Tema Mecanismos I
Tema Mecanismos I
Tema Mecanismos I
Fuente: http://planetaneperiano.com/imagenes/neperianadas/700/2513_56ab829bb69bd.jpg
1
MECANISMOS I Pag.2
ÍNDICE
1. Introducción ............................................................................................................................. 3
2. Tipos de movimiento y clasificación ......................................................................................... 4
3. Máquinas simples. ................................................................................................................... 5
4. Mecanismos de transmisión del movimiento. ........................................................................... 6
4.1. Mecanismos de transmisión lineal ........................................................................................ 6
4.1.1. La palanca. ............................................................................................................... 6
4.1.2. Poleas y polipastos. ................................................................................................... 7
4.2. Mecanismos de transmisión circular. .................................................................................... 9
4.2.1. Sistemas de ruedas o poleas. .................................................................................. 9
4.2.2. Engranajes y sistemas de engranajes .................................................................... 12
4.2.3. Transmisión por cadena........................................................................................... 13
4.2.4. Tornillo Sinfín Corona. ............................................................................................. 14
5. Mecanismos de transformación del movimiento. .................................................................... 14
5.1. Mecanismos de transformación LINEAL/CIRCULAR .......................................................... 14
5.1.1. Conjunto Manivela -Torno. ....................................................................................... 14
5.1.2. Piñón-Cremallera. .................................................................................................... 15
5.1.3. Tornillo-tuerca .......................................................................................................... 15
5.2. Mecanismos de transformación CIRCULAR/LINEAL ALTERNATIVO ................................ 16
5.2.1. Excéntrica y leva. .................................................................................................... 16
5.2.2. Biela-Manivela. ........................................................................................................ 16
5.2.3. Cigüeñal .................................................................................................................. 17
6. Otros mecanismos ................................................................................................................ 17
6.1. Mecanismos para dirigir el movimiento .............................................................................. 17
6.2. Mecanismos para regular el movimiento ........................................................................... 18
6.3. Mecanismos de acumulación de energía........................................................................... 18
6.4. Mecanismos de acoplamiento ............................................................................................ 18
6.5. Cojinetes y rodamientos ..................................................................................................... 18
7. Ejercicios ............................................................................................................................... 19
8. Bibliografía ............................................................................................................................. 31
2
MECANISMOS I Pag.3
1. Introducción
El hombre a lo largo de la historia ha inventado una serie de dispositivos o artilugios llamados
máquinas que le facilitan y, en muchos casos, posibilitan la realización de una tarea.
Una máquina es el conjunto de elementos fijos y/o móviles, utilizados por el hombre, y que permiten
reducir el esfuerzo para realizar un trabajo (o hacerlo más cómodo o reducir el tiempo necesario).
Máquinas simples: realizan su trabajo en un sólo paso o etapa. Por ejemplo las tijeras donde sólo
debemos juntar nuestros dedos. Básicamente son seis: la palanca, la rueda, el tornillo, la cuña y el
plano inclinado. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la antigüedad y han ido
evolucionando hasta nuestros días.
Máquinas complejas: realizan el trabajo encadenando distintos pasos o etapas. Por ejemplo, un
corta-uñas realiza su trabajo en dos pasos: una palanca le transmite la fuerza a otra, la cual se
encarga de apretar los extremos en forma de cuña.
Ejemplo: BICICLETA
1) Elemento motriz: fuerza muscular
del ciclista sobre los pedales.
2) Mecanismo: cadena.
3) Elemento receptor: ruedas
Fig1: Bicicleta
Mientras que las estructuras (partes fijas) de las máquinas soportan fuerzas de un modo estático (es decir,
sin moverse), los mecanismos (partes móviles) permiten el movimiento de los objetos.
Toda máquina contiene uno o varios mecanismos que le sirven para controlar o transformar el movimiento
producido por el elemento motriz.
Todo mecanismo de cualquier máquina estará compuesto internamente por uno o varios dispositivos
denominadas “operadores” