀猀琀愀  
瀀爀 椀
洀攀爀愀 
昀甀渀搀愀挀椀
渀  渀漀 琀甀瘀漀 攀氀 昀椀
渀愀氀
 攀猀瀀攀爀 愀搀漀 搀攀戀椀 搀漀 
愀 氀
愀 爀
攀猀椀猀琀攀渀挀椀愀 搀攀 氀漀猀 
瀀甀攀戀氀漀猀 漀爀椀最椀渀愀爀椀漀猀 焀甀攀 漀戀氀椀
最愀爀 漀渀 愀 
氀漀猀 挀漀渀焀甀椀猀琀
愀搀漀爀 攀猀 愀 愀戀愀渀搀漀渀愀爀 
攀猀琀愀 
瀀爀椀洀攀爀 愀 挀椀甀搀愀搀  焀甀攀 猀攀爀椀
愀 搀攀猀琀 爀
甀椀搀愀 瀀漀爀
 挀漀洀瀀氀攀琀漀  瀀愀爀愀 攀氀 
愀漀  䈀甀攀渀漀猀 
䄀椀爀
攀猀 
攀渀 
攀氀 
愀漀 
㄀㜀㠀㈀
㄀㔀㐀㄀⸀ 䄀爀
攀愀 
搀攀搀椀
挀愀搀愀 
愀 搀攀猀愀爀
爀漀氀

漀 甀爀戀愀渀漀
吀攀爀
爀椀
琀漀爀
椀漀 
愀挀琀
甀愀氀 
愀戀愀爀
挀愀搀漀 
瀀漀爀
 氀
愀  䄀爀攀愀 搀攀搀椀
挀愀搀愀 
愀 搀攀猀愀爀 爀
漀氀 氀漀 爀甀爀 愀氀
挀椀
甀搀愀搀 
搀攀 䈀甀攀渀漀猀 
䄀椀爀
攀猀 匀攀最甀渀搀愀 
昀甀渀搀愀挀椀
漀渀 
瀀漀爀
 䨀甀愀渀 
搀攀 
䜀愀爀
愀礀 
⠀㄀㔀㠀 ⤀
䰀愀猀  挀椀甀搀愀搀攀猀  䤀渀搀椀 愀猀 搀攀戀 愀渀  猀攀最甀椀 爀 
挀椀攀爀琀漀猀  氀椀
渀攀愀洀椀 攀渀琀 漀猀  戀猀椀 挀漀猀  瀀愀爀 愀  猀甀 
挀漀洀瀀漀猀椀 挀椀渀⸀
㄀⸀ 䔀渀  瀀爀 椀洀攀爀  
氀甀最愀爀 Ⰰ 
搀攀戀 愀渀  挀漀渀琀 愀爀 挀漀渀 
甀渀 猀攀挀琀 漀爀  
甀爀 戀愀渀漀  搀漀渀搀攀  猀攀  搀攀猀愀爀 爀漀氀氀愀爀  

愀 瘀椀搀愀  挀漀琀 椀搀椀愀渀愀  搀攀  氀漀猀  挀椀
甀搀愀搀愀渀漀猀  礀 瀀漀爀  
漀琀爀漀 甀渀  爀 攀愀  爀甀爀愀氀Ⰰ 搀漀渀搀攀  猀攀  搀攀猀愀爀 爀漀氀 氀攀 氀愀 
愀挀琀椀瘀椀搀愀搀  最愀渀愀搀攀爀 愀 礀 搀攀  挀甀氀 琀
椀瘀漀Ⰰ  攀猀琀 攀 
猀攀挀琀 漀爀 爀甀爀 愀氀 搀攀戀攀  攀猀琀愀爀  挀漀渀昀 漀爀 洀愀搀漀  瀀漀爀  
挀栀愀挀爀 愀猀⸀
㈀⸀ 䔀渀  攀氀  
爀 攀愀  甀爀 戀愀渀愀  猀攀 甀戀椀 挀愀爀   氀
愀 
瀀氀愀稀愀  洀愀礀漀爀  搀攀  氀愀 挀甀愀氀  猀攀  挀漀洀攀渀稀愀爀   愀 
搀攀猀愀爀 爀
漀氀 氀愀爀 氀愀 瀀漀戀氀 愀挀椀渀⸀  
䔀猀琀 愀  瀀氀愀稀愀  搀攀戀攀 
挀漀渀琀 愀爀 挀漀渀  挀椀攀爀 琀
愀猀  瀀爀漀瀀漀爀 挀椀漀渀攀猀 
瀀爀攀攀猀琀 愀戀氀 攀挀椀 搀愀猀  挀漀洀漀  猀攀爀  甀渀漀  搀攀  氀愀爀 最漀 
瀀漀爀  
봀  搀攀  愀渀挀栀漀⸀
㌀⸀ 䐀攀  攀猀琀 愀 瀀氀愀稀愀  猀愀氀搀爀 渀  氀
愀猀  挀愀氀 氀攀猀 
瀀爀椀渀挀椀瀀愀氀 攀猀Ⰰ  
挀甀愀琀 爀漀 甀戀椀 挀愀搀愀猀  攀渀  氀漀猀 
䌀漀洀瀀漀猀椀挀椀
渀 最攀渀攀爀愀氀 搀攀  洀攀搀椀 漀猀  搀攀  氀
愀 瀀氀 愀稀愀  礀 搀漀猀  搀攀  挀愀搀愀 
挀椀
甀搀愀搀攀猀 
猀椀最甀椀攀渀搀漀 氀
愀猀  瘀爀 琀
椀挀攀  搀攀  攀猀琀 愀⸀
䰀攀礀攀猀 
搀攀 䤀
渀搀椀愀猀⸀ 㐀⸀ 䄀氀 爀攀搀攀搀漀爀  搀攀  攀猀琀 愀  瀀氀
愀稀愀  猀攀  甀戀椀 挀愀爀 渀 

漀猀  攀搀椀 昀椀挀椀漀猀  琀愀渀琀 漀 搀攀  最漀戀椀 攀爀渀漀  挀漀洀漀 
爀攀氀椀
最椀漀猀漀猀⸀  䔀渀  攀氀  
挀愀猀漀  搀攀  戀甀攀渀漀猀  愀椀爀攀猀Ⰰ  
爀漀搀攀愀渀搀漀  氀愀 瀀氀愀稀愀  洀愀礀漀爀  猀攀  甀戀椀 挀愀爀 漀渀  攀氀 
昀甀攀爀琀攀 搀攀  氀愀 挀椀甀搀愀搀Ⰰ  
攀氀  
攀搀椀 昀椀挀椀漀 搀攀氀  
挀愀戀椀 氀
搀漀  礀 氀
愀  椀
最氀 攀猀椀 愀 洀愀礀漀爀 ⸀
唀戀椀挀愀挀椀渀 
搀攀 氀
愀 猀攀最甀渀搀愀 
礀 搀攀昀椀渀椀

椀瘀愀 
昀甀渀搀愀挀椀渀 搀攀 氀
愀  㔀⸀ 䄀猀  洀椀 猀洀漀  氀漀猀  㐀 戀漀爀 搀攀猀  搀攀  氀愀 瀀氀 愀稀愀 
挀椀甀搀愀搀 搀攀 䈀甀攀渀漀猀 䄀椀
爀攀猀 
洀愀爀 挀愀搀愀 攀渀 

愀 挀椀甀搀愀搀 愀挀琀甀愀氀
⸀ 䠀愀挀椀愀 攀氀 
愀漀 ㄀㔀㠀   猀攀 爀攀愀氀椀
稀愀 氀
愀 猀攀最甀渀搀愀  礀 搀攀昀椀渀椀琀
椀瘀愀 
昀甀渀搀愀挀椀渀 
搀攀 氀愀  洀愀礀漀爀  挀甀攀渀琀 愀渀  挀漀渀  爀攀挀漀瘀愀猀  礀 氀漀猀 
挀椀甀搀愀搀 搀攀 䈀甀攀渀漀猀  䄀椀爀攀猀Ⰰ 氀

攀瘀愀搀愀  愀搀攀氀愀渀琀攀 瀀漀爀 䨀甀愀渀 搀攀 䜀愀爀愀礀⸀ 
䔀猀琀愀  氀
甀最愀爀 攀猀  瀀愀爀 愀 甀戀椀 挀愀爀  
氀漀猀  洀攀爀 挀愀搀漀猀 
昀甀渀搀愀挀椀渀 猀攀 
瘀椀漀 愀氀攀渀琀愀搀愀 瀀漀爀 氀
愀 渀攀挀攀猀椀 搀愀搀 搀攀氀 䤀洀瀀攀爀 椀
漀 攀猀瀀愀漀氀 
搀攀 琀
攀渀攀爀  氀
漀挀愀氀 攀猀⸀
甀渀愀 猀愀氀椀
搀愀 洀愀爀琀椀
洀愀  愀氀 
䄀琀 氀
渀琀椀
挀漀 瀀愀爀愀 攀氀 
嘀椀爀爀攀椀渀愀琀漀 搀攀氀
 倀攀爀 切⸀ 㘀⸀ 䰀愀  挀漀渀昀 漀爀 洀愀挀椀 渀  搀攀 氀愀猀  洀愀渀稀愀渀愀猀 
䔀猀琀愀 猀攀最甀渀搀愀 昀甀渀搀愀挀椀 渀 搀攀 氀
愀 挀椀甀搀愀搀 猀攀 瘀椀漀 攀渀挀甀愀搀爀 愀搀愀 攀渀 攀氀
 琀
爀愀琀
愀搀漀 搀攀  猀攀 爀攀愀氀 椀稀愀  攀渀  氀
愀  昀漀爀洀愀  琀爀愀搀椀挀椀 漀渀愀氀  搀攀 

愀猀 氀攀礀攀猀 搀攀 椀
渀搀椀愀猀 焀甀攀  搀攀琀攀爀洀椀渀愀戀愀 氀愀猀 昀漀爀洀愀猀  礀 洀愀渀攀爀愀猀 搀攀 
愀爀洀愀爀 氀
愀猀  搀愀洀攀爀 漀Ⰰ  琀漀洀愀渀搀漀  洀愀渀稀愀渀愀猀  搀攀  ㈀㔀  
䘀甀攀渀琀攀猀㨀  挀椀甀搀愀搀攀猀 攀猀瀀愀漀氀 愀猀 攀渀 琀攀爀爀
椀琀
漀爀椀
漀猀  挀漀渀焀甀椀猀琀愀搀漀猀⸀ 瘀愀爀愀猀  搀攀  氀愀搀漀  氀
漀  焀甀攀  攀焀甀椀 瘀愀氀 攀 愀 ㄀㄀㜀  洀⸀
䔀䰀 倀䰀䄀一䔀䄀䴀䤀 䔀一吀伀  吀䔀刀刀䤀 吀伀刀䤀 䄀䰀 䔀一 䰀䄀 䰀䔀夀䔀匀 䐀䔀 
䤀一䐀䤀䄀匀 㜀⸀ 䌀愀搀愀  洀愀渀稀愀渀愀  氀甀攀最漀  攀猀  猀甀戀搀椀 瘀椀 搀椀搀愀 
䄀甀琀漀爀㨀
 䄀爀焀⸀
 䴀椀最甀攀氀 䄀渀最攀氀 嘀䤀䜀䰀䤀 伀䌀䌀伀 攀渀 氀愀猀  瀀愀爀 挀攀氀 愀猀  挀漀爀 爀攀猀瀀漀渀搀椀 攀渀琀 攀猀  瀀愀爀 愀 
猀甀 昀甀琀甀爀 愀 攀搀椀 昀椀挀愀挀椀 渀⸀
䌀椀甀搀愀搀 愀甀琀
漀渀漀洀愀  搀攀 䈀甀攀渀漀猀  䄀椀爀
攀猀 䴀䄀倀䄀  伀䘀䤀䌀䤀䄀䰀 
䴀椀渀椀
猀琀攀爀椀
漀 搀攀 搀攀猀愀爀 爀
漀氀氀
漀 甀爀戀愀渀漀
䄀䌀吀䤀
嘀䤀䐀䄀䐀 

䰀攀挀挀椀漀渀攀猀 搀攀 栀椀猀琀
漀爀椀愀 
樀甀爀
椀搀椀挀愀 䴀愀爀琀椀
爀攀 
䔀搀甀愀爀搀漀㨀 
䜀甀椀漀渀ⴀ猀漀戀爀攀ⴀ攀氀ⴀ瀀爀
漀挀攀猀漀ⴀ 搀攀ⴀ爀攀挀漀瀀椀氀
愀搀漀爀ⴀ搀攀ⴀ氀
愀猀ⴀ氀
攀礀攀猀ⴀ
搀攀ⴀ
椀渀搀椀
愀猀 䔀䰀 
䔀匀倀䄀䌀䤀伀 
唀刀䈀䄀一伀
䘀唀一䐀䄀䌀䤀
伀一 
䐀䔀 
䈀唀䔀一伀匀 
䄀䤀刀䔀匀 
ⴀ 
⠀㄀㔀㠀  
ⴀ㄀㔀㠀㌀⤀

䴀愀渀稀愀渀愀 
挀攀搀椀
挀愀 
瀀愀爀
愀 氀
愀 
挀漀渀昀
漀爀洀愀挀椀
漀渀 
搀攀氀
 
昀甀攀爀
琀攀
䰀漀琀
攀 挀攀搀椀
搀漀 
瀀愀爀
愀 氀
愀 
挀漀渀猀琀
爀甀挀挀椀
漀渀 
搀攀氀
 
䌀愀戀椀

搀漀
䰀漀琀
攀 挀攀搀椀
搀漀 
瀀愀爀
愀 氀
愀 
挀漀渀猀琀
爀甀挀挀椀
漀渀 
搀攀 

愀 椀
渀最氀
攀椀
愀 
洀愀礀漀爀
䔀猀瀀愀挀椀
漀 
甀爀戀愀渀漀
䔀猀瀀愀挀椀
漀 
瀀愀爀
愀 愀挀琀

瘀椀搀愀搀攀猀 
爀甀爀
愀氀攀猀 
礀 愀最爀
椀挀漀氀
愀猀

䌀漀渀昀
漀爀洀愀挀椀
漀渀 
搀攀 

愀 挀椀
甀搀愀搀 
搀攀 

渀搀椀
愀猀
㄀⸀䔀渀 瀀爀椀洀攀爀  氀
甀最愀爀 Ⰰ 搀攀戀 愀渀 挀漀渀琀 愀爀 挀漀渀  甀渀 猀攀挀琀 漀爀 甀爀戀愀渀漀  搀漀渀搀攀  猀攀 
搀攀猀愀爀 爀漀氀氀
愀爀  氀
愀 瘀椀搀愀  挀漀琀 椀
搀椀
愀渀愀  搀攀 氀
漀猀  挀椀甀搀愀搀愀渀漀猀  礀  瀀漀爀  漀琀爀漀 甀渀 爀攀愀 
倀愀爀
挀攀氀愀洀椀攀渀琀漀 礀 
搀椀猀琀
爀椀
戀甀挀椀
漀渀 搀攀 氀
漀琀攀猀 
瀀愀爀愀 

漀猀 
昀甀渀搀愀搀漀爀攀猀 爀甀爀愀氀
Ⰰ 搀漀渀搀攀  猀攀 搀攀猀愀爀 爀漀氀氀
攀 氀愀 愀挀琀椀瘀椀
搀愀搀  最愀渀愀搀攀爀 愀  礀 搀攀  挀甀氀 琀
椀瘀漀Ⰰ 
攀猀琀攀 
猀攀挀琀漀爀  
爀甀爀 愀氀 
搀攀戀攀  攀猀琀 愀爀 
挀漀渀昀 漀爀 洀愀搀漀  瀀漀爀  挀栀愀挀爀 愀猀Ⰰ  愀猀椀最渀愀搀愀猀  愀 挀愀搀愀 
瀀氀
愀渀琀攀愀搀漀 瀀漀爀 
䨀甀愀渀 搀攀 
䜀愀爀愀礀 攀渀 攀氀
 愀漀 
㄀㔀㠀  
猀椀
最甀椀攀渀搀漀 氀
愀 甀渀愀 搀攀  氀
愀猀  昀愀洀椀 氀

愀猀⸀
㈀⸀䔀渀 攀氀 
爀 攀愀 甀爀 戀愀渀愀  猀攀  甀戀椀挀愀爀  氀
愀 瀀氀愀稀愀  洀愀礀漀爀  
搀攀  氀愀 挀甀愀氀  猀攀 
渀漀爀
洀愀琀 椀
瘀愀 
搀攀 氀愀猀 
䰀攀礀攀猀 搀攀 
䤀渀搀椀
愀猀 挀漀洀攀渀稀愀爀  愀 搀攀猀愀爀 爀漀氀氀
愀爀 氀
愀 瀀漀戀氀 愀挀椀渀⸀  䔀猀琀愀 瀀氀愀稀愀  搀攀戀攀  挀漀渀琀 愀爀
 挀漀渀 
挀椀攀爀琀
愀猀  瀀爀漀瀀漀爀 挀椀漀渀攀猀  瀀爀攀攀猀琀 愀戀氀攀挀椀搀愀猀  挀漀洀漀  猀攀爀 甀渀漀  搀攀 氀愀爀最漀 瀀漀爀  
봀 
搀攀 愀渀挀栀漀⸀
㌀⸀䐀攀 攀猀琀 愀 瀀氀愀稀愀  猀愀氀搀爀 渀 氀
愀猀  挀愀氀氀
攀猀  瀀爀椀渀挀椀瀀愀氀攀猀Ⰰ  
挀甀愀琀 爀漀 甀戀椀挀愀搀愀猀  攀渀 

漀猀 洀攀搀椀 漀猀  搀攀 氀愀 瀀氀愀稀愀  礀 搀漀猀  搀攀 挀愀搀愀  瘀爀 琀

挀攀  搀攀 攀猀琀 愀⸀
㐀⸀䄀氀爀
攀搀攀搀漀爀  
搀攀  攀猀琀 愀 瀀氀愀稀愀 猀攀  甀戀椀挀愀爀渀  氀
漀猀 攀搀椀昀椀
挀椀 漀猀 琀愀渀琀 漀 搀攀 
最漀戀椀攀爀渀漀  挀漀洀漀  爀攀氀椀
最椀漀猀漀猀⸀  䔀渀  攀氀
 挀愀猀漀  搀攀  戀甀攀渀漀猀  愀椀爀攀猀Ⰰ 爀漀搀攀愀渀搀漀  氀
愀 
瀀氀愀稀愀 洀愀礀漀爀  猀攀 甀戀椀 挀愀爀 漀渀 攀氀 昀甀攀爀琀攀 搀攀  氀
愀 挀椀甀搀愀搀Ⰰ  攀氀 攀搀椀昀椀挀椀漀 搀攀氀 
挀愀戀椀氀
搀漀  礀 氀愀 椀
最氀攀猀椀 愀 洀愀礀漀爀 ⸀

匀甀戀 
搀椀瘀椀
猀椀
漀渀 
搀攀  匀甀戀搀椀瘀椀
猀椀
漀渀 搀攀
䰀愀猀 洀愀渀稀愀渀愀猀 搀攀 氀
愀猀 
挀椀甀搀愀搀攀猀 椀渀搀椀愀渀愀猀 猀攀 
猀甀戀搀椀
瘀椀搀椀
愀渀 攀渀 猀漀氀
愀爀攀猀 焀甀攀 瀀漀搀椀
愀渀 猀攀爀 
搀攀 甀渀 洀攀搀椀漀 搀攀 氀
愀 
猀甀瀀攀爀昀
椀挀椀
攀 洀愀渀稀愀渀愀 
攀渀 
㐀 洀愀渀稀愀渀愀 攀渀 ㈀
搀攀 
氀愀 洀愀渀稀愀渀愀 漀 
琀愀洀戀椀
攀渀 攀渀 甀渀 挀甀愀爀 琀
漀 搀攀 氀
愀 
猀甀瀀攀爀昀椀
挀椀
攀 搀攀 氀
愀 洀椀
猀洀愀Ⰰ  
攀猀琀愀 猀甀戀搀椀
瘀椀挀椀
漀渀 猀攀 氀
氀攀瘀愀戀愀 愀搀攀氀
愀渀琀攀 
挀漀渀 猀漀氀
愀爀攀猀 猀漀氀
愀爀攀猀

愀 昀
椀渀愀氀椀
搀愀搀 
搀攀 焀甀攀 攀猀琀
愀猀 挀漀渀琀甀瘀椀
攀爀 愀渀 氀
愀猀 昀甀琀
甀爀愀猀 
挀漀渀猀琀
爀甀挀挀椀漀渀攀猀 瀀愀爀愀 攀氀
 搀攀猀愀爀
爀漀氀氀
漀 甀爀戀愀渀漀 搀攀 
氀愀 挀椀
甀搀愀搀⸀
䌀刀䔀䌀䤀
䴀䤀䔀一吀伀 
唀刀䈀䄀一伀 
䐀䔀 
䈀唀䔀一伀匀 
䄀䤀刀䔀匀 
ⴀ 
㄀㜀㠀㈀
吀爀
愀稀愀搀漀 
搀攀 

愀 挀椀
甀搀愀搀 
瀀攀爀
琀攀渀攀挀椀
攀渀琀
攀 愀 

愀 昀
甀渀搀愀挀椀
漀渀

䄀爀
攀愀 
搀攀 
挀愀洀瀀愀愀 
⠀倀爀
漀搀甀挀挀椀
漀渀 
爀甀爀
愀氀⤀
吀爀
愀稀愀搀漀 
搀攀 
挀愀氀

攀猀 
猀攀最甀渀 
䰀攀礀攀猀 
搀攀 

渀搀椀
愀猀

䌀爀
攀挀椀
洀椀攀渀琀
漀 搀攀 

愀 挀椀
甀搀愀搀

䐀攀猀搀攀  氀
愀  昀
甀渀搀愀挀椀 渀  搀攀  䈀甀攀渀漀猀  䄀椀 爀攀猀 攀渀
㄀㔀㠀   栀愀猀琀 愀  氀
愀猀  瀀爀椀洀攀爀 愀猀  搀挀愀搀愀猀  搀攀 ㄀㜀  
猀攀 瘀椀漀  甀渀  挀爀攀挀椀洀椀 攀渀琀 漀 洀甀礀  氀攀渀琀 漀  搀攀 氀愀
瀀漀戀氀 愀挀椀 渀  礀 搀攀 氀愀 琀爀愀稀愀  搀攀  氀
愀  挀椀甀搀愀搀  攀渀 猀

攀猀 愀  瀀愀爀 琀椀爀
 搀攀  氀
愀猀  瀀爀 椀
洀攀爀 愀猀 搀挀愀搀愀猀  搀攀氀
猀椀最氀漀 堀嘀䤀 䤀
䤀 
焀甀攀  猀攀  攀洀瀀椀 攀稀愀  愀 瘀攀爀  甀渀 洀愀礀漀爀
挀爀攀挀椀洀椀 攀渀琀 漀  搀攀 氀愀 挀椀甀搀愀搀Ⰰ  攀猀琀 漀 猀攀  搀攀戀攀
瀀爀椀渀挀椀瀀愀氀 洀攀渀琀 攀 愀  氀
愀  洀椀最爀 愀挀椀渀  搀攀  氀愀
瀀漀戀氀 愀挀椀 渀  搀攀  氀
愀猀 爀 攀愀猀  爀甀爀 愀氀攀猀  瀀氀 愀渀琀攀愀搀愀
栀愀挀椀 愀 氀愀  挀椀
甀搀愀搀⸀  䔀猀琀 攀 挀爀攀挀椀 洀椀 攀渀琀 漀  攀渀 猀甀
洀愀礀漀爀 愀  猀攀 搀愀  瀀漀爀  
昀甀攀爀 愀  搀攀  氀
漀猀  氀椀洀椀 琀
攀猀
瀀氀愀渀攀愀搀漀猀  攀渀 氀愀 昀甀渀搀愀挀椀 渀  漀爀 椀
最椀 渀愀氀 Ⰰ
 氀
漀 焀甀攀
最攀渀攀爀 愀  焀甀攀  戀甀攀渀漀猀  愀椀爀攀猀 挀漀洀椀 攀渀挀攀  愀
攀砀瀀愀渀搀椀 爀猀攀 攀渀  搀椀爀攀挀挀椀 渀 猀甀爀  
攀渀  洀愀礀漀爀
洀攀搀椀 搀愀  礀 攀渀  搀椀
爀 攀挀挀椀渀  渀漀爀 琀攀  攀渀  洀攀渀漀爀 ⸀
 匀椀 
戀椀 攀渀  攀氀 挀爀攀挀椀洀椀 攀渀琀 漀 猀攀  搀椀漀  瀀漀爀  昀甀攀爀愀 搀攀 
氀漀
焀甀攀  攀猀  攀氀  
攀樀椀搀漀 搀攀  氀愀 洀椀 猀洀愀Ⰰ  攀猀琀 愀 挀爀攀挀椀
猀椀最甀椀攀渀搀漀  氀
愀猀  氀
攀最椀 猀氀愀挀椀漀渀攀猀  椀渀搀椀 愀渀愀猀Ⰰ
 
洀愀渀琀 攀渀椀 攀渀搀漀  氀
愀 漀爀 琀
漀最漀渀愀氀 椀
搀愀搀  搀攀  氀
愀猀
䔀猀焀甀攀洀愀 搀攀 
洀愀渀稀愀渀愀
瀀愀爀 挀攀氀愀猀⸀

爀爀攀最甀氀
愀爀 
攀砀琀
爀愀椀
搀愀 
搀攀氀 
洀愀瀀愀 䌀漀渀樀 甀渀琀漀 搀攀 洀愀渀稀愀渀愀猀
爀漀洀瀀椀 攀渀搀漀 挀漀渀 氀愀 琀
爀愀稀愀 
琀爀
愀搀椀
挀椀
漀渀愀氀
 
搀攀氀 䐀愀洀攀爀 漀
匀椀 
戀椀攀渀 攀氀 
挀爀攀挀椀洀椀攀渀琀漀 焀甀攀 瀀爀
攀猀攀渀琀愀 
氀愀 挀椀甀搀愀搀 渀漀  攀猀 
攀氀 
瀀氀愀渀攀愀搀漀Ⰰ  猀攀 瀀甀攀搀攀  瘀攀爀 挀漀洀漀 攀猀琀愀猀 渀甀攀瘀愀猀 爀攀愀猀  搀攀 漀挀甀瀀愀挀椀渀
 
洀愀渀琀 椀攀渀攀渀 挀椀攀爀
琀愀 爀攀最甀氀愀爀
椀搀愀搀 攀渀 
猀甀 琀
爀愀稀愀⸀  
匀攀  瀀甀攀搀攀 瘀攀爀 焀甀攀 氀
愀猀  挀愀氀
氀攀猀 猀椀
最甀攀渀  昀漀爀洀愀渀搀漀 琀爀愀稀愀搀漀猀 漀爀琀漀最漀渀愀氀 攀猀Ⰰ 
猀椀 
戀椀攀渀 猀攀
 
攀洀瀀椀 攀稀愀 愀 瘀攀爀 
挀漀洀漀  氀愀猀 
洀愀渀稀愀渀愀猀 愀搀焀甀椀 攀爀攀渀 洀愀礀漀爀  
琀愀洀愀漀Ⰰ  愀 搀椀昀
攀爀攀渀挀椀愀 搀攀  氀
愀猀 瀀氀
愀渀琀攀愀搀愀猀  瀀漀爀
 氀愀猀 氀
攀最椀猀氀愀挀椀漀渀攀猀 搀攀
 
椀渀搀椀
愀猀Ⰰ  
愀 猀甀 瘀攀猀 猀攀 瀀甀攀搀攀 瘀攀爀 
挀漀洀漀 挀椀
攀爀 琀漀猀 猀攀挀琀漀爀攀猀 
挀漀洀椀 攀渀稀愀渀 愀  爀
漀洀瀀攀爀  挀漀渀 攀氀 琀
爀愀稀愀搀漀 挀氀猀椀
挀漀 礀 攀洀瀀椀攀稀愀渀  愀 甀戀椀
挀愀爀猀攀
 
攀渀 昀漀爀洀愀 搀椀愀最漀渀愀氀 Ⰰ
 礀 
氀愀猀 洀愀渀稀愀渀愀猀 
搀攀樀 愀渀 搀攀 猀攀爀 挀甀愀搀爀椀
氀琀攀爀漀猀 瀀攀爀昀攀挀琀漀猀Ⰰ
 瀀愀爀 愀 瀀愀猀愀爀 
愀 猀攀爀 琀爀
愀瀀攀稀漀椀搀愀氀攀猀⸀
䰀䤀
一䔀䄀 
䐀䔀 
吀䤀䔀䴀倀伀 
䌀伀一 
䔀䰀 
䌀刀䔀䌀䤀
䴀䤀䔀一吀伀 
䐀䔀 
䈀唀䔀一伀匀 
䄀䤀刀䔀匀⸀

倀氀
愀渀漀 
搀攀 
琀爀
愀稀愀搀漀 
爀攀愀氀

稀愀搀漀 
瀀漀爀
 䨀甀愀渀 
搀攀 
䜀愀爀
愀礀 倀氀
愀渀漀 
琀漀瀀漀最爀愀昀
椀挀漀 
搀攀 琀攀洀瀀漀猀Ⰰ
 瀀氀
愀稀愀猀 

倀氀
愀渀漀 
琀漀瀀漀最爀
愀昀椀
挀漀 
搀攀 
瀀氀愀稀愀猀 
搀攀 
䠀漀眀攀氀
氀  
攀搀椀
昀椀
挀椀
漀猀 瀀甀戀氀椀
挀漀 ⴀ
 䈀愀挀氀攀

匀䤀
䜀䰀伀 
堀嘀䤀 匀䤀
䜀䰀伀 
堀嘀䤀
䤀 匀䤀
䜀䰀伀 
堀嘀䤀
䤀䤀 匀䤀
䜀䰀伀 
堀䤀堀
㄀㔀㠀  ㄀㜀㠀㈀
㄀㔀   ㄀㘀   ㄀㜀   ㄀㠀   ㄀㠀㌀  ㄀㠀㔀 
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 7 LA CIUDAD Y LAS PLAZAS

Inicio: 6 de Noviembre de 2020


Duración: 2 clases
Entrega: 13 de Noviembre de 2020

Objetivos generales
 Establecer relaciones entre distintos ejemplos urbanos europeos y americanos, haciendo hincapié en su
definición espacial, desde lo compositivo y lo simbólico.
 Analizar el espacio urbano en distintas escalas: ciudad- plaza - atrio.

Objetivos particulares
 Analizar el impacto de planes urbanos en la ciudad y los espacios generados a partir de los nuevos
trazados.
 Identificar características particulares de plazas europeas y latinoamericanas.
 Relacionar la configuración de esos espacios urbanos en sus distintas escalas haciendo hincapié en los
aspectos simbólicos, y sus expresiones arquitectónicas.

Procedimiento
- Buscar información sobre los ejemplos de plazas asignados, y representar en la misma escala (1:500)
plantas, cortes esquemáticos y las vistas necesarias, de modo de tener una comprensión lo más completa
posible de la obra.

la plaza y su entorno
-Ubicar la plaza en el mapa de la ciudad. Identificar su pertenencia o no a un plan urbano.
-Comparar el sector urbano en mapas anteriores, reconocer las permanencias e identificar si
hubo modificaciones particulares realizadas en el sector asignado según lo investigado en el
la Actividad 6.

la plaza barroca europea


-Analizar detenidamente la obra asignada identificando todos los elementos
arquitectónicos que la conforman: accesibilidad, límites, desniveles, recorridos, texturas,
pavimentos, si hay vegetación, elementos de equipamiento, etc. así como su relación con el
contexto urbano inmediato y mediato.
-Identificar los edificios que conforman la plaza, si hay alguno de mayor jerarquía, cuáles son
sus programas y si esto condiciona el carácter de la plaza.
Expresar todo el análisis a través de pequeños croquis de manera individual.

-Establecer algunas reflexiones en relación a lo analizado por el grupo, haciendo especial hincapié en la
definición del espacio urbano en sus distintas escalas y sintetizarlo una lámina

- Comparar lo analizado en la Actividad 6, y establecer relaciones entre los ejemplos urbanos asignados.

H II
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
ACTIVIDAD 7 LA CIUDAD Y LAS PLAZAS

la plaza y ciudad latinoamericana


Analizar el caso particular de la Plaza Mayor -Ubicar la plaza en el mapa de Buenos Aires y
compararlo con lo analizado en las Leyes de Indias (Actividad 6).
-Identificar los edificios que conformaban la plaza, cuáles eran sus programas y sus
jerarquías. Registrar el análisis de manera gráfica y escrita.
-Vincular la obra asignada con la Plaza Mayor e Identificar en el ejemplo todos los elementos
arquitectónicos que conforman “el vacío” frente al ejemplo asignado: ubicación, orientación,
límites, desniveles, proporciones, alturas de los volúmenes, pavimentos, si hay vegetación,
elementos de equipamiento, etc.
-Realizar el análisis definiendo la época colonial, y recomponer diferentes cortes
temporales.
-Establecer reflexiones en relación a lo analizado por el grupo y sintetizarlo en una lámina

FORMATO DE ENTREGA:
Registro gráfico y coordinado de los ejemplos asignados.
Registro gráfico del análisis conceptual.
Registro gráfico y escrito de las conclusiones elaboradas por el grupo entre la ciudad y el ejemplo asignado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 CHING, F., JARZOMBEK, M. y PRAKASH, V., Una historia universal de la arquitectura, vol.2, Barcelona, G.Gili, 2011.
https://1drv.ms/f/s!Ah8aIzFLeYV_gQ6OiDd6f06c1fsz
 ROTH, Leland M., Entender la Arquitectura. Sus elementos, historia y significado, Barcelona, G.Gili, 1999.
https://drive.google.com/file/d/13aLHlprEhD3TnPjdZn8Shf8nOBeEjdx6/view
 KOSTOF, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1988.
TOMO 2
https://rodas5.us.es/file/f9313b0c-8a87-0160-564e-
675c3d11e45c/2/kostof_historia_de_la_arquitectura_SCORM.zip/files/kostof_historia_de_la_arquitectura.pdf
TOMO 3
https://issuu.com/giamer/docs/spiro_kostof-_historia_de_la_arquitectura._vol_3

 GIL CASAZZA, C., BLANCO, S., FOUX, C., MIRÁS, M., VAISMAN, S., Las iglesias coloniales de Buenos Aires, Anales del
I.A.A. “Mario Buschiazzo” 33-34. FADU – UBA. Buenos Aires, 1998-1999.
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/anales/Anales_33_34.pdf Págs. 28-56

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 BACON, Edmund. Design of cities. Penguin Books, 1976

 CASTEX, Jean. Renacimiento, Barroco y Clasicismo, Historia De La Arquitectura 1420-1720. Ediciones Akal S.A., 1994

H II
2
䄀䌀吀䤀
嘀䤀
䐀䄀䐀 

䰀䄀 
䌀䤀唀䐀䄀䐀 
夀 
䰀䄀 
倀䰀䄀娀䄀
倀䰀䄀娀䄀 
䐀䔀 
匀䄀一 
倀䔀䐀刀伀
䄀䌀吀䤀
嘀䤀
䐀䄀䐀 

䰀䄀 
䌀䤀唀䐀䄀䐀 
夀 
䰀䄀 
倀䰀䄀娀䄀
䈀䰀伀伀䴀匀䈀唀刀夀 
匀儀唀䄀刀䔀
BLOOMSBURY SQUARE - LONDRES
La plaza fue construida para el cuarto conde de Southampton a principios
de la década de 1660​ llamandose inicialmente Southampton Square. Fue
una de las primeras plazas de Londres ubicada en la ciudad de Holborn en
el distrito camden

Terreno de la familia Russell, primer sector a planificar Plaza en el año 1800 Plaza en el año 2020

BLOOMSBURY SQUARE

CIUDAD DE LONDRES

Russell Square Great Ormond Street Hospital Bloomsbury Square se diseñó a principios de la década de 1660 para Thomas Hoy en dia es completamente distinta la transformación de la plaza, adaptandose las visuales a los
Wriothesley, cuarto conde de Southampton, al sur de su casa (Southampton accesos
House se construyó hacia 1657, conocida como Bedford House después de
1734). El diseño original era cruciforme, con cuatro barrios con barandillas y
césped divididos por caminos.

Victoria House
A
Victoria House Mapa de Plaza

CORTE A-A

Victoria House

CORTE B-B

B A

Museo Británico

Iglesia
St George's Church, Bloomsbury.

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 7 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA CIUDAD Y PLAZA GIL CASAZZA
Dentro del paseo
perimetral, las mitades
norte y sur de los jardines
tienen un paisaje diferente.
El trazado se conserva
parcialmente en la parte
norte, donde hay un
césped con árboles
dispersos y restos de los
arbustos ovalados en las
esquinas noroeste y
noreste.

Los arboles funcionan como limite y Un paseo perimetral recorre los jardines y está separado de las
cortina visual ante las calles mas barandillas perimetrales por un arbusto.

Bedford Place
transitadas, permitiendo asi resaltar las
fachadas jerárquicas

La plaza se conecta visualmente con la


plaza Russell Square y refuerza esa
union curvando el camino peatonal que
recorre el perimetro de la plaza

En el centro del lado norte de la plaza,


entre los arbustos, se encuentra la estatua
de bronce de Charles James Fox de Sir
Richard Westmacott. La estatua está
directamente alineada (a través de Bedford
Place) con la estatua del quinto duque de
Bedford (también de Westmacott) en el
extremo sur de Russell Square.

Los accesos proponen un


recorrido previo para poder
observar las fachadas linderas

El centro de la plaza permite situacion de


reunion y da el tiempo para que el espectador
aprecie las edificaciones laterales, esto lo
permite al marcar un centro vacio, sin fuentes ni
estatuas, ubicando los sectores con actividad
en la perisferia, asi como lugar de juego.

G4
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
LARA MARCOS ACTIVIDAD: 7 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
LA CIUDAD Y PLAZA GIL CASAZZA
䄀䌀吀䤀
嘀䤀
䐀䄀䐀 

䰀䄀 
䌀䤀唀䐀䄀䐀 
夀 
䰀䄀 
倀䰀䄀娀䄀
倀䰀䄀娀䄀 
䐀䔀 
䴀䄀夀伀
倀䰀䄀娀䄀 
䴀䄀夀伀刀 
ⴀ 
⠀㄀㔀㠀  
ⴀ 
㄀㠀  ⤀
䐀攀猀搀攀  氀
愀  昀
甀渀搀愀挀椀 渀  搀攀  氀
愀  挀椀甀搀愀搀  搀攀
戀甀攀渀漀猀  愀椀爀攀猀  栀愀猀琀 愀  氀愀猀  瀀爀 椀
洀攀爀 愀猀
搀挀愀搀愀猀  搀攀氀  ㄀㠀    氀愀  瀀氀愀稀愀  洀愀礀漀爀  搀攀

愀  挀椀甀搀愀搀  渀漀  猀甀昀 爀
椀  最爀 愀渀搀攀猀
愀氀琀攀爀 愀挀椀 漀渀攀猀⸀
䔀渀  甀渀  瀀爀椀洀攀爀  洀漀洀攀渀琀 漀  攀渀  猀甀猀
䄀ᤠ
 戀漀爀 搀攀猀  猀攀  甀戀椀挀愀爀 漀渀  氀漀猀  攀搀椀 昀椀
挀椀 漀猀 搀攀

 最漀戀椀 攀爀 渀漀  攀  椀
渀猀琀 椀琀
甀挀椀 漀渀攀猀  爀攀氀椀最椀 漀猀愀猀
 搀攀  洀愀礀漀爀  樀
攀爀 愀爀 焀甀 愀Ⰰ 挀漀洀漀  氀漀  猀漀渀  攀氀
䌀愀戀椀 氀搀漀  攀渀昀 爀攀渀琀 愀搀漀  愀氀  昀
甀攀爀 琀
攀  搀攀  氀愀
挀椀甀搀愀搀  礀 氀愀 䤀
最氀 攀猀椀愀  䴀愀礀漀爀  愀 甀渀  氀愀搀漀
䈀 䈀ᤠ 搀攀  氀愀 瀀氀 愀稀愀Ⰰ  攀氀 爀攀猀琀 漀 搀攀  氀
漀猀  猀漀氀 愀爀 攀猀
焀甀攀  挀漀渀昀 漀爀 洀愀戀愀渀  氀
漀猀  戀漀爀 搀攀猀  搀攀  氀

 
瀀氀愀稀愀  猀攀  搀攀猀琀 椀渀愀爀 漀渀  愀  氀愀 挀漀渀猀琀 爀甀挀挀椀渀
搀攀  瘀椀瘀椀攀渀搀愀猀  礀 攀猀瀀愀挀椀 漀猀  搀攀
挀漀洀攀爀 挀椀漀⸀
䰀愀  瀀氀愀稀愀  猀攀  挀漀渀昀 漀爀 洀愀爀 
愀  搀攀  甀渀  最爀愀渀
攀猀瀀愀挀椀 漀 搀攀猀挀愀洀瀀愀搀漀  焀甀攀  漀挀甀瀀愀戀愀
㈀ 洀愀渀稀愀渀愀猀⸀  
䔀渀  攀猀琀 攀  最爀愀渀  攀猀瀀愀挀椀 漀
倀䰀䄀一吀䄀 
ⴀ 
䔀匀䌀㨀
㄀㨀㔀  
猀攀  搀攀猀愀爀 爀 漀氀氀
愀戀愀渀  愀挀琀 椀瘀椀搀愀搀攀猀
挀漀洀攀爀 挀椀愀氀 攀猀Ⰰ 猀攀  氀
氀攀瘀愀戀愀渀  愀 挀愀戀漀  氀
愀猀
攀樀攀挀甀挀椀 漀渀攀猀Ⰰ  猀攀  甀琀 椀
氀椀
稀愀戀愀  挀漀洀漀
攀猀琀 愀挀椀 漀渀愀洀椀 攀渀琀 漀 搀攀  氀愀猀  挀愀爀 爀攀琀 愀猀  礀
挀漀洀漀  攀猀瀀愀挀椀 漀  瀀愀爀 愀  攀氀 搀攀猀愀爀 爀漀氀氀漀 搀攀
䌀伀刀吀䔀 
䄀ⴀ䄀ᤠ 愀挀琀 椀
瘀椀 搀愀搀攀猀  搀攀  挀愀爀 挀琀 攀爀  猀漀挀椀 愀氀⸀

䔀渀 攀猀琀愀 瀀爀椀洀攀爀愀 攀琀愀瀀愀 搀攀 愀渀氀椀猀椀
猀 瀀漀搀攀洀漀猀  漀戀猀攀爀 瘀愀爀 焀甀攀 氀
愀 瀀氀愀稀愀 渀漀  挀甀攀渀琀愀 挀漀渀 
甀渀
䌀伀刀吀䔀 
䈀ⴀ䈀ᤠ

洀椀琀
攀 洀愀爀 挀愀搀漀Ⰰ 猀椀渀漀 洀愀猀 戀椀攀渀 焀甀攀 氀漀猀 氀

洀椀琀攀猀 搀攀 氀愀 洀椀猀洀愀 猀攀 氀漀 搀愀渀 氀愀猀
䌀漀渀猀琀
爀甀挀挀椀
漀渀攀猀 
搀攀 

攀爀愀爀
焀甀椀
愀 挀漀渀猀琀爀甀挀挀椀漀渀攀猀 愀氀攀搀愀愀猀  愀 氀
愀 洀椀猀洀愀Ⰰ  
漀琀爀
漀 愀猀瀀攀挀琀 漀 焀甀攀 猀攀 漀戀猀攀爀 瘀漀 攀猀 焀甀攀  氀
愀 愀氀
琀甀爀

䌀漀渀猀琀
爀甀挀挀椀
漀渀攀猀 
焀甀攀 
挀漀渀昀
漀爀洀愀渀 

漀猀 

椀洀椀

攀猀 
搀攀 

愀 瀀氀
愀稀愀
搀攀 氀
愀猀 挀漀渀猀琀 爀
甀挀挀椀漀渀攀猀  焀甀攀 挀漀渀昀漀爀洀愀渀  氀
漀猀 
氀洀椀琀攀猀 搀攀 氀
愀 洀椀猀洀愀  攀猀 洀愀猀  戀椀攀渀 甀渀椀昀
漀爀洀攀Ⰰ
栀愀挀椀攀渀搀漀 攀砀挀攀瀀挀椀 渀 搀攀 氀
漀猀 攀搀椀昀椀
挀椀漀猀 搀攀氀
 䌀愀戀椀氀搀漀 礀 氀
愀 䤀
最氀攀猀椀愀 䴀愀礀漀爀 ⸀
倀氀
愀稀愀 
䴀愀礀漀爀


最氀
攀猀椀
愀猀 
匀攀挀甀渀搀愀爀
椀愀猀 䄀挀琀
椀瘀椀
搀愀搀 
㜀 
䌀椀
甀搀愀搀 
礀 倀氀
愀稀愀
倀䰀䄀娀䄀 
䴀䄀夀伀刀 
ⴀ 
⠀㄀㠀   
ⴀ 
㄀㠀㈀ ⤀

䄀 瀀爀 椀
渀挀椀 瀀椀漀猀  搀攀氀  猀椀最氀漀 堀䤀 堀 
挀漀洀椀 攀渀稀愀渀  愀 搀愀爀 猀攀 氀漀猀  瀀爀 椀洀攀爀漀猀 
挀愀洀戀椀 漀猀  猀椀最渀椀 昀椀挀愀琀 椀
瘀漀猀  攀渀  氀
愀 倀氀愀稀愀 
洀愀礀漀爀  搀攀  䈀甀攀渀漀猀  䄀椀爀攀猀⸀  
䔀渀 瀀爀椀洀攀爀  氀
甀最愀爀 Ⰰ 
攀渀  攀氀 愀漀  ㄀㠀 ㌀  猀攀 
挀漀渀猀琀 爀甀礀攀  甀渀  攀氀 攀洀攀渀琀 漀  焀甀攀  搀椀
瘀椀 搀椀
爀 
攀氀 
攀猀瀀愀挀椀 漀 搀攀  氀愀  瀀氀愀稀愀  攀渀  搀漀猀Ⰰ  
攀猀琀 攀 
攀氀攀洀攀渀琀 漀 攀猀  氀
愀  爀攀挀漀瘀愀Ⰰ  甀渀  攀搀椀昀椀挀椀漀 
搀攀猀琀 椀
渀愀搀漀  愀  攀氀 挀漀洀攀爀 挀椀漀  搀攀 
瀀爀漀搀甀挀琀 漀猀  瘀愀挀甀渀漀猀Ⰰ  氀
愀 
挀漀渀猀琀 爀甀挀挀椀 渀  搀攀  攀猀琀 攀 攀氀 攀洀攀渀琀 漀  渀漀猀 
搀愀 挀漀洀漀  爀攀猀甀氀 琀愀搀漀  氀
愀  挀漀渀昀 漀爀洀愀挀椀 渀 
搀攀 搀漀猀  瀀氀愀稀愀猀⸀  
倀漀爀  
甀渀  氀愀搀漀Ⰰ  倀氀
愀稀愀 
瘀椀挀琀漀爀椀愀Ⰰ 昀爀攀渀琀 攀  愀氀 挀愀戀椀 氀搀漀  礀 氀
愀 
挀愀琀攀搀爀 愀氀 礀  瀀漀爀  漀琀 爀漀 氀
愀搀漀  氀愀 倀氀愀稀愀  搀攀氀 
昀甀攀爀琀攀Ⰰ 瀀漀猀琀 攀爀 椀漀爀 洀攀渀琀 攀  挀漀渀漀挀椀 搀愀 
挀漀洀漀  瀀氀愀稀愀  ㈀㔀  搀攀  洀愀礀漀⸀
䔀渀 挀甀愀渀琀 漀  愀 氀愀  挀漀渀昀 漀爀 洀愀挀椀 渀 搀攀  氀
漀猀 
戀漀爀搀攀猀Ⰰ  愀 瀀愀爀 琀椀
爀 搀攀  攀猀琀 攀 瀀甀渀琀 漀 氀愀猀 
挀漀渀猀琀 爀甀挀挀椀 漀渀攀猀  挀漀洀椀 攀渀稀愀渀  愀 
愀搀焀甀椀 爀椀
爀  
甀渀愀  洀愀礀漀爀  
愀氀琀甀爀 愀Ⰰ 猀椀 
戀椀攀渀  猀攀 
猀椀最甀攀  洀愀渀琀 攀渀椀 攀渀搀漀  甀渀椀 昀漀爀 洀攀Ⰰ  
猀椀渀 
攀搀椀昀椀
挀椀漀猀  焀甀攀  搀攀猀琀 愀焀甀攀渀  洀愀猀  愀氀氀 搀攀 
䈀 䈀ᤠ 氀
愀 挀愀琀 攀搀爀 愀Ⰰ  攀氀 挀愀戀椀 氀搀漀 礀  氀愀 刀攀挀漀瘀愀⸀

倀䰀䄀一吀䄀 
ⴀ䔀匀䌀㨀
 ㄀㨀
㔀   䄀ᤠ

䌀伀刀吀䔀 
䄀ⴀ䄀ᤠ 刀攀挀漀瘀愀 
搀攀 
倀氀
愀稀愀 
搀攀 
洀愀礀漀

䌀伀刀吀䔀 
䈀ⴀ䈀ᤠ
䔀渀 攀猀琀愀 猀攀最甀渀搀愀 攀琀
愀瀀愀 搀攀 愀渀氀椀
猀椀猀Ⰰ
 攀洀瀀攀稀愀洀漀猀  愀 
瘀攀爀 
焀甀攀 氀愀 瀀氀
愀稀愀  挀漀洀椀攀渀稀愀 愀 
䌀漀渀猀琀
爀甀挀挀椀
漀渀攀猀 
搀攀 

攀爀愀爀
焀甀椀
愀 琀攀渀攀爀 氀

洀椀琀攀猀 洀甀挀栀漀 洀愀猀 洀愀爀挀愀搀漀Ⰰ  
瀀漀爀 甀渀 
氀愀搀漀 氀
愀 挀漀渀猀琀爀
甀挀挀椀渀 搀攀 氀愀 爀攀挀漀瘀愀 
挀爀攀愀 甀渀 氀
椀洀椀
琀攀 昀
猀椀
挀漀 愀 
攀氀 
攀猀瀀愀挀椀漀 愀氀 
搀椀瘀椀
搀椀爀氀
漀 搀漀猀Ⰰ 
瀀漀爀 
漀琀爀漀 
氀愀搀漀 攀氀 
琀爀
愀稀愀搀漀  搀攀 氀
愀猀 
挀愀氀氀
攀猀 氀攀 
琀攀爀洀椀渀愀 
搀攀 搀愀爀
 氀
椀洀椀琀
攀猀 氀
愀琀攀爀愀氀攀猀 愀 
氀愀猀 瀀氀
愀稀愀⸀ 
䄀 猀甀 瘀攀稀 瘀攀洀漀猀  焀甀攀  氀
愀猀 
䌀漀渀猀琀
爀甀挀挀椀
漀渀攀猀 
焀甀攀 
挀漀渀昀
漀爀洀愀渀 

漀猀 

椀洀椀

攀猀 
搀攀 

愀 瀀氀
愀稀愀 挀漀渀猀琀爀甀挀挀椀漀渀攀猀 搀攀 
氀漀猀 
戀漀爀搀攀猀 挀漀洀椀 攀渀稀愀渀 愀 最愀渀愀爀 
愀氀琀
甀爀愀 
瀀攀爀 漀 猀椀
渀 猀甀瀀攀爀 愀爀 氀
愀 
愀氀琀
甀爀愀 搀攀 氀
愀猀 挀漀渀猀琀爀
甀挀挀椀漀渀攀猀 搀攀 樀
攀爀愀爀焀甀愀⸀
倀氀
愀稀愀 
䴀愀礀漀爀


最氀
攀猀椀
愀猀 
匀攀挀甀渀搀愀爀
椀愀猀 䄀挀琀
椀瘀椀
搀愀搀 
㜀 
䌀椀
甀搀愀搀 
礀 倀氀
愀稀愀
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 8 MAPEO URBANO EN BUENOS AIRES

Inicio: 13 de noviembre de 2020


Duración: 3 clases
Entrega: 27 de noviembre de 2020

Objetivos generales
Se propone una aproximación directa a la ciudad de Buenos Aires y su arquitectura.
Se busca que los estudiantes realicen un reconocimiento del tejido urbano de la ciudad y su relación con las
distintas configuraciones arquitectónicas en el sector fundacional de la ciudad.

Objetivos particulares
 Tomar contacto con el espacio urbano y arquitectónico de Buenos Aires a partir de un trabajo de
campo combinado con la virtualidad.
 Analizar la evolución urbana de la ciudad de Buenos Aires
 Profundizar la mirada de los espacios urbanos y de edificios significativos a través de un trabajo de
registro gráfico y digital.
 Identificar las alteraciones del trazado, vinculando la configuración de los espacios urbanos y su relación
con la arquitectura estableciendo distintos cortes temporales.

Procedimiento
Tomando como referencia la lectura reflexiva y comprensiva de los textos y de las clases teóricas,
identificar los distintos sectores urbanos planteados en los 8 recorridos virtuales. Se deberá prestar especial
atención a las modificaciones del trazado y las distintas situaciones en relación al territorio, así como la
configuración arquitectónica.
Realizar un registro gráfico y digital de los mismos que sirva para reelaborar un mapeo personal de la
evolución urbana de ese sector de la ciudad.

PARA EL 20/11/2020 RECORRIDO VIRTUAL

- Realizar el recorrido según el sector asignado (1 a 8) de manera virtual, a través de los medios digitales
que elija, [y de manera presencial –tomando las medidas de seguridad respectivas- dentro de las
posibilidades de cada estudiante], para lograr tener una visión general del desarrollo urbano del área.
- Seleccionar dentro del recorrido al menos 6 casos de edificios y 1 espacio público urbano que –a criterio
del estudiante- resulten significativos como testimonio de distintos momentos del desarrollo urbano de la
ciudad y que correspondan al recorte temporal del curso de H2 (es decir, hasta las primeras dos décadas
del S XX aprox.).
- Se recomienda prestar atención a la escala y características particulares de los espacios en los que estos
edificios se implantan, a partir de un registro gráfico y digital intencionado. Tener en cuenta que todo
registro intencionado deberá hacer foco sobre una búsqueda particular, una estructura, secuencia, etc.
que permita una unidad de lectura, que dé sentido al registro realizado y sea de fácil comprensión a un
tercero.
*Es posible que dentro del sector asignado se encuentren además con otros edificios significativos,
aunque posteriores a 1920. En ese caso, podrán ser agregados a los otros 6, argumentando el
criterio de dicha selección.
Asimismo, si fuera pertinente, pueden extender el circuito asignado más allá del recorrido sugerido.

H II
1
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 8 MAPEO URBANO EN BUENOS AIRES

REGISTRO DEL RECORRIDO- MAPEO

Se propone identificar la evolución del desarrollo urbano de la ciudad. Para ello se intentará retomar
los análisis por sectores (1 A 8), para reflexionar a partir de los aportes del grupo y una visión de ciudad que
permita entender su desarrollo temporal.

Identificar los casos seleccionados por el equipo y disponerlos de manera cronológica en fichas
gráficas que incluyan la documentación de la obra, fecha y datos del/los autor/es, evitando textos
descriptivos.
Tomando como base la lectura de la bibliografía y de los conceptos vertidos en clase teórica,
reflexionar acerca del desarrollo urbano de la ciudad de Buenos Aires profundizando el planteo de algunas
cuestiones:
¿Qué incidencia tuvieron las características del territorio en la definición del trazado urbano (geografía,
topografía, etc.)? ¿Qué huellas permanecen de aquel trazado original? ¿Cuáles fueron las modificaciones
más importantes en relación al tejido urbano y a la configuración arquitectónica? ¿A qué se debieron?
¿Cuáles fueron los criterios en la selección de los casos edificio –espacio urbano? ¿Qué impacto tienen en el
tejido dentro del recorrido realizado? ¿Por qué? ¿Existen características comunes que compartan esos
edificios? ¿Cuáles son?

-A partir de reflexionar sobre estas cuestiones, realizar un esquema gráfico que exprese la
conformación del espacio urbano asignado, incluyendo cortes esquemáticos, croquis, collages, y/o
cualquier otro medio gráfico que permita reconstruir el recorrido y conceptualizar las características
de ese sector de la ciudad, identificando los espacios urbanos y arquitectónicos registrados.

- Presentar el recorrido ubicándolo sobre una silueta de la ciudad de Buenos Aires

PARA EL 27/11/20 Exposición grupal


A partir del registro del recorrido, las investigaciones realizadas, y el análisis de integración realizado
en los equipos docentes, reelaborar con el grupo un mapeo personal que exprese la evolución urbana de la
ciudad de Buenos Aires, integrando gráficamente todos los recorridos.
Podrá completarse el mapeo con croquis, fotografías intencionadas, y cualquier otro recurso que el
grupo considere necesario para mejorar la expresión del trabajo.
La técnica es libre.
- Establecer algunas reflexiones en relación a lo analizado por el grupo.

Recorrido 1 PLAZA DE MAYO AL SUR (Parque Lezama – Pza. de Mayo)


Recorrido 2 AVENIDA DE MAYO (Plaza de Mayo – Pza. Congreso)
Recorrido 3 DIAGONAL NORTE (Plaza de Mayo – Plaza Lavalle)
Recorrido 4 PLAZA DE MAYO AL NORTE (Plaza San Martín – Pza. de Mayo)
Recorrido 5 ALVEAR (Plaza San Martín -C. Pellegrini- Thays)
Recorrido 6 LIBERTADOR/F.ALCORTA (Plaza Alvear - Thays)
Recorrido 7 BELGRANO (Barrancas – Plaza Belgrano)
Recorrido 8 VILLA DEVOTO (Plaza Arenales)

H II
2
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 8 MAPEO URBANO EN BUENOS AIRES

RECORRIDO 1 RECORRIDO 2 RECORRIDO 3


(Parque Lezama – Pza. de Mayo) (Plaza de Mayo – Pza. Congreso) (Plaza de Mayo – Plaza Lavalle)

RECORRIDO 4 RECORRIDO 5 RECORRIDO 6


(Plaza San Martín – Pza. de Mayo) (Plaza San Martín -C. Pellegrini- Thays) (Plaza Alvear - Thays)

RECORRIDO 7 RECORRIDO 8 UBICACIÓN RECORRIDOS


(Barrancas – Plaza Belgrano) (Plaza Arenales) Ciudad de Buenos Aires

H II
3
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
CÁTEDRA: Arq. GIL CASAZZA
EJERCICIO 8 MAPEO URBANO EN BUENOS AIRES

FORMATO DE ENTREGA:
Registro gráfico y fotográfico del recorrido virtual.
Registro gráfico y conceptual del análisis trabajado en encuentros sincrónicos
Mapeo grupal

BIBILOGRAFÍA BÁSICA

 GIL CASAZZA, C., BLANCO, S., FOUX, C., MIRÁS, M., VAISMAN, S., Las iglesias coloniales de Buenos Aires, Anales del
I.A.A. “Mario Buschiazzo” 33-34. FADU – UBA. Buenos Aires, 1998-1999.
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/anales/Anales_33_34.pdf Págs. 28-56

 LIERNUR, J., Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La Construcción de la Modernidad, FNA, 2001
https://drive.google.com/file/d/1PEycZmuJZWf9capcE8kpj3tREU4rKK9T/view?usp=sharing

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 LA CIUDAD PRODUCIDA, Historia de la configuración territorial de la ciudad de Buenos Aires. GCBA


http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar/MODELO%20TERRITORIAL/1.%20Ciudad%20Producida/1_ciudad_producida.
pdf
 AUTORES VARIOS. Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina, Ed. SUMMA, 1980.
 AUTORES VARIOS, Anales del I.A.A. “Mario Buschiazzo”. FADU – UBA. Buenos Aires.
http://www.iaa.fadu.uba.ar/?page_id=842
 MARENGO de TAPIA, M., Los parques de la ciudad de Buenos Aires, SUMMA N°119, Diciembre 1977
 BERJMAN, Sonia, Tipologías : una mirada al paisajismo del Cono Sur Americano
https://www.revistas.usp.br/paam/article/viewFile/40257/43123

H II
4
䄀䌀吀䤀
嘀䤀
䐀䄀䐀 

䴀䄀倀䔀伀 
唀刀䈀䄀一伀
䈀唀䔀一伀匀 
䄀䤀
刀䔀匀 

 刀䔀䌀伀刀刀䤀
䐀伀 


刀攀挀漀爀
爀椀
搀漀 
瀀爀漀瀀甀攀猀琀

㐀 䄀氀
琀攀爀
愀挀椀
漀渀攀猀 
愀氀 
爀攀挀漀爀
爀椀
搀漀

伀戀爀
愀猀 
搀攀 
椀渀琀
攀爀攀猀

㌀ 䔀猀瀀愀挀椀
漀猀 瀀甀戀氀

挀漀猀 
搀攀琀
攀挀琀愀搀漀猀 
攀渀 攀氀
 爀
攀挀漀爀
爀椀
搀漀

㄀⸀
 䈀愀渀挀漀 
一愀挀椀
漀渀 
ⴀ 
䄀渀琀
椀最甀漀 
吀攀愀琀
爀漀 
䌀漀氀
漀渀

㄀㠀㔀㜀⤀

㈀⸀
 䈀愀猀椀

椀挀愀 
搀攀 
一甀攀猀琀爀
愀 匀攀漀爀
愀 搀攀 

愀 䴀攀爀
挀攀搀
⠀㄀㠀㤀㐀⤀

㌀⸀
 䈀愀渀挀漀 
䌀攀渀琀
爀愀氀
 
⠀㄀㠀㜀㘀⤀
 

㐀⸀
 䌀愀戀椀

搀漀 
搀攀 
䈀甀攀渀漀猀 
䄀椀爀
攀猀 
 ⠀
㄀㘀㄀㈀⤀

㔀⸀
 䌀愀琀
攀搀爀
愀氀 
䴀攀琀
爀漀瀀漀氀

琀愀渀愀 
⠀㄀㘀㜀㄀⤀

㘀⸀
 倀愀氀
愀挀椀
漀 䄀渀挀栀漀爀
攀渀愀 
⠀㄀㤀 㤀⤀


䄀挀琀
椀瘀椀
搀愀搀 
㠀㨀
䴀愀瀀攀漀 
唀爀戀愀渀漀
Cabi
l
dodeBuenosAi
res Cat
edr
alMet
ropol
i
tana
Elter
renodelCabi ldof ueot or
gado JuandeGar ay cuandof undol a
porJuandeGar ayen1580all otearla ci
udaden1580des t
inoal a
ci
udadens olaresoc uar t
osde catedralelcuartodemanz ana
manzana. queoc upahoyendi a.
Comienzodec ons t
r uccionen1725. Cons t
ruidaconadobeymader a
Previ
amentees tabac ons tr
uidoper o ens umoment o.
conmat er
ialesmass i
mpl eso l
ac ons t
rucc
iondef i
niti
va
comunesc omobar roomader a. comenz oen1752baj ol
a
Coneltiempopas oporv ari
as dir
ec i
ondelar quit
ectoital
iano
modifi
caci
oneshas tal l
egaras erlo AntonioMaz ell
ays ec ompl eto
quehoyc onoc emosf renteal aplaza en1852aunques udec oracion
deMay o. concluyoen1911.

Selediovari
osus os,siendorel
igi
osooc omoc arcelparahombresymujer
es.Paso
porvari
asremodelacionesoampl iaci
onesalolargodelt i
empo. En1791s ededicooalc ul
to,yr ecienen1822el
Pl
anodelCabildotraslasampl i
aci
onesyc ambiosdels i
gloXIX.Engr
iss
emar caelsec
tor francesPros
per oCatel
in,junt oaPi er
reBenoitr eali
zo
act
ualmenteconservado. elactualporti
coneoc l
asic
o,i nspi
radoenelPal ais
Sereconoc
eeles paciopr ev
ioas uingres
o,proxi
moal av er
edaenesemomento. BourbondePar i
s.Laornament ac
iondel af ac
hadaf ue
reali
zadaentre1860y1863porDubour die,pres enta
12c olumnas,simboli
zandol os12apos t
olesyunbaj o
reli
evequer epresent
aelenc uentrodeJ acobc ons u
hijoJoseenEgi pt
o.

T
antoenelcas
odelCabi
ldoolaCatedralse
r
econocenl
ospor
ti
cosut
il
iz
adosenes emoment o,
s
irv
iendopr
evi
amenteal
osingr
esosdel osedi
fi
cios
.

