Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tfg-B. 1826

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE SEGOVIA

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA


TRABAJO FIN DE GRADO

EL TRATAMIENTO DEL DUELO A TRAVÉS DE LA


LITERATURA INFANTIL

Autor: Rodrigo Pinto Sánchez


Tutora académica: Eva Álvarez Ramos

JUNIO 2022

1
En coherencia con el valor de la igualdad de género, todas las denominaciones que en este
documento se efectúan en género masculino, cuando no hayan sido sustituidas por términos
genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino.

2
RESUMEN
A lo largo de este Trabajo Fin de Grado se buscará otorgar visibilidad a la temática de la
muerte en el ámbito escolar, ya que sigue siendo un tema tabú del que la mayoría de
personas evita hablar. Para lograr esto, se expondrá la importancia de la literatura infantil
para explicárselo al alumnado. También, se explicará en el marco teórico las diferentes
consecuencias negativas que tiene no hablar sobre la muerte en el aula, y el por qué se
evita hacerlo por parte del profesorado. Siguiendo con esta idea, se abordará la muerte
desde la perspectiva de la literatura infantil, exponiendo obras en las que se trabajen estos
contenidos y observando la evolución que ha habido en los últimos años en torno a esta
temática. Por último, se desarrollará una investigación con el objetivo de conocer qué
piensan y conocen los alumnos acerca de la muerte, viendo cómo se ha trabajado a lo
largo de su etapa escolar, si este ha sido el caso.

PALABRAS CLAVE:

Muerte, duelo, literatura infantil, creencias, profesorado, investigación, familia.

3
ABSTRACT
Throughout this Final Degree Project, the aim is to give visibility to the subject of death
in the school environment, as it is still a taboo subject that most people avoid talking
about. To achieve this, the importance of children's literature will be presented in order
to explain it to pupils. The theoretical framework will also explain the different negative
consequences of not talking about death in the classroom, and why teachers avoid doing
so. Continuing with this idea, death will be approached from the perspective of children's
literature, presenting works in which these contents are dealt with and observing the
evolution that has taken place in recent years with regard to this subject. Finally, research
will be carried out with the aim of finding out what pupils think and know about death,
seeing how it has been worked on throughout their school years, if this has been the case.

KEYWORDS: Death, mourning, children's literature, beliefs, teachers, research, family.

4
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 9
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 10
3.1. Justificación del trabajo ................................................................................................ 10
3.2. Relación con las competencias del título ...................................................................... 11
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................ 13
4.1.Temas tabúes en la literatura ........................................................................................ 13
4.2. La dificultad de transmitir estos temas por las familias del alumnado ........................ 15
4.3. ¿Por qué motivos estos temas siguen sin tratarse con normalidad y siguen siendo
tabúes? ................................................................................................................................ 17
4.4. La evolución de la literatura en relación a tratar estos temas tabúes. La muerte en los
cuentos ................................................................................................................................ 18
4.5. La falta de preparación y formación en los docentes para abordar estos temas .......... 20
4.6. ¿Qué es el duelo? Fases de las que se compone .......................................................... 22
4.8. Como tratar el duelo a partir de la literatura infantil en el aula ................................... 23
5. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 27
6. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 29
6.1. Características de la metodología elegida. ................................................................... 29
6.3 Instrumento ..................................................................................................................... 29
6.4. Procedimiento................................................................................................................. 32
6.5. Análisis de los datos y resultados .................................................................................. 33
7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 34
8. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 45
8.1. Conclusiones relacionadas con los objetivos del trabajo. ........................................... 45
8.2. Limitaciones de la propuesta. ....................................................................................... 46
8.3. Futuro de la propuesta. ................................................................................................. 47
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 48
10. ANEXOS ............................................................................................................................... 50

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Concepciones de la muerte ……………………………………………...…..37

5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Competencias generales ________________________________________________ 11
Tabla 2. Listado de obras para el tratamiento de la muerte ____________________________ 25

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 34
Gráfico 2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 35
Gráfico 3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 36
Gráfico 4 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 39
Gráfico 5 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 40
Gráfico 6 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 41
Gráfico 7 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 42
Gráfico 8 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 43
Gráfico 9 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 44

6
1. INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Fin de Grado (TFG) trata sobre cómo explicar el duelo a través
de la literatura infantil. En mi opinión, trabajar contenidos relacionados con la muerte es
fundamental para el desarrollo integral del alumnado, puesto que deben ser conscientes
de lo que significa y de que es algo que les va a afectar a todos a lo largo de su vida.
Para tratar esta temática, se hablará de la importancia de utilizar la literatura infantil,
viendo cómo nos permite ayudar y explicar al alumnado los contenidos mencionados
anteriormente. Además, se expondrán diversas obras literarias que nos pueden ayudar a
explicar la muerte y el duelo.
En cuanto a la organización de este trabajo, se divide en nueve partes. La primera
de ellas es la introducción, la cual nos ayudará a entender el propósito del trabajo y la
organización mediante la cual está compuesto.
En el segundo punto se encuentran los objetivos del trabajo, y en el apartado siguiente, la
justificación que explica el por qué he decidido elaborar la temática a tratar.
En el cuarto punto encontramos la fundamentación teórica, en la que se tratarán diversos
apartados con ayuda de las aportaciones de otros autores. En el marco teórico se
trabajarán los siguientes apartados;
- Temas tabúes en la literatura
- La dificultad de transmitir estos temas por las familias del alumnado
- ¿Por qué motivos estos temas siguen sin tratarse con normalidad y siguen siendo
tabúes?
- La evolución de la literatura en relación a tratar estos temas tabúes. La muerte en
los cuentos.
- La falta de preparación y formación en los docentes para abordar estos temas.
- ¿Qué es el duelo? Fases de las que se compone.
- Cómo tratar el duelo a partir de la literatura infantil en el aula.

En el quinto apartado se encuentra la contextualización de la investigación, en la que


se narra un suceso ocurrido durante mi Prácticum II que está relacionado con la temática
que aborda este trabajo.

7
En el sexto apartado nos encontramos con la metodología. En esta parte se explica
cómo se ha llevado a cabo la investigación y por qué se ha realizado de esta manera.
En el séptimo lugar aparecen los resultados de la investigación. En este apartado se
plasman las respuestas de los alumnos al formulario impartido.
En el octavo lugar se encuentran las conclusiones que se han podido observar en
función del trabajo realizado.
En el noveno lugar se encuentran las referencias bibliográficas en las que me he
ayudado para realizar este trabajo. Por último, se encuentran los anexos.

8
2. OBJETIVOS

Objetivo general: El objetivo principal de este trabajo es conocer qué piensan y


qué saben los alumnos acerca de la muerte, y cómo se puede tratar a partir de la literatura
infantil.
Objetivos específicos:
- Eliminar el tabú que existe en torno a la temática de la muerte y tratar de
normalizarla.
- Hacer reflexionar al alumnado con el fin de que expresen sus creencias y
pensamientos acerca de la muerte.
- Mostrar la importancia que tiene tratar la muerte y el duelo en el ámbito escolar.
- Concienciar al profesorado sobre la importancia que tiene trabajar la muerte como
forma de prevención ante un duelo mal gestionado, y todas las consecuencias que
trae consigo.

9
3. JUSTIFICACIÓN

3.1. Justificación del trabajo


He decidido hacer mi trabajo sobre este tema puesto que creo que es de vital
importancia tratar la muerte en el aula y a través de cuentos y literatura infantil puede ser
una opción muy válida para llevarlo a cabo.
Me parece muy necesario porque la muerte no se suele tratar en el ámbito escolar,
y me parece algo fundamental que debería enseñarse, ya que es muy probable que a lo
largo de nuestra profesión, muchos alumnos sufran pérdidas de familiares y desde el
centro no sepan cómo ayudarles, puesto que al ser un tema que evitamos tratar siempre,
cuando ocurre, no sabemos cómo hay que actuar para ayudar a los discentes, por ello
pienso que es muy necesario hablar sobre la muerte. De hecho, pienso que cuanto antes
se introduzca a los alumnos el concepto de la muerte, y más les enseñemos desde edades
tempranas, tendrán muchos menos problemas y sabrán cómo sentirse y qué hacer, si les
ocurre en un contexto cercano.
En una sociedad en la que cada día fallecen cientos de personas, y habiendo infinitas
noticias acerca de la muerte, es inexplicable que todavía siga siendo un tema tabú, y que
las personas no quieran hablar sobre ello, y no me estoy refiriendo a los niños, sino que
muchas personas adultas evitan hablar con naturalidad sobre la muerte.
También me resulta curioso que cuando se da el ciclo de la vida, normalmente en
Ciencias Naturales, se ve la muerte muy por encima, de una manera rápida para que los
alumnos no hagan muchas preguntas, por miedo a no saber qué responder.
De hecho, yo no tengo ningún recuerdo de haber tratado la muerte cuando iba al
colegio, y no solo la muerte, sino que otros temas que se deberían tratar en el aula como
pueden ser una enseñanza contra el machismo, racismo, o contra la homofobia tampoco.
Esto último ha cambiado mucho, ya que cada vez hay más actividades y charlas para
concienciar al alumnado que hay que respetar a todo el mundo, independientemente de
cómo sean, pero aun así, la muerte sigue siendo un tema extremadamente tabú.
Pienso también que los cuentos son la mejor forma de tratar los temas más costosos,
puesto que en muchas ocasiones, lo que más miedo nos produce como maestros es no
saber cómo explicar los contenidos que debemos impartir, pero si los contenidos vienen
tratados, explicados y adaptados en un cuento, nosotros solo tenemos que leer con ellos,
ya que es el propio cuento el que lo está explicando.

10
Además, creo también que es una forma muy buena de acercar los cuentos al aula,
puesto que en muchas ocasiones no se trabajan mucho, y es una herramienta realmente
útil, pero no solo para los cursos inferiores, ya que yo he trabajado mucho con cuentos en
el Prácticum II y he estado en cuarto de primaria haciendo las prácticas, por lo que ese
pensamiento de que los cuentos solo funcionan para los niños más pequeños es
completamente erróneo, ya que muchas veces, el alumnado más mayor quiere leer
cuentos, porque al ser algo que no hacen habitualmente, despiertan en ellos esa curiosidad
y ganas de aprender, por lo que están muy motivados.

3.2. Relación con las competencias del título

Este TFG pretende conseguir una serie de competencias que se han adquirido
durante el Grado de Educación Primaria, más concretamente, en la Mención de Entorno,
Naturaleza y Sociedad.
A continuación se muestra una tabla en la que se recogen las competencias
generales recogidas en la Memoria de Plan de Estudios del Título de Grado Maestro o
Maestra en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid, (2010, pp. 28-29) y el
logro de las mismas con la elaboración de este TFG.
Tabla 1. Competencias generales

Que los estudiantes puedan transmitir Esta competencia se ha desarrollado


información, ideas, problemas y mediante la información previa otorgada a
soluciones a un público tanto los alumnos antes de la elaboración por su
especializado como no especializado. parte del cuestionario, al poner en
contexto el porqué de la elaboración de
este trabajo.
Desarrollo de habilidades de aprendizaje Se ha implementado esta competencia
necesarias para emprender estudios mediante la realización individual del
superiores con un alto grado de cuestionario planteado a los alumnos,
autonomía. fomentando su autonomía.
Reflexionar sobre las prácticas de aula A partir de las respuestas a los diferentes
para innovar y mejorar la labor docente. cuestionarios, el alumnado aportaba ideas
sobre la importancia de que los niños más

11
pequeños entendiesen el concepto de la
muerte
Que los estudiantes tengan la capacidad de Los alumnos deberán tener la capacidad
reunir e interpretar datos esenciales de interpretar y exponer sus creencias en
(normalmente dentro de su área de la temática de la muerte.
estudio) para emitir juicios que incluyan
una reflexión sobre temas esenciales de
índole social, científica o ética.
Nota. Elaboración propia

12
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1.Temas tabúes en la literatura


Para comenzar este trabajo, creo conveniente empezar hablando de la inmensa
cantidad de temas tabúes observados en la literatura y por ende en la sociedad y que
siguen vigentes actualmente, como pueden ser la muerte, la violación, el incesto, el
maltrato o el abandono entre otros. Esto se produce por la dificultad y por el miedo de
abordar estos temas con los niños, ya que la mayoría de las personas carecen de
información sobre como transmitirlo y prefieren esconder la realidad.
En relación a los casos de incesto, encontramos este extracto correspondiente al
artículo “El incesto como tabú y la liberación de la víctima” en el que describe cómo,
Sigmund Freud, después de tratar con algunas mujeres, indicó que los abusos que sufrían
por parte de la figura paterna eran muy habituales en la Viena del siglo XIX. En cambio,
las personas de aquel momento no aceptaron esta realidad, y años más tarde, Freud tuvo
que rectificar lo que había expuesto y realizó una nueva teoría afirmando que el sueño de
las niñas y mujeres era ser abusadas sexualmente por sus padres. (Soto, 2016, p.291)
A partir de este estudio podemos imaginar la cantidad de casos de incesto y de
violación que había en las familias de esa época, y lo normalizado que estaba como para
que Freud tuviera que retractarse y exponer que eran las propias víctimas las que
fantaseaban con ser violadas por sus padres, reflexión tan repugnante como aterradora al
convertir a las víctimas en culpables, y lo más repulsivo de todo es que la sociedad viera
más normal esta forma de pensar que la que relataba Freud al principio de su estudio.
Tanto en el caso de incesto como en el caso de la violación, siempre se hace alusión
a la palabra víctima; de hecho, dentro del Diccionario de la Real Academia Española
(DRAE) (2022) encontramos cinco acepciones relativas a la palabra víctima y en todas
ellas se hace referencia a una persona que ha sufrido algún tipo de daño.
Como he mencionado anteriormente, existen muchos más temas tabúes, como
podrían ser el caso del suicidio, que es un tema bastante delicado, ya que es muy aterrador
pensar el nivel de sufrimiento que tiene que tener una persona para que vea el suicidio
como la única alternativa para frenar esta situación. De hecho, el número de suicidios está
incrementando exponencialmente en los últimos años, por lo que es vital reconocer
cuándo se necesita ayuda y pedirla, ya que la salud mental de una persona es primordial,

13
y debemos enseñar a los niños que no hay nada malo en pedir ayuda, que hay personas
cualificadas con las que hablar y expresar todos los sentimientos reprimidos.
Para finalizar con esta breve aproximación, me gustaría recalcar que es imposible
hablar de todos los tabúes anteriormente mencionados ya que teniendo presente la
profundidad de cada uno de ellos, sería necesario un estudio mucho más exhaustivo para
cada uno.
Personalmente, me parece un error muy grave el hecho de no hablar sobre ciertos
temas con los niños, ya que hay casos que puede que nunca experimenten, pero si nos
centramos más específicamente en la muerte, todo el mundo pasa por ella y pierde a gente
que quiere. Si conseguimos explicarles desde pequeños que la muerte es algo normal, y
que más tarde o más temprano la van a acabar viviendo, cuando esto se produzca será
mucho más fácil de explicar y tendrán una mejor capacidad para entender lo sucedido en
comparación a las personas que evitan tratar estos temas. Cuando se producen, el niño no
entiende qué está pasando y se suele evitar contarles qué ha pasado realmente: se suele
adornar con recursos muy recurrentes como puede ser que esa persona se ha ido a un lugar
mejor, se ha ido al cielo, etcétera. Estos niños no comprenderán realmente lo que está
pasando y les costará mucho más asumir la pérdida, ya que no son conscientes ni
entienden lo que ha ocurrido.
Centrándonos en la muerte como tema principal sobre el que se enfocará este
trabajo, me gustaría comenzar hablando del miedo que tiene la gran mayoría de las
personas a la muerte y por ello querría destacar la siguiente cita:
“De la muerte decía Epicuro que es algo que no debemos temer, porque mientras somos,
la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos” (Machado, 2009, p. 161).
El objetivo principal de aproximar la muerte al alumnado, ya sea a través de la
literatura o mediante otros recursos como películas o canciones, es normalizar la muerte:
forma parte de la propia vida y es algo que todo el mundo va a tener que pasar ya que, tal
y como postulan Echeburúa y Herrán (2007), “el fallecimiento de alguna persona de
nuestro entorno es un proceso que con mucha probabilidad todos viviremos” (p. 3)
Por tanto, cuanta más información aportemos, más recursos y más podamos ayudar
a los discentes a expresar sus sentimientos acerca de la muerte, mejor preparados
estaremos todos y mejor informados sobre qué hacer en el caso de que se produzca. Se
trata de ayudar a los discentes a comprender y normalizar este proceso y asimilarlo como
algo natural, dejando de lado la visión trágica (Colomo, 2016)

14
Lógicamente, cuando una persona que queremos fallece, lo normal es estar tristes
y sentirse mal. Pero no debemos olvidar todas aquellas cosas que nos enseñó, aquellos
recuerdos de las vivencias compartidas con esa persona.
Para explicar mejor esto, me gustaría hacer referencia a la siguiente cita: “Y no se muere
quien se va, solo se muere quien se olvida.”(Canserbero, 2011) Esta frase está sacada de
la canción titulada “El Primer Trago”, cuyo autor es Canserbero, un célebre rapero
fallecido en el año 2015, nos hace ver cómo la muerte de una persona se produce cuando
no la recordamos, pero si esa persona se mantiene en nuestros recuerdos y sigue presente
en nuestra vida, nunca morirá, ya que permanecerá viva si nosotros seguimos
acordándonos de ella, de sus enseñanzas, de sus consejos… Muchas veces de cierta
manera nos ayuda a tomar decisiones, ya que tenemos en cuenta cómo pensaría esa
persona, por lo que, “si aceptamos la muerte como algo físico podremos valorar lo que es
importante cuando alguien se marcha: el sentido que quiso dar a su vida”. (Savater, 1999,
como se citó en Colomo, 2016, p. 64 )
En muchos casos, uno de los mayores miedos del hombre es no saber cómo se
producirá su muerte, ya que la incertidumbre en cuanto a cuándo y cómo se producirá ha
provocado que, tal como expone el doctor Gaona (2012), "la curiosidad y reflexión sobre
la muerte es algo que ha compartido la historia del ser humano” (p. 73).

4.2. La dificultad de transmitir estos temas por las familias del


alumnado
Uno de los mayores miedos o problemas que tenemos como docentes, es el hecho
de tener que tratar con las familias del alumnado, y que se produzcan discusiones y
disputas por disparidad de pensamiento sin saber cómo lo tenemos que abordar. Esto pasa
constantemente en todos los colegios, ya que es muy difícil educar al alumnado cuando
después sus familias tienen ideas contrarias a lo que nosotros les estamos tratando de
inculcar. Nosotros enseñamos con el fin de conseguir el desarrollo integral de todos los
discentes, pero si después en sus casas tienen comportamientos disruptivos en los que,
por ejemplo, se puede apreciar machismo, homofobia u otros tipos de problemas, al final
el alumno va a normalizar este tipo de comportamiento, creyendo que todo el mundo es
así.
A la hora de tratar temas que son tan tabúes por parte de la sociedad, como puede
ser la muerte, la sexualidad o el maltrato, muchos profesores no saben cómo enfocarlo
por el miedo a las respuestas de las familias del alumnado (aunque bien es cierto que

15
muchos de estos tabúes se han ido asentando en la sociedad y es el propio docente el que
no sabe cómo afrontarlo y por ello evita tratarlo en el aula). Esto me parece realmente
preocupante, ya que si dejas de trabajar algo que es totalmente necesario y que puede
ayudar al discente, por el miedo a las consecuencias con las familias o con el propio centro
(puesto que puede ser que te exijan que no trates estos temas que ellos pueden considerar
polémicos) significará que algo está fallando como sociedad.
Personalmente me sorprende bastante cómo hemos ido avanzando como sociedad, y
cambiando la manera de pensar según pasan los años, pero sigue habiendo temas que
tratamos de esquivar, simplemente por el miedo que nos da tener que enfrentarnos a unas
consecuencias que en ningún caso deberían existir, ya que no solo somos profesores que
buscan que el alumnado aprenda las diferentes materias, sino que somos educadores, y el
alumnado basa gran parte de su personalidad y de sus pensamientos en nosotros. Tenemos
que saber enseñarles diferentes valores y diferentes situaciones de la vida que pueden
tocarles de cerca y que tarde o temprano tendrán que vivir, como es la muerte.
Este temor no viene más que a reforzar la necesidad de dar a conocer aquello que
desde antiguo se mantiene oculto en forma de tabú y evitar, así, su repetición. Más si
tenemos presente que los profundos conflictos internos que se originan en nuestros
impulsos primarios y violentas emociones están ausentes en gran parte de la literatura
infantil moderna; y de este modo no se ayuda en absoluto al niño a que pueda vencerlos.
El pequeño está sujeto a sentimientos desesperados de soledad y aislamiento, y, a
menudo, experimenta una angustia moral. Generalmente es incapaz de expresar en
palabras esos sentimientos, y tan sólo puede sugerirlos indirectamente: miedo a la
oscuridad, a algún animal, angustia respecto a su propio cuerpo. Cuando un padre se da
cuenta de que su hijo sufre estas emociones, se siente afligido y, en consecuencia, tiende
a vigilarlas o quitar importancia a estos temores manifiestos, convencido de que esto
ocultará los terrores del niño. (Bettleheim, 1994, p. 15)
De acuerdo con esto, German Frers afirma que “muchos temas no se tocan porque
en las escuelas privadas católicas (en sus diferentes ramas) pueden condicionarse las
ventas” y añade, además, que “la cuestión de mercado te condiciona editorialmente”
(Botto, 2016, s. p.). Es por ello que sólo se permite arriesgar a aquellos autores y
editoriales con más renombre, a la par que se tiende a descartar a aquellos desconocidos.
Consideramos correcta la afirmación anterior, pero hay que profundizar mucho
más, ya que es necesario ampliar a otras religiones, ya que el tabú está íntimamente unido

16
al fervor y a las creencias que nos inculcan. Las escuelas religiosas, sean de la índole que
sean, están en disposición de transmitir los conocimientos respetando su forma de
pensamiento y sus creencias, pero, como indica el artículo número 27 de la Constitución
Española, esto no debería afectar a la escuela pública y laica, al convivir en la misma
alumnos de diferentes razas y religiones, y al ser España un país aconfesional, como se
indica en el artículo número 16 de la Constitución Española, en el cual se indica, además
del respeto a todas las creencias y religiones. Frers también añade que el tema no es lo
más significativo, sino la manera de presentárselo al lector. En la forma en la que se
prestan temas que pueden ser incomodos o alarmantes tanto para el lector como para su
entorno, aunque es aquí justo donde afirma el autor que se aprecia la calidad de un
escritor. (Botto, 2016, s. p.)

4.3. ¿Por qué motivos estos temas siguen sin tratarse con normalidad y
siguen siendo tabúes?
El principal motivo sobre por qué la muerte sigue siendo tabú es el miedo que nos
produce al pensar en ella, y la poca información que tenemos sobre ella y sobre cómo
tratarla, ya no solo en el aula, sino en la sociedad en general, ya que por ejemplo, cuando
a una persona se le muere un ser querido, la mayoría de individuos que forman parte de
su círculo íntimo no sabe cómo reaccionar o cómo poder ayudar a esa persona. Esta
circunstancia puede parecer un poco contradictoria, ya que la muerte es un concepto
presente a lo largo de toda nuestra vida, pero que sin embargo, tendemos a deshumanizar
como sociedad, ya que tendemos a afrontar la muerte a través del temor, sin llegar a
aceptarla. (López, 2017, p.80)

Sin lugar a duda, y tal y como postulan Pedrero y Leiva (2011), culturalmente la
muerte siempre ha sido vista como un tabú, y no únicamente por los adultos, sino también
es vista de este modo por los más pequeños. Es por ello que parece ilógico que entorno a
este cuestión tan fundamental, existan aún grandes vacíos generalizados debido a su falta
de tratamiento y su escasa cabida dentro del ámbito curricular. Y es que, la realidad es
que todos nos tendremos que enfrentar a la muerte tarde o temprano. (Pedrero y Leiva,
2011, p. 3)
Cuando se habla de la muerte, se tiende a rechazar y se intenta evitar hablar de ella.
Este fenómeno se da debido a que “la muerte se ha erigido como el tema de los temas,

17
tabú de tabúes, con capacidad de provocar malestar y temores en quienes, por algo,
intentan abordarlo”(López, 2017, p. 77). Es por ello que sin lugar a dudas, la muerte es
un tema que genera por norma general rechazo en nuestra sociedad. En contraposición a
esta idea autores como Freire (2012), intentan naturalizar el tratamiento de temas tabúes,
afirmando estar “convencido de que no existen temas o valores que no se puedan hablar
en tal o cual área. Podemos hablar de todo y de todo podemos dar testimonio” (p. 36).
Esta idea se hace esencial para comprender la importancia que tiene la reflexión y el
tratamiento de temáticas controvertidas e incomodas para la sociedad.
En esta línea, López (2017) resalta que existe una tendencia generalizada de
secretismo en la que los progenitores tienden a no tratar e incluso ocultar el concepto de
la muerte a sus hijos, relegando sus preguntas y su curiosidad a un segundo plano. Todo
ello lleva a lo que el autor llama como “Una muerte desconocida” o un viaje hacia la
misma, porque es el resultado de ver a la muerte como algo grosero e incapaz de coexistir
con la vida. (p. 81)
Actualmente, la muerte es vista como “un tema tabú que obviamos con el fin de no
sentirnos próximos a ella, ya que sigue siendo una de las grandes preocupaciones para
muchísimas personas” (Colomo, 2016, p. 64).

4.4. La evolución de la literatura en relación a tratar estos temas tabúes.


La muerte en los cuentos
En los principales cuentos infantiles tradicionales reconocidos por todo el mundo,
se abarca la muerte pero no desde una perspectiva en la que es el protagonista quien
fallece, sino que siempre aparece la muerte al principio de la historia, ya puede ser que el
protagonista se quede huérfano, que fallezca uno de los dos progenitores y se vea obligado
a vivir con el otro, pero en todo caso siempre este hecho es el que activa la fábula, es
decir, el que inicia el conflicto propio del cuento. En los relatos tradicionales,
mayoritariamente procedentes de la literatura oral, la muerte no se pedagogizaba, se
mostraba descarnada, muchas veces en ese intento popular de defenderlo de los posibles
peligros a los que se enfrentaba, otras tantas para mostrarle la realidad más cruda
(nuevamente, no es el tema sino su tratamiento) Este hecho es reconocido por Bruno
Bettleheim, que, además valora su tratamiento por los efectos positivos que pueden crear
en los menores.

18
Los cuentos de hadas se toman muy enserio estos problemas y angustias
existenciales y hacen hincapié en ellas directamente: la necesidad de ser amado y
el temor a que se crea que uno es despreciable; el amor a la vida y el miedo a la
muerte. Además, dichas historias ofrecen soluciones que están al alcance del nivel
de comprensión del niño. Por ejemplo, los cuentos de hadas plantean el dilema del
deseo de vivir eternamente concluyendo, en ocasiones, de este modo. ‘Y si no han
muerto, todavía están vivos’. Este otro final ‘Y a partir de entonces vivieron felices
para siempre’, no engañan al niño haciéndole creer, aunque sólo sea por unos
momentos, que es posible vivir eternamente. (Bettelheim, 1994, p. 15)

Este es uno de los principales problemas que encuentro de por qué la muerte no está
normalizada en la literatura infantil, ya que, como veremos posteriormente, existen
multitud de cuentos para abarcar esta temática y para explicar a los niños qué es y cómo
puede suceder, etcétera. Sin embargo, en los principales cuentos tradicionales, en la
inmensa mayoría, nunca se da una muerte del protagonista ni se hace énfasis en cómo se
sienten sus amigos o su familia cuando él muere, simplemente se ve la muerte al principio
del cuento y de un personaje secundario.
Para poner en contexto este pensamiento, Larralde comenta en una entrevista que
en la historia original de La sirenita escrita por Andersen en el año 1837, la protagonista
se suicita tirándose al mar porque no se atreve a asesinar al príncipe porque a pesar de
que este esté con otra mujer, ella aún lo ama. Es por ello que decide tirarse al mar donde
su cuerpo se transforma en espuma marina. Pero esta historia está lejos de la que
conocemos gracias a la adaptación de Disney, en la cual la Sirenita se convierte en
humana para poder estar con el príncipe (Botto, 2016).
Este ejemplo no es el único en el que se elimina o cambia el desenlace del cuento
para hacerlo más apropiado para un público infantil, de hecho, la mayoría de cuentos de
Disney son adaptaciones de versiones tradicionales mucho más impactantes, como puede
ser el caso de La Cenicienta, o el zapatito de cristal, cuyo autor, Charles Perrault, plasma
la maldad de las hermanastras hacia Cenicienta, apareciendo un pájaro que es el
encargado de sacarle los ojos a las hermanastras por su mal comportamiento.
Esta parte del cuento, no aparece en la adaptación de Disney y se omite el hecho de que
la madrastra le cortara los dedos y el talón a su propia hija con tal de que no se casara con
Cenicienta, y este solo es uno de los muchísimos ejemplos de cuentos tradicionales que

19
se han adaptado para evitar confrontamientos, ya que hay muchos en los que se producen
muertes y violaciones que se han eliminado para evitar que los niños vean y hablen sobre
estas temáticas.

