2022 - Temas Constitucionales
2022 - Temas Constitucionales
2022 - Temas Constitucionales
LIBRO
TEMAS CONSTITUCIONALES DE ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO
Paul Enrique Franco Zamora
COORDINACIÓN
Equipo de Presidencia
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Joel Kuno Mamani
DEPÓSITO LEGAL
3-1-636-2022 P.O.
DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente libro sin la
autorización previa del autor.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Sucre, diciembre de 2022
Introducción
Lista de Abreviaturas
AP Acción Popular
Art. Artículo
Arts. Artículos
OC Opinión Consultiva
SC Sentencia Constitucional
Índice
TÓPICO 1
TÓPICO 2
TÓPICO 3
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y DERECHO CONVENCIONAL
LA RESPONSABILIDAD CIVIL O PENAL DERIVADA DE LA ACCIÓN
DE AMPARO CONSTITUCIONAL........................................................... 159
APORTES DESDE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL BOLIVIANA
PARA UNA PRÁCTICA INTERPRETACIÓN Y EJERCICIO DEL
PLURALISMO JURÍDICO......................................................................... 173
JUSTICIA NACIONAL Y CONVENCIONAL: EL ROL DEL JUEZ
BOLIVIANO EN EL DIÁLOGO INTERAMERICANO............................ 187
TÓPICO 4
GÉNERO Y VULNERABILIDAD
PRINCIPALES ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LOS DERECHOS
HUMANOS.................................................................................................. 205
LA VICTIMOLOGÍA Y VIOLENCIA FEMINICIDA, VISTAS DESDE UN
PARADIGMA JUDICIAL Y UNA ÓPTICA CONSTITUCIONAL........... 221
10
DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN LA SITUACIÓN
PANDÉMICA.............................................................................................. 245
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL EN EL
MARCO DE LOS PRINCIPIOS DE PROGRESIVIDAD, PROHIBICIÓN DE
REGRESIVIDAD Y SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS Y
LOS ADOLESCENTES EN EL SISTEMA PENAL BOLIVIANO..............269
TÓPICO 1
NUEVAS TENDENCIAS
CONSTITUCIONALES Y
CONSTITUCIONALISMO CRÍTICO
Dilemas Bioéticos
Presentes en el Derecho Constitucional *
1. Introducción
2. Análisis y Desarrollo
Debe entenderse que la Bioética, por una parte, 1) estudia los elementos
de la vida o el cuidado de la salud y, por otra, 2) está relacionada a las
cuestiones de la moral, los principios, los valores y todos los factores que
recaen en la categoría de la axiología.
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 26 de julio de 2022, durante el IV Congreso Internacional de
Filosofía del Derecho y Análisis Económico (AED), organizado por el Colegio de Abogados de La Libertad de Trujillo, Perú.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
1. Introducción
3. Conclusiones y Recomendaciones
Los cambios requeridos para enfrentar los retos actuales son desafíos
de todas y todos, que implican repensar la relación que tenemos con la
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
Resumen
La crisis climática que asola al planeta tierra, también presenta
conculcaciones a los derechos humanos de la humanidad. Las
repercusiones del calentamiento global, la cantidad de sequías en
zonas anteriormente prósperas, o el desabastecimiento del líquido
elemental, representan algunos de los numerosos efectos nocivos que
trajo consigo el cambio climático, no obstante, el panorama se agrava
cuando la población afectada está constituida, en mayor proporción, por
sectores con grado de vulnerabilidad. Este problema mundial ha sido
tratado desde diferentes disciplinas pero, si las perturbaciones hacia la
naturaleza lesionan los derechos humanos de las personas (generaciones
presentes y futuras), suelen consultarse las corrientes jurídicas del
Derecho Ambiental para obtener una respuesta legal que, a corto o
mediano plazo, mitigue los daños ocasionados a nuestro hábitat. 47
En el artículo que sigue, se efectúa un análisis constitucional y
convencional de un nuevo paradigma de protección medioambiental
conocido como ecologismo jurídico, disgregándose su contenido,
finalidad así como los principios rectores que lo fundamentan pues, la
preocupación por preservar la diversidad de seres vivos, es una tarea
de la Ciencia del Derecho siendo, el presente documento académico-
científico, un aporte en la construcción de una sociedad justa, de
bienestar y libre de degradación a los ecosistemas.
Palabras Clave
Ambientalismo jurídico, crisis climática, derechos de la naturaleza,
ecologismo jurídico, justicia ecológica, principio de sostenibilidad,
principio precautorio, y protección del medio ambiente.
1. Introducción
La ecología y el medio ambiente, son dos categorías estudiadas por el
Derecho Ambiental. La preservación del entorno natural que rodea a la
* Artículo científico, presentado en la Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente de la Asociación Iberoamericana de
Derecho, Cultura y Ambiente (AIDCA), durante la gestión 2022.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
2. Análisis y Desarrollo
50
2.1. El tránsito del ambientalismo jurídico al ecologismo jurídico
3. Conclusiones y Recomendaciones
4. Bibliografía
Resumen
Con el ingreso de la era digital, han surgido debates jurídicos o del área
comunicacional sobre los alcances del acceso a internet y su relación con
las redes sociales. Si bien, el fortalecimiento de las relaciones humanas
no puede contrariar los postulados básicos de respeto de los derechos
fundamentales, es notoria la preocupación de la comunidad de usuarios
de las redes sociales, cuando los marcos normativos de un determinado
país regulan esferas de los derechos a la intimidad o los relativos a la
libertad de expresión.
Mediante el avance de la tecnología y el proceso de informatización, 65
la norma jurídica intenta solucionar los problemas más álgidos que
trajo consigo la difusión virtual de comentarios, opiniones y otras
percepciones ciudadanas que, además de consagrarse como parte
fundamental del derecho de acceso a internet, originan lesiones a otros
derechos personalísimos, tal es el caso del derecho a la propia imagen, la
reputación, el honor, la honra u otros protegidos constitucionalmente,
pues las publicaciones sociales suelen viralizarse ocasionando, incluso,
sendas discusiones entre lo público (donde se admite la socialización
de datos, con la finalidad de garantizar el ejercicio del derecho a la
comunicación y libertad de expresión) y lo privado (que amerita
mantenerse en lo íntimo, por encontrarse dentro del derecho a la
privacidad).
Acorde al siguiente estudio jurídico-constitucional, se detallan los
factores doctrinarios y elementos normativos referidos a la libertad de
expresión y el acceso a la red de internet, con énfasis en el uso masivo
de redes sociales, convertido en una práctica cotidiana de la humanidad.
* Artículo científico, presentado en la Revista de Estudios Constitucionales N° 4 del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia,
durante la gestión 2022.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
Abstract
With the entry of the digital age, legal or communicational debates have
arisen about the scope of Internet access and its relationship with social
media. Although the strengthening of human relations cannot go against
the basic postulates of respect for fundamental rights, the concern of the
community of users of social media is notorious, when the regulatory
frameworks of a certain country regulate spheres of the rights to privacy
or those relating to freedom of expression.
Through the advancement of technology and computerization process,
the legal norm tries to solve the most critical problems brought about
the virtual dissemination of comments, opinions and other citizen
perceptions that, in addition to being consecrated as a fundamental part
of the right of access to the Internet, originate injuries to other civil
rights, such is the case of the right to one’s own image, reputation, honor
or other protected rights by the Constitution, since social publications
tend to get viral, causing, even, constant discussions among the public
(where it is admitted the socialization of data, in order to guarantee the
exercise of the right to communication and freedom of expression) and
66 the private (which deserves to be kept private, as it is within the right
to privacy).