8
MAPEOURBANO
Banco Nacion - Antiguo Teatro Colón Banco Central de la República Argentina
- En 1585 se construyó la primera capilla que El edificio situado en la calle San Martín 275
tuvo Buenos Aires de la ciudad de Buenos Aires, fue
- En 1603 Fue un lugar de aduana construido en 1876 para ser la sede del
- En 1804 sobre la esquina de Reconquista, el Banco Hipotecario de la Provincia de
Cabildo comenzó a construir el Coliseo, cuya obra Buenos Aires. El proyecto y realización de
fue suspendida por las Invasiones Inglesas de la obra pertenece a los arquitectos Henry
1806 y 1807, y luego de la muerte de su Hunt y Hans Schroeder quienes fueron los
constructor Tomás Toribio quedó abandonada pioneros de la arquitectura bancaria en
desde 1810 hasta 1832, cuando un incendio Argentina.
destruyó el edificio sin terminar.
- En 1855, comenzó en la esquina de
Reconquista y Rivadavia la construcción del primer
Teatro Colón.
- En 1888 se construyo un nuevo teatro Colon
dejando el antiguo como Banco Nación
Sarmiento

Reconquista
San Martin
Banco 1 2 3
Central
4 5
6
Tte. Gral. Juan Domingo Perón

1 - 1876 BCRA (San Martin 275)


Banco
Nación 2 - 1937 anexo Edificio Central
3 - 1940 anexo Calle Reconquista 266

4 - 1942 anexo Calle San Martín 216


(Construcción de 1860)

5 - 1946 anexo Calle San Martín 235


(Construccion de 1920)

6 - 1993 anexo Reconquista 250

El estilo de su construcción estaba basado en el renacimiento italiano. La sede actual del Banco
Central de la República Argentina tiene una fachada clásica, con importantes columnas griegas,
suntuosos revestimientos y escalinatas de mármoles. Posee también en el frente esculturas de
- Arquitectura monumentalista, representado por sus dimensiones inusuales, como las figuras femeninas, que son las cariátides que ornamentan la columnata, similares a las utilizadas
cuatro columnas que marcan el acceso principal y recorren los tres niveles completos de la en la sede londinense del Banco de Inglaterra.
fachada, o el espacio central de múltiple altura, de proporciones imponentes.
- Se combinó elementos de la arquitectura neoclásica de moda durante la década de 1930,
como el inmenso pórtico que domina la entrada principal por la ochava de Rivadavia y 25 de

G
ALUMNOS: AYCIERIEX PABLO
Mayo o las columnas corintias, como la influencia clara de la tradición arquitectónica francesa. LARA MARCOS ACTIVIDAD: 8 HISTORIA 2
NUÑEZ HERNAN
DOCENTE: PALMADESSA RICARDO
MAPEO URBANO GIL CASAZZA
䈀甀攀渀漀猀 
䄀椀爀
攀猀 
㄀㜀   
ⴀ 
㄀㠀  

匀攀 
瀀甀攀搀攀 瘀攀爀 
挀漀洀漀 栀愀礀 
猀攀挀琀
漀爀攀猀 搀攀 氀
愀 
挀椀甀搀愀搀 渀漀 
渀漀 
猀漀渀 漀挀甀瀀愀搀漀猀Ⰰ
 搀攀樀
愀渀搀漀 
最爀愀渀搀攀猀 攀猀瀀愀挀椀漀猀 
猀椀渀 
甀爀
戀愀渀椀
稀愀爀

匀攀 瀀甀攀搀攀 瘀攀爀 
挀漀洀漀  攀氀
 挀爀
攀挀椀洀椀攀渀琀
漀 搀攀 氀
愀 挀椀
甀搀愀搀 栀愀挀椀愀 攀氀
 
猀攀挀琀漀爀 
渀漀爀琀攀 
猀攀 搀愀 攀渀 洀愀礀漀爀 
洀攀搀椀搀愀 猀椀
最甀椀攀渀搀漀 攀氀 
琀爀
愀稀愀搀漀 
漀爀椀
最椀渀愀氀
 搀攀 氀
愀 
挀椀甀搀愀搀Ⰰ 爀
攀猀瀀攀琀愀渀搀漀 
攀氀 琀
爀愀琀愀搀漀 
搀攀 氀攀礀攀猀 搀攀 
椀渀搀椀
愀猀

匀漀戀爀 攀 
氀愀 
洀愀爀最攀渀 搀攀氀
 氀
愀 戀愀爀爀
愀渀挀愀  猀攀 挀漀洀椀 攀渀稀愀 愀 瘀攀爀 
甀渀愀 
愀氀琀
攀爀愀挀椀渀 攀渀 
攀氀 
琀爀
愀稀愀搀漀 搀攀 氀
愀 挀椀甀搀愀搀Ⰰ 攀氀
 琀攀樀椀
搀漀 挀漀洀椀攀渀稀愀 愀 
甀戀椀挀愀爀猀攀 
搀攀 洀愀渀攀爀愀 瀀攀爀瀀攀渀搀椀挀甀氀
愀爀  
愀 氀愀 戀愀爀爀愀渀挀愀Ⰰ
 
最攀渀攀爀愀渀搀漀 琀攀渀猀椀
渀 挀漀渀 
攀氀 琀
攀樀椀
搀漀 漀爀椀
最椀渀愀氀 琀
爀愀稀愀搀漀  瀀漀爀 
䨀甀愀渀 搀攀 
䜀愀爀 愀礀 礀 
攀洀瀀攀稀愀渀搀漀 愀 最攀渀攀爀愀爀  

愀猀 瀀爀 椀
洀攀爀 愀猀 洀愀渀稀愀渀愀猀 
椀爀爀
攀最甀氀愀爀攀猀

刀攀昀
攀爀攀渀挀椀
愀猀㨀
吀爀愀稀愀搀漀
䔀氀
 攀猀瀀愀挀椀漀 焀甀攀 挀漀爀爀攀猀瀀漀渀搀攀  愀 
氀愀 
愀挀琀 甀愀氀
 瀀氀
愀稀愀 匀愀渀 
倀愀爀
挀攀氀
愀猀 䴀愀爀琀
椀渀 攀猀 甀渀 攀猀瀀愀挀椀 漀 
焀甀攀 栀愀猀琀愀 攀氀 
㄀㠀   昀
甀攀 
搀攀猀琀椀
渀愀搀漀  愀 
氀愀猀 挀愀爀爀攀爀愀猀 搀攀 琀
漀爀漀猀 礀 瘀攀渀琀
愀 搀攀 
攀猀挀氀
愀瘀漀猀Ⰰ  猀攀 
瘀攀 氀椀
洀椀琀愀搀漀 瀀漀爀 氀
愀猀 瀀愀爀挀攀氀愀猀 
焀甀攀 氀
漀 
伀戀爀
愀猀 
搀攀 

渀琀攀爀
攀猀 爀漀搀攀愀渀  礀 氀
愀 
戀愀爀 爀
愀渀挀愀
䔀猀瀀愀挀椀
漀猀 
嘀攀爀
搀攀猀

䐀攀 氀愀猀 漀戀爀愀猀 攀氀攀最椀搀愀猀 瀀愀爀愀 搀攀琀攀爀洀椀渀愀爀 氀
漀猀 
爀攀挀漀爀琀攀猀 攀渀 攀猀琀攀 瀀攀爀 椀
漀搀漀 渀漀 攀渀挀漀渀琀爀愀洀漀猀 
挀漀渀 ㌀Ⰰ 
䔀氀 
䌀愀戀椀 氀
搀漀  焀甀攀 搀愀琀愀 
搀攀 ㄀㘀㄀㈀㬀  
䰀愀 
䌀愀琀攀搀爀愀氀 
漀 䤀最氀
攀猀椀愀 䴀愀礀漀爀  
焀甀攀 搀愀琀愀 搀攀 ㄀㘀㜀㄀ 
礀 氀
愀 䈀愀猀椀氀
椀挀愀 搀攀 氀
愀  䴀攀爀挀攀搀 焀甀攀 搀愀琀愀 搀攀氀 
㄀㜀㤀㐀
倀愀爀
挀攀氀
愀猀 
ⴀ 
伀戀爀
愀猀 
ⴀ䔀猀瀀愀挀椀
漀猀 
嘀攀爀
搀攀猀

倀氀
愀渀漀 
猀漀戀爀
攀 攀氀
 
焀甀攀 
猀攀 
爀攀愀氀

稀漀 
攀氀 
愀渀愀氀

猀椀猀

倀氀
愀渀漀 
甀渀椀

椀挀愀搀漀 
搀攀 
瘀愀爀
椀愀戀氀
攀猀 
搀攀 
攀猀琀
搀椀漀
䄀挀琀
椀瘀椀
搀愀搀 

䴀愀瀀攀漀 
甀爀戀愀渀漀
䈀甀攀渀漀猀 
䄀椀爀
攀猀 
㄀㠀   
ⴀ 
㄀㤀㈀ 
匀攀 瀀甀攀搀攀 瘀攀爀 
挀漀洀漀 
攀氀 
琀爀愀稀愀搀漀 瘀愀 
挀漀洀瀀氀
攀琀
愀渀搀漀 
氀漀猀 
攀猀瀀愀挀椀漀猀 
瘀愀挀漀猀 
焀甀攀 

戀愀渀  焀甀攀搀愀渀搀漀 
攀渀 
攀氀
 琀
攀樀
椀搀漀 
搀攀 氀
愀 
挀椀甀搀愀搀⸀

䔀猀琀攀 
氀椀
洀椀琀攀  
搀攀琀
攀爀洀椀渀愀爀愀 攀氀 
搀攀猀愀爀爀漀氀
氀漀 愀 
昀甀琀
甀爀漀 搀攀 
攀氀
 猀攀挀琀漀爀 挀漀猀琀
攀爀漀 
搀攀  氀
愀 挀椀
甀搀愀搀 搀攀 戀甀攀渀漀猀 愀椀
爀攀猀Ⰰ 
愀焀甀椀 
猀攀 甀戀椀挀愀爀
愀渀 氀
愀 琀攀爀洀椀渀愀氀
 搀攀 
爀攀琀椀
爀漀 礀 
攀氀 
瀀甀攀爀琀漀 
搀攀 氀
愀 
挀椀甀搀愀搀 搀攀 䈀甀攀渀漀猀 愀椀爀攀猀⸀

䰀愀 椀
爀爀攀最甀氀愀爀椀
搀愀搀 搀攀氀  
琀攀樀

搀漀 猀攀 攀洀瀀椀攀稀愀  愀 栀愀挀攀爀 
洀愀猀  攀瘀椀
搀攀渀琀 攀 愀 
瀀愀爀琀椀
爀 
搀攀 ㄀㠀  Ⰰ  
瀀漀爀  氀
愀 
渀攀挀攀猀椀 搀愀搀 搀攀 漀挀甀瀀愀爀  氀
漀猀 
攀猀瀀愀挀椀 漀猀 瘀愀挀漀猀 焀甀攀 
猀攀 
昀甀攀爀 漀渀 最攀渀攀爀 愀渀搀漀 愀 

漀 氀愀爀最漀 搀攀 氀漀猀 愀漀猀 
搀攀猀搀攀  氀
愀 昀
甀渀搀愀挀椀 渀 栀愀猀琀愀 
攀氀 
瀀攀爀 椀
漀搀漀  搀攀 攀猀琀甀搀椀
漀⸀

刀攀昀
攀爀攀渀挀椀
愀猀㨀
匀攀 攀洀瀀椀
攀稀愀  愀 愀 瘀攀爀 
攀氀
 挀爀攀挀椀洀椀攀渀琀漀 搀攀 

愀 
吀爀愀稀愀搀漀 挀椀
甀搀愀搀 猀漀戀爀攀 氀愀 洀愀爀最攀渀 搀攀氀 
爀椀
漀Ⰰ 漀挀甀瀀愀渀搀漀 
瀀愀爀琀
攀 搀攀 
氀愀 戀愀爀 爀
愀渀挀愀 瀀愀爀愀 攀氀 
昀甀琀甀爀漀 
瀀愀爀挀攀氀愀洀椀攀渀琀漀⸀
倀愀爀
挀攀氀
愀猀
伀戀爀
愀猀 
搀攀 

渀琀攀爀
攀猀 䔀氀 
戀漀爀 搀攀 搀攀 氀
愀 
瀀氀 愀稀愀 匀愀渀  䴀愀爀琀椀渀 
猀攀 挀漀洀椀攀渀稀愀  愀 
甀爀戀愀渀椀稀愀爀 栀愀挀椀
攀渀搀漀  焀甀攀  攀氀 
攀猀瀀愀挀椀漀 搀攀 氀
愀 洀椀猀洀愀 
䔀猀瀀愀挀椀
漀猀 
嘀攀爀
搀攀猀 猀攀愀  洀愀猀 挀漀渀琀爀漀氀愀搀漀Ⰰ 攀猀 愀氀爀攀搀攀搀漀爀 
搀攀  氀
愀 洀椀猀洀愀 
焀甀攀 猀攀 挀漀洀椀攀渀稀愀渀  愀  愀猀攀渀琀愀爀 氀
愀猀 昀
愀洀椀 氀

愀猀 洀愀猀 
伀戀爀愀猀 
搀攀氀
 爀攀挀漀爀
琀攀 愀挀愀甀搀愀氀 愀搀愀猀 搀攀  氀
愀 挀椀甀搀愀搀Ⰰ 琀爀
愀渀猀昀漀爀 洀愀渀搀漀  愀 氀
愀 
 
㄀㜀   ⴀ
 ㄀㠀   洀椀猀洀愀 攀渀 甀渀 氀甀最愀爀 搀攀  樀
攀爀愀爀焀甀愀 
搀攀渀琀爀漀 搀攀 氀愀 
挀椀
甀搀愀搀⸀  䄀 
猀甀 瘀攀稀  氀
愀 瀀氀愀稀愀 挀漀洀椀 攀渀稀愀 挀爀攀挀攀爀 猀漀戀爀攀 

愀 戀愀爀 爀愀渀挀愀

䐀攀 氀愀猀 漀戀爀愀猀 攀氀攀最椀搀愀猀 瀀愀爀愀 搀攀琀攀爀洀椀渀愀爀 氀
漀猀 
爀攀挀漀爀琀攀猀 攀渀 攀猀琀攀 瀀攀爀椀漀搀漀 渀漀 攀渀挀漀渀琀 爀愀洀漀猀 
挀漀渀 ㌀Ⰰ 䔀氀
 䈀愀渀挀漀  一愀挀椀漀渀 礀 愀渀琀椀最甀漀 吀攀愀琀爀
漀 
䌀漀氀漀渀 焀甀攀 搀愀琀愀 搀攀 ㄀㠀㔀㜀Ⰰ  
䔀氀 
䈀愀渀挀漀  挀攀渀琀 爀
愀氀 
搀攀 
倀愀爀
挀攀氀
愀猀 
ⴀ 
伀戀爀
愀猀 
ⴀ䔀猀瀀愀挀椀
漀猀 
嘀攀爀
搀攀猀 氀
愀 一愀挀椀漀渀 䄀爀 最攀渀琀椀渀愀 焀甀攀 搀愀琀愀 搀攀 ㄀㠀㘀㤀 礀 攀氀
 
瀀愀氀愀挀椀漀 䄀渀挀栀漀爀 攀渀愀  焀甀攀 搀愀琀愀 搀攀 
㄀㤀 㔀

倀氀
愀渀漀 
猀漀戀爀
攀 攀氀
 
焀甀攀 
猀攀 
爀攀愀氀

稀漀 
攀氀 
愀渀愀氀

猀椀猀

倀氀
愀渀漀 
甀渀椀

椀挀愀搀漀 
搀攀 
瘀愀爀
椀愀戀氀
攀猀 
搀攀 
攀猀琀
搀椀漀
䄀挀琀
椀瘀椀
搀愀搀 

䴀愀瀀攀漀 
甀爀戀愀渀漀
* Glosario *

A
Ajimez - Bífora
Es una ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente en dos partes iguales
mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se
apoyan dos arcos, generalmente de medio punto o apuntados.

Almena
También llamado Merlón, se trata de cada uno de los salientes verticales y rectangulares
dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos, torres
defensivas, etc.

Almohadillado
En arquitectura, una almohadilla es la parte saliente de un sillar de piedra que se dispone
en un paramento proyectado hacia el exterior con al menos una de sus caras sin labrar,
para luego ser tallado para formar molduras decorativas, capiteles, bases, cartelas,
ménsulas, modillones, escudos, etc.

Arquitrabe
1. División inferior de un entablamento clásico, que se apoya directamente sobre los
capiteles de las columnas y sostiene el friso.
2. Por extensión, franja moldurada o decorativa que circunda una puerta, ventana o arco.

Artesonado
Artesonado es el techo, armadura o bóveda con artesones y con forma de artesa
invertida.Artesón es el elemento constructivo cóncavo, poligonal, moldurado y con
adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado.

B
Balaustre
Un balaustre o balaústre es una forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en
metal o cerámica, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o
barandas de escaleras. El conjunto de balaustres se denomina balaustrada.

Barbecho
Sistema de cultivo que consiste en dejar de sembrar la tierra periódicamente para que se
regenere.
Basa
Asiento o pedestal sobre el cual se apoya una columna, pilastra, muro o estatua, que se
usa o trata como una unidad arquitectónica.

Belvedere
Pabellón, mirador o lugar, frecuentemente emplazado en jardines, desde donde se tiene
una vista agradable.

Bífora - Ajimez
Es una ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente en dos partes iguales
mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se
apoyan dos arcos, generalmente de medio punto o apuntados.

C
Cenotafio
Es una tumba vacía o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de
personas para los que se desea guardar un recuerdo especial.

Cisma de Occidente

Concatenacion
Enlace de hechos o de ideas que guardan entre sí una relación lógica o de causa y efecto

Cortile
Patio interior circundado por paredes o arcadas como suelen encontrarse en los palacios
italianos.

cordonaza

D
Damero
Cualquier cosa que tenga una planta constituida por cuadrados o rectángulos que
alternan en dos colores.

Desgarbado
Que no tiene garbo, gracia o elegancia, especialmente en la manera de obrar o de
moverse.

Diafano
Que deja pasar la luz a través de sí casi en su totalidad.

Dovela
Es una pieza, normalmente de piedra, en forma de cuña que componen el arco o la
bóveda y se caracterizan por su disposición radial.

E
Ediculo.
Edificio pequeño

Escinde
Corta, dividir, separar

Encaramar
subir a una persona o una cosa a un lugar elevado

Engawa
Es un espacio semicubierto de la vivienda tradicional japonesa, definido por dos planos
horizontales (el solado y la cubierta). Estos discurren alrededor de la casa creando una
continuidad entre el interior y el exterior.

F
Fusuma
Son rectángulos verticales opacos que se deslizan de lado a lado para redefinir espacios
dentro de un cuarto o se usan como puertas. Típicamente miden 3 pies de ancho por 6 de alto
(91 cm. de ancho, 183 cm. de alto), el mismo tamaño que un tatami, con dos o tres
centímetros de grosor.

G
Gariton
Torrecilla donde se cobija la vigilancia de guardia.

H
Hastial
El hastial o piñón, es la parte superior triangular de la pared o muro de un edificio
utilizado para disponer las pendientes de la cubierta, que se apoyan en él (determinando
la tipología de cubierta denominada a dos aguas).

Heterodoxo
Hace referencia a la cualidad del heterodoxo o disconforme con el dogma de una religión.

Heterogéneo
Que está formado por elementos de distinta clase o naturaleza.

Horror Vacui
literalmente ‘miedo al vacío - La expresión latina horror vacui se emplea en la historia del
arte, especialmente en crítica de la pintura, para describir el relleno de todo espacio vacío
en una obra de arte con algún tipo de diseño o imagen.

I
Incólume
Que no ha sufrido daño

J
K
L
Liturgia
Conjunto de prácticas establecidas que regulan en cada religión el culto y las ceremonias
religiosas.

Logia
Galería exterior techada y abierta por delante, formada por una columnata o arcada que,
con frecuencia, ocupa una posición dominante sobre un patio interior.
M
Mecenas
Hace referencia a aquella persona que, por contar con los recursos económicos
suficientes, toma bajo su protección a un artista o científico para permitirle realizar su
tarea y beneficiarse con ella de algún modo más o menos directo.

Martyrium
Tipo de edificación religiosa construida en «un lugar que da testimonio de la fe cristiana,
sea por referencia a un acontecimiento de la vida de Cristo o por acoger el sepulcro de un
mártir.

Mártir
Persona que sufre o muere por defender su religión o sus ideales.

Matacan
Es una caja de obra, maciza, cubierta y volada, o bien una galería que forma un voladizo
continuo a lo largo de la coronación de una fortificación (torre, cortina, muralla, etc.) y en
el que el piso en vuelo, perforado, permite el lanzamiento de proyectiles verticalmente
para proteger ciertas áreas vulnerables, como el pie de las murallas. Utilizados durante un
asedio o asalto, eran un lugar seguro desde el cual los defensores podían mirar, y arrojar
piedras, materiales ardientes y otros tipos de proyectiles sobre el enemigo a través de los
orificios.

Metopa
Cada uno de los intervalos cuadrados, lisos o decorados, que median entre los triglifos de
un friso dórico.

Merlón
También llamado Almena, se trata de cada uno de los salientes verticales y rectangulares
dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos, torres
defensivas, etc.

N
Nobedan Japanese
Camino de piedras que forman un cinturón alrededor de la casa

Nipon / Nipona (Masculino / femenino)


Relativo a Japón, país del este de Asia, o a sus habitantes.
Ñ
O
Óculo
Significa ojo y designa en arquitectura a una abertura o ventana de forma circular u
ovalada. Su función es la de proporcionar iluminación.

Ofuro
Es un baño japonés de agua caliente. En su origen, de madera y modernamente de
plástico o acero inoxidable

Orden gigante u orden colosal


Es un orden arquitectónico que se extiende en varios niveles de altura o plantas, y en el que
las columnas o pilastras atraviesan al menos dos plantas. Al mismo tiempo, órdenes más
pequeños pueden desarrollarse en arcadas o marcos de ventanas y puertas dentro de los
pisos que son abrazados por el orden gigante.

Ornato
Adorno o conjunto de adornos que embellecen algo.

P
Pontificio
De un pontífice, especialmente del pontífice de Roma o Papa, o relacionado con él.

Pagano
Que adora a dioses que, desde la perspectiva de alguna de las tres religiones
monoteístas (cristianismo, judaísmo e islam), se consideran falsos.
Q
R
S
Síntesis
Cosa compleja que resulta de reunir distintos elementos que estaban dispersos o
separados organizándolos y relacionándolos.

Seto
Delimitación de arbustos o árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar
una cerca o barrera.

Seiza
Forma tradicional japonesa de sentarse arrodillándose en el suelo, con las nalgas
en los talones y el empeine de los pies sobre el suelo.

Shoji
Se denomina shōji a un tipo de puerta tradicional en la arquitectura japonesa. Funciona
como divisor de habitaciones y consiste en papel japonés traslúcido con un marco de
madera.

T
Trampantojo
El trampantojo es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el
entorno arquitectónico, la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos de
fingimiento, consiguiendo una «realidad intensificada» o «sustitución de la realidad».
También se utiliza para su referencia el término «ilusionismo»

Tokonoma
Es un cubículo o pequeño espacio elevado sobre un washitsu, una habitación de estilo
japonés con suelo de tatami, en donde se cuelgan rollos desplegables decorativos con
pinturas
U
V
Vestigio

W
Washitsu
Cuarto estilo japonés es un cuarto tradicional con pisos tatami

X
Y
Yuxtaponer
Poner una cosa junto a otra sin interposición de ningún nexo o elemento de relación.

Z
1er Cuatrimestre

INFORMACION

Federico Montefeltro
Nacido como hijo ilegítimo, Federico da Montefeltro se convirtió en heredero de Urbino cuando su familia
consiguió que el Papa lo legitimara. Cuando era niño, fue enviado a Venecia para servir como rehén por la
participación de su familia en las guerras de Lombardía, y a los 15 años había cambiado su destino para
convertirse en caballero del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Segismundo. A los 16 años se
convirtió en condotierre, mercenario. Aunque técnicamente era príncipe de Urbino, su tierra estaba aislada y
pobre, por lo que el servicio mercenario le permitió ganar dinero. Se destacó en eso: nunca perdió y nunca
rompió un contrato. Las ciudades comenzaron a pagarle para que NO luchara contra ellas, y él canalizó sus
riquezas hacia su ciudad natal. Cuidó de las familias de sus soldados en Urbino, recorrió los mercados todos
los días y celebró la corte en su jardín, donde todos los ciudadanos eran tratados por igual ante la ley. Como
amaba la historia y la filosofía, construyó una de las bibliotecas más grandes de toda Italia, contratando
escribas para encontrar y copiar obras clásicas que podrían haberse perdido si no fuera por él. También
construyó un palacio donde fomentó el arte de todo tipo, y jóvenes de casas nobles de todo el continente
acudieron a su corte. Su esposa, especialmente su segunda esposa Battista Sforza, construyó Urbino junto a
él. Ella había recibido la misma educación liberal que él y, a menudo, le aconsejaba sobre política. Cuando él
estaba fuera, ella llevaba a cabo la corte en su lugar. Lamentablemente, murió de complicaciones mientras
daba a luz al único hijo de Federico, a quien llamó Guidobaldo. Guidobaldo era inteligente y culto, pero estaba
enfermo y nunca podría ser igual a su padre en la guerra. Después de la muerte de Federico, los Borgia
llegaron y se apoderaron de Urbino de manos de Guidobaldo, pero aunque su familia perdió sus propiedades,
su legado sobrevivió a medida que las ideas y actitudes que había nutrido en su corte sobrevivieron y se
extendieron lo suficiente para ayudar a impulsar el comienzo del Renacimiento en Italia.

PALACIO DUCAL (1450-1463 / 1464-1475):


El Palacio es una de las primeras obras patrocinada por Federico de Montefeltro. Está pensado para
colocarse en un terreno elevado absolutamente escarpado, irregular y poco propicio, pero finalmente
se consigue instalar con un efecto de regularidad extraordinario. Se crea aprovechando la existencia de
otros dos edificios anteriores que se unen con un pabellón longitudinal. Por tanto, se origina un edificio con

medievales a los laterales y un cuerpo central con una serie de arcos. .Fachada hacia la ciudad: fachada
totalmente regularizada y por la que se accede al patio principal y al conjunto en general. Además, el
conjunto incluye un gran patio cuadrangular de representación (precedido por el vestíbulo de acceso), y todo
el pabellón antepuesto al patio es la zona privada del Palazzo, donde se encuentra el apartamento privado de
Montefeltro, que cuenta con acceso al gran mirador de la fachada de las torres y a un jardín privado. Por
último, añade otro edificio que son los establos, y que permite conectar los desniveles a través una la
rampa del torreón. De este núcleo será del que años más tarde surja Bramante. A diferencia de los patios
florentinos altos con columnas y cerrados, el patio de Urbino es un espacio amplísimo, con voluminosos
pilares en los ángulos.

Es un palacio que se construye en dos fases diferentes: En la primera fase constructiva se lleva a cabo el
diseño en del muro de ventanas a la florentina, de extraordinaria elegancia y ejecución. También se trabaja
en la Sala principal, donde se crean bóvedas de gran tamaño, dando lugar a un tipo de arquitectura que
busca la limpieza de superficies. Piero della Francesca. La flagelación de Cristo. 1444-1469. La pureza de las
superficies y la sensación de racionalidad están muy relacionados con la influencia producida por las pinturas
de Piero Della Francesca. La primera etapa fue de Maso di Bartolomeo 1455 a 1468 - La segunda fase del
proyecto constructivo se inicia en el año 1465 y no finaliza hasta 1475. Desde ese momento a
dirección de las obas es llevada a cabo por Luciano Laurana, un arquitecto de origen dálmata formado en
Venecia. Este arquitecto diseñó la fachada, el patio y las grandes escaleras de acceso. Todo ello, pensado y
compuesto para que cuando uno accede por la puerta principal lo primero que se encuentra es un vestíbulo
con bóveda de cañón que deja ver el eje central del patio. Fachada formada por dos torreones medievales a
los laterales y un cuerpo central con una serie de arcos. Patio: concibe cada una de las cuatro arquerías como
si fueran fachadas independientes. Escaleras: se han relacionado con la gran escalera construida en el
Palacio Venecia de Roma y con la del Palazzo Picolomini de Pienza. Lo más destacable de este Palacio Ducal
de Urbino es la relación existente tanto con el entorno urbano como con el rural. Esto se debe a su doble
fachada, que comunica el conjunto con ambos sectores.

https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-madrid/arquitectura-y-ciudad-en-la-edad-
moderna/apuntes/bloque-3-siglo-xv-urbino-milan-y-venecia/2395121/view

"Entre las empresas urbanísticas de la segunda mitad del siglo XV,


la transformación de Urbino , realizada por Federico de Montefeltro, es probablemente la mas coherente y
afortunada, porque los instrumentos y los tiempos de ejecución están por primera vez proporcionados a los
programas. Federico de Montefeltro permanece en el poder durante un periodo excepcionalmente largo, de
1444 a 1482, y realiza sus intervenciones en fases sucesivas, empleando a un gran numero de artistas
italianos y extranjeros; se crea en Urbino un grupo de profesionales único en Italia y el resultado de sus
respectivos cometidos supera la aportación individual de cualquier personalidad artística, influyendo de
manera definitiva en el curso de los futuros acontecimientos." (Benevolo 231)

En 1447 se inicia la construcción del palacio, luego los planes cambian y en 1456 se acometen obras de
mayor complejidad que serán decisivas en el conjunto de la ciudad.

"Hacia el centro tradicional de la ciudad el palacio se abre con una nueva fachada en forma de L... y da lugar a
una plaza donde posteriormente se proyecta una nueva catedral a cargo de Francisco di Giorgio. Hacia el valle
se preve una segunda fachada absolutamente excepcional por su forma y función. (Los ambiente mas intimos
del palacio) se asoman a la campiña mediante una serie de logias superpuestas en el centro de la fachada ,
enmarcada a su vez por dos trorreones que comunican directamente con el fuerte desnivel de la cuesta,
donde se ha previsto una nueva entrada, externa ala muralla de la ciudad. La fachada de los torreones tienen
ademas el valor de frontis paisajistico del palacio e incluso de la propia Uciudad..."

Urbino. Inserción del palacio ducal dentro del conjunto urbano

"Para un programa de construcciones y urbanístico de tanta envergadura y tan compleja articulacion,


injertado en un organismo medieval y sobre un terreno complicado, era necesario compaginar con finísimo
tacto el metodo tradicional de intervención , con el que una experiencia secular habia conseguido resolver
cualquier dificultad especifica, pero que resultaba totalmente ajeno a las nuevas exigencias de coordinación
entre construcción y paisaje, y los metodos de la nueva cultura arquitectónica, basados en su sentido unitario
del espacio, pero aun no experimentados frente a problemas de transformaciones urbanas de vastas
proporciones." (Benevolo 240)
Urbino. Paisaje urbano.

"Las iniciativas de Federico de Montefeltro pusieron en marcha en Urbino un ciclo complejo de obras que no
puede compararse con ninguno de los realizados a lo largo del siglo XV. La responsabilidad de esta realización
parece estar muy compartida y la figura del proyectista se presenta, como consecuencia, desdoblada en las
diferentes personalidades que contribuyeron a determinar, desde distintos campos, la calidad del resultado
final.

El conjunto de la obra de Urbino no solamente es la unica empresa urbanística pensada y efectuada de


manera coherente dentro del siglo XV, sino que sirve ademas para poner de manifiesto algunas posibilidades
de la nueva cultura artistica... El proyecto esta escalonado en diversos niveles y se va desarrollando
paralelamente a la ejecucion de los trabajos... Puede ser que Federico de Montefeltro como coordinador,
Alberti como consultor teórico, Laurana y Francisco de Giorgio como técnicos, y Piero della Francesca como
creador de algunos modelos formales, hayan contribuido juntamente a determinar los caracteres de la
ordenación de edificios y urbanística; puede ser tambien que los numerosos artistas dedicados a la decoración
del palacio (Ambrosio Barocci, Baccio Pentelli, Julian de Maiano, Domingo Roselli, Francisco de Simone,
Melozzo de Forli, Pablo Uccello, Justo de Gante, Pedro Berruguete, Juan Santi, Timoteo Viti, quizas Bramante
joven, y Sandro Botticelli) se hayan inmiscuido de distintas maneras en la labor de los que estaban mas
directamente comprometidos en las obras de edificación." (Benevolo 251)

https://sites.google.com/site/visionhistoricadelaciudad/4ciudad-americana/la-ciudad-ideal

En Urbino, el duque Federico da Montefeltro,


uno de los señores màs ilustrados del aquella època, reuniò a los mayores pintores, poetas y estudiosos de su
perìodo en una corte que Baldessare Castiglione, autor del Cortesano, describiò como "una ciudad en forma
de palacio" y en la opiniòn de muchos, el màs hermoso palacio de toda Italia. El Palacio Ducal costituye,
tambièn hoy, un elocuente monumento conmemorativo del hombre renacentista.

Federico llegò a ser duque en 1444, pero empezò el trabajo sobre su nuevo palacio sòlo diez años màs tarde,
cuando su fama como uno de los màs valientes generales de la època, se acrecentò. En 1468, cuando el
arquitecto Luciano Laurana de Dalmacia comenzò su obra en el palacio como "ingeniero y jefe de los
capatazes", la secciòn que se asoma a la plaza principal de la ciudad estaba sin terminar y aùn tenìa que ser
solucionado el problema de como construir la famosa fachada de las torres gemelas sobre la empinada y
rocosa escarpada. Laurana decidiò crear en le interior, el patio central e inventò un ingenioso plan para
construir la fachada del oeste, sobre la escarpada de la colina, por medio de una compleja serie de niveles y
de escaleras.

El patio central, o Cortile d'Onore, es una obra maestra de la proporciòn y de la luz; ademàs representa un
prototipo en su gènero, despuès reproducido en numerosos palacios italianos renacentistas. Laurana fue
tambièn el autor de la Grand Escalinata (descripta por Vasari como la màs preciosa de aquel tiempo) y de
muchas de las salas de recepciòn del Palacio. La proporciones de cada una son en escala humana, pensadas
para inspirar màs que para cohibir.

Cuando Laurana dejò Urbino para Nàpoles, en el 1472, por razones que siguen siendo un misterio, el palacio
estaba muy lejo de ser terminado, y el Duque Federico, ya famoso en toda Europa, estaba ansioso de
completar su ambicioso proyecto. Por esto, llevò a Urbino a Francesco di Giorgio Martini, uno de los grandes
arquitectos del siglo XV, para que prosiguiera los trabajos en el palacio, fortificara y reconstruyera muchos de
los castillos alrededor de su territorio.

En esta fase de la obra, Martini tenìa pocas opciones: debìa respetar el proyecto general de Laurana, a pesar
de ser el responsable de muchos detalles, incluso la magnìfica fachada del ingreso. Al tiempo de la muerte del
Duque Federico, en 1482, Martini habìa procurado llevar a cabo la construcciòn del palacio.

Muchas de las originales decoraciones del palacio, donde hoy se encuentra la Galleria Nazionale delle Marche,
todavìa estàn presentes, incluso su magnìfico hogar, los cielorrasos de estuco y el pequeño despacho del
Duque Federico, revestido de paneles de madera con una enredada obra de trompe l'oeil.

Federico de Montefeltro inicia las obras de su palacio en 1447, poco después de acceder al poder. Parece
indudable que la puesta en marcha de este programa arquitectónico, así como el llamar a la corte a artistas de
procedencias y formaciones dispares, se debió a una situación de competencia entre diversas cortes. En este
sentido se ha sugerido, como una de las causas que estimularon la realización de este programa, la idea de
superar el programa emprendido por Segismundo Malatesta en Rimini. Pero, con independencia de los
móviles y razones de representación y prestigio que influyeron en la voluntad de Federico de Montefeltro
para realizar los sucesivos programas, se plantearon una serie de problemas importantes en relación con las
experiencias del arte del momento. En 1465 Luciano Laurana se hace cargo de la dirección de las obras -en
1475 las continúa Francesco del Giorgio Martini- añadiéndose al castillo un nuevo organismo ordenado en
torno a un patio cortile. Este núcleo vino a establecer una relación fundamental en la articulación del palacio y
en el conjunto urbano de la ciudad. Se trata de una arquitectura cuya imagen defensiva y militar se funde con
el núcleo civil de la ciudad. Luciano Laurana proyectó un patio formado por cuatro crujías con arquerías en el
cuerpo inferior, trazado con una modulación impecable y rigurosa en la que se apuntan los ideales de un
nuevo clasicismo arquitectónico.

En la construcción del palacio de Urbino se conjugan diversos aspectos que deben ser reseñados. Su
emplazamiento le sitúa en estrecha relación con la naturaleza, aspecto que también hallamos en el Palacio
construido por Enneas Silvio Piccolomini (Pío II) en Pienza. Se trata de una relación que no es casual ni simple
consecuencia del emplazamiento de la ciudad, sino de un nuevo sentimiento de la naturaleza que comienza a
apreciarse en la cultura arquitectónica y figurativa del Quattrocento. La fachada del palacio se halla
enmarcada por dos torreones y tiene su precedente en el Arco de Alfonso de Aragón en Nápoles, realizado
por Francesco Laurana en 1458. La fachada se halla enfrentada al paisaje al que se abren las habitaciones del
duque y su familia. Terrazas y jardín, con ventanas abiertas en su muro desde las que el paisaje se convertía
en un elemento figurativo, completan esta relación entre arquitectura, individuo y paisaje que impregna la
construcción del Palacio.

En los retratos de Federico de Montefeltro y Battista Sforza (Florencia, Uffizi), pintado hacia 1465 por Piero
della Francesca, ambos personajes aparecen de perfil recortándose sobre un fondo de paisaje. El pintor ha
acudido a una gradación de los colores y difuminación gradual de los contornos que hace que el fondo de
paisaje, frente a la habitual apariencia de telón, sea una continuación del espacio en el que se encuentran las
figuras. Se trata de una solución, resuelta de una forma empírica por la pintura flamenca desde sus
comienzos, pero que no hace su aparición en la pintura italiana hasta 1460 en obras realizadas por Pollaiuolo
o Alesso Baldovinetti, como en su Virgen con el Niño (París, Louvre). Los mencionados retratos de los duques
forman parte del Díptico de Urbino, en el que se han representado igualmente los Triunfos de ambos
personajes, destacados, asimismo, sobre un fondo de paisaje tratado por el procedimiento descrito. Las
figuras aparecen en relación con el espacio natural y libre del aislamiento ambiental con que había venido
siendo representado. Se trata de una solución que sistematizará Leonardo da Vinci y a través de la cual se
rompe con la fragmentación espacial propia de la pintura medieval. En el caso que nos ocupa esta relación
entre el personaje y el paisaje establecía, además, una referencia a la idea de dominio y posesión del territorio
y a una identificación de éste con el príncipe.

Igualmente, la articulación del palacio con respecto a la ciudad introducía un aspecto decisivo en su
estructura. El palacio, como ha sido señalado, comportaba una doble articulación: al tiempo que su fachada se
orientaba hacia el paisaje su disposición introducía una articulación nueva con respecto a la ciudad a la que
proporcionaba una nueva significación.

Durante el siglo XV, es decir el Renacimiento inicial, destacó una pequeña población situada en la zona centro-
oriental de la península italiana denominada Urbino. La ciudad de Urbino brilló como pocas durante este
periodo y fundamentalmente debido a un personaje excepcional: Federico de Montefeltro.

De acuerdo con los principios del buen gobernante tan en boga en aquella época, Federico lideró el poder en
Urbino con mano férrea y, a la vez, con extraordinaria sensibilidad. Encarna en su persona todas las
características del hombre renacentista: valiente guerrero, gobernante justo y refinado caballero. Su pasión
por el arte le hizo encargar preciosas esculturas y bellos cuadros además de rodearse de los artistas más
destacados del momento, fueran o no italianos.

Federico fue un bravo y valiente guerrero que no sólo mandaba a sus soldados sino que entraba
personalmente en combate con gran arrojo. Peleó en muchas guerras y ganó mucho dinero en esa actividad
bélica, pero, a diferencia de otros muchos gobernantes, no se quedó el dinero para él sino que las ganancias
de sus empresas bélicas le permitieron bajar los impuestos en su Urbino natal y encargar fastuosas obras de
arte para el palacio ducal.

En esta exposición hacemos un recorrido por la figura artística e histórica de Federico así como por los tesoros
de su Palacio Ducal de Urbino, en donde trabajaron artistas como Rafael (nacido en el propio Urbino), Piero
della Francesca, el español Pedro Berruguete, Luciano Laurana, Paolo Cuello, Justus de Gante y Francesco di
Giorgio Martini.

Actualmente el Palacio es la sede de la Galería Nacional de las Marcas, una pinacoteca que recoge gran parte
de las obras que coleccionaba Federico en sus habitaciones.

Si comienzas el recorrido te vas a dar cuenta de que exponemos tanto pinturas donde aparece Federico como
aspectos del palacio Ducal y motivos decorativos del mismo. Esperamos que disfrutes con el paseo por Urbino
y sus obras de arte.

El Palacio Ducal (en italiano: Palazzo Ducale) es un edificio renacentista en la ciudad italiana de Urbino en las
Marcas. Es uno de los monumentos más importantes de Italia, catalogado en la lista de la Unesco Patrimonio
Mundial.

Historia

La construcción del Palacio Ducal se comenzó por el Duque Federico da Montefeltro alrededor de mediados
del siglo XV por el florentino Maso di Bartolomeo. La nueva construcción incluyó el preexistente palacio de la
Iole. Luciano Laurana (Lucijan Vranjanin), un arquitecto originario de La Vrana, cerca de Zara (hoy, Zadar)
Dalmacia (hoy, Croacia) influido por los edificios de Brunelleschi en Florencia, diseñó la fachada, el famoso
patio y las grandes escaleras de la entrada. Después de la marcha de Laurana de Urbino en 1472, las obras
fueron continuadas por Francesco di Giorgio Martini, que fue el principal responsable de la decoración de la
fachada. Las esculturas fueron ejecutadas por el milanés Ambrogio Barocci, que fue también el decorador de
las habitaciones interiores.

Después de la muerte del Duque Federico (1482), la construcción se dejó parcialmente inacabada. La segunda
planta se añadió en la primera mitad del siglo siguiente por Girolamo Genga. En 1604 el pintor Federico
Barocci reprodujo una vista del edificio en su famoso Cristo crucificado del Museo del Prado. El palacio
continuó como edificio gubernamental en el siglo XX, alojando archivos y oficinas municipales, y colecciones
públicas de inscripciones y esculturas antiguas.

Se restauró en 1985, abriéndose la extensa red subterránea a los visitantes.

https://megaconstrucciones.net/?construccion=palacio-ducal-urbino

Centro Histórico de Urbino


La pequeña ciudad de Urbino, en las montañas, en las Marcas, experimentó un gran florecimiento cultural en
el siglo XV, atrayendo a artistas y académicos de toda Italia y más allá, e influyendo en desarrollos culturales
en otras partes de Europa. Debido a su estancamiento económico y cultural desde el siglo 16 en adelante, ha
conservado su aspecto renacentista en gran medida.

Justificación de inscripción

Criterio (ii): durante su breve preeminencia cultural, Urbino atrajo a algunos de los eruditos y artistas
humanistas más destacados del Renacimiento, quienes crearon allí un complejo urbano excepcional de
notable homogeneidad, cuya influencia se extendió al resto de Europa. .

Criterio (iv): Urbino representa un pináculo del arte y la arquitectura del Renacimiento, adaptado
armoniosamente a su sitio físico y a su precursor medieval de una manera excepcional.

Video : https://www.youtube.com/watch?time_continue=8&v=BzNghjsyMjQ&feature=emb_logo

http://whc.unesco.org/en/list/828/

http://whc.unesco.org/uploads/nominations/828.pdf

Inmersa en las suaves colinas de las Marcas entre el Valle del Metauro y el Valle del Foglia,
surge Urbino
ciudad de inmensa riqueza histórica y artística. En Urbino es fácil perderse mientras se pasea mirando a lo alto por
su casco histórico.
Rodeada de una larga muralla y adornada con edificios de piedra arenisca, Urbino de sencillo burgo se convierte en
la “cuna del Renacimiento” y, aún hoy, paseando por su centro histórico se percibe la atmósfera del siglo XV.
Gracias a su perfil renacentista Urbino se ha ganado el honor de entrar a formar parte de la World Heritage List en
1998.

Para la UNESCO, la ciudad tienen el mérito de haber sido punto de atracción para los más ilustres estudiosos y
artistas del Renacimiento, italianos y extranjeros, que han creado un excepcional complejo urbano.

Los orígenes de Urbino son antiquísimos, el nombre romano, Urvinum, deriva del término latino urvus (urvum
es el mango curvo del arado), pero es en el siglo XV cuando la ciudad vive su máximo esplendor.
Es sobre todo gracias a la aportación de Federico de Montefeltro que Urbino adquirió su monumentalidad
artística, cuya influencia se extendió ampliamente por el resto de Europa. Este gran mecenas supo, no sólo
transformar Urbino en una magnífica corte de príncipes, sino atraer al ducado a los mayores representantes
que la cultura humanística renacentista italiana podía ofrecer: Piero della Francesca, Luciano Laurana, Leon
Battista Alberti, Francesco di Giorgio Martini, Girolamo Genga y el padre de Rafael, Giovanni Santi.

Paseando a lo largo de las empinadas y estrechas calles aparecen todos los edificios de la Urbino
renacentista: el antiguo Monasterio de Santa Clara, la Iglesia de San Domingo, el Mausoleo de los Duques en
la Iglesia de San Bernardino, el Palacio Boghi y el majestuoso Palacio Ducal, que custodia el Tesoro Urbinate.
Algunas de las más importantes maestranzas de la época fueron involucradas en la construcción del Palacio,
en la actualidad sede de la Galería Nacional de las Marcas. Una visita a la Galería es de obligación si se quieren
admirar algunas obras maestras de la historia del arte aquí conservadas: “La Flagelación de Cristo” y “La
Madonna de Senigallia” de Piero della Francesca, “La Comunión de los Apóstoles” de Giusto di Gand; “El
Milagro de la Hostia Profanada” de Paolo Uccello y la sublime “Muda” de Rafael. En los alrededores no hay
que perderse la Data (las caballerizas ducales) unida al Palacio de la magnífica rampa helicoidal.

Artísticamente bella, pero bella también desde el punto de vista paisajístico: encontrándose entre dos colinas,
Urbino ofrece un panorama hecho de techos y de iglesias decididamente evocadoras.

Curiosidades

Tanto Bramante como Rafael dieron sus primeros pasos en Urbino. Rafael en particular se formó en el taller
paterno y despuntó con obras encargadas por las localidades de los alrededores del ducado.En Urbino tiene
lugar cada año la Fiesta de la Cometa, generalmente en septiembre. Se trata de una auténtica competición en
la que vence el que consigue hacer volar su cometa más alto.

Urbino plays Jazz es un festival organizado en agosto por la asociación Urbino Jazz Club y promovido por la
Municipalidad de Urbino, donde jóvenes talentos y artistas establecidos tienen el objetivo de difundir la
cultura tolerante de la música de jazz en el área.

En los pequeños talleres se trabaja desde el siglo XVI: orfebres, ebanistas, ceramistas, muchos de los
artesanos vinculados a la construcción (estucadores, pintores, carpinteros, etc.) en los talleres del casco
histórico es posible ver de cerca técnicas antiguas y nuevas creaciones.

La corte de Federico da Montefeltro, según describe Baldassarre Castiglione en “El Cortesano”, introduce las
características del llamado “gentiluomo” en Europa, que permanecieron plenamente vigentes hasta el siglo
XX.