4.5. La falta de preparación y formación en los docentes para abordar


estos temas
Si atendemos al objetivo principal de un buen maestro, siempre nos han dicho que
hay que desarrollar la formación integrar del alumnado, y esto lleva consigo el hecho de
que los discentes aprendan sobre las asignaturas que les impartimos, como indican Poch
y Herrero (2003) “el papel de la escuela no es únicamente la de ofrecer contenidos sino
también formar a la persona en todas sus dimensiones” (p.222). Con lo que también
debemos conseguir que aprendan sobre valores para ayudarles y prepararles para su
futuro, ya que tal y como postulan estos autores, “compartir la experiencia del dolor, las
pérdidas y la muerte en la educación, contribuirá a ese desarrollo integral” (p. 222).
En relación a este apartado, como se ha mencionado previamente, López (2017)
ratifica la idea de que “debemos de preparar al ser humano para la vida. Pero lo cierto
podría ser que, si no se educa para la muerte, tampoco se estaría educando para la vida”
(p.88). Por ello, la enseñanza de la muerte en las escuelas se hace una tarea indispensable
para lograr la formación integral de los alumnos.
En relación con esta cita, estoy convencido de que si planteáramos a un número de
personas qué es lo que más miedo le produce en la vida, la gran mayoría, por no decir
todo el mundo, diría que lo que más terror le produce es la muerte, o la pérdida de un ser
querido, pero sin embargo, estos temas no se abordan en la escuela. Nos enfrentamos a
una contradicción relacionada con el objetivo del desarrollo integral del alumnado, ya
que “una educación completa requiere el tratamiento de todos aquellos temas que afecten
a nuestra condición de seres humanos, siendo nuestra finitud un ámbito sobre el que
profundizar”. (Colomo, 2016, p. 3)
Si nunca abordamos la temática de la muerte con los discentes, cuando alguna vez
se produzca una, no sabremos cómo reaccionar, ya que como indica Sampedro (2015),
"en lugar de reconocer que la muerte es el coronamiento de la vida, que forma parte de
ella, que es el episodio final, la bajada del telón, en vez de educarnos en esa idea,
escamotean el momento y no nos habitúan a pensar que uno es mortal" (p. 75).

20
Profundizando más en esta idea, Colomo y Oña (2014) nos indican que
“Aprendemos para sobrevivir a través de la cultura, las reflexiones y los pensamientos,
pero solemos educar pensando solo en la vida, sin considerar que morir es nuestro fin
inevitable, por lo que llegamos a ella normalmente sin estar preparados”. (p. 110)
Considero firmemente que todos los profesionales de la docencia deberían pensar
en estas palabras y reflexionar sobre ellas, ya que si seguimos tratando la muerte como
un tema tabú, ¿Cómo vamos a reaccionar si un alumno se ve en la situación de tener que
afrontar la muerte de un familiar? ¿Cómo les ayudaremos a superar la muerte de un ser
querido si nunca hemos hablado con ellos de este tema por pensar que es un tema tabú y
por tanto es mejor no tratarlo?
Si nunca hemos tratado la muerte con nuestros alumnos, “el profesional docente
tendrá una nula o escasa formación sobre cómo tratar la muerte y los procesos del duelo
a nivel pedagógico”(Colomo, 2016, p. 65)
Educar sobre la muerte también hace que los discentes aprendan y valoren
muchísimo más cada momento, ya que, el saber que nuestro proceso vital es limitado, nos
hace valorarlo y querer vivirlo de la manera más plena y honesta posible. Por ello, educar
para la muerte es, a su vez, educar para la vida. (Pedrero y Leiva, 2011 ,p. 4)
Como hemos visto, prácticamente el tratamiento de la muerte es inexistente en el
aula, simplemente se ignora y se evita tratar hablar de ella, de hecho, yo, como alumno,
no recuerdo ningún momento relacionado con hablar sobre la muerte, y estoy convencido
que la inmensa mayoría de compañeros tampoco. La muerte parece no tener cabida en las
aulas, y así ha sido a lo largo de la historia.
De este modo, no debemos de estigmatizar la muerte, y más aún cuando se trata de
los más jóvenes. Si no acompañamos a los jóvenes de la mano, corremos el riesgo de que
estos creen un proceso de duelo propio que termine por no resolverse, lo que sin duda
podría llegar a acarrear numerosos problemas derivados como ansiedad, estrés e incluso
depresión. (Pedrero y Leiva, 2011, p. 5)
Por ello, es importante que los alumnos comprendan realmente lo que está
sucediendo en caso de que se produzca una pérdida, debido a que tenemos que enseñar al
alumnado como afrontar situaciones difíciles, por lo que es deber de los profesores
preparar a los alumnos para actuar cuando se produce una pérdida y orientarlos en el
proceso posterior. (Mulas, 2014)

21
Como vemos, la gran mayoría de citas y reflexiones de autores nos llevan a la
misma tónica de este apartado, que es el hecho de cómo vamos a ayudar a un niño si sufre
una pérdida de un ser querido, si nunca hemos tratado el tema de la muerte con ellos. Para
que podamos ayudarlos y saber cómo se sienten tendremos que eliminar el tabú de la
muerte para reflexionar acerca de ella, ya que solo podremos ayudar y entender por lo
que están pasando si tratamos este tema con normalidad, y para ello, se puede abordar a
partir de la literatura infantil, como veremos posteriormente.
Y esta última reflexión va ligada al pensamiento de Feijoo y Pardo (2003) que
indican que la carencia de formación por parte del profesorado en relación a la muerte
provoca incomodidad por no saber qué decir o dificultad de mantener contacto con el
dolor ajeno. Pero como indica Feijoo y Pardo: “Es posible y deseable ayudar a los niños
y a los jóvenes en relación con la muerte, el dolor y las pérdidas.” (Feijoo y Pardo, 2003,
p. 53)

4.6. ¿Qué es el duelo? Fases de las que se compone

Pacheco lo define como:


Es una respuesta universal a una pérdida (o a una separación) a la que se enfrentan
los seres humanos de todas las edades y de todas las culturas (…) Es algo personal
y único y cada persona lo experimenta a su modo y manera. Sin embargo, produce
reacciones humanas comunes. El duelo es una experiencia global, que afecta a la
persona en su totalidad: en sus aspectos psicológicos, emotivos, mentales, sociales,
físicos y espirituales. (2003, p. 33)

El duelo es un proceso global, es decir, afecta a aquella persona que lo sufre en


todos los ámbitos de su vida. Por ello, consiste en un fenómeno psicológico dificultoso,
debido al dolor que provoca la pérdida, gestionando aquellos vínculos afectivos que le
unían con la persona fallecida para lograr así continuar con su vida tras la pérdida.
(Colomo, 2016)
Existen numerosos autores que postulan que el duelo es una contestación
presentada o generada por la pérdida de una persona o ser querido. Por esto, es vital
comprenderlo como un proceso que puede incluir cambios y modificaciones, ya que no
tiene establecidos unos límites predeterminados (Colomo, 2016).

22
Algunos autores como Worden (1997) exponen la importancia que tiene el abordar
y superar el duelo de una manera positiva. Es por ello que propone las siguientes tareas
para lograrlo:
- Reconocer la realidad de la pérdida, entendiendo que la persona no volverá.
Asumir la mortalidad de todo ser humano, incluida la propia, desde un proceso de
introspección, favorece un mayor grado de aceptación en el proceso de duelo.
- Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida, intentando evitar síntomas u otras
formas de conductas disfuncional. Si no se realiza adecuadamente, puede ser
necesaria una intervención posterior en un momento dónde ya es complejo volver
atrás para ocuparse del dolor que se ha tratado de evitar. Por ello es muy
interesante la labor de prevención o formación previa ante las posibles situaciones
de duelo que podamos vivir, desarrollando las mismas desde el contexto educativo
para que el tema de la muerte forme parte de la realidad de los educandos
- Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente, lo que conlleva asumir
roles distintos en un nuevo medio sin esa persona. Los lazos emocionales con el
difunto hacen que existan variaciones en una misma persona en las distintas
pérdidas que sufra. Cada proceso de duelo será único y diferente en cierto modo,
por lo que no existe un patrón único de respuesta; más bien consiste en mantenerse
a disposición del alumno, ofreciéndole el apoyo necesario para solventar las
necesidades que manifieste.
- Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo, ya que para muchas
personas su vida se detiene cuando se produce la pérdida. Los profesionales que
trabajen con personas en situación de duelo deben ayudar a que los sujetos
encuentren un lugar para el fallecido en su vida emocional y así puedan continuar
con sus vidas sin él. No se trata de olvidar, sino de reubicar emocionalmente a las
personas que ya no están. (Worden 1997, como se citó en Colomo 2016, pp. 65-
67).