According to the following legal-constitutional study, doctrinal factors
and normative elements related to freedom of expression and access to
the Internet are detailed, with emphasis on the massive use of social
media, which has become a daily practice of humanity.
Palabras Clave
Acceso a internet; autonomía de las plataformas virtuales de
comunicación; derecho digital; redes sociales; y, libertad de expresión.
Keywords
Internet access; autonomy of virtual communication platforms; digital
law; social media; and, freedom of expression.
1. Introducción
Producto del ingreso de la digitalización, la actividad humana ha sufrido
múltiples cambios, una de las principales modificaciones está asociada
a trabajar con entornos telemáticos a través del llamado teletrabajo,
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
Por esta razón, el uso responsable del internet por los cibernautas,
donde se acceda al conocimiento universal con fines de aprendizaje y
posterior difusión de ideas personales, no tendría efectos perjudiciales
sobre el resto de las personas; más bien, cuando se corroboren conductas
infractoras a los derechos de los demás, recién pueden asumirse medidas
que no impliquen obligatoriamente la excesiva aprobación de leyes.
3. Conclusiones y Recomendaciones
1. Introducción
2. Análisis y Desarrollo
2.1. Desarrollo legislativo de derechos fundamentales
2.1.1. El estado situacional de los derechos fundamentales en la
administración de justicia
Uno de los principales objetivos del desarrollo normativo en materia de
derechos fundamentales, recae en solucionar la escasa correspondencia
de los sistemas normativos vigentes, con la realidad social boliviana y
que, por mandato legal, rigen dentro del ordenamiento jurídico nacional.
En tiempos modernos, el legislador boliviano circunscribe su actividad
principal en meramente aprobar leyes sin una valoración previa de la
eficacia, eficiencia y resultados, sean positivos o negativos, que contrajo
para el Estado Plurinacional de Bolivia adoptar un sinfín de normas,
tendientes a solucionar los problemas que aquejaban la administración
de justicia en todos sus niveles.
En otras palabras, la delegación estatal no previó mejoras en el acceso
oportuno a la justicia porque su estrategia central tuvo como vértice
proyectar cuantiosas normas, olvidando si su aplicabilidad en Bolivia
resultaba o no coherente a los principios con los que fue meditada 83
la justicia plural, allí surge la hiperinflación normativa penales,
administrativas, laborales, u otras promulgadas a fin de otorgar
respuesta rápida a la crisis judicial.
Por una parte, nos encontramos al borde del colapso y la crisis judicial,
y, por otra, emerge el concepto de alternativas a la judicialización del
conflicto, ya que, gestión tras gestión, el discurso de altas autoridades
de algunas instancias judiciales descansa en el cumplimiento de los
objetivos institucionales y los Planes Operativos Anuales (POA’s).
El propio juzgador boliviano desconoce, dentro de la actividad laboral, lo
valioso de compartir su opinión legal con el Estado y conocer las críticas
particulares, éstas son de suma importancia para disminuir o eliminar
las barreras de inacceso judicial; dichas falencias, son resultado de la
falta de compromiso institucional, pues más allá de resolver los casos,
procesos o trámites, en el plazo otorgado por la norma procesal, no se
configuran mayores soluciones que las previstas en sus respectivos
planes de descongestionamiento judicial.
Jueces o Magistrados se encuentran en una postura de mentalidad
laboralista, es decir, su pensamiento sobre el acceso de justicia intenta
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
3. Conclusiones y Recomendaciones
104
TÓPICO 2
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y
RAZONAMIENTO CONSTITUCIONAL
Necesidad de Fundamentación,
Argumentación y Congruencia en
la Justicia Militar *
1. Introducción
Debido proceso y jurisdicción militar, constituyen dos categorías jurídicas
que configuran el sistema boliviano de justicia castrense. La adecuación
de la milicia judicial a ciertos cánones jurídicos exige que los tribunales
militares, como órganos colegiados de juzgamiento, circunscriban sus
etapas procedimentales a los parámetros constitucionales e incumbe
referirse al derecho a la motivación de las resoluciones, este último
como elemento del debido proceso.
La aplicación de normas jurídicas en casos puestos a consideración de la
justicia militar, requiere un ejercicio analítico a efectos de diferenciarse
los conceptos de fundamentación, motivación, argumentación y
107
congruencia. La coyuntura actual enfrentada por el fuero militar,
a nivel regional e internacional, justifica que las reglas especiales
adoptadas por tribunales castrenses, sean complementadas con aportes
provenientes de la Ciencia Jurídica boliviana, ajustándose las decisiones
adoptadas por sus integrantes a las múltiples bases constitucionales o
sean adoptadas las recientes líneas jurisprudenciales, inclusive, es de
capital importancia repasarse los aportes emergentes en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.
Los factores expuestos, sustentan un análisis estructural sobre las
principales incógnitas procesales que atraviesan los tribunales
militares, sin embargo, también supone fortalecerse el conocimiento
doctrinal-jurídico o jurisprudencial del juzgador castrense. Dichos
aspectos, resultan trascendentales en la interpretación de la normativa
interna de índole militar y condice la aplicabilidad de la misma por
parte de sus agentes jurídicos, especialmente cuando los órganos con
facultades de escrutinio constitucional, tal es el caso del Tribunal
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 29 de octubre de 2021, durante el Ciclo de Conferencias: “Una
Mirada Constitucional a la Justicia Militar”, organizado por el Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales (CDAEN) de Bolivia.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
Tanto es así que, Manuel Atienza genera una nueva concepción del
Derecho como argumentación, a cuyo efecto afirma que esencialmente
es una actividad argumentativa basada en el lenguaje, la lógica y otras
formas de argumentación como la retórica y la dialéctica, resaltando
que el Derecho es una actividad práctica donde el Estado ve limitado
su poder al estar obligado a justificar de forma clara sus decisiones,
evitando la arbitrariedad e implicando el sometimiento del poder al
Derecho (Atienza, 1999).
En este sentido, no hay duda alguna de que a los jueces se les puede
presentar casos distintos. En lo que se refiere a los casos fáciles, no
representa mayor problema. De lo anterior, podemos extraer que con
la sola justificación deductiva de un texto normativo y una premisa
fáctica se puede resolver un problema jurídico; sin embargo, en los casos
difíciles, se utilizan otro tipo de justificaciones más riguroso y científico
para que la premisa normativa y fáctica sea totalmente justificada en las
resoluciones judiciales y administrativas.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
1. Introducción
La trilogía de la Constitución Política del Estado (CPE), la competencia
discrecional y el ejercicio del servicio público, propician debates
académicos respecto a la motivación durante la toma de decisiones. La
gestión del aparato estatal no representa una tarea sencilla, intervienen
factores que condicionan la búsqueda del bien común, debiendo
precautelarse que el uso de atribuciones discrecionales por autoridades
públicas, no menoscaben los derechos constitucionales.
El establecimiento del poder discrecional, tiene por propósito el
cumplimiento de los fines y objetivos de un determinado Estado; sin
embargo, la utilización de esta facultad debe someterse al imperio de
la Constitución y la ley, evitándose conductas que ingresen en la esfera
de la arbitrariedad al causar -a costa de su aplicación- lesiones hacia 121
los derechos fundamentales o promoverse la satisfacción de intereses
particulares trastocando el interés público.