Sede de una de las más antiguas universidades, la Carlo Bo, que nace en 1506, cuenta con más universitarios
que residentes autóctonos y presume de una famosa Academia de Bellas Artes; además es conocida como “la
capital del libro” gracias al Instituto de la Decoración e Ilustración del Libro nacido en la segunda mitad del
siglo XX.

http://www.italia.it/es/ideas-de-viaje/lugares-unesco/urbino-el-casco-historico.html

HISTORIA ARQUITECTONICA
El Palacio Ducal de Urbino, descrito como una "ciudad en forma de palacio", según la famosa definición de
Baldassare Castiglione en su Libro del Cortesano (1528), fue construido en varias etapas en la segunda mitad
del siglo XV. .
El abuelo de Federico da Montefeltro, Antonio (1348-1404) ya se había mudado al Palazzo dei Priori, luego
restaurado por su hijo, Guidantonio (1378-1443), quien construyó un edificio de dos pisos que se conocería
como el Palacio de Iole [en italiano , "Palazzetto della Jole"].

Federico (1433-1482) llegó al poder en 1444 y comenzó a trabajar en el nuevo palacio en 1454, comenzando
con la larga fachada orientada al este que incorporó algunas de las construcciones medievales existentes. Los
"Apartamentos de Iole" del primer piso fueron reconstruidos en este período, bajo la supervisión de
Bartolomeo di Giovanni Corradini, conocido como Fra 'Carnevale (1414 ca.-1484). El trabajo fue realizado por
el florentino Maso di Bartolomeo (1406-1456), quien, junto con sus colaboradores, se encargó de las
decoraciones en las habitaciones.

El palacio ya se había vuelto bastante grande cuando, alrededor de 1464, el arquitecto dálmata, Luciano
Laurana (1420-1479), cuyo entrenamiento había sido influenciado por Leon Battista Alberti, se hizo cargo de
la dirección de las obras.

Bajo su dirección, en el período de 1464 a 1472, se completaron las partes que expresan la altura de la luz y el
espacio del edificio. Laurana es responsable de la famosa fachada con las torres gemelas, del patio, la escalera
monumental y la biblioteca en la planta baja. En el primer piso, diseñó la Sala del Trono, la Sala de los Ángeles
y la Sala de Audiencias.

Alrededor de 1474, el arquitecto de Siena, Francesco di Giorgio Martini (1439-1501) se hizo cargo del trabajo
en el palacio, que supervisó hasta 1485. Completó áreas enteras en el edificio, creó otras nuevas y terminó la
decoración interior de muchas habitaciones ( puertas, ventanas, chimeneas, capiteles). También proporcionó
diseños para las incrustaciones de madera en las puertas, para la mayoría de los famosos azulejos con el Friso
del arte de la guerra, originalmente amurallado en la llamada "fachada alada" del palacio, que diseñó,
abriéndose hacia el norte hacia la ciudad y con vistas a la moderna Piazza del Duca.

Francesco di Giorgio Martini también diseñó la logia en el Patio Pasquino, el Jardín Colgante, así como las
diferentes habitaciones y todo el sistema de plomería en el sótano, por el que el palacio era famoso en ese
momento.

Después de la muerte de Federico y su hijo, Guidobaldo (1472-1508), muy poco se construyó o terminó bajo la
familia Della Rovere, que había tomado posesión del ducado, si no la reconstrucción del último piso del
palacio. En particular, los arquitectos Bartolomeo Genga (1518-1558) y Filippo Terzi (1520-1597), fueron
responsables de diferentes etapas de la modernización de los "Apartamentos Della Rovere" en el segundo
piso, elevando las "terrazas" en el lado sur de la construcción y la eliminación de las almenas del siglo XV.

En 1631, después de la muerte de Francesco Maria II della Rovere, el último duque de Urbino, el ducado pasó
a la Iglesia y, a partir de ese momento, el palacio fue despojado lentamente y abandonado.

En 1912, la Galería Nacional de las Marcas finalmente se estableció dentro del Palacio Ducal, y el edificio en sí
fue completamente renovado.

SÓTANO

La fascinante área del sótano del Palacio Ducal invita al visitante a considerar los aspectos de la vida cotidiana
que sucedieron allí. Aquí es donde vivían todos los humildes sirvientes empleados para satisfacer las
necesidades materiales de la corte. La investigación realizada durante la restauración del sótano nos ha
permitido identificar la ropa, los establos, el baño y las cocinas, todas las áreas que requieren una gran
cantidad de agua. También ha sido posible recuperar instalaciones que forman uno de los ejemplos más
notables de ingeniería hidráulica de la época, el trabajo de Francesco di Giorgio Martini.

Estrechamente conectado al techo del palacio, que en el período de Federico estaba en forma de terraza, está
el sistema que recolectaba y distribuía el agua de lluvia. El agua se canalizaba desde el techo del palacio a
tanques en varios niveles debajo de la planta baja. De los tres tanques, el que está debajo del patio principal
es el más grande y sofisticado, con dos filtros a los lados para purificar el agua. El tanque podría contener unos
90 metros cúbicos de agua para durar un promedio de dos meses, cubriendo las necesidades de unas 190
personas.

Al descender las escaleras de acceso, la primera habitación a la derecha ha sido reconocida como una
lavandería y tintorería, debido a los rastros de color e hilos y a un sistema de agua de considerable tamaño.
Además, en la parte superior del techo arqueado, hay una abertura vinculada a los apartamentos de la
duquesa en el piso noble, posiblemente una vez equipado con un cabrestante para transportar ropa de cama.

Desde la lavandería, continuamos hasta la casa de hielo, un pozo con forma cónica donde se podría almacenar
la nieve que cayó en los jardines colgantes de arriba.

Más adelante, antes de entrar en la gran sala conocida como "Guarnicionería", es posible ver, a través de una
abertura en el piso, un gran conducto que se utilizó para deshacerse de la ropa de cama sucia de los caballos.
Cuando llovía, el conducto se enjuagaba con agua de una tubería descendente que provenía del Jardín
Colgante. El área ha sido llamada "Guarnicionería" porque se encontraron piezas de arneses de cuero de sillas
de montar aquí y esta sala no tiene medios para deshacerse de los desechos líquidos, como el que se
encuentra en los establos reales.

El área grande a la derecha de la guarnicionería era el establo: el piso muestra señales de establos para 30
caballos y una instalación central para deshacerse de sus desechos líquidos, que consiste en una serie de
piedras con agujeros.

La necesidad de un "baño" de la corte también fue declarada en los tratados por el arquitecto Francesco di
Giorgio, quien se inspiró en los balnearios romanos y, en particular, en las instrucciones de Vitruvio.

Se pueden identificar dos habitaciones pequeñas como el baño privado del duque: la que está con el baño se
puede vincular con el frigidarium (baño frío) de Vitruvio, ya que las paredes no se calentaron, mientras que el
baño con su tepidarium (baño caliente) porque contenía agua caliente. La otra habitación es como el
caldarium (baño caliente), porque debajo del piso y en la pared hay cavidades en las que las brasas calentarían
el aire caliente circulante.

Continuando en esta ruta, ingresamos a la llamada "cocina de Duke", con un piso que se inclina hacia un
desagüe, que probablemente se usaba para lavar los platos. La chimenea actual, probablemente de tamaño
reducido cuando los duques de Della Rovere se mudaron a Pesaro, no es la que existió en la época de
Federico, ya que esto probablemente habría ocupado toda el área que ahora se ve detrás de la pared.

La gran sala después de haber sido identificada como el área donde se preparó la comida con motivo de los
banquetes de la corte, a la que asistieron numerosos personajes ilustres.

PLANTA BAJA
La gran entrada, cubierta por una bóveda de cañón, se abre hacia el patio principal, donde el uso emblemático
de la luz y el espacio por el arquitecto Luciano Laurana es obvio.

Las elegantes columnas, arcos, arcadas y trabeations son todas las obras de Laurana. Tras su partida de Urbino
en 1472, el patio se completó bajo la supervisión de Francesco di Giorgio Martini, quien creó las ventanas del
primer piso que daban al patio.

A pesar de los dos arquitectos diferentes, el patio continúa siendo un ejemplo de unidad y estilo consistente.
La inscripción sobre los arcos distingue todo el espacio, celebrando a Federico da Montefeltro como un gran
condottiere en la guerra y señor misericordioso en tiempos de paz.

La planta baja también alberga muchas otras habitaciones, utilizadas para organizar la vida en la corte. En el
lado oeste está la rampa hacia las habitaciones de servicio en el sótano. A la derecha están las otras áreas que
forman el área del "Banquete": originalmente era el departamento de Ottaviano Ubaldini, el asesor de
confianza de Federico y, desde principios del siglo XVII, fueron ocupadas por la duquesa, Vittoria Farnese.

El área de "Banquetes" conduce a los Jardines Colgantes y al invernadero, mientras que otras salas lo llevan a
dos pequeñas capillas gemelas, la Capilla del Perdón y el Templo de las Musas, unidas por la escalera de
caracol en una de las torretas al estudio. En el noble piso.

A la izquierda de la entrada del Palacio se encuentran las habitaciones que alguna vez fueron ocupadas por la
biblioteca del Duque, diseñadas para ser salas de recepción genuinas y que una vez fueron el hogar de una
colección de libros que fue famosa en toda Europa. A la muerte de Federico (1482), la biblioteca contaba con
más de 900 códices humanistas, incluidos 600 en latín, algunos en lengua vernácula, 168 en griego, 86 en
hebreo y 2 en árabe. Incluía el corpus de obras griegas y romanas entonces conocidas, algunos textos
medievales y una gran cantidad de obras contemporáneas, con preferencia por los códices científicos.

Después de Federico, todos sus sucesores se agregaron a la biblioteca familiar y, a la muerte del último duque,
Francesco Maria II Della Rovere (1631), contenía 1760 volúmenes.

En 1657, el papa Alejandro VII Chigi adquirió toda la biblioteca, que ahora se conoce como el "Fondo
Urbinate" en la Biblioteca del Vaticano.

PISO NOBLE

El primer o noble piso del Palacio es el corazón palpitante del edificio. Sigue la convención en su división en
cinco apartamentos que, junto con las salas de estado, comprenden treinta habitaciones diferentes.

Los Apartamentos Jole, formados por siete habitaciones en el lado este del piso, fueron la primera residencia
de Federico da Montefeltro e incluyeron la Cámara de Audiencias, el dormitorio y tal vez el vestidor. Esta es la
zona más antigua del palacio que se decorará. De hecho, bajo la dirección de Fra 'Carnevale, usando el taller
de Maso di Bartolomeo, los apartamentos fueron renovados a mediados del siglo XV y decorados por los
escultores Michele di Giovanni da Fiesole, conocidos como "Il Greco" (1418- post 1452) y Pasquino da
Montepulciano (siglo XV). Los apartamentos, que toman su nombre de la figura mitológica de Iole, retratada
como una cariátide de chimenea en la primera habitación, fueron las únicas habitaciones en las que vivió la
amada esposa de Federico, Battista Sforza, quien murió en 1472.

Inmediatamente después, en orden cronológico, se encuentran los llamados Apartamentos Sweet Orange
[Appartamento dei Melaranci], con vista al Patio Pasquino, que debe su nombre a los árboles ornamentales
que se encuentran en las logias adyacentes durante el período Della Rovere. La decoración de estas
habitaciones es obra del escultor y arquitecto Francesco di Giorgio Martini. Los apartamentos probablemente
estaban destinados a acomodar a importantes invitados de Federico y sus sucesores.

Los apartamentos para huéspedes constan de cinco habitaciones, también para huéspedes de alto rango. La
sala más ornamentada, la Sala del Rey de Inglaterra, es famosa por el hecho de que el rey inglés, James III, se
alojó aquí como invitado del propio Papa de Urbino, Clemente XI Albani, en el siglo XVIII.

Los Duke's Apartments, también conocidos como "Appartamento Realissimo", están ubicados en el lado oeste
del palacio y fueron construidos a fines de la década de 1460. Estos consisten en unas pocas pero realmente
excepcionales habitaciones, espléndidamente decoradas y construidas para mostrar el poder del duque. Uno
de estos es el extraordinario estudio o "studiolo", con sus paredes excepcionales cubiertas con incrustaciones
de madera.

Los Duke's Apartments conducen al corazón de la vida de la corte: las salas de estado reales. Estos incluyen la
Sala de los Ángeles, una gran sala de procesiones, la inmensa Sala del Trono, dedicada a los banquetes, y el
Salón de Reuniones, reservado, como menciona Baldassarre Castiglione, a las conversaciones cultas de los
miembros de la corte.

Los Apartamentos de la Duquesa ocupan la parte más septentrional del palacio, la zona más antigua del
edificio, originalmente conocido como el "Castillo" ["Castellare"] y reconstruido por Francesco di Giorgio
Martini en el siglo XV.

SEGUNDA PLANTA

Los Montefeltros comenzaron a agregar las habitaciones en esta parte del palacio en el ala este y la parte sur
del edificio, pero fueron completadas por la familia Della Rovere. A los deseos de Guidubaldo II (1514-1574),
todo el piso fue terminado y decorado a mediados del siglo XVI. Las terrazas del siglo XV con almenas fueron
levantadas y cerradas por Bartolomeo Genga y Filippo Terzi.

En la década de 1560, los llamados "Apartamentos Della Rovere" sobre las habitaciones de Iole, fueron
renovados y modernizados. Aunque no siempre está en línea con los diseños originales, la decoración de estas
habitaciones, obra del escultor Federico Brandani (1525-1575), es muy similar a la de los Guest Apartments en
el noble piso. Las puertas de las habitaciones están rematadas por grandes decoraciones de estuco con
imponentes escudos de armas de Della Rovere. En la segunda sala, encima de la gran chimenea frente a la
entrada para tener un mayor impacto en el visitante, se encuentra el símbolo heráldico de los Tres Polos [Tre
mete], ampliamente utilizado para las decoraciones esculpidas en todo este piso. Bajo el emblema, sobre un
pedestal desplazado con dos putti rotundos, es posible leer el lema Filaretotato (amante de la virtud),
aludiendo a las cualidades morales de la persona encargada de la obra, Guidubaldo II.

En la Galería con vista al Patio Pasquino, las paredes aún muestran los signos de las almenas originales, y
recientemente, se descubrió una decoración grotesca, que también data del período de Guidubaldo II.

Deben señalarse dos características: en una de las paredes posteriores de la galería hay una pintura de una de
las vistas más antiguas de la ciudad de Urbino, mientras que en el ladrillo de una de las habitaciones
adyacentes, es posible observar el gran cilindro cilíndrico. Chimeneas que una vez se levantaron del techo y
que se incorporaron a las paredes enfrentadas durante la reconstrucción realizada para Guidubaldo II.

HISTORIA DE LA FAMILIA MONTEFELTRO


Federico di Montefeltro

Federico, hijo natural del conde Guidantonio di Montefeltro , nació en Gubbio en 1422 y fue legitimado por el
papa Martín V en 1424. Al nacer su medio hermano, Oddantonio (1427), fue sacado de la corte y criado por la
Dama de Sant ' Angelo en Vado y Mercatello, la culta Giovanna Alidosi. Federico se casaría con su hija, Gentile
en 1437.

En 1433, Federico fue enviado a Venecia como rehén para garantizar la paz entre el papa Eugenio IV y el
duque de Milán, Filippo Maria Visconti, un aliado de Guidantonio. Esta retirada de los círculos de Urbino
beneficiaría a Federico, especialmente porque, debido a la llegada de la plaga a Venecia, fue trasladado a la
corte de Gonzaga en Mantua , donde asistió alCa 'Zoiosa de Vittorino da Feltre . Esta era una escuela de
vanguardia donde, tomando grandes figuras históricas como ejemplos, los jóvenes aprenderían los valores de
lealtad a los que un príncipe siempre debe estar sujeto. Las enseñanzas de Vittorino se centraron en la
frugalidad, la sobriedad, la autodisciplina, la responsabilidad social y el ejercicio físico. A los alumnos se les
enseñaron las materias del Trivium (Dialéctica, Gramática, Retórica) y, sobre todo, las del Quadrivium
(Astronomía, Música, Aritmética y Geometría), esenciales para el entrenamiento intelectual de Federico y la
dirección que tomaría su futuro tribunal.

A los 16 años, Federico comenzó su carrera militar al frente de la compañía de mercenarios de su padre, y
luego asumió el cargo de Comandante de la Liga Itálica . El 23 de julio de 1444, después de laAsesinato del
duque Oddantonio , Federico entró en Urbino, donde fue proclamado Señor por el pueblo. Sin embargo, fue
solo en 1447 que el Papa Nicolás V lo proclamó Vicario de la Iglesia y le otorgó los territorios Montefeltro. En
1474, Sixto IV hizo Federico Duque y Gonfalonier de la Santa Iglesia Romana , mientras que el Rey de Nápoles,
Fernando I de Aragón y el Rey de Inglaterra, Eduardo IV, le otorgaron los honores del Collar de armiño y la
Orden de la Liga , marcas del gran respeto que él ordenó tanto dentro como fuera de Italia.

Federico, muy consciente de la precaria posición de los Vicarios de la Iglesia, operó una cuidadosa política
exterior, aliándose con otros estados italianos capaces de protegerlo contra los objetivos centralizadores de la
Iglesia, y también contra las pequeñas oligarquías cercanas. Sus políticas internas siguieron la idea del "buen
gobierno", basado en una rápida administración de justicia y, sobre todo, la posibilidad de dar trabajo a todos,
gravando a la población lo menos posible.

Los ingresos de las campañas militares de Federico al servicio de papas y príncipes fueron la principal fuente
de riqueza del ducado y se utilizaron para promover actividades intelectuales, incluso con fines de
propaganda. Llamando a los artistas e intelectuales más famosos de la época a su corte, ampliando y
embelleciendo su hogar, encargando pinturas, esculturas, tapices y códices, y agregando infraestructuras y
arquitectura a su estado, Federico publicita descaradamente su papel de príncipe humanista.

Ottaviano Ubaldini, Battista Sforza, Guidubaldo di Montefeltro.

Federico tomó las decisiones culturales y políticas de la corte de Urbino, pero también se debieron a la
colaboración con figuras excepcionales, como Battista Sforza y Ottaviano Ubaldini della Carda.

Este último, hijo de Bernardino, capitán mercenario al servicio de Guidantonio di Montefeltro, y Aura, la hija
natural del propio Guidantonio, nació en Gubbio alrededor de 1423.
Casi de la misma edad y unidos por sangre, Federico y Ottaviano se consideraron a sí mismos y se llamaban
"hermanos", pasando tiempo juntos desde su infancia y hasta 1432, cuando Ubaldini fue enviado a Milán
como parte de la reconciliación entre su padre y el duque Filippo Maria Visconti.

La educación cultural de Ottaviano tuvo lugar en la corte de Milán, donde aprendió astrología y alquimia, y
luego se convirtió en asesor de Filippo Maria. Se fue de Milán en 1447 después de la muerte de Visconti, y se
mudó a Urbino, donde Federico había gobernado desde 1444.

Su relación se basaba en una colaboración completa que duraría toda la vida del duque, basada en la
confianza y una división natural de los deberes. De hecho, Ottaviano y Federico estudiarían y examinarían
problemas políticos internos y externos juntos: Federico tomaría las decisiones y Ottaviano las implementaría.
La tarea principal era organizar el gobierno y la administración; Ottaviano organizó una corte eficiente,
eligiendo personas de acuerdo con sus méritos y habilidades.

En la muerte de Federico (1482), Ottaviano se convirtió en regente del ducado de Urbino, actuando como
padre y educando al joven Guidubaldo di Montefeltro, el heredero nacido de Federico y su amada segunda
esposa, Battista Sforza.

Battista, nacida en 1446, hija mayor del Señor de Pesaro, Alessandro y Costanza Varano, perdió a su madre a
la edad de 18 meses. Ya a los 3 años de edad, comenzó a aprender latín, que se enseñaba como lengua viva en
la corte de Pesaro. A los 4 años, fue enviada a Milán, a la corte de su tío, Francesco Sforza y su consorte,
Bianca Maria Visconti. Battista volvió a tomar su lugar como Dama en la corte de Pesaro a la edad de 12 años.

Su temperamento decisivo y su excelente cultura, aprendidos bajo la guía del maestro humanista, Martino
Filetico, significaron que era bien conocida y estimada en todos los tribunales de Italia. En 1459, el acuerdo de
matrimonio se estableció en Mantua entre Federico, de 37 años, y Battista, de 13 años. Se casaron el 8 de
febrero de 1460. Su matrimonio estuvo marcado por las ausencias obligatorias de Federico, durante las cuales
Battista gobernó en su lugar, cuidando el desarrollo cultural de la corte y el trabajo de construcción en curso
del palacio.

El joven Battista murió en 1472, dejando a Federico llorarla profundamente, con muchas hijas y un joven
heredero, el recién nacido Guidubaldo.

Al igual que su padre, Guidubaldo era un hombre de armas, pero incluso más que su padre, era un intelectual.
Su corte, gobernada junto con su elegante esposa, Elisabetta Gonzaga de Mantua, es descrita por Baldassare
Castiglione en su Libro del Cortesano, que también contiene la representación perfecta de la residencia
Montefeltro: "una ciudad en forma de palacio". Los problemas de salud significaron que Guidubaldo no dejó
herederos, sino que adoptó al hijo de su hermana, Giovanna: Francesco Maria I della Rovere, quien se
convertiría en el cuarto duque de Urbino.

http://www.gallerianazionalemarche.it/en/ducal-palace/

Nosotros presentamos el llamamiento lanzado por el comité espontánea para la defensa de la Fecha de
Urbino. www.doppiah.com "

"S disculpe si le enviamos este pedido de ayuda, pero estamos sensibilizando a la opinión pública y a los
organismos encargados de la defensa del Patrimonio Cultural y Ambiental para que no escapen otro
monumento histórico más. La situación es esta: en Urbino - centro histórico - "Patrimonio Mundial de la
Unesco", se está llevando a cabo una restauración, la de Data, en un sitio muy delicado dondelas únicas
intervenciones posibles son la restauración filológica,esto no está ocurriendo. Se está llevando a cabo una
restauración en la que la firma del arquitecto permanecerá indeleble en la fachada de uno de los
monumentos más bellos del mundo. Si desea participar en esta campaña de sensibilización, puede visitar
www.doppiah.com donde se profundiza el problema y enviar este correo electrónico a otras personas ".