4.8. Como tratar el duelo a partir de la literatura infantil en el aula


Según Colomo (2016), “el uso de los cuentos como material educativo se
fundamenta en sus posibilidades para la reflexión, el aumento de nuestra confianza y la
comprensión del fenómeno de la muerte como un proceso más de la vida.” (p. 63) Es por
ello que estos relatos son herramientas poderosas a la hora de garantizar una método para

23
entender el mundo que nos rodea y para dar respuesta a problemáticas diversas que nos
lleven a la reflexión y a la comprensión real de incluso temas tan abstractos como lo puede
ser la muerte.
La idea principal que comparten la mayoría de cuentos en los que se aborda el tema
de la muerte busca enseñar a los discentes que lo realmente importante es que esa persona
siempre estará en nuestras mentes. Los enfoques más comunes son aquellos que nos
muestran la muerte de un ser querido al que siempre el protagonista le ha dicho lo que
sentía por él, y cuando llega su fin, a pesar del sentimiento de tristeza, sabe que el ser
querido que ha fallecido sabía que el protagonista le quería, ya que así se lo había
demostrado. Este enfoque se ve realmente bien en el cuento Siempre escrito por Ana
Galán (2017) y Marta Sedano, y en el cuento Yo siempre te querré escrito por Hans
Wilhelm (1989).
A continuación, he elaborado un listado de cuentos, adjuntando un resumen y una
opinión propia sobre el tratamiento de la muerte desde diferentes perspectivas, que
pueden ser de gran ayuda para el profesorado a la hora de introducir la muerte en el aula.

24
Tabla 2. Listado de obras para el tratamiento de la muerte
Título y portada Resumen y perspectiva de la muerte.

Erlbruch, W. (2007). El Pato y la Un día, al Pato se le aparece la muerte. Juntos, inician conmovedoras
muerte. Bárbara Fiore. conversaciones y realizan diferentes actividades juntos, hasta que El
Pato empieza a sentir frío por primera vez…
Este cuento es muy interesante para presentar a los niños la muerte, ya
que se trata de un personaje como uno más en la historia, en la que habla
y le hace comprender al Pato qué es la muerte y también qué es la vida.
Las ilustraciones son perfectas, ya que nos adentra en la historia y nos
aporta información sobre lo que está ocurriendo.

Wilhem, H. (1989). Yo siempre te Elfi es la mejor perrita del mundo. Ha crecido junto a mí y he visto
querré. Juventud, S.A. como se ha ido haciendo mayor. Cada noche, le digo lo mucho que la
quiero, y sé que ella me entiende.
En este cuento se produce la muerte de una mascota, en este caso un
perro. En él, se ve como el niño. que es el principal dueño, le dice a Elfi
lo mucho que la quiere, y en el momento de su muerte, sus hermanos se
dieron cuenta de que ellos nunca le habían dicho lo mucho que la
querían, pero, por suerte, el niño siempre se lo había dicho y por ese
motivo estaba más tranquilo.
Sinceramente, pienso que este cuento lo debería de leer todos los niños,
para que se den cuenta de la importancia de expresar nuestros
sentimientos y no ocultarlos, ya que nunca se sabe cuándo puede pasar
algo y nos arrepintamos de todo aquello que no dijimos.
Ramón, E. (2003). No es fácil, pequeña La ardilla roja estaba muy triste porque había muerto su mama. Ella
ardilla. Kalandraka pensaba que nunca volvería a ser feliz, y no tenía ganas de hacer nada.
Siempre estaba muy triste, pensando en su mama. Su papa, le había
dicho que su madre iba a estar siempre con ella, pero no lo entendía,
hasta que un día vio cómo se iluminaba con un brillo espectacular, la
estrella que ella y su mama solían mirar. Ahí, se dio cuenta de que era
verdad, aunque su mama estuviera muerta, siempre iba a estar con ella.
Este cuento me parece muy bueno, porque considero que es realista, ya
que todo el mundo pasaría por ese sentimiento de tristeza que tiene la

25
ardilla. Al final, la moraleja es que su madre siempre va a estar con ella,
ya que ella la va a recordar siempre y nunca la va a olvidar, que era uno
de los principales temores de la ardilla.

Cotina, M. (2001). ¿Dónde está el Hace mucho tiempo que no veo al abuelo en su mecedora, cuando le
abuelo?. Tandem Edicions, S.L. pregunto a mamá, me dice que está en el cielo, cuando le pregunto a
papá, me dice que es un ángel, y cuando le pregunto a mi abuela, me
dice que se ha ido de viaje, aunque la veo llorar cuando piensa que no
estoy. Mi pregunta es ¿Dónde está el abuelo?
En este cuento se trata una de las principales problemáticas cuando una
persona muere y se lo tenemos que contar a los niños. Normalmente, en
lugar de decir la verdad, decimos que se ha ido al cielo, que ahora es un
ángel, o que se ha ido de viaje, para evitar contar al niño que se ha
muerto. En el cuento se refleja cómo, inventándonos estas historias, lo
único que se consigue es crear una confusión en el niño, que no se
soluciona hasta que se le dice la verdad.

Nota. De creación propia

26
5. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Para contextualizar este acto, me gustaría comentar que durante mi periodo del
Prácticum II, una alumna que se encontraba en mi clase perdió a su padre de manera
repentina. Poco después, su madre acudió al centro a contar un cuento a los alumnos
titulado Para Siempre. En este cuento, se trataba qué y cómo era la muerte, y también
aparecía consejos para ayudar a las personas que habían sufrido alguna pérdida.
Al principio, la niña me había dicho que no quería bajar al salón de actos para que su
madre lo leyera, pero no me ha dicho por qué, deduzco que por una mezcla de
sentimientos relacionados con vergüenza y pena.
Bajamos al salón de actos del colegio, para poder leerlo los dos cursos de cuarto de
primaria. Cuando llegamos, los alumnos se habían sentado mirando al escenario, en el
que había una proyección del libro, para que a medida que fuera leyendo, los alumnos
pudieran ver con claridad las ilustraciones del cuento.
Antes de iniciar la lectura, ha puesto en contexto el difícil momento familiar que
pasaban tanto ella como su hija, y que este cuento había sido un regalo por parte de sus
primos para que pudiesen superarlo mejor. También ha explicado que el escritor decidió
elaborar este cuento debido a la muerte de su hermana.
Cuando ha terminado de leer el libro, ha dicho que cuando nos sintamos tristes,
enfadados, o tengamos sentimientos que incluso no sepamos describir, podemos hacer
una bola gigante, como en el cuento, y acariciarla para ver qué pasa con ella.
Después, he visto algunos niños con los ojos llorosos pero todos coincidían en que
era una historia muy bonita que les había encantado.
Por último, he hablado con ella para agradecerle el hecho de venir al colegio a
contar el cuento y me ha recomendado un cuento titulado El árbol de los recuerdos,
explicándome, que a ella le sirvió mucho en un contexto familiar parecido al que acababa
de vivir.
Como conclusión, creo que, al menos en los dos cursos en los que se ha contado en
cuento, nunca se había narrado una historia relacionada con la muerte, ya que se veía en
los alumnos esa sensación de cuando descubres algo nuevo, ya que ellos están
acostumbrados a los típicos cuentos con un final feliz en los que los leemos pero no suele

27
haber una moraleja o un aprendizaje para aplicar en nuestra vida, y he visto una acogida
al cuento inmejorable.

28
6. METODOLOGÍA

6.1. Características de la metodología elegida.


La metodología que se utilizará a lo largo de esta investigación será una
metodología mixta o híbrida. Este tipo de metodologías permiten aprovechar las
fortalezas y debilidades de las metodologías cualitativas y cuantitativas, a la par que
favorecen la flexibilidad y la adaptabilidad de los métodos en pos de la investigación.
(Azorín et al., 2012)
En este sentido, siguiendo la clasificación que realizan Creswell y Clark, esta
investigación se encontraría dentro de un diseño exploratorio, ya que en una primera
instancia se ha llevado a cabo una recogida y un análisis de datos cualitativos que han
permitido conocer mejor el contexto de la investigación, a la par que facilitar la aplicación
de un análisis cuantitativo para recabar resultados estadísticos y factibles. (Creswell y
Clark 2007, como se citó en Azorín et al., 2012)

6.2. Muestreo y participantes.


La muestra ha estado conformada por 31 estudiantes pertenecientes a dos clases de cuarto
curso de Educación Primaria de un centro Público ubicado en la Comunidad Autónoma
de Castilla y León . Los datos han sido recogidos en el mes de mayo del año 2022. En la
clase de 4.ºA se han recogido 16 respuestas, por 15 de la clase de 4.ºB.
La distribución de genero nos muestra que hay una ligera predominancia de las chicas,
puesto que había 17 chicas, por 14 chicos.

6.3 Instrumento
Para realizar esta investigación se creado un cuestionario ad hoc validado por la
tutora del TFG. Consta de 11 preguntas de respuesta abierta divididas en dos dimensiones.
Una primera destinada a la obtención de datos personales y una segunda dedicada a sus
opiniones sobre la muerte.
A continuación, paso a comentar las once preguntas que fueron planteadas al
alumnado y la razón por la que fueron hechas.

29
1.º Normalmente, en el telediario, las noticias, los juegos o las series siempre hay
alguna en relación con la muerte ¿Crees que la muerte es algo que tenemos
normalizado en la sociedad, o siempre evitamos hablar sobre ella?
Esta pregunta tenía como objetivo introducir la temática sobre la que iba a girar
el cuestionario, para ver la reacción de los niños, ya que aunque la muerte esté presente
en multitud de actividades que realizan, se sigue viendo como un tema tabú, pero no
solo por los niños, sino que los adultos, a pesar de todas las noticias que ocurren cada
día que implican la muerte, tampoco la tienen normalizada y sigue siendo un tema del
que se evita hablar.

2.º ¿Ves la muerte como algo imposible o piensas que nos afectará a todos en algún
momento de nuestra vida?
Esta pregunta es de gran importancia en este trabajo, ya que aunque los niños no
hubiesen recibido información acerca de la muerte, con estas edades deberían saber todos
que la muerte es algo que nos va a afectar a todos a lo largo de nuestra vida.

3.º ¿Piensas que es posible vivir eternamente?


Esta pregunta está muy relacionada con la anterior, ya que si antes hablábamos de
que la muerte nos afectará a todos en algún momento de nuestra vida, esta pregunta servía
para reforzar esta idea de los alumnos y ver si ellos pensaban que podrían vivir para
siempre o que en algún momento tendrían que morir.

4.º ¿Te da miedo pensar en la muerte?


Si hiciera esta pregunta a personas adultas, creo que un porcentaje muy elevado
tendría miedo a pensar en ello. Por eso quise plantear esta pregunta a los niños, para ver
si ellos pensaban alguna vez en la muerte y para observar si a ellos les daba miedo o no.

5.º ¿Qué crees que ocurre cuando alguien muere?


Esta pregunta era más abierta que las mencionadas anteriormente, ya que el
alumnado tenía que expresar un pensamiento único en el que se vería reflejado sus
creencias.

30
6.º Explica qué es la muerte para ti.
Mediante esta pregunta, el objetivo era que los alumnos describieran lo que sentían
y qué dirían ellos que es la muerte. Al igual que en la pregunta anterior, esta pregunta es
muy abierta y hubo muchas opiniones diferentes, pero he tratado de agruparlas para
analizar más fácilmente los resultados.

7.º ¿Piensas que es importante que los niños entiendan qué es la muerte o es algo que
no considera importante?
Esta pregunta es muy importante en este trabajo, ya que, mi opinión personal es
que los niños deberían saber qué es la muerte, para enseñarles e informarles sobre ella, y
en el caso que tengan alguna pérdida, sepan lo que ha pasado, a diferencia de muchas
veces que se les suele poner excusas para no contarles lo realmente ocurrido, porque como
estamos viendo, sigue siendo un tema tabú.

8.º ¿Algún profesor o profesora te ha enseñado o explicado algo sobre la muerte?


¿El qué?
Mediante esta pregunta quería observar si estos alumnos habían trabajado la muerte
de alguna manera previa al cuestionario, y si fuera posible, saber qué y cómo les habían
explicado los profesores acerca de este tema. o si no habían realizado ningún ejercicio o
ninguna charla acerca de ello.

9.º ¿Crees que los profesores deberían explicar más cosas sobre la muerte?
Esta pregunta también me parece de las más importantes de este trabajo, ya que, mi
percepción es que se debería explicar muchas más cosas sobre la muerte para saber cómo
actuar si algún alumno sufriera una pérdida y para saber comprender y entender sus
sentimientos, pero por otro lado, los propios alumnos podrían indicar que no quieren
trabajar estos contenidos en el aula.

10.º ¿Sabrías decirme algún ejemplo del título de un cuento en el que muera algún
personaje?
Mediante esta pregunta, la intención es descubrir si han trabajado la muerte a
través de los libros o cuentos, aunque haya sido de manera inconsciente, por ello se les

31
pedía si habían leído alguna vez un cuento en el que muriera un personaje, da igual el rol
que ocupaba, simplemente quería conocer si se acordaban de alguno.

11.º ¿Alguna vez has leído un cuento o un libro donde el protagonista muere?
Mediante esta pregunta, el objetivo era ir un poco más allá de la anterior, ya que
ahora, en lugar de buscar un personaje secundario o de poca importancia, se buscaba un
personaje protagonista.
También, hay que tener en cuenta que esta pregunta, al igual que la anterior, no se
atiende al ámbito escolar únicamente, ya que lo podían haber leído en sus casas o en otros
contextos que no fueran el colegio.

6.4. Procedimiento
La encuesta ha sido realizada en horario lectivo del alumnado, proporcionando un
folio con seis preguntas por ambas caras a cada alumno. Mediante estas preguntas, el
objetivo era conocer qué pensaban los alumnos acerca de la muerte, si creían que estaba
normalizada o no en la sociedad, si les daba miedo, si pensaban que podrían vivir
eternamente, y si alguna vez algún profesor les habían enseñado algo sobre la muerte, así
como si habían leído algún cuento donde alguien muriera.
Cuando todos estuvieron sentados en sus respectivos sitios, repartí la encuesta y les
expliqué que estaba realizando un trabajo sobre cómo tratar la muerte a través de los
cuentos, y que necesitaba que me ayudaran rellenándola, ninguno puso ningún problema.
Todas las preguntas eran abiertas, pero con el fin de unificar los datos para obtener
unos resultados y conclusiones apropiados, se han resumido y unificado las respuestas
que tenían el mismo significado pero estaban expresadas con palabras diferentes.
Leí todas las preguntas en alto y aquellos que tenían dudas las formulaban en alto
para resolverlas, y después empezaron con la elaboración del formulario.
Aproximadamente, tardaron unos veinte minutos en acabar.
En todo momento se garantizó el anonimato de los encuestados. Para mantenerlo, se
concedió un código alfanumérico a cada participante. La realización de la misma fue
voluntaria.

32
6.5. Análisis de los datos y resultados
Para llevar a cabo esta parte, introduje las contestaciones al cuestionario por parte
del alumnado a un formulario de Google Forms, lo que me permitió analizar y obtener
los resultados, apoyándome los gráficos que yo he creído pertinentes para cada pregunta.

33
7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.º Normalmente, en el telediario, las noticias, los juegos o las series siempre hay
alguna en relación con la muerte ¿Crees que la muerte es algo que tenemos
normalizado en la sociedad, o siempre evitamos hablar sobre ella?
Veintitrés alumnos opinaron que la muerte es algo de lo que evitamos hablar, siete
escogieron la opción de que lo tenemos normalizado por la sociedad, y el alumno
restante manifestó que el opinaba que ambas cosas eran correctas, que estaba
normalizado en la sociedad pero que a su vez evitamos hablar sobre ello.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado, se
puede ver en el Anexo 1.
I1: “Tenemos que hablar porque nos desahogamos.”
I2: “La muerte sí que es normal porque es el ciclo de la vida.”
I23: “Siempre evitamos hablar de ella.”

En el gráfico se ve muy claramente la enorme diferencia que hay entre ambas


respuestas, ya que con algo más de un 74% de las respuestas, se encuentra que evitamos
hablar sobre la muerte, y únicamente el 22% opina que está normalizado.

Gráfico 1

2.º ¿Ves la muerte como algo imposible o piensas que nos afectará a todos en algún
momento de nuestra vida?
La respuesta a esta pregunta fue clara y unánime. Todos los alumnos han contestado que
piensan que nos afectará a todos en algún momento de nuestra vida, excepto un alumno
que indica que no lo sabe. Además, varios alumnos que contestaron que nos afectaría a

34
todos, también indicaron que quizás en un futuro se podría crear algo para vivir
eternamente.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado, se
puede ver en el Anexo 2.
I24: “Sí, pienso que nos afectará a todos.”
I18: “Nos afecta a todos por ahora. En el futuro podrían crear algo de vivir eternamente.”

3.º ¿Piensas que es posible vivir eternamente?


Las respuestas a estas preguntas me sorprendieron, ya que veintisiete alumnos
dijeron que no era posible vivir eternamente, pero hubo tres alumnos que piensan que sí
que es posible, y un último que respondió que no lo sabía. Esto me llamó mucho la
atención por las contestaciones en la pregunta anterior, ya que antes, todos los alumnos
excepto uno habían marcado que la muerte era algo que nos afectarían a todos, pero ahora
había cuatro alumnos que se distanciaban de este pensamiento y pensaban que era posible
vivir eternamente o, que no lo sabía.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado,
se puede ver en el Anexo 3.
I11: “ No. Es imposible.”
I5: “No creo pero en el futuro puede que se pueda.”

En el gráfico vemos más claramente como el 87,1 % piensa que no es posible, pero
el 10,9 % piensa que sí, porcentaje que me parece bastante amplio y más si tenemos en
cuenta la pregunta anterior.

Gráfico 2

4.º ¿Te da miedo pensar en la muerte?

35
Las respuestas a estas preguntas me impresionaron mucho, ya que yo pensaba que
la respuesta de que sí que tenían miedo a la muerte iba a obtener una mayoría abrumadora,
y a pesar de haber más, no hubo tanta diferencia como me podía esperar.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado,
se puede ver en el Anexo 4.
I12: “No, porque es normal”
I4: “Sí, le tengo mucho miedo.”

Como se observa en el gráfico, un 64,5 % expresó que le daba miedo pensar en la


muerte, por un 35.5 % que indicó que no. Esto equivale a 20 alumnos a favor del Sí y 11
a favor del No

Gráfico 3

5.º ¿Qué crees que ocurre cuando alguien muere?