A continuación, se desarrollará un análisis jurídico sobre la necesidad
de motivarse las actuaciones administrativas, pues el empleo de la
discrecionalidad -en forma sesgada- puede derivar en escenarios de
injusticia. Además, serán explicados parámetros jurisprudenciales
a considerarse por las diferentes autoridades del sector público, en el
momento de expedir actos administrativos tendientes a sustituir la
normatividad existente, pero en sujeción al ordenamiento jurídico o en
aras de implementarse la gestión administrativa.
2. Análisis y Desarrollo
2.1. El origen constitucional y legal del ejercicio de atribuciones
En toda sociedad se requiere un orden jurídico, que no debe ser arbitrario,
sino producto de normas jurídicas que se crean con el propósito de
organizarnos, de tal manera que, sea factible y de la mejor forma posible,
la convivencia y el logro de los fines y funciones esenciales del Estado,
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 25 de noviembre de 2021, durante las V Jornadas Nacionales:
“La Motivación de las Resoluciones Judiciales”, organizadas por el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
que representan los objetivos por los que los ciudadanos decidimos
constituirlo1.
decir, debe ser competente y estar autorizado por una norma jurídica
expresa; caso contrario, se estaría ante un acto nulo por ser arbitrario y
no tener fundamento jurídico.
1. Introducción
Diferentes autores de la literatura jurídica han acuñado conceptos
relativos a lo que debe entenderse como debido proceso. Desde
definiciones teórico-doctrinales hasta términos jurisprudenciales son los
que abordan esta figura jurídica; sin embargo, a efectos de comprender
su contenido, proceden a desarrollarse conceptos aproximados con un
enfoque general, que luego permitan aterrizar en un concepto específico.
Usualmente, el debido proceso constituye un conjunto de exigencias
mínimas que toda instancia judicial o administrativa debe cumplir,
con el propósito de garantizar al justiciable un juzgamiento donde no se
trastoquen sus derechos constitucionales y garantías jurisdiccionales.
Por consiguiente, los casos sometidos ante una autoridad del sistema de
justicia o que tenga competencia en la administración pública, tienen 129
que ajustarse a las reglas del debido proceso, porque de lo contrario
se ingresaría en una esfera de la arbitrariedad en la adaptación de la
resolución final (García Ramírez, 2006).
Partiendo de este razonamiento amplio, suelen también ofrecerse
definiciones en cada disciplina del Derecho, por ejemplo, el debido
proceso penal, el debido proceso constitucional, el debido proceso
convencional, el debido proceso disciplinario u otras ramas jurídicas
donde resulte aplicable.
En el plano disciplinario, el debido proceso implica el derecho sustantivo
por el que a los ciudadanos inmersos en un juicio sancionatorio, se les
respete todos los derechos que el asisten en el momento de interponerse
una denuncia en su contra, la averiguación histórica de la verdad de los
hechos que se imputan y el correspondiente dictado del veredicto.
Entonces, en el juzgamiento de conductas que recaigan en la esfera
disciplinaria, habrá que asegurarse el respeto de los principios
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 3 de diciembre de 2021, durante el Primer Encuentro Nacional
de la Jurisdicción Disciplinaria Judicial de Bolivia, Situación y Perspectivas, organizado por el Consejo de la Magistratura de Bolivia.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
2. Análisis y Desarrollo
Por ello, entre más ramas de las Ciencias Jurídicas, tal es el caso del
Derecho Administrativo Sancionador o el Derecho Disciplinario, puedan
cobijarse del principio constitucional del debido proceso, mayores
serán las opciones de mantenerse la interpretación y aplicación de la
igualdad procesal, generando espacios de acceso universal a la justicia
sin importar que se traten de derechos fundamentales, civiles, políticos,
culturales u otras categorías de derechos humanos, toda vez que el debido
proceso disciplinario es aplicable con fines de garantizar un sistema
judicial justo y libre de excesivos formalismos, pero igualmente importa
asegurar la ética y la probidad durante el ejercicio de la función pública.
Bajo tal argumento, este derecho tiene como exigencia que los
juzgadores disciplinarios actúen con imparcialidad y probidad, además
que sus resoluciones no sean objeto de críticas por lesionar los derechos
constitucionales de la población; es más, aduce que la defensa técnica y
gratuita puedan gestionar la intervención de profesionales juristas que
eviten vulneraciones a los actores procesales, en cuyo marco igualmente
se prevé la activación de recursos cuando no se verifique una correcta
impartición de justicia.
Para entender el debido proceso con incidencia de derecho constitucional,
debe analizarse una dimensión sustantiva y un enfoque adjetivo; esto
quiere decir que, la justicia debe ofrecerse como servicio accesible a todos
los ciudadanos, en tanto se considera a título de principio constitucional
sustantivo que posibilita la concreción real de los fines con los que se
constituye un Estado.
En cambio, cuando se busca que la población obtenga la tutela judicial
efectiva y se garantice el acceso a una determinada jurisdicción libre
de actuaciones viciadas, este principio cambia de orientación para
convertirse en un derecho constitucional al debido proceso, lo que
significa que cualquier persona pueda acceder ante las autoridades 133
jurisdiccionales (García Leal, 2003).
En este marco de ideas, ingresar en el contenido esencial del derecho
al debido proceso exige un juzgamiento justo, lo que deviene en que no
significa que las partes interpongan recursos, o que hagan valer sus
derechos en juicio, sino requiere que las autoridades judiciales respeten
los derechos de los sujetos procesales conforme el resto de los derechos
fundamentales.
Por ello, es que la propia Constitución Política del Estado de Bolivia,
admite la interposición de la acción de amparo constitucional cuando
se lesione este derecho; de esta forma, se asegura tanto la libertad de
individual del ciudadano además de la seguridad jurídica que se le
reconoce a toda la colectividad, pues sólo al concebirse al debido
proceso la calidad de derecho, es viable la obtención de resoluciones
prontas, inclusive, en algunas ocasiones suele interponerse la acción de
libertad para tutelarlo, cuando -por ejemplo- se quebranta la libertad de
locomoción.
En suma, en el plano tutelar es admisible considerarse el debido
proceso como derecho reconocido específicamente por el art. 116. I y
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
2.4.2.
Resoluciones que denegaron la tutela porque no han
evidenciado la vulneración del derecho a la defensa como
elementos del debido proceso
La SCP 1084/2012 de 5 de septiembre, resolvió en revisión una acción de
amparo constitucional donde la Jueza Administrativa Coactiva y Fiscal
del departamento de Pando, denunció la vulneración de sus derechos, al
trabajo, al debido proceso y a la defensa, por cuanto el Pleno de Consejo
de la Magistratura emitió la Resolución 003/2012 de 29 de febrero en su
contra, por la cual fue suspendida disciplinariamente de forma indefinida
sin goce de haberes de sus funciones de Jueza de Partido Administrativa
Coactiva, Fiscal y Tributaria de forma directa, sin darle la oportunidad
de defenderse, solicitando que se deje sin efecto la precitada Resolución,
se restablezcan sus derechos vulnerados y se ordene la devolución de la
boleta de pago y demás beneficios establecidos por ley.
El Tribunal constitucional frente a este supuesto fáctico analizó: i)
El derecho al trabajo que supone que toda persona debe gozar una
remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores
en condiciones de subsistencia digna y respetable por el trabajo que
140 desarrollan; ii) El debido proceso que está integrado por el derecho a
la defensa constituye; iii) El principio de legalidad como el deber de
conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, previsto
en el art. 108.1 de la CPE; iv) La suspensión de funciones de las
autoridades jurisdiccionales, conforme prevé el art. 195.2 de la CPE,
determina que son atribuciones del Consejo de la Magistratura, además
de las establecidas en la Constitución y en la ley, ejercer el control
disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y jueces; personal
auxiliar y administrativo del Órgano Judicial. El ejercicio de esta
facultad comprenderá la posibilidad de cesación del cargo por faltas
disciplinarias gravísimas, expresamente establecidas en la ley; el art.
183. I. 2 de la Ley de la LOJ señala que el Consejo de la Magistratura
ejercerá las siguientes atribuciones: “Determinar la cesación del
cargo de las vocales y los vocales, juezas y jueces, y personal auxiliar
de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones
especializadas, cuando en el ejercicio de sus funciones incurran en faltas
disciplinarias gravísimas, determinadas en la presente Ley” (las negrillas
son nuestras); y el art. 392 del CPP, modificado por el art. 1 de la Ley 007
de 18 de mayo de 2010, con relación al juzgamiento de jueces determina:
“Los jueces serán juzgados de conformidad al procedimiento común. Sólo
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
3. Conclusiones y Recomendaciones
Pero esto, de ningún modo significa una autorización para que las
resoluciones sancionatorias, arguyendo el debido proceso, sean
alcanzadas a cualquier precio o empleando instrumentos procesales
altamente reñidos con otros derechos fundamentales, sino habrá
que considerarse los entendimientos doctrinales-constitucionales,
jurisprudenciales y convencionales detallados con anterioridad, que
rigen en un Estado de Derecho.
4. Bibliografía
143
Lenguaje Claro: El Principio de
Comprensión Efectiva de Resoluciones,
en el Proceso Constitucional Boliviano *
1. Introducción
La ciudadanía que participa de los procesos judiciales tropieza con un
problema comunicacional muy serio, pues el excesivo empleo de un
vocabulario judicial o de palabras expresadas con rigor ritualista, tiene
por resultado la poca lectura de las resoluciones jurisdiccionales por
los propios interesados. El uso del lenguaje sencillo o entendible para
la población de a pie, se ha convertido en uno de los grandes retos de la
administración de justicia.
En el ámbito jurisdiccional de América Latina se critica que, a pesar de
lograrse la independencia y liberación de la corona española, todavía se
utilicen prácticas ritualistas o formalistas que conllevan a la redacción
de documentos con oraciones demasiado largas, poco comprensibles o de 145
difícil interpretación hacia aquellas personas ajenas al mundo jurídico.
En la jurisdicción constitucional boliviana, con el propósito de redactar
veredictos de entendimiento sencillo, el legislador nacional instituyó el
principio procesal de comprensión efectiva de resoluciones que, según el
tenor literal del artículo 3, numeral 8, del Código Procesal Constitucional
(CPCo), incumbe que los fundamentos de hecho y derecho, así como los
razonamientos expuestos, deben ser de fácil comprensión para las partes
que intervienen en el proceso y la población en general.
A partir del presente análisis y estudio, se explicará la naturaleza jurídica
que reviste este principio, acompañado del impacto que -su aplicabilidad-
provoca en los fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de
Bolivia, además de los resultados positivos que conlleva (para la justicia
constitucional) el hecho de implementar un lenguaje ciudadano en todas
las etapas del procedimiento de amparo de derechos y protección de
garantías.
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 10 de agosto de 2022, durante las XV Jornadas de Derecho
Judicial, 2022: “Lenguaje Jurídico: Claro, Concreto, Sencillo y Breve”, organizadas por Facultad de Derecho de la Universidad Austral
de Buenos Aires, Argentina.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
3. Conclusiones y Recomendaciones
4. Bibliografía
TÓPICO 3
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y
DERECHO CONVENCIONAL
La Responsabilidad Civil o Penal Derivada
de la Acción de Amparo Constitucional *
1. Introducción
En la redacción de los textos constitucionales, suelen incluirse preceptos
referidos a la protección de los derechos reconocidos a la población en
su conjunto. Los Estados, en estricto cumplimiento de sus obligaciones
internacionales, prevén la tutela de los derechos fundamentales y
precautelan el respeto de las garantías jurisdiccionales, escenarios
jurídicos donde se instituyen recursos propios del Derecho Procesal
Constitucional, tal es el caso de la acción de amparo constitucional.
Con el propósito de implementar una sociedad justa y pacífica, las
Constituciones Políticas o leyes de desarrollo constitucional han
implementado mecanismos, dirigidos a lograr la reparación del daño
causado a los actores de los procesos civiles o penales. Si bien existen
modelos doctrinales sobre el resarcimiento civil y penal emergentes
de sus respectivos procedimientos, los estudios jurídicos con relación
a la reparación integral a ejecutarse frente a la acción de amparo 159
constitucional, todavía resultan escasos, siendo un desafío pendiente
de la jurisdicción tutelar la posibilidad de dictarse una resolución
constitucional resarcitoria y, más aún, con carácter oportuno.
Los efectos (directos e indirectos) al concederse o denegarse la tutela de
derechos, pueden variar en las legislaciones procesales de la región. Lo
cierto es que, la restitución del disfrute o goce del derecho tutelado vía
amparo constitucional, no está limitada al restablecimiento del estado
de las cosas con anterioridad a la vulneración de derechos, sino origina
una reparación sustentada en la teoría del daño, aspecto que justifica la
existencia de un régimen tutelar de responsabilidad civil o penal.
2. Análisis y Desarrollo
2.1. Teoría de daños desde una visión constitucional
2.1.1. El daño y su relación con la reparación
La doctrina y los avances teóricos en materia constitucional, pregonan
que la vulneración de los derechos hacia una determinada persona, da
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 29 de septiembre de 2022, durante el Sexto Congreso
Argentino de Justicia Constitucional, organizado por la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
Como modelo jurídico que justifica esta aseveración, pueden citarse los
artículos 39 y 57, parágrafos I, del Código Procesal Constitucional de
Bolivia (Ley N° 254 de 5 de julio de 2012), cuyos textos literales disponen
que, la resolución que conceda la acción de amparo constitucional, podrá
determinar también la existencia o no de indicios de responsabilidad
civil, estimando el monto a indemnizar por daños y perjuicios.
La inclusión del concepto de daño -acampado a la reparación- en el
proceso constitucional, por efecto de una lesión hacia un derecho
fundamental, tiene por sustento el derecho de reparación de las personas
que intervienen como actores en los amparos, debido a que el daño,
con una óptica del proceso tutelar tramitado en sede constitucional, se
entiende como:
(…) aquella amenaza, privación o alteración al núcleo de
protección (NP) de un sujeto de derecho, individual o colectivo,
de tal intensidad, que un sistema de derecho justo no puede
aceptar como irrelevante, tenga o no un efecto económico
mensurable. Al considerarlo digno de tutela, el sistema dota a
la víctima (daño individual), víctimas (daño masivo) o al actor
168 popular (daño difuso y colectivo) de una serie de remedios
que le(s) permiten prevenir el daño, hacerlo cesar, obtener su
reparación, restitución, compensación y en algunos casos, legal o
contractualmente previstos, su castigo (Tamayo Jaramillo, 2017).
Se colige que, los operadores jurídicos de la justicia constitucional
deben ilustrarse respecto a las diferencias subsistentes entre derechos
pecuniarios e individuales, esclareciendo la etapa específica donde
puede surgir el daño cierto y, por supuesto, establecer si solamente se
resarce el daño definitivo y no así la amenaza de una posible lesión, u
operan ambas alternativas de reparación.
En este contexto, lo señalado por la jurisprudencia ordinaria y
constitucional respecto a los elementos que exige la determinación de la
responsabilidad civil, servirá de guía para la estimación del daño y los
perjuicios, causados a alguna de las partes del proceso tutelar.
De esta forma, los juzgadores constitucionales, a consecuencia de la
lesión en derechos fundamentales tutelados vía amparo, están facultados
de analizar la indemnización de los daños por la función eminentemente
resarcitoria de la indicada acción que, según quedó manifestado, guarda
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
3. Conclusiones y Recomendaciones
4. Bibliografía
Baltazar Robles, G. E. (2017). Efectos de la sentencia que concede el
amparo: La reparación integral de las violaciones a derechos
humanos. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, 381-392.
Barros Bourie, E. (2017). Tratado de responsabilidad extracontractual.
Jurídica de Chile.
Carlos Henao, J. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad
del Estado: Hacia su unificación sustancial en todas las acciones
contra el Estado. Revista de Derecho Privado, 28, 277-366. https://
doi.org/10.18601/01234366.n28.10
Corte Constitucional de Colombia. Andrés De Zubiría Samper y otros, (8
de junio de 2004).
Corte Suprema de Justicia - División de Investigación, Legislación y
Publicaciones. (2008). Responsabilidad Civil. Daños y Perjuicios.
Doctrina Nacional. Jurisprudencia actualizada (1998-2008).
Legislación aplicable. Intercontinental Europa S.A.
172
Matus, J. P. (2017). La responsabilidad penal por el hecho colectivo.
Aspectos de derecho chileno y comparado. Nuevo Foro Penal,
13(88), 39-71. https://doi.org/10.17230/nfp.13.88.2
Tamayo Jaramillo, J. (2017). Nuevas reflexiones sobre el daño. Legis
Editores.
Sentencia Constitucional Plurinacional 0176/2012, (14 de mayo de 2012).
Sentencia Constitucional Plurinacional 1964/2012, (12 de octubre de
2012).
Vélez Saldarriaga, J. A. (2020). La noción del daño emergente en la orden
de condena en abstracto de la Corte Constitucional [Universidad
EAFIT]. http://hdl.handle.net/10784/17712
Vidal Ramírez, F. (2001). La Responsabilidad Civil. Derecho PUCP:
Revista de la Facultad de Derecho, 54, 389-399.
Aportes desde la Jurisdicción
Constitucional Boliviana para una
práctica interpretación y ejercicio del
Pluralismo Jurídico *
1. Introducción
Durante la gestión 2009, Bolivia aprueba su Constitución Política del
Estado (CPE) cambiando de paradigma. El monismo jurídico, que en la
etapa de construcción republicana boliviana se encontraba consolidado,
quedó relegado para dar paso al llamado pluralismo jurídico.
Si bien el concepto plural se encuentra en diferentes apartados del texto
constitucional boliviano, tanto en el campo económico como en la esfera
cultural, la justicia no ha quedado al margen de su tratamiento. El
modelo jurídico estatal, según lo establecido por el artículo 179 de la Ley
Fundamental, reconoce a la jurisdicción indígena originario campesina 173
(JIOC) y le otorga una igualdad jerárquica que la jurisdicción ordinaria,
pues la armonía entre ambos sistemas de justicia -reconocidos por la
Constitución- fortalece una administración judicial incluyente, plural y
al servicio de la población.
En el marco de las atribuciones cumplidas por el Tribunal Constitucional
Plurinacional (TCP) de Bolivia, fueron pronunciadas Resoluciones
Constitucionales Plurinacionales (RCP), esenciales en el pluralismo
jurídico y que guardan relación con la justicia indígena originario
campesina.
Bajo este contexto, las líneas jurisprudenciales emanadas desde la
justicia constitucional boliviana buscan un equilibrio sostenido entre
ambas jurisdicciones, pero también sirven de guía para la aplicabilidad
de los conceptos inherentes al pluralismo jurídico, en especial, durante
la tramitación de procesos constitucionales de orden tutelar, normativo
o competencial.
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 22 de septiembre de 2022, durante el XXVII Encuentro Anual
de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina, organizado por el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica
de la Fundación Konrad Adenauer junto al Tribunal Constitucional de Chile.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
2. Análisis y Desarrollo
1. Introducción
La armonía del ordenamiento jurídico de un determinado país con
las diferentes normas convencionales, representa un tema de debate
constante entre los juristas. Los problemas más recurrentes en esta
temática, surgen cuando los jueces locales, al momento de resolver
controversias desde una perspectiva de derechos humanos, deben acudir
a los entendimientos jurisprudenciales de instancias supranacionales.
La inaplicación de una norma doméstica frente a la preferencia de un
entendimiento internacional, es uno de los factores que impulsa la
reflexión sobre la influencia de la denominada justicia mundial (con
los sistemas universal y regional de derechos humanos) en estrados
judiciales de un determinado Estado.
187
La doctrina del Derecho Convencional entiende que los juzgadores
nacionales no pueden omitir los estándares internacionales, ya que sus
fallos deben responder a la corriente de los derechos humanos, pues con la
labor dinámica de este tipo de juezas y jueces que, por ejemplo, respaldan
sus resoluciones con jurisprudencia interamericana, existirá mayor
compromiso jurídico de implementar un sistema judicial transnacional,
evitando así los posibles agravios y eventuales reparaciones al universo
de litigantes.
Bajo este fundamento, se analizará la importancia de ejercitarse el
control de convencionalidad interno a través de las juezas y los jueces
locales, con énfasis, reflexionaremos las formas en que el personal
jurisdiccional del Estado boliviano acude a los entendimientos de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la propia
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH); asimismo,
serán explicadas las modalidades de diálogo jurisprudencial que
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 13° Congreso Internacional de Derecho Procesal
Constitucional y 72° Encuentro de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, organizados por la Asociación Mundial de Justicia
Constitucional junto a la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
2. Análisis y Desarrollo
Esta tipología de diálogo, es empleada por las juezas y los jueces bolivianos,
con fines de disminuir las alternativas de que el orden constitucional
patrio ingrese en fricción con el marco jurídico internacional. Un ejemplo
concreto en el contexto boliviano, recae en la SCP 032/2019 de 9 de julio,
resolución del TCP por el que emerge el control de constitucionalidad
convencional, posibilitando inaplicar o aplicar con carácter preferente,
aquellas disposiciones del Derecho Doméstico que, en un caso
concreto, resulten contrarias al parámetro de convencionalidad, en
pleno reconocimiento de la supra-constitucionalidad del Derecho
Convencional. Bajo este contexto, el diálogo conforme a la Convención le
permite al juzgador boliviano apartarse de la norma jurídica patria y de
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
4. Bibliografía
Santarelli Carrillo, N., & Espósito, C. (2011). Los jueces nacionales como
garantes de bienes jurídicos humanitarios. Revista Española de
Derecho Internacional, 53, 51-85.