Cubro algunas de las citas tomadas de la revista pinturas y esculturas año 2000 n. 36:

"El palacio más bello del mundo, Kennet Klark "

"La vista del palacio ducal es uno de los espectáculos arquitectónicos más bellos del mundo. Se puede decir
que es inigualable incluso entre los palacios de Rajastán" David Selbourne

"Los bárbaros en Urbino" de "Pinturas y esculturas". Revista de arte año 2000 n. 36)

"He visto el proyecto detallado del Arq. De Carlo y la restauración de los establos del palacio ducal de Urbino,
construido por Francesco di Giorgio Martini entre 1487 y 1492. No es una restauración filológica". Sir Ernst H.
Gombrik

"Generalmente, cuando se restaura algo, el problema principal es respetar lo que se está restaurando ...
especialmente cuando se trata de una obra maestra de un genio como Francesco di Giorgio. Sir Denis Mahon

"Me gustaría esperar que el modelo adoptado para la restauración de los establos trate de ser consistente con
la construcción del área que se abre al pie del edificio y el maravilloso complejo de baños de Federico". Keith
Christiansen "

El gran teatro de las maravillas de Federico, la huella a la que Luciano Laurana le había confiado la manera
misma (y no solo una) de admirar la inteligencia y la belleza del progreso civil, ahora es una colección no solo
simbólica de esas curiosidades. economía y muy baja funcionalidad, que el pressapochismo italiano siempre
descarga en la parte posterior del arte. A pesar del progreso ". Andrea Emiliani

La nueva fecha

Fig. 1 - Palacio Ducal de Urbino. Vista del complejo de los antiguos establos ducales (Datos), desde el Torrione
di Francesco di Giorgio Martini. El gran frente con la pared escarpada hecha completamente de ladrillo da a la
plaza Mercatale y tiene ventanas monumentales arqueadas marcadas por un ritmo regular a lo largo de toda
la longitud.
Fig. 2 - Palacio Ducal de Urbino. Mapa sensible Vista del centro histórico de Urbino - lado sur - con el camino
curvilíneo de via Saffi (S) que sube desde el bastión, cruza la Facultad del Magisterio (diseñado por el
arquitecto G. De Carlo) hasta la plaza Rinascimento con la fachada con alas , el frente monumental de Torricini
(T) y el patio del palacio (1). Enfrente se encuentra el complejo del convento de S. Domenico (2). La
intervención se refiere a los establos ducales (rectángulo rojo), que dan a la Piazza Mercatale (m).

Fig. 3 - Palacio Ducal de Urbino. Vista aérea del complejo del palacio ducal con el Cortile d'Onore. En la
fachada inclinada de Torricini, que en el sentido monumental del proyecto de Laurana y Federico da
Montefeltro tuvo que mirar hacia Roma. A la izquierda, resaltada en rosa, hacia la Piazza del Mercatale, el
enorme volumen de los establos ducales, los Datos, involucrados en la renovación.
Fig. 4 - Palacio Ducal de Urbino. Vista aérea del complejo del palacio ducal. A la derecha, la parte final de la
Piazza Rinascimento y uno de los brazos del Cortile d'Onore. A la izquierda, resaltada en rosa, bajando hacia la
plaza Mercatale, la parte terminal del complejo de los establos ducales, Data, involucrada en la renovación.

Fig. 4 - Palacio Ducal de Urbino. Vista aérea del palacio ducal con el Cortile d'Onore. El Teatro Sanzio se
encuentra frente a la fachada de Torricini, construido desde 1845 sobre la torre martiniana y forma parte de
un plan urbano articulado, incluido el Pórtico de Corso Garibaldi. A la izquierda, resaltada en rosa, hacia la
Piazza del Mercatale, el volumen total de los establos ducales, los Datos, involucrados en la renovación.

http://www.limen.org/BBCC/tutela/Conservazione%20delle%20citt%E0/Urbino/datadiUrbino%204.htm

dibujos : http://www.giacomoguidarelli.it/project/urbino/

PDF .: http://uranialigustica.altervista.org/0_linee/sia_2012_articolo.pdf

Análisis italiano https://slideplayer.it/slide/939912/

https://slideplayer.it/slide/564424/

Palacio Ducal de Urbino


Diciembre-enero 2005-06
Fig. 1- Palacio Ducal de Urbino "" En las laderas de los Apeninos, casi en el centro de Italia hacia el
mar Adriático, se encuentra la pequeña ciudad de Urbino, como todos saben; que aunque en las
montañas es, y no tan agradable como quizás otros que vemos en muchos lugares, aunque ha
tenido tanto, tiene el cielo favorable, que en todo el país es muy fértil y lleno de frutas; de modo
que, además de la salubridad del área, hay una abundancia de todo lo que hace intercambios
para la vida humana. ... ha sido dominado por excelentes señores; ... el glorioso recuerdo del
duque Federico, quien en su día era la luz de Italia; ni tampoco faltan testigos verdaderos y muy
amplios, que todavía viven, de su prudencia, de la humanidad, de la justicia, de la liberalidad, del
invocador y de la disciplina militar; ... Esto, entre otras cosas encomiables suyas, en el duro sitio
de Urbino construyó un palacio, en opinión de muchos, el más bello que se puede encontrar en
Italia; y de cada oportunidad lo que tan bien le proporcionó, que no era un palacio, sino una
ciudad en forma de palacio parecía ser ... "". B. Castiglione Il Cortegiano pero una ciudad en forma
de palacio parecía ser ... "." B. Castiglione Il Cortegiano pero una ciudad en forma de palacio
parecía ser ... "." B. Castiglione Il Cortegiano

http://www.limen.org/bbcc/tutela/Archivio%20zibaldone%20Tutela/Zibaldone%20Tutela%202006.htm

https://www.unikore.it/phocadownload/userupload/federica.scibilia/10-
Pienza%20Urbino%20F.%20di%20Giorgio%20G.%20da%20Sangallo%20Roma%20nel%20400%20Scibilia%20St
oria%20arch.%20I.pdf

https://slideplayer.it/slide/564424/

https://slideplayer.it/slide/939912/

http://composicion.aq.upm.es/Historia%20de%20la%20Arquitectura/Alejandro/11_Renacimiento%20y%20M
anierismo.pdf

https://es.slideshare.net/manolo1952/71-arquitectura-y-escultura-del-quattrocento-36848801

https://es.slideshare.net/annablascorovira/arquitectura-del-renacimiento-en-italia-
3368617?next_slideshow=1

https://mega.nz/file/yeoyEQbS#hUe_357gGVmJzsoiIgCIcx_U67iMq4wTAJUCooXxo0M

La arquitectura del siglo XIX.


La arquitectura del siglo XIX.

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: la Industrial, la Francesa, las burguesas...


También es el siglo de los nacionalismos y de unificaciones, como la de Italia y Alemania.
La arquitectura de este siglo viene marcada por dos líneas que van a definir toda la labor arquitectónica:

La arquitectura-arte, que busca el camino de las formas.

La arquitectura-ingeniería, que se guía por la técnica.


También hay arquitectos que van a participar de las dos opciones. Así el historicista Viollet-Le-Duc y el ingeniero Eiffel o
Labrouste.

LA ARQUITECTURA HISTORICISTA.

La arquitectura del siglo XIX retoma los estilos anteriores, especialmente el gótico, pero dándoles nueva formas y
adaptándolos a las nuevas necesidades. Así se vuelven a poner de moda el arte egipcio por Napoleón, el neoindio, el
neogriego, el neogótico...
Este último se convierte, a partir de la década de 1.830 en la alternativa al neoclasicismo, aunque sin reemplazarlo,
ambas tendencias conviven a lo largo del siglo.
Sus principales teóricos fueron John Ruskin (1.819-1.900) y Eugene Viollet-Le-Duc (1.814-1.879). Ambos autores,
contrarios a la alteración del paisaje y de la vida humana por la industrialización, proponen una arquitectura racionalista
(=funcional) que satisfaga las necesidades de la época.
Así, en los principales edificios europeos de imitará el estilo gótico. En Inglaterra se restaura y amplia edificios como el
castillo Windsor. Se construyó el Parlamento británico, obra de Charles Barry y Auguste Pugin

En Francia Viollet-Le-Duc va a restaurar las catedrales de Notre Dame, de Reims y de Chartres.


En Alemania se terminan los trabajos de la catedral de Colonia, iniciados en el siglo XIII. Se levantaron muchos edificios
con agujas caladas.

Existieron otras corrientes historicistas, como este Pabellón Real de Brigthon de John Nash .
De estilo neobarroco es el Palacio de Justicia de Bruselas, obra de Poelaert.

En España el estilo que triunfa es el neomudéjar de la Plaza de Toros de las Ventas, obra de José Espelius.
De estilo neoplateresco tenemos en Banco de España de Eduardo Adaro.

LA ARQUITECTURA DEL HIERRO.

La Revolución Industrial supuso la llegada de nuevos materiales como el hierro, el hormigón armado, el cristal y, en la
segunda mitad del siglo XIX, el acero.
El desarrollo de la arquitectura del hierro se vio relacionado con las nuevas necesidades (vías férreas, puentes,
estaciones, fábricas, bibliotecas, mercados, hospitales...). Son edificios que tenían que construirse rápido y a bajo coste.

Entre 1.777 y 1.779 se construyó el primer puente que utilizaba hierro fundido. Lo hicieron Abraham Darby y Thomas
Pritchard sobre el río Seven en Coalbrookdale, en Inglaterra. Los siguientes puentes que se van a hacer en Europa van a a
tener a éste como modelo.

Más tarde el hierro se utilizó para las construcciones ferroviarias, como la de Saint Lazare, en París, obra de Henry
Labrouste o la de Paddington, en Londres, obra del ingeniero I. K. Brunel.
En la segunda mitad del siglo XIX se utilizará el cristal, el hierro y el hormigón armado. Este último es más barato que el
hierro, se puede fabricar en moldes y no tiene los problemas de dilatación que tiene el hierro. Se utilizó en edificios
públicos como mercados, museos, bibliotecas.
Un ejemplo es la Biblioteca de Santa Genoveva en París, obra de Henry Labrouste. Por fuera es es un edificio
neorrenacentista. El interior es una sala de lectura con arcos y columnas altas.
La obra maestra de Labrouste es la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de París.

Entre los mercados destaca el de Les Halle Central de París, obra de Víctor Baltard (1.853).
Gracias a los progresos técnicos, que permitieron elaborar planchas de vidrio muy resistentes, este material empezó a
usarse junto con el hierro. Destacan los invernaderos como el del Jardín de Plantes de Rouhault (1.833). En España, la
obra pionera fue el hoy desaparecido Gran Salón de los Campos Elíseos, en Barcelona, realizado en 1.833 por Oriol
Mestres. Otras obra que se conserva en esta ciudad es el Mercado del Born, obra de J. Fontseré y J.M. Cornet.

http://luz-historia-arte.blogspot.com/2014/04/la-arquitectura-del-siglo-xix.html

palacio ducal info en italiano :


http://www.infocommercio.com/?p=12683

libro de renacimiento - lenguaje clásico


https://books.google.com.ar/books?id=uUNaqz45NTgC&lpg=PA147&ots=TCYjCsQhQM&dq=lenguaje%20clasi
co%20en%20el%20palacio%20ducal%20de%20urbino&pg=PA148#v=onepage&q=lenguaje%20clasico%20en%
20el%20palacio%20ducal%20de%20urbino&f=false
El palacio estableca una relación articulada con el paisaje, apuntada por Alberti al señalar la necesidad de
establecer una articulación entre espacio urbano y espacio natural.

Esta nueva valoración de la naturaleza no fue un fenómeno aislado, sino que obedece al despertar general de
un nuevo sentimiento del paisaje que se experimenta hacia 1460 en el arte florentino. Es entonces cuando el
paisaje-telon, del que los ejemplos mas representativos son los fondos de algunas composiciones.

Las motivaciones iniciales que movieron a montefeltro en 1447 a la construcción de un nuevo palacio fueron,
al parecer el dar una respuesta al templo construido por Segismundo malatesta en Rimini. El palacio, lo mismo
que el de Pio II en Pienza, se articuló en relación con el paisaje, de acuerdo con el nuevo sentimiento de la
naturaleza a que hicimos referencia anteriormente. La fachada aparece dominando el valle, y las habitaciones
del príncipe y de su familia se hallaban en el centro, abiertas a una serie de galerías superpuestas enmarcadas
por torreones. A ellos se añadían varias terrazas y un jardín en cuyo muro se abrieron ventanas que
convertían el paisaje en una ficción figurativa tridimensional.

Al núcleo inicial del palacio se le añadió, hacia 1465, otro formado por un patio y que establece una relación
determinante con respecto a la configuración del organismo de la ciudad. El palacio ducal se ofrecía como la
fachada principal de la ciudad, pero, como señala Benevolo, se orientaba hacia el mismo tiempo hacia la
ciudad, determinando un nuevo significado y configuración del espacio urbano.

El respeto por la concordancia armonica de las proporciones de conjunto urbano fundia la construcción
emblemática con la ciudad preexistente, sin acudir para ello a transformaciones radicales y subordinando el
conjunto al poder determiante del palacio.

El primer ejemplo de ciudad centralizada y regular sometica a un proyecto unitario, sforzinda, fue un proyecto
imposible que no llego a realizarse por las contradicciones entre las proporciones del proyecto y las
posibilidades de realización.

En Sforzinda, el carácter unitario de las funciones y del espacio aparece determinado por el factor económico -
Filarete propuso una alternativa puramente lingüística - la revisión del lenguaje clásico y el replanteamiento
del sistema gotico como lenguaje valido.

El palacio ya no ha de expresar el poderío de la ciudad, en el S.XV la nueva cultura figurativa que se desarrolla
en Florencia y de allí se expande al resto de Italia, produce, junto al nuevo sistema espacial perspectivo, una
renovación en los temas profanos, con la aparición de nuevos conceptos de palacio.

Michelozzo uno de los primeros en poner en practica la nueva cultura. Articula su edificio en torno al núcleo
central, el cortile, a base de cuatro crujías de tres arcos cada una.

Si la planta cuadrada proporciona la base al nuevo concepto de bloque macizo que se impone como palacio,
los elementos ordenadores de la fachada permiten que un nuevo concepto de la misma se desarrolle a partir
de este modelo. Aparecen por primera vez en un palacio, los elementos del repertorio lingüístico del
clasicismo. La fachada se ordena en tres cuerpos separados mediante molduras. Parte inferior destaca por un
almohadillado, abrupto y violento, que sirve de base a los otros dos, y que adquiere un indudable carácter
semántico, denotador de la fuerza y poderío. Los tres cuerpos se ordenan por un sistema de vanos: nichos
cuadrados, en la parte inferior.

https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-palacio-de-urbino
Brunelleschi fue alabado como escultor, pero no tenía experiencia como arquitecto. Sin embargo, había
estudiado ampliamente durante dos años los antiguos edificios de Roma con su amigo Donatello.
El largo pórtico que diseñó para el hospital fue una novedad sorprendente para Florencia, su primer edificio
inspirado en la antigüedad clásica.

Brunelleschi es considerado como el fundador de la arquitectura renacentista italiana: sus estudios de los
edificios de la antigua Roma influyeron en sus obras, que sin embargo no fueron imitativas: las
proporciones entre los diversos elementos arquitectónicos eran completamente nuevas: cada bahía del
pórtico tiene el mismo largo, ancho y alto. La forma en que vinculaba las columnas a los arcos se convirtió
en un patrón seguido por muchos otros arquitectos renacentistas y el resaltado del diseño del edificio
utilizando una piedra gris ( pietra serena ) sobre una superficie blanca se convirtió en una característica
típica de la arquitectura florentina.

https://www.romeartlover.it/Piazza.html#Filippo

La elaborada decoración enmarcando ventanas y portales fue realizada por Ambrogio Barocci de Milán,
quien encabezó un grupo de talentosos picapedreros. Ejecutaron diseños desarrollados por Laurana y Di
Giorgio Martini. Esta elaborada decoración hace que estas ventanas y portales sean fácilmente reconocibles
y es una característica de otros palacios de los duques de Urbino en Gubbio y Pesaro .

Palazzo Ducale está construido en el borde de la colina y su parte trasera está soportada por grandes
estructuras. Es claramente visible desde una gran distancia para los viajeros que vienen a Urbino desde
Roma y, por lo tanto, Laurana construyó una fachada trasera que inmediatamente les mostró la riqueza y el
poder de Federico. Las dos esbeltas torres cilíndricas se han convertido en el símbolo de la ciudad. Las tres
grandes logias que tienen la forma de un arco de triunfo romano (sus bóvedas recuerdan la de Arco di
Settimio Severo en Roma) muestran el ingenio de Laurana al romper con los patrones medievales.

https://www.romeartlover.it/Urbino1.html

Luciano Laurana, a quien el duque Federico da Montefeltro encargó la ampliación del Palazzo Ducale,
diseñó un gran patio inmediatamente después de la entrada para dar a los invitados del duque la sensación
de estar dentro de la mansión de un príncipe renacentista. Una doble inscripción en latín alrededor del
patio celebraba las grandes obras de Federico en la guerra y en paz.
Laurana desarrolló un patrón inicialmente diseñado por Filippo Brunelleschi para Spedale degli Innocenti en
Florencia , pero tuvo que resolver cómo diseñar las uniones de los cuatro pórticos que hizo con pilares en
forma de L.

https://www.romeartlover.it/Urbino2.html

https://es.slideshare.net/bachilleratosocialesbea/nobleza?next_slideshow=1

https://slideplayer.es/slide/1057603/

https://www.flickr.com/photos/31068574@N05/28639941754/in/photostream/

http://www.neldeliriononeromaisola.it/2019/10/289008/

http://www.mappelab.it/il-nuovo-giardino-pensile-del-palazzo-ducale-di-urbino/
PDF
http://www.uccellacci.it/esercizi_e_dispense/storia_arte/Urbino_2008_2_Guaraldo.pdf

http://composicion.aq.upm.es/Historia%20de%20la%20Arquitectura/Eduardo/1.1.De%20Brunelleschi%20a%
20Alberti.pdf

https://wiki.ead.pucv.cl/images/3/3b/Hospital_de_los_Inocentes.pdf

http://www.fadu.edu.uy/arquitectura-tecnologia/files/2012/05/arquitectura-y-luz-2014.pdf (Luz)

https://images.app.goo.gl/oFh5i3vf3GWeK6JH9 (Comparativa Geometría - Palacio La Calahorra)

http://oa.upm.es/35270/1/La_arquitectura_del_patio.pdf (La arquitectura del patio)

ESTUDIO
https://www.slideshare.net/ignaciosobron/arquitectura-del-renacimiento-italiano

https://es.slideshare.net/arelar/arquitectura-del-renacimiento-brunelleschi-12086257

https://www.slideshare.net/maferhernandez503/arquitectura-manierista-72600576

https://es.slideshare.net/25358714LuisannaPerez/historia-ll-arquitectura-barroca

https://es.slideshare.net/arelar/arquitectura-barroca

https://www.caracteristicas.co/clasicismo/

https://player.slideplayer.es/17/5424094/#

https://es.slideshare.net/tomperez/la-arquitectura-barroca-caracteristicas-generales?next_slideshow=1

https://es.slideshare.net/papefons/arquitectura-del-renacimiento-44212339

https://es.slideshare.net/tomperez/arquitectura-del-quatrocento

https://www.slideshare.net/wleontavara/el-renacimiento-77440644

https://es.slideshare.net/liseth515/cuidad-del-renacimiento

FOTOGRAFIA
https://www.carnetdevoyage.it/2016/05/21/urbino-la-citta-ideale/interni-del-palazzo-ducale-di-urbino/

https://www.milanocastello.it/it/content/biblioteche-archivi-digitali (Castillo Sforza)

DOCUMENTACION
http://www.comune.urbino.pu.it/amministrazione/settori/edilizia/regolamenti-e-altri-strumenti-di-governo-
del-territorio/indirizzi-per-la-salvaguardia-ed-il-recupero-del-centro-storico-di-urbino-con-tavole-in-formato-
pdf-jpg-marzo-2002/

https://arteenlasredes.blogspot.com/2018/12/piero-della-francesca.html
https://books.google.com.ar/books?id=uUNaqz45NTgC&lpg=PA147&ots=TCYjCsQhQM&dq=lenguaje%20clasi
co%20en%20el%20palacio%20ducal%20de%20urbino&pg=PA148#v=onepage&q=lenguaje%20clasico%20en%
20el%20palacio%20ducal%20de%20urbino&f=false

https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-palacio-de-urbino

https://www.romeartlover.it/

https://www.san-leo.it/monumenti-musei/centro-storico/il-forte-rinascimentale.html

http://aprendersociales.blogspot.com/2008/02/la-baslica-de-san-lorenzo-de.html (Basilica San Lorenzo)

http://intranet.pogmacva.com/en/obras/58405 (Iglesia San Andres en Mantua)

https://issuu.com/andycasasola/docs/analisis_santa_maria_novella. (Santa Maria de Novella)

https://slideplayer.es/slide/5418605/ (Templo Malatestiano en Rimini)

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/espacio-para-la-meditacion/ (Tadao Ando)

http://www.unesco.org/artcollection/NavigationAction.do?idOeuvre=3185&nouvelleLangue=es (Tadao Ando)

https://recreodeinteriores.wordpress.com/2014/04/10/iglesia-de-la-luz-de-tadao-ando/ (Tadao Ando)

http://www.felipeassadi.com/casa-bahia-azul (Felipe Assadi)

https://blogarq.wordpress.com/2012/06/22/arquitectura-de-la-luz/ (Luz)

https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/la_luz_en_la_arquitectura_religiosa (Luz)

https://wiki.ead.pucv.cl/La_belleza_en_el_renacimiento,_luz_homog%C3%A9nea_que_da_cabida_al_cuerpo
_humano (Luz)

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bramante.htm (Bramante)

https://es.slideshare.net/jany281292/templete-de-san-pietro-in-montorio (Bramante)

https://www.arteespana.com/donatobramante.htm (Bramante)

https://es.slideshare.net/armandomaqueraramos/la-basilica-de-san-pedro-54425929 (Bramante - San pedro)

https://vidalros44.webcindario.com/castillo-de-cuellar.htm (Comparativa Geometría - Castillo Cullar)

http://castillosquever.blogspot.com/2011/12/castillo-de-ampudia-palencia-espana.html (Castillo Ampudia -


España - Comparativa sobre el mismo año de construcción)

https://viajarconelarte.blogspot.com/2013/02/madrid-iii-castillo-de-manzanares-el.html (Comparativa
Geometrica - Castillo de manzanares)

https://www.arteguias.com/castillositalia.htm (Castillos en italia)

http://www.treccani.it/enciclopedia/eugenio-moretti-larese_(Dizionario-Biografico)/ (Villa Barbaro)


VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=kAfNQ_XiPjQ (Federico Montefeltro)

https://www.youtube.com/watch?v=5Hgeb08PToU (Colorio Renacimiento)

https://www.youtube.com/watch?v=5Hgeb08PToU (Renacimiento - Rafael Sanzio)

VILLA BARBARO

BIBLIOGRAFIA:

● Palladio y el Palladianismo - Alfredo Vera Boti.


● Los Cuatro Libros de Arquitectura - Andrea Palladio - TRADUCIDOS É ILUSTRADOS CON NOTAS
● POR DON JOSEPH FRANCISCO ORTIZ T SANZ, 1779.
● El fragmento, la memoria y el disegno en I quattro libridell’ architettura de AndreaPalladio:
tradición, invencióne innovación - Gabriela Solís Rebolledo Facultad de Arquitectura (FA) - Centro de
Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP),Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), México.
● La imagen como idea Andrea Palladio y los dibujos de Aldo Rossi: Sala nuova del teatro La
Fenice e Interno con teatro del mondo - Gabriela Solís Rebolledo.
● El Lenguaje Clasico en la Arquitectura - John Summerson.

LINKS CONSULTADOS.

https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Barbaro
https://www.youtube.com/watch?v=ETwMXnGpKsE

https://www.youtube.com/watch?v=jhKv-KrZ_fM&t=20s

2do Cuatrimestre
INFORMACION
JARDINES DE LA VILLA KATSURA

Príncipe Toshihito y Maestro Kobori Enshu

Kamigyo-ku, Gyoen-nai. Kyoto, Japón. 1629


Los jardines de esta villa son una obra maestra del estilo tradicional de jardinería que se ha practicado
históricamente en Japón. Construido durante el período Edo cuenta con numerosos edificios y varias casas
para la práctica de la ceremonia del té.

La Villa Imperial Katsura es el esfuerzo del Principe Toshihito para trasladar a la realidad la poesía paisajística
descrita en la conocida obra Historia de Genji. Su belleza haría que sus herederos apreciaran este recinto
incrementando con los años sus atractivos.

Una parte esencial del conjunto, aquella que establece su unidad espacial es la disposición de sus jardines. El
objetivo general es la recreación escenográfica del paisaje natural, utilizando para ello como referencia
ejemplos destacados y apreciados de la geografía nipona. Siguiendo al Sakuteiki, el tratado chino del arte del
jardín que trasciende la representación de la forma, los jardines japoneses tradicionales deben contener una
serie de seis elementos espaciales básicos, rocas y colinas artificiales, estanques, islas, arroyos, cascadas y un
jardín para las ceremonias al sur.

PDF
http://hdl.handle.net/10803/456197 (casa shoiken)

http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_arqui/contru_futur/03.pdf

La arquitectura desde un espacio topologico en Oriente y Occidente


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15967/BouzaRomero_Laura_TFG_2015.pdf.pdf?sequence=
2&isAllowed=y

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/110624/Arnal%20-%20PRA-
F0134%20Modulaci%C3%B3n%20y%20espacio%20en%20la%20casa%20tradicional%20japonesa%3A%20aplic
aciones%20para%20el%20proy....pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.geografia.us.es/web/contenidos/becarios/materiales/archivos/Urbanizacion.pdf Ciudad

https://zenodo.org/record/293073/files/201-216v.pdf

http://oa.upm.es/13414/1/CIUDADYURBANISMOFINALESS.XX.pdf

https://urbanismouno.files.wordpress.com/2015/03/urbanismo-europa.pdf

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1959-
1973/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1961-n35-pag26-39.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3658086.pdf

https://www.aacademica.org/teresa.montiel.alvarez/15.pdf

ESTUDIO
https://arquiscopio.com/archivo/2012/07/02/jardines-de-la-villa-imperial-katsura/

https://cronicaglobal.elespanol.com/letra-global/cronicas/bauhaus-katsura_151604_102.html

https://es.slideshare.net/IBG87/habitar-ritual

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-451.htm Londres
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_urbanismo_en_Europa#Siglo_XV

https://es.slideshare.net/sourdeaux/plan-abercrombie-para-londres-1943-y-el-gran-londres-1944

https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/tag/ciudad-jardin/ Antropología urbana

https://es.wikipedia.org/wiki/Bloomsbury_Square plaza de Londres

https://es.slideshare.net/ludwigtrinidad/final-de-los-finales

http://urban-networks.blogspot.com/2016/02/el-modelo-original-de-la-ciudad-jardin.html

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/897868/ciudades-jardin-del-manana

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_jard%C3%ADn

http://www.urbanlivinglab.net/la-ciudad-jardin/

http://urban-networks.blogspot.com/2016/01/las-new-towns-britanicas-1946-
1970.html#:~:text=As%C3%AD%2C%20en%201946%2C%20se%20aprob%C3%B3,f%C3%B3rmulas%20de%20g
esti%C3%B3n%20y%20financiaci%C3%B3n.

Raymond Unwin

https://es.slideshare.net/LauraMatute1/ciudad-jardn

https://historicengland.org.uk/listing/the-list/list-entry/1000210

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/banco_central.htm#:~:text=El%20estilo%20de%20su%20construcci
%C3%B3n,revestimientos%20y%20escalinatas%20de%20m%C3%A1rmoles.

http://www.bcra.gob.ar/Institucional/Patrimonio_Arquitectonico.asp

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/banco_de_la_nacion_argentina.htm

FOTOGRAFIA1998
http://hiddenarchitecture.net/villa-katsura/
BUENOS AIRES

BIBLIOGRAFIA:

● BUENOS AIRES, LA CIUDAD DE LA ETAPA INICIAL (1580-1680) - ANALES del


Instituto de arte Americano FADU - UBA - 1996
● EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL EN LA LEYES DE INDIAS Autor: Arq. Miguel
Angel VIGLIOCCO
● GUION SOBRE EL PROCESO RECOPILADOR DE LAS LEYES DE LAS INDIAS -
Eduardo Martire - Facultad de Derecho - UBA
● Historia de la conformación territorial de la ciudad de Buenos Aires
● LAS IGLESIAS COLONIALES DE BUENOS AIRES CONSTRUCCIÓN DE UNA
TIPOLOGÍA - ANALES del Instituto de Arte Americano FADU - UBA - (1998 - 1999)
● “Historia del Río de la Plata” - ANALES del Instituto de Arte Americano FADU -
UBA - (1999)

LINKS CONSULTADOS

https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires

http://www.arcondebuenosaires.com.ar/fundacion.htm

https://www.geografiainfinita.com/2018/06/la-evolucion-de-buenos-aires-a-traves-
de-los-mapas/

https://www.youtube.com/watch?v=4_rwmRLp0Jk

http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/45/html_2

http://www.iaa.fadu.uba.ar/anales/anales47-2/v47n2a03.htm#ref

Palacio Real de Caserta


Preguntas orientadoras:

-¿Cuál es la forma del espacio?


-¿Cómo se expresa esa geometría?

- Rol de la geometría en la concepción del espacio.

El Palacio Real de Caserta se ubica a unos 30 kilómetros de Nápoles, capital de la región


de Campania. Declarado patrimonio de la humanidad en 1997 .

Sicilia y Nápoles estuvieron bajo la dominación austriaca, a raíz de pactos entre las
familias de la casa de Borbón se conceden esos territorios a los reyes españoles, con la
condición de permanecer dichas ciudades como estados independientes, asumiendo
Carlos de Borbón el reinado de Nápoles o de las dos Sicilias, con el título de Carlos Vll.

Carlos Vll, en 1751 encargo el diseño del proyecto del palacio real de Caserta al arquitecto
napolitano Luigi Vanvitelli (1700-1773), quien se encontraba trabajando para el Papa
Benedicto XlV. La obra concluyo a cargo de su hijo en 1774, un año después de la muerte
de Luigi Vanvitelli.

El Palacio Real de Caserta se asemeja al Palacio de Versalles, de gran reco nocimiento para
esa época. Vanvitelli une en su proyecto conceptos del Barroco y del neoclasicismo que
empezaba a surgir.

El tamaño de la obra presentada era monumental. El palacio Contaba con 1200


habitaciones, un parque con una superficie de 120 hectáreas repartidas a lo largo de 3
km, abastecido por un acueducto diseñado por él. Los materiales eran de la región
excepto el mármol y hierro. Para Caserta la obra no consistía solo en un palacio, sino en
realidad una ciudad cortesana que reflejara el orden monárquico imperante con analogías
al palacio de Versalles.
El palacio lo diseño con una planta rectangular con dos crujías cruzadas que dividen el espacio en
cuatro patios con accesos multidireccionales. La fachada, compuesta por cinco plantas sencillas
anticipan un suntuoso interior; en su centro, un enorme pórtico y dos accesos en ambos costados.

El Palacio tiene un diseño geométrico y un lenguaje arquitectónico jerarquizado, se la considera una


obra maestra de la arquitectura y la decoración que cuenta con efectos escenográficos como la
escalera del vestíbulo. En su interior se suceden esculturas, frescos, estucos, bajorrelieves
pavimentación decorados.
La escalera es de mármol, Scala Regia, cuenta con un primer tramo central que llega a un
descanso con figuras de dos leones (alegória del poder real), para luego dividirse en dos
tramos iguales que llegan a la planta siguiente que cierra con la cúpula.

En las plantas superiores se encuentran tres grandes salas q ue corresponden a la Sala de


los Alabarderos, la del Cuerpo de la Guardia y el Salón de Alexander, decoradas con
mármol, paredes y techos pintados al fresco representando cualidades de la casa de las
familias reinantes.

Además de las dependencias personales de los monarcas, el palacio cuenta entre otros
con: Biblioteca, Capilla, Pinacoteca, Teatro de la Corte, salas, ya sea de Astrea de Marte,
del Trono.

Pinacoteca cuenta con una serie de habitaciones conectadas en la que se disponen pinturas que
representan a la familia de Borbón.

La biblioteca palatina, decorada con relieves y frescos entre los que se destacan el de las
constelaciones y signos del zodiaco diseñados por Vanvitelli
Capilla con columnas de marmol de orden corintio .

Teatro de la corte cuenta con cinco pisos de palcos y uno de honor central.

Vantivelli diseño el jardín, grandes extensiones de césped con trazos geométricos y una gran obra
hidráulica.

Un gran eje central con piletas, fuentes, cascadas y grandes grupos escultóricos que representan
fabulas de la mitología. Al final de los jardines un estanque alargado, a sus lados una arboleda. Desde
el Palacio se pueden recorrer caminos que evocan el tiempo hacia atrás, luego de tres kilómetros
cierra el jardín la Gran Cascada con el gran impacto escenográfico de sus 78 metros de caída vertical.

Caserta que también era ingeniero diseño el acueducto carolingio para abastecer en sus más de 40
kilómetros las fuentes, cascadas del jardín del palacio.

Junto al jardín italiano diseñado por Caserta se encuentra el jardín inglés, menos simétrico y que
cuenta con plantas exóticas.
Bibliografia:

- Argan, Giulio C “El concepto del espacio arquitectónico desde el barroco a nuestros días,
Buenos Aires. Nueva versión 1973

- Norberg Schulz Cristian, Arquitectura Barroca.

- Roth, Leland, Entender la arquitectura.Sus elementos, historia y significado.

Links utilizados:

https://milviatges.com/2017/palacio-real-de-caserta/

https://www.artehistoria.com/es/contexto/vanvitelli-y-el-palacio-real-de-caserta

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/bernini-columnata-de-san-pedro-del_18.html

https://seordelbiombo.blogspot.com/2017/02/analisis-y-comentario-plaza-de-san.html

https://wiki.ead.pucv.cl/Entrega_3_/_19.04.10_/_Obra_de_Arquitectura._Caso_de_Estudio:_Plaza_
de_San_Pedro,_por_Gian_Lorenzo_Bernini

https://www2.slideshare.net/unita26/plaza-de-san-pedro-25178885?qid=e1c7c7bd-9d7d-4bdb-
a7a6-7587bab011b4&v=&b=&from_search=12

https://www2.slideshare.net/Iolyx/gian-lorenzo-bernini-plaza-san-pedro?qid=e1c7c7bd-9d7d-4bdb-
a7a6-7587bab011b4&v=&b=&from_search=10

https://www2.slideshare.net/fdezmarcolain/plaza-de-san-pedro-del-vaticano1656-1667-b-by-m-
fdez-3389100?qid=e1c7c7bd-9d7d-4bdb-a7a6-7587bab011b4&v=&b=&from_search=2

http://intranet.pogmacva.com/en/obras/42325#
https://milviatges.com/2017/palacio-real-de-caserta/

https://www.artehistoria.com/es/contexto/vanvitelli-y-el-palacio-real-de-caserta
Clase viernes 09 - 10
LA CEREMONIA DEL TE Y EL VACIO
El té es un ritual que une el hombre con la naturaleza y para ello y percibir por
completo esa relación debe despojarse de todo y que solo se aprecie esa conexión,
por lo tanto necesita un espacio vacío.

La complejidad del espacio vacío no es solo entender el espacio sino también el por
qué. Cosa que para el occidente no es nada fácil.

No hay nada impuesto en el oriente, el lenguaje occidente se impone y dirige,


determina un uso o espacio determinado, en el oriente se permite una liberación de
todo para poderse conectar con la naturaleza.

La vista está conectada con la razón por eso en el occidente se trabaja con la
abundancia cuando en el oriente se busca más lo espiritual por lo tanto busca a la
imaginación y la ayuda con el espacio vacío, no solo en la falta de ornamentación sino
también en la asimetría que deja al azar la composición del espacio logrando no guiar
a la imaginación.

La estructura en el oriente se permite apreciar desde el interior en su forma natural y


cruda, al contrario que en el occidente que se oculta, se modifica.

En occidente el Espacio se considera entre objetos mientras que el oriente arma un


espacio total que se adapta y transforma a la necesidad de cada uno.

Sintetizar conceptos a través de cuadros o mapas conceptuales, infografías,


imágenes trabajas personalmente, croquis

Clase viernes 16 - 10
Pasaje de katsura a Kioto

Villa katsura : Palacio con carácter de villa creado por una rama imperial japonesa

Estilos de construcción:

Shoin

Shoin-zukuri

Sukiya-zukuri

Shinden-zukuri

Se habla del engawa y se nombra al fotógrafo Yasuhiro Ishimoto que identifica bien el
solado y la definición de espacio que marca el engawa, y se ve siempre un punto de
vista frontal, se observan las medidas teniendo en cuenta los tatamis.

Dentro de la planta de arquitectura el solado marca las distintas actividades del lugar.
El recorrido del enagwa puede funcionar como circulación para la servidumbre en una
cara de la casa y de la otra cara como circulación según el nivel social.

Ordenamiento de las plantas arquitecturas en sig sag llamado gankokei se ve tanto en


la villa katsura como en el palacio nijo

Los espacios dentro de la casa que son elevados también marcan una situacion o
actividad distinta

………………………………..

Cambio a escala urbana se compara villa katsura con ciudad prohibida de china

Explica en Kioto como se fue formando la trama urbana a partir de ejes principales y
luego como se conforma la parcela como se da en HAIANKYO

Ciudad cartográfica

Ciudad formada por movimientos rituales

Ciudades lineales armados a lo largo de una vía de circulación

- Como eje principal de trabajo Roma y buenos aires

- se puede sumar París Londres Madrid Barcelona turin

1ro ciudades

2do plazas parcelas

- buscar distintos cortes temporales de la ciudad

Buenos aires legislación de indias

Clase viernes 23 - 10
Espacio urbano y plan urbano lo cual hay dos ejemplos que se dan en clase

Caso 1 - ciudad Florencia hospital de los inocentes - se ubica frente a un espacio


abierto, la cual se comparte con una iglesia que adapta su fachada hacia la plaza, los
cambio radicales se dan en 1427 - 1454 y 1629

Sangallo cierra la plaza y marca el espacio dado entre edificios, espacio que media
entre los objetos dando unidad. Esta plaza también se relaciona con la catedral (santa
maria de las flores) plaza duomo en la cual de la misma sale otra calle, generando una
unidad visual.

Dentro del tejido son elementos aislados pero se unen

Caso 2 - roma se ve en la edad media como la poblacion se concentra sobre el rio


sector mas especifico campidoglio. Lafachada de los antiguos senadores palacio
conservadores miguel angel replica la fachada para cerrar la plaza
A medida que se va accediendo por la escalera vamos viendo el nivel inferior que
desde el principio no se veía, y una vez en la plaza notamos que no es cerrada y los
límites son niveles.

A medida que nos ubicamos en ciertos lugares los limites espaciales son otros, se
modifican los limites, la planta trapezoidal ayuda a la distorsión visual respecto a la
perspectiva (miguel angel) un mismo espacio tiene dos puntos de vistas distintos
gracias a la ayuda de la distorsión de los edificios que ayudan a la perspectiva
alejándo la fachada o acercándola, lo mismo no pasa en la plaza del hospital de los
inocentes la cual los edificios están ubicados de forma ortogonal.

Plan de sixto V - roma 1585 - 1590

Objetivo la posibilidad de unificar el polo religioso (recuperar el poder de la iglesia) y


por otro lado con el polo cívico de campidoglio e intentar recuperar toda la poblacion
de roma que se había perdido, se habían ido a otros pueblos.

Artista taddeo 1415 muestra roma, objetos escultóricos sagrados separados mientras
que bordino 1585 hace lo mismo pero los une con calles.

El papa quiere unir las iglesias para peregrinación.

Dentro de la plaza se ubica un obelisco, un símbolo de ubicación y de organización


espacial, el cual ayuda a visualizar de lejos la iglesia y una vez en la plaza marca una
circulación circular alrededor del obelisco.

Fontana de Trevi, las fuentes empiezan a articular ayudando a definir espacios.

Sixto V resuelve los espacios adaptándose a los distintos niveles del terreno, jugando
con la visual desde un nivel, teniendo una perspectiva y al llegar tener otra totalmente
distinta.

Los espacios también empiezan a pensarse de manera administrativa y social.

Giambetista nolli , plano de roma en el siglo XVIII marca en negro lo privado y en


blanco lo público

Plan de trazado de roma de hausseman

XV limites claramente definidos, se abre hacia dentro

XVI el espacio mismo es un objeto de diseño obteniendo limites distintos

XVII alcance hacia toda la ciudad se culmina en un punto focal, iglesia, puerta, plaza.

XVIII limites indefinidos, limites hacia el infinito

XIX interacción entre fuerzas internas/externas región urbana.

- Primer ejercicio de la actividad seria buscar la traza urbana en la misma escala


y tiempo entre el S.XV y XIX. (DOCUMENTACION).

Analizar los cortes temporales de ciudades.


Coordinar las 3 ciudades

Analizar el plan sixto V, legislación de indias y la tercer ciudad.

Expresar en los planos lo dicho en el plan de sixto V y lo leído en legislación de


indias.

Identificar las alteraciones de los distintos cortes temporales

Clase viernes 30 - 10
Urbanismo del siglo XVIII y XIX

Siglo XVIII

Urbanismo formal, escenográfico.

Línea recta, perspectiva monumental entendida y escenográfica

El barroco crea una ciudad como obra de arte para ser percibida tomando heredados
de los estudios teóricos del renacimiento como la geometría independiente de la
percepción visual.

Siglo de grandes revoluciones en general, medicina e industria,

No se puede aplicar el diseño de una ciudad a una ciudad ya armada.

En los palacios se quiere controlar el entorno lo cual luego se traslada a la ciudad

Mientras la trama es irregular hay sectores como plazas donde se organiza de manera
independiente, manejando un centro y su fachada (place vendome - 1699)

Otro ejemplo es el jardín de las tullerias o les invalides - 1670 el cual intenta dominar el
espacio.

Rue de rivoli modifica calles generando edificios con galería.

Royal crescent y circus - bath - sommerset - Inglaterra 1754 - 1765

Town no es lo mismo que ciudad

Ciudad reunión de personas mientras que town lugar diferente del campo.

El neoclasicismo - Vuelve a los orígenes de forma más pura, arquitectura sencilla,


ordenada, dando historia a lugares que no lo tuvieron.

Siglo XIX

Urbanismo técnico
Intenta resolver la superpoblación.

 Transformación de los medios de producción


 Aumento y concentración demográfica
 Escala y gravedad de los problemas urbanos
Provocando hacinamiento, congestión, insalubridad y contaminación.

Y como consecuencia el desarrollo de medios de comunicación


Rapidez de las transformaciones
Cambio en las formas de control político sobre los ambientes construidos
Comienzo de las revoluciones de clase, como la revolución francesa, revolución de
obreros.

No había legislación para nada, no había reglamentación


Resolver los problemas pos liberal
Londres pueblos dispersos de forma medieval y crece de forma irregular.

Utopias se trata de mejorar las viviendas de los obreros


Robert owen - construcción para obreros
Charles Fourier - falansterio
Jean baptiste - familisterio

Resumen
Empieza a ampliarse el programa de necesidades con la revolución industrial, mas
centros, más puntos

Ver qué pasa en Londres en el mismo tiempo de los planes de sixto V y


legislación de indias.

Clase viernes 06 - 11
Como por ejemplo el equipamiento define espacios. Ver como el barroco define
el espacio, con elementos que determinan limites como el obelisco o fuentes,
pero muchas veces la misma arquitectura es la que marca los limites, como en el
siglo XVII las fachadas que sobresalen, desniveles, balaustrada,

Otro ejemplo en buenos aires es la plaza de mayo,

Textos:

- Relación entre los atrios, y su contexto

- Plazas barrocas

Definir elementos que conforman los límites de las plazas, representar con
esquemas como cortes para ver alturas y niveles

Cuáles son sus límites, como se accede, etc. y como se relaciona con el
contexto urbano inmediato, identificar edificios de jerarquía (puede ser alguna
institución) y qué, de todo esto, impone el carácter de la plaza. (Identifica la
plaza y le da carácter)

Clase viernes 13 - 11
Mapeo análisis de distintos planos de documentación para construir una totalidad.

Mapeo urbano de la ciudad de buenos aires. Reconocer el tejido (no trazado que sería
en planta) sino que el tejido es esa trama urbana pero en altura.
Identificar edificios de distintos momentos en el desarrollo urbano dentro del recorrido
que nos den, ver si hay más edificios que estén dentro del periodo.

Reconstruir el recorrido con medios gráficos a elección,

1507 primer planisferio detallado según miuler que es el primero que incorpora
américa.

Buscar cortes temporales sobre el recorrido.

Ver cómo va cambiando las rutas de acceso como calles y avenidas

Ver edificios con jerarquía que estén cerca del camino.

Clase viernes 27 – 11
Caratula

Enunciado

Índice

Apuntes y reflexiones

Tp. y línea de tiempo de los trabajos prácticos

Gracias a las revoluciones se crearon nuevos estilos de arquitectura adaptándose a


los nuevos programas – como edificios destinados a estaciones de tren , mercado,
hospitales

ACADEMICISMO

Ecole de beaux art

Neoclásico (retoma lo clasico) mas histórico

Romanticismo (mas social) . memoria individual

Ecole politecnique

Racionalismo (eclecticismo) practico

En buenos aires los 3 poderes como la casa de gobierno y el congreso son eclécticos

La catedral de la nación y la iglesia de Belgrano son neoclásico

Neogótico: catedral de la plata

Revolución industrial: invernadero del jardín botánico

También podría gustarte