La repuesta más repetida hace alusión a la tristeza que sienten los familiares y los
seres queridos de la persona que ha fallecido. Esta respuesta se repitió en diez ocasiones.
La segunda más repetida, con siete respuestas, indica que se va al cielo o al
infierno, según cómo se haya portado la persona irá a un lugar o a otro.
Cinco de los alumnos no sabían que poner.
Tres alumnos pusieron que se celebraba un entierro en el que acudían sus seres
queridos.
También, otros tres alumnos mencionaron que la persona se iba para siempre.
Por último, quedan tres alumnos que sus respuestas no coincidieron con el
pensamiento de ningún otro. En primer lugar, uno de ellos escribió que venía la
ambulancia. El segundo expuso que se nos olvidaba todo lo que habíamos vivido y

36
volvíamos a nacer en una nueva vida, y el último alumno dijo que el espíritu de la persona
fallecida te visitaba.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado,
se puede ver en el Anexo 5.
I5: “ Que se nos olvida todo y empezamos una nueva vida.”
I6: “ Que se va al cielo o al infierno”
I2: “ Pues te sientes muy triste por esa persona.”
I27: “Que su espíritu te visita”

En la siguiente nube de palabras, se puede observar las respuestas más repetidas por
el alumnado:
Figura 1
Concepción de la muerte

Nota: elaboración propia

6.º Explica qué es la muerte para ti.


La respuesta más repetida por el alumnado, respondiendo once personas con la
misma idea, es que para ellos la muerte era tristeza,
Después, la respuesta más repetida hace referencia a cuando alguien se va. Esta
respuesta fue repetida 6 veces.
Cinco personas indicaron que era algo muy malo.
Dos alumnos coincidieron en que para ellos la muerte era dolor.
A continuación, no se duplicó ninguna respuesta más, por lo que hubo siete
respuestas únicas.

37
Una de las respuestas que más me llamó la atención fue un alumno que puso que
era algo normal, ya que es una respuesta totalmente opuesta a lo que todos sus
compañeros pusieron y este alumno tenía muy normalizada la muerte como para poner
esta respuesta.
Otra respuesta curiosa es un alumno que decía que la muerte era una calavera que
iba persiguiendo y matando a las personas, algo totalmente estereotipado.
Un alumno no supo que contestar y no respondió a la pregunta
Otro de ellos indico que para el formaba parte del ciclo de la vida, una respuesta
tan inusual como verdadera, que en cierta manera está relacionada con el alumno que
comentó anteriormente que para él era algo normal.
También, un alumno expuso que la muerte era un sueño profundo. Me llamó la
atención que nadie más hiciera referencia a esta respuesta, ya que pensaba que iba a ser
muy repetida.
Otra respuesta que me parece muy curiosa es que, para este alumno, la muerte era
cuando se acababa el tiempo de vida de la persona, porque ya había vivido todo lo que
esa persona tenía que vivir.
Por último, deduzco que esta respuesta es de la alumna cuyo padre falleció y vino
su madre a contar el cuento de Para siempre porque ella ha puesto que la muerte era
Como una bola negra que cada vez se agranda más, es enorme rugosa y oscura, idea que
está reflejada en este libro, por lo que, si es el caso de que se trata de ella, se ve que le ha
ayudado mucho a entender y a superar poco a poco su pérdida.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado,
se puede ver en el Anexo 6.
I27: “Pues que cuando alguien ya ha vivido suficiente muere. O sea, termina su tiempo
de vida.”
I28: “La muerte para mí es algo muy triste.”
I11: “Como una bola negra que cada vez se agranda más, es enorme, rugosa y oscura.”
I16: “Mucha tristeza.”

38
Gráfico 4

7.º ¿Piensas que es importante que los niños entiendan qué es la muerte o es algo que
no considera importante?
Con casi el 68 % de los votos, los alumnos indicaron que es importante que los
niños entiendan qué es la muerte, y la mayoría alegaba que lo tienen que saber, porque el
día que se muera un familiar o pierdan a una persona importante, lo pasarían muy mal si
no saben qué es la muerte. Esta respuesta fue dada por 21 alumnos.
Seis de los alumnos restantes indicaron que no deberían saber lo que es, y la mayoría de
ellos explicaba que podrían darles miedo conocerlo.
Los otros cuatro alumnos restantes indicaron que no sabían si deberían saberlo o lo
deberíamos evitar.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado,
se puede ver en el Anexo 7.
I27: “Sí, es importante para los niños porque si se muere un familiar lo va a pasar muy
mal.”
I2: “Sí porque si se muere un familiar pues tiene que saber que está muerto.”

39
Gráfico 5

8.º ¿Algún profesor o profesora te ha enseñado o explicado algo sobre la muerte?


¿El qué?
La mayoría de los niños, con un 61,3 %, o lo que es lo mismo, diecinueve de ellos
indicaron que nunca ningún profesor les había enseñado nada acerca de la muerte. Uno
de ellos puntualizó que en el colegio no le habían enseñado nada, pero que su madre si
que lo había hecho.
Respecto a las otras doce personas que indicaron que si les habían enseñado algo
de la muerte, solo tres de ellas puntualizaron el qué. La primera, indico que habían
trabajado los sentimientos que se producen cuando alguien muere. La segunda indico que
le habían enseñado que la muerte era algo normal y natural que todo el mundo tendrá que
pasar por ello. Por último, un alumno indicó que en Segundo de Primaria e habían hablado
sobre qué era la muerte.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado,
se puede ver en el Anexo 8.
I12: “ ¡No!
I6: “ Sí, que la muerte es normal.”
I20: “Nada, solo mi madre.”

40
Gráfico 6

9.º ¿Crees que los profesores deberían explicar más cosas sobre la muerte?
En esta pregunta se produce una mayoría muy grande de aquellos alumnos que
piensan que se deberían explicar más cosas acerca de la muerte, con 21 alumnos apoyando
esta idea. Algunos de ellos puntualizaron que lo consideraban importante para no
asustarse tanto cuando muera algún familiar, y otro de ellos indicaba que sí que era
importante, ya que mor ello se celebraba Halloween. Esta respuesta me sorprendió mucho
ya que muchas veces, los colegios celebran esta fiesta sin mencionar a los alumnos por
qué se está realizando y ponerles en contexto de la situación y las creencias de la fiesta.
Ocho alumnos indicaron que no se debería explicar cosas sobre la muerte. Uno de
ellos indica que no debe explicarse más porque le da miedo, otro explica que quizás los
niños podrían asustarse, y un tercero expone que no le gusta la muerte y por ello no se
debería trabajar más.
Las otras dos personas restantes indicaron que no sabían si debería explicarse o no.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado, se
puede ver en el Anexo 9.
I18: “Sí, que entendamos que es algo importante en la vida, por eso se celebra
Halloween.”
I1: “ No porque no me gusta la muerte.”
I5: “Sí, para no asustarnos cuando un familiar muera.”

41
Gráfico 7

10.º ¿Sabrías decirme algún ejemplo del título de un cuento en el que muera algún
personaje?
Veintidós de los alumnos respondieron de manera afirmativa. Y muchos de ellos
pusieron algunos ejemplos. Algunos de los cuentos que propusieron son los siguientes;
Blancanieves, Para siempre, El lobo Feroz, Aurora, Los siete cabritillos, Misteriosos
regalos de la noche, Mi abuelo es mágico, La bella durmiente, Corazón blanco y corazón
negro y El puente mágico.
Por el contrario, los ocho alumnos restantes pusieron que no conocían ningún
cuento o libro en el que algún personaje muriera.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado,
se puede ver en el Anexo 10.
I18: “Blancanieves pero revive y Aurora”.
I12: “Misteriosos regalos de la noche”.
I14: “Los siete cabritillos”.
I27: “ Sí, el puente mágico”.
I28: “Blancanieves”.

42
Gráfico 8

11º ¿Alguna vez has leído un cuento o un libro donde el protagonista muere?
Las respuestas a esta pregunta me sorprendieron mucho, ya que el 58,1 % de los
alumnos, o lo que es lo mismo, 18 de ellos, no habían leído nunca un cuento donde el
protagonista muriera, o sí que lo habían leído pero no se acordaban, lo que quiere decir
que es posible que en el momento de la muerte, se omitiera esta parte por parte de los
profesores o de los padres, para no contárselo a los alumnos.
Por el otro lado, casi el 42 % de ellos sí que recordaban haber leído cuentos en el
que uno de los personajes principales moría, pero únicamente dos de ellos se acordaron
de la obra y lo pusieron como ejemplo. Los ejemplos fueron; Bambi y Para siempre
Pienso aun así, que casi el 42 % del total es un porcentaje bastante elevado, más
si tenemos en cuenta que muchos de ellos indicaban que nunca habían trabajado ni el
profesorado les habían enseñado nada acerca de la muerte.
A continuación, se muestran ejemplos de contestaciones literales del alumnado,
se puede ver en el Anexo 11.
I22: “Sí, tres niños y uno de ellos muere.”
I28: “No.”

43
Gráfico 9

44
8. CONCLUSIONES

8.1. Conclusiones relacionadas con los objetivos del trabajo.


Para poder exponer correctamente las conclusiones, nos tenemos que fijar en los
objetivos que habíamos marcado al inicio de este trabajo, para ver de qué manera se han
logrado
El objetivo general del trabajo es conocer que piensan y que saben los alumnos
acerca de la muerte y como se puede tratar a partir de la literatura infantil
Este objetivo se ha cumplido, ya que mediante el trabajo de investigación llevado
a cabo, se ha logrado conocer las ideas que tienen los alumnos acerca de la muerte, y si
han tratado la muerte a través de la literatura infantil, conociendo así los libros que han
mencionado en la investigación.
El primer objetivo específico es eliminar el tabú que existe acerca en torno a la
temática de la muerte y tratar de normalizarla.
Este primer objetivo específico se trabajó con el alumnado antes y durante la
realización del cuestionario, puesto que les expliqué el porqué de este trabajo, y en ningún
momento ofrecieron ningún comentario negativo a la hora de realizarlo, sino que hablaron
y preguntaron con mucha naturalidad.
El segundo objetivo específico que se marcó fue hacer reflexionar al alumnado
con el fin de que expresen sus creencias y pensamientos acerca de la muerte.
Este objetivo se ha cumplido mediante las preguntas formuladas en la
investigación en la que los alumnos tenían que expresar que era para ellos la muerte. En
este apartado se ha visto reflejado las ideas de los alumnados, en función de las creencias
que tienen.
El tercer objetivo específico narra la importancia que tiene tratar la muerte y el
duelo en el ámbito escolar.
Como hemos podido observar en el apartado de la fundamentación teórica, es vital
tratar la muerte en el ámbito escolar, ya que buscamos el desarrollo integral del alumnado,
y para ello es necesario abordar esta temática. También, hemos visto como el alumnado,
a través de sus respuestas a la investigación, ya que un numero bastante elevado indicaba
que era necesario trabajar la muerte, ya que si no, los niños lo iban a pasar muy mal

45
cuando alguien de su entorno falleciera, ya que no encontrarían una explicación adecuada
a lo que está ocurriendo.
El ultimo objetivo específico es concienciar al profesorado sobre la importancia
que tiene trabajar la muerte cono forma de prevención ante un duelo mal gestionado y
todas las consecuencias que trae consigo.
Mediante la realización de este trabajo, realice una pequeña encuesta a los
docentes del colegio en el que estuve en el Prácticum II para conocer su opinión acerca
de cómo se puede trabajar la muerte en el aula, saber su opinión personal acerca de ello,
conocer la preparación que tienen los docentes para trabajarlo, etcétera.(Algunas de las
respuestas se encontrarán en el anexo 12)
A partir de esta encuesta, varios profesores hablaron conmigo ya que nunca se
habían parado a pensar realmente en la importancia de tratar la muerte. Posteriormente
algunos de ellos me indicaron que había empezado a trabajar esta temática con sus
alumnos a partir de la literatura infantil.

8.2. Limitaciones de la propuesta.


La investigación ha tenido ciertas limitaciones para llevarse a cabo. La principal
ha sido los problemas para distribuir el cuestionario en otros colegios, puesto que en todos
los centros ( a excepción del centro en el que he realizado el Prácticum II) se han negado
a aceptar realizar el cuestionario a los alumnos. En algunos, argumentaron que era una
temática muy sensible que no quieren trabajar con el alumnado. También, algunos
profesores con los que había contactado rechazaron la propuesta para evitar tener
problemas con el equipo directivo, ya que pensaron que la temática abordada iba a ser un
foco de discusión. Por último, ha habido centros que se han negado a realizarlo para evitar
conflictos con los padres.
De hecho, debido a lo narrado anteriormente en la contextualización de la
investigación, yo no quería hacer la investigación en las clases en las que estaba en el
Prácticum II, debido a que no quería que la alumna, que he mencionado anteriormente,
se sintiera incómoda o no quisiese realizar el cuestionario. Debido a la negativa de los
colegios para desarrollar la investigación, tuve una conversación con ella en la que le
explicaba en qué consistía este trabajo, cuál era el tema principal, y las preguntas que iba
a formular, para que ella viera si le importaba que realizara la investigación el resto de

46
compañeros, a lo que en todo momento me dijo que ella estaba de acuerdo en hacer el
formulario a las clases, y me confirmó que quería ser partícipe también.
En cierta medida, el recibir estas respuestas negativas reafirmaron una de las ideas
principales del trabajo; La muerte es un tema tabú, y a pesar de la evolución en la sociedad
que estamos viviendo, se sigue evitando ella.

8.3. Futuro de la propuesta.


Como propuesta de continuación a este trabajo, pienso que había muchas maneras
de crear actividades que sean útiles.
En primer lugar, pienso que el profesorado se debería formar para saber realmente
cómo funciona el duelo en los niños (teniendo en cuenta que cada proceso es único) para
ver cómo se les puede ayudar, y así, intentar eliminar este tabú, pero creo que es vital
eliminarlo en los adultos también, que ellos sean los que cuenten hechos que les hayan
ocurrido con naturalidad, enseñando al alumnado que es algo normal y que todos
pasaremos por ello.
También, pienso que sería adecuado incluir libros y cuentos que traten la muerte
desde edades tempranas, puesto que es un método de prevención para que, en el caso de
que algún alumno sufra una perdida, él sepa realmente lo que está pasando, evitando así
que se trate de ocultar o adornar para evitar contárselo. De este modo, contribuiremos a
normalizar hablar de la muerte y de los sentimientos del alumnado.
Otra propuesta en relación a la última mencionada, seria trabajar con ellos las
emociones y los sentimientos, puesto que en muchas ocasiones los niños no saben cómo
sentirse, o por qué están sintiendo lo que sienten, y creo que es muy importante trabajar
esto, no solo desde la perspectiva de la muerte, sino de las emociones y sentimientos en
general.

47
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azorín, J. F. M., Gamero, M. D. L., Moliner, J. P., Ortega, E. M. P., y Guilló, J. J. T.


(2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e
implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 55-62.
Bettleheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.
Botto, J. (2016, 13 de agosto). De eso sí se habla: los temas tabúes en la literatura
infantil y juvenil. Infobae. https://www.infobae.com/cultura/2016/08/13/de-eso-
si-se-habla-los-temas-tabu-en-la-literatura-infantil-y-juvenil/Caballero Ruiz, A.
(2020). Aproximación a los estereotipos masculinos presentes en la literatura
infantil.
Colomo Magaña, E. (2016). Pedagogía de la muerte y proceso de duelo. Cuentos como
recurso didáctico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y
Cambio En Educación, 14(2), 63-77. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.004
Colomo, E., y De Oña, J. M. (2014). Pedagogía de la muerte. Las canciones como
recurso didáctico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 12(3), 109-121.
Constitución Española [Const.] Art. 16 y Art. 27. BOE núm. 311, de 29 de diciembre
de 1978)
Cotina, M. (2001). ¿Dónde está el abuelo?. Tandem Edicions, S. L.
Echeburúa, E., y Herrán, A. (2007). ¿Cuándo el duelo es patológico y cómo hay que
tratarlo? Análisis y Modificación de Conducta, 33(147), 31-50.
Erlbruch, W. (2007). El Pato y la muerte. Bárbara Fiore.
Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores
Gaona, J. M. (2012). ¿Son las experiencias cercanas a la muerte (ECM) la base empírica
que demuestra la existencia del alma? Journal of Transpersonal Research, 4(2),
72-108.
García, C., y Recuero, M. (2016). Para siempre. La fábrica de los libros.
López Angulo, A. D. (2017). La práctica de la pedagogía de la muerte mediante
acompañamiento educativo, desde el cuento infantil, el juego y el arte como
recursos didácticos. [Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid].
Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/handle/10486/678371
Machado, A. (2009). Juan de Mairena. Alianza Editorial.

48
Memoria de Plan de Estudios del Título de Grado Maestro –o maestra- en
Educación Primaria por la Universidad de Valladolid (2010).
http://www.feyts.uva.es/sites/default/files/taxonomias/CompetenciasGeneralesG
EP.pdf
Mulas, M. A. J. (2014). Revisión bibliográfica sobre la muerte y el duelo en la etapa de
educación infantil. Revista INFAD de Psicología. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 7(1), 221-232.
Pacheco, G. (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo.
Cultura de los Cuidados, 14, 27-43.
Pedrero, E., y Leiva, J. J. (2011). La muerte tema radical y perenne en educación. Hacía
una (r)evo-lución educativa. XII Congreso Internacional de Teoría de la
Educación (pp. 1-13). http://www.cite2011.com.
Poch, C., y Herrera, O. (2003): La muerte y el duelo en el contexto educativo.
Reflexiones, testimonios y actividades. Ediciones Paidós Ibérica.
Ramón, E. (2003). No es fácil, pequeña ardilla. Kalandraka
Sampedro, J. L. (2015). La vida perenne. Plaza & Janés.
Soto, I. P. (2016). El incesto como tabú y la liberación de la víctima. Athenea digital,
16(3), 285-300.
Tyrone, G. (2012). El primer trago. Muerte. Estudio El Techo.
https://www.youtube.com/watch?v=Dq_BCwAZSXM
Wilhem, H. (1989). Yo siempre te querré. Juventud, S.A.

49
10. ANEXOS
Anexo 1. Respuestas a la primera pregunta del formulario

50
Anexo 2. Respuestas a la segunda pregunta del formulario

51
Anexo 3. Respuestas a la tercera pregunta del formulario.

52
Anexo 4. Respuestas a la cuarta pregunta del formulario.

53
Anexo 5. Respuestas a la quinta pregunta del formulario.

54
Anexo 6. Respuestas a la sexta pregunta del formulario.

55
Anexo 7. Respuestas a la séptima pregunta del formulario

56
Anexo 8. Respuestas a la octava pregunta del formulario

57
Anexo 9. Respuestas a la novena pregunta del formulario

58
Anexo 10. Respuestas a la décima pregunta del cuestionario

59
Anexo 11. Respuestas a la undécima pregunta del formulario

60
Anexo 12. Algunas respuestas por parte de los docentes

61
62
63
64

También podría gustarte