201
TÓPICO 4
GÉNERO Y VULNERABILIDAD
Principales Estereotipos de Género en los
Derechos Humanos *
1. Introducción
La tendencia de impartir justicia con perspectiva de género, todavía está
rodeada de conductas que derivan en esquemas de desigualdad. En la
medida en que la población litigante acude a estrados jurisdiccionales,
las brechas de marginalidad se van acortando; empero, en el juzgamiento
con enfoque de género, prevalecen una serie de estereotipos, muchas
veces no identificados u omitidos por el operador jurídico.
A partir del presente artículo, en calidad de apoyo a la labor de
administrar justicia, son descritos los principales estereotipos de género,
a través de una clasificación que agrupa patrones discriminatorios
de orden social, económico, cultural y educacional, que influyen en el
estatus jurídico de los actores intervinientes del proceso constitucional,
ordinario, agroambiental y demás jurisdicciones reconocidas por la
205
Ley Fundamental del Estado boliviano. Gracias al soporte literario
y bibliográfico obtenido, intenta aportarse con elementos prácticos
y pedagógicos que, por intermedio de la investigación científica
desarrollada, guíen al aparato judicial para adoptar decisiones firmes,
congruentes y libres de cualquier prejuicio en razón de género.
Por ello, al caracterizar un eje transversal en la proyección de veredictos
judiciales, la perspectiva de género debe tornarse en un hilo conductor
del sector justicia, motivo que justifica la intervención de la jueza o el juez
con conocimiento especializado en los estereotipos que, a continuación,
son analizados desde una óptica constitucionalizada del Derecho.
2. Análisis y Desarrollo
2.1. Esquemas de desigualdad y estereotipos de género
En la sociedad moderna existen comportamientos patriarcales, como
efecto del rol que típicamente solía asociarse a la mujer y el varón. Las
causas más frecuentes por las que prevalece un esquema de desigualdad
* Artículo científico, presentado en la Revista Justicia Constitucional y Género N° 2 del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia,
durante la gestión 2022.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
cometidos por los adolescentes, extremo en los que, por justicia de género
y generacional, predomina la prioridad del interés superior de la niña,
niño y adolescente (Ham Chande & González González, 2008).
No obstante, la edad es un patrón de discriminación bastante invocado
en los adultos mayores. La tensión emocional junto a las capacidades
desgastadas de un adulto mayor, juegan un rol determinante para ejercitar
plenamente sus derechos (Galvis Palacios et al., 2018). El sufrimiento del
que resultan víctimas las personas de la tercera edad, inducirán a un
proceso judicial con enfoque de género y generacionalidad, dos conceptos
que suelen combinarse cuando los patrones discriminatorios de orden
social, tienen impacto en el acceso a una resolución judicial.
Un último elemento discriminatorio en el ámbito social, guarda vínculo
con la asistencia que prestan las instituciones públicas. El Estado, a
través de los niveles de gobierno establecidos en la CPE, debe garantizar
la materialización de los derechos fundamentales.
Se atisban patrones de discriminación, cuando le es complicado a
la población, por ejemplo, ser atendida en un hospital con todas las
212 especialidades frente a una posta sanitaria con servicios sanitarios
elementales o, de repente, solicitar auxilio judicial de instancias que
simplemente garantizan sus servicios en ciudades capitales y municipios
intermedios, porque lastimosamente no cuentan con personal en las
provincias.
Esto, reafirma que las propias entidades asistenciales pueden generar
marcos de tratamiento diferenciado y, por consiguiente, obligatoriamente
dichos factores sociales deben analizarse judicialmente, al momento de
dictar una resolución jurisdiccional (Terraza Núñez et al., 2006).
2.3.2. Patrones discriminatorios con matiz económico
Las relaciones de género contemplan estereotipos económicos. Además de las
diferencias salariales en el flujo laboral, en temáticas de violencia intrafamiliar
resultan notorios los esquemas de desigualdad (Guizardi, 2013).
En espacios violentos, con poderío exclusivo del varón, pueden advertirse
condiciones de dependencia económica. Vale decir, los varones dominan
a las mujeres al ser ellos responsables de generar los ingresos del hogar,
situación demasiado penosa que se agrava con la existencia de hijos. Las
mujeres no tienen otra opción que someterse a las órdenes de la pareja,
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
ya que los gastos de la familia están en manos del varón y asumen un rol
de sometimiento; de animarse a abandonar el hogar, las mujeres buscan
asilo temporal en familiares, pero los gastos se elevan diariamente,
dificultándose que la mujer abandone el domicilio donde sufre violencia.
En algunas ocasiones, los gastos de manutención familiar se comparten,
sin embargo, en otras realidades el silencio de las víctimas da a entender
que ellas mantienen a toda la familia, inclusive, a su propio agresor. Bajo
estos lineamientos, los gastos de pareja y peleas por el dinero dan curso
a patrones de discriminación económica, por cuanto, la dependencia
monetaria de una mujer favorece totalmente al varón, quien además
intimida a la víctima con severos amedrentamientos y actitudes
violentas.
En rigor, las relaciones de poder entre el género femenino o masculino,
tratándose de delitos de violencia intrafamiliar, están supeditados a los
pilares económicos que sostienen el hogar; el varón intenta someter en
situación de desventaja a la mujer, cuando advierte que ella no posee
una fuente formal laboral o, valiéndose de su imagen varonil agresiva,
se convierte en un foco de ociosidad pues las mujeres cargan con todos
los gastos de la familia a costa del propio agresor. 213
4. Bibliografía
Aguilar Cavallo, G., Gajardo, B., & León, A. P. (2015). Equidad, inclusión
social y democracia: Una respuesta crítica a los argumentos en
contra del activismo judicial. Estudios constitucionales, 13(1), 373-
398. https://doi.org/10.4067/S0718-52002015000100011
Farah H., I., & Chambilla Mamani, B. (Eds.). (2017). Nuevas problemáticas
de género y desigualdad en América Latina y el Caribe (Primera
Edición). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
se/20170313031536/NuevasProblematicasDeGeneroyDesigualdad.
pdf
Méndez Moreno, J. P., Rico Bovio, A., Méndez Moreno, J. P., & Rico
Bovio, A. (2018). Educación, cultura, estereotipos, cuerpo, género
y diferencias sociales en la fotografía de moda. IE Revista de
investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 165-178.
Terraza Núñez, R., Vargas Lorenzo, I., & Vázquez Navarrete, M. L. (2006).
La coordinación entre niveles asistenciales: Una sistematización
de sus instrumentos y medidas. Gaceta Sanitaria, 20(6), 485-495.
Resumen
La Victimología y la Violencia Feminicida representan dos figuras
del Derecho Penal y Procesal Penal, que evolucionan con los nuevos
paradigmas de la Ciencia Constitucional. A partir del presente artículo,
se dilucidará la naturaleza de ambos institutos y su relacionamiento
con otras disciplinas conexas a la impartición de justicia, derivando
también en un estudio teórico-dogmático sobre las repercusiones que
trajo consigo el tratamiento jurídico de las víctimas de feminicidios,
siendo ésta una de las corrientes más influyentes del Siglo XXI para la
construcción de una política criminal contemporánea.
Abstract
221
Victimology and Feminicide Violence are two figures of Criminal and
Procedure Law, which have evolved with the new paradigms of the
Constitutionalism. From this article, the nature of both figures and their
relationship with other disciplines related to the justice administration
will be elucidated, also leading to a theoretical-dogmatic study on the
repercussions that the legal treatment of victims of femicide violence
brought with it, as being one of the most influential currents of the 21st
century for the construction of a contemporary criminal policy.
1. Introducción
Reflexionar sobre el feminicidio nos traslada al campo normativo-penal,
jurisdiccional e interdisciplinario, aspecto que resulta definitivo para
que las Ciencias Jurídicas no se enfoquen en la estricta prevención o
juzgamiento de este delito, sino concurran factores determinantes
en el tratamiento de la víctima de Violencia Feminicida dado que, la
* Artículo académico, elaborado con motivo de la ponencia presentada el 8 de marzo de 2022, durante el “Segundo Simposio
Internacional de Género, Reflexiones Académicas y Jurisprudenciales: La Transversalidad de la Perspectiva de Género en los
Sistemas de Justicia - Buenas Prácticas”, organizado por el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia junto al Comité de Género
del Órgano Judicial y TCP.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
2. Análisis y Desarrollo
2.1. Victimología, feminicidio y Constitución
Al momento de estudiar la trilogía de la Victimología, el delito de
Violencia Feminicida y la Constitución, debe partirse señalando la
existencia de una relación indisoluble entre la víctima y el imputado o
acusado por la comisión del delito.
Es lógico que la Victimología, como una disciplina innovadora de las
Ciencias Penales, tendría que privilegiar a la víctima, buscando mayores
alternativas en su amparo pues, tras el hecho delictivo, toda persona
es propensa a sufrir traumas y secuelas que le quedan marcadas en su
vida. No obstante, los sistemas penales, utilizando las herramientas
que proporciona la Victimología, concentró su interés en capturar,
procesar, sentenciar, encarcelar y rehabilitar a quienes cometen delitos,
descuidando la atención prioritaria de las víctimas (Revista Nos, 2007).
Esta tendencia del Derecho Penal, ocasionaba que -hasta hace poco- las
víctimas (en casos de tentativa de feminicidio) o su entorno familiar
cercano (para escenarios en los que se consumaba el delito), sean
224 considerados solamente sujetos pasivos y que, al ser titulares de un bien
jurídico protegido, merezcan la mera protección del Estado sin preverse
la reivindicación de su calidad de víctimas, extremo que ocasionaba
un severo perjuicio, sobre todo a las mujeres. Sin embargo, con la
irradiación del Derecho Constitucional al resto de disciplinas jurídicas,
existe un cambio de paradigma donde la víctima adquiere derechos con
sus correspondientes garantías, evitándose mayores abusos contra ellas.
Siguiendo esta corriente, la Constitución Política del Estado (CPE) de
Bolivia, en su artículo 113, parágrafo I, prevé que:
La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho
a la indemnización, reparación y resarcimiento de daños y
perjuicios en forma oportuna (Estado Plurinacional de Bolivia,
2009, p. 32).
Con este fundamento de la Norma Suprema, en el país boliviano y
otras legislaciones de la región, se justificaría la independencia de la
Victimología del Derecho Penal, emergiendo en su lugar el Derecho
Victimal, una nueva disciplina por la que no solamente el Estado
adquiere la calidad de principal afectado de los delitos, sino es la
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
3. Conclusiones y Recomendaciones
violencia-feminicida-maxima-expresion-de-la-violencia-de-genero-
violacion-grave-a-derechos-humanos/
Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado.
Gaceta Oficial de Bolivia.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2013). Ley N° 348, Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Gaceta
Oficial de Bolivia.
García-Garduza, I. (2014). Importancia de la Medicina Legal en la práctica
médica. Revista de la Facultad de Medicina (México), 57(5), 20-31.
Gerlero, M., & Roldán, N. (2013). Sociología jurídica y democratización
del Poder Judicial. 15. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_
digitales/6225/gerleroroldanponmesa11.pdf
Gómez, F. G., & Esteban, R. S. (2015). Nuevas tareas, nuevos lugares del
trabajo social judicial en España. Serviço Social & Sociedade, 125-
142. https://doi.org/10.1590/0101-6628.016
Marcón, O. A. (2011). SAIJ - Derecho interdisciplinario de menores: Elemen-
tos para la elaboración de un enfoque procesal unificado a partir del 243
análisis crítico de la interdisciplina en la justicia de menores. http://
www.saij.gob.ar/osvaldo-agustin-marcon-derecho-interdiscipli-
nario-menores-elementos-para-elaboracion-enfoque-procesal-uni-
ficado-partir-analisis-critico-interdisciplina-justicia-menores-d
acf010076-2001/123456789-0abc-defg6700-10fcanirtcod?q=%20%20
autor%3AOsvaldo%20AND%20autor%3AAgustin%20AND%20
autor%3AMarcon&o=15&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/
Doctrina%7CFecha%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTri-
bunal%7CTema%7CEstado%20de%20Vigencia%7CAutor%7CJu-
risdicci%F3n&t=24
Morales Quintero, L. A., & García López, E. (2010). Psicología Jurídica:
Quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2),
237-256.
Muñoz P., L. E., Támara P., L. M., Sánchez C., Ó. A., Fontanilla D., G. A.,
Castellanos M., C. A., Dueñas M., L., Gil M., D. F., Afifi, L. M., Peña
R., N. F., & Castellanos M., Ú. F. (2015). Aportes de la clínica forense
para conceptuar en materia probatoria sobre el riesgo para la vida
en el delito de tentativa de homicidio en Colombia. Derecho Penal
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
Resumen
A partir del contexto situacional y jurídico ocasionado por la pandemia,
pudieron advertirse distintas afectaciones en los derechos de la niñez,
generándose una serie de interrogantes con relación a los mecanismos que
deben adoptarse, a fines de impedir conflictos en su desarrollo integral.
El presente artículo científico, brinda especial atención en cinco ejes
problemáticos que desemboca la protección de los derechos de las niñas
y los niños derivados de las restricciones de la emergencia causada por
el coronavirus, principalmente, se abordan las consecuencias jurídicas
del maltrato y violencia por confinamiento domiciliario, la relevancia
legal de la salud, atención médica y alimentación en etapa pandémica,
la calidad educativa y trabajo infantil en tiempos de Covid-19, los efectos
del repliegue de espacios públicos durante la crisis sanitaria, así como
las directrices de la administración de justicia en menores y cuarentena;
dicho análisis conduce a la definición de medidas institucionales y
245
estrategias estatales dirigidas a aminorar posibles lesiones emergentes
de las restricciones o limitaciones a sus derechos, por cuanto, los
impactos familiares, sanitarios, educativos, recreativos, judiciales y
sociales pueden ser adversos a la prioridad del interés superior de la
niña, niño y adolescente.
Abstract
Based on the situational and legal context caused by the pandemic,
different effects on children’s rights could be noticed, generating a
series of questions regarding the mechanisms that should be adopted in
order to prevent conflicts in their integral development. This scientific
article, provides special attention to five problematic axes that lead to
the protection of the rights of the child during the restrictions of the
emergency caused by the coronavirus, mainly, the legal consequences of
abuse and violence due to confinement are addressed, the legal relevance
of health, medical care and food in a pandemic stage, the educational
quality and child labor in times of Covid-19, the effects of the withdrawal
of public spaces during the health crisis, as well as the guidelines for the
administration of justice in minors and quarantine; This analysis leads
* Artículo científico, presentado en la Revista de Estudios Constitucionales N° 3 del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia,
durante la gestión 2021.
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
Esta Sentencia, concretamente, revisó el caso de una niña que era víctima
de violencia sexual por su tío materno, e indicó: a) Cualquier persona
al tomar conocimiento de un acto de violencia sexual contra una niña,
niño o adolescente, debe hacer la denuncia ante el Ministerio Público,
la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), el Servicio
Legal Integral Municipal (SLIM), Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI), debiendo
estas instituciones de inmediato brindar la atención física y emocional
prioritaria; en caso de que exista extrema necesidad y por ser mejor
para el interés superior de la niña, niño o adolescente, dichas instancias
podrán disponer su acogimiento circunstancial en un centro de acogida
transitorio, debiendo poner en conocimiento de esta situación dentro
de las veinticuatro horas a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
así como al juez o jueza de la niñez y adolescencia; b) En caso de que
estas medidas no hayan sido asumidas por las instancias pertinentes y
durante la tramitación del proceso penal, el juez de instrucción penal
o el tribunal de sentencia, por ser conveniente al interés superior del
niño y por la necesidad, podrá disponer como medida de protección el
acogimiento circunstancial o la fijación provisional de la guarda, así como
la imposición de terapias psicológicas para la niña, niño o adolescente 251
víctima de violencia sexual, debiendo poner en conocimiento esta
decisión en el plazo de veinticuatro horas, a la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, quien deberá proceder conforme a normativa informando
a la jueza o juez de la niñez y adolescencia.
Este precedente constitucional resulta plenamente aplicable en tiempos
de Covid-19 y Pos Covid, dado que, como se expresó, el confinamiento ha
acrecentado la violencia contra las niñas, niños y adolescentes, siendo
un deber de todas y todos denunciar ese hecho de violencia infantil y
en caso de ser necesario separarlos de su núcleo familiar, conforme el
principio del interés superior y buscando respuestas más adecuadas
para su desarrollo integral o menos lesivas de sus derechos.
2.1.2. Salud, atención médica y alimentación en etapa pandémica
El art. 24 de la CDN instituye el derecho de las niñas y niños para disfrutar
del más alto nivel posible de salud y gozar de un acceso a servicios
médicos y de rehabilitación. Durante la cuarentena, la limitación del
derecho a la salud en la niñez estuvo caracterizada por la saturación
de los servicios médicos que, como principal inquietud, priorizó la
vigilancia y cuidado de la población afectada por la pandemia. Ante
PAUL ENRIQUE F RANCO Z AMO R A
en los plazos de pagos; empero, las niñas y los niños cuyos padres o
madres efectuaron el depósito, se vieron privados de este derecho a
consecuencia del cierre temporal de las instalaciones judiciales, motivo
que justificó la apertura excepcional de ventanillas de atención de
depósitos y restitución de asistencia familiar, pues la administración de
justicia procura el respeto de los derechos de la niñez para facilitar una
tramitación, en respuesta al clamor ciudadano.
A esta falencia, se adiciona la afectación al régimen de visitas, por
cuanto, disminuyeron los encuentros o contacto permanente entre
padres e hijos, impidiéndose el correspondiente desarrollo afectivo,
emocional y físico de las niñas y los niños; las restricciones de movilidad
obligaron a modificarse las rutinas de visitas programadas y, en ciertas
ocasiones, con críticos contextos o nefatos resultados para el bienestar
infantil (Legálitas, 2020).
Respecto a las niñas y niños que se encuentran en centros penitenciarios
al cuidado de personas privadas de libertad o detenidos con sus padres,
se acompleja el panorama; la sobrepoblación carcelaria incide en un
precario acceso a la salubridad u otras repercusiones adversas a su
262 bienestar. Entonces, la política carcelaria en tiempos de pandemia no
priorizó el cuidado y protección de la niñez, toda vez que fueron expuestos
con el resto de población privada de libertad o no se asumieron medidas
tendientes a evitar riesgos de contagio masivo; dicha previsión, se
encuentra respaldada por el art. 37 de la CDN, cuyo tenor literal impone
el trato humano que deben recibir las niñas y los niños en centros
penitenciarios (Alianza para la Protección de la Niñez en la Acción
Humanitaria & UNICEF, 2020).
Por último, la atención jurídica especializada desplegada en favor de la
niñez tuvo reparos; el art. 40 de la CDN, contiene disposiciones referidas
al derecho que gozan las niñas y los niños de beneficiarse de todas las
garantías de un procedimiento equitativo, inclusive, de disponer una
asistencia jurídica oportuna o de otra asistencia adecuada. En los hechos,
las instituciones de servicio judicial o extrajudicial, a pesar de aunar
esfuerzos, no pudieron abastecerse en la atención de casos particulares,
pues las restricciones impuestas por los Estados llevaron a un retraso
en la denuncia o la revictimización de menores; sin embargo, personal
profesional con el firme compromiso por los derechos de la niñez,
tuvieron como iniciativa la creación de redes de abogados voluntarios
que brindaron asesoría y orientación jurídica gratuita en plena época
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
3. Conclusiones y Recomendaciones
Ciudades Amigas de la Infancia. (2021, enero 21). Patios al aire libre: Así
pueden ayudar durante la pandemia (y después). UNICEF. https://
ciudadesamigas.org/patios-al-aire-libre-pandemia/
Resumen
Abstract
of adolescents are exposed, with emphasis from the legal reality that
reflects the Bolivian penal system.
Palabras Clave
Adolescentes en conflicto con la ley; progresividad; prohibición de
regresividad; protección de los derechos de las y los adolescentes; y,
sistema penal juvenil.
Keywords
Adolescents in conflict with the law; progressiveness; prohibition of
regressivity; protection of the rights of adolescents; and the juvenile
penal system.
1. Introducción
El tratamiento jurídico de los delitos cometidos por adolescentes y
las herramientas de la justicia restaurativa, han inducido procesos
de reforma legislativa en diferentes países de América Latina. La
capacitación técnica en la intervención hacia menores de edad,
sumado al régimen legal de la responsabilidad penal de adolescentes,
270 constituyen mecanismos tutelares que promueven la aplicabilidad de
las reglas mínimas del Derecho Penal, aspecto trascendental para que los
derechos no resulten trastocados, ni tampoco se lesionen las garantías
reconocidas en favor de la población inmersa en las etapas de la infancia
o adolescencia.
Por razones constitucionales y jurisprudenciales, los ordenamientos
jurídicos de la región latinoamericana instauraron un sistema penal
diferenciado para menores en conflicto con la ley, estableciendo pautas
especiales (sustantivas, procesales y de ejecución de penas) a las normas
reconocidas hacia los adultos infractores.
Los Estados, a través de políticas gubernamentales asumidas sobre
el sector infanto-adolescente, tratan de implementar acciones contra
la llamada delincuencia juvenil; sin embargo, en la formulación
de una política criminal, los países deben identificar medidas de
desjudicialización en el sistema penal de adolescentes y adoptar la justicia
restaurativa, pues los problemas más próximos a la inimputabilidad
penal u otros conceptos asociados a la infracción de leyes cometidas
por menores de edad, permitirán el surgimiento de un sistema penal
exclusivo para adolescentes.
TEM AS CONSTITUCIONAL ES DE ANÁL I S I S CO NT EM PO R Á NEO
De esta forma, todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes
penales, o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas
leyes, debe recibir siempre un trato acorde con el fomento de su sentido
de la dignidad y el valor.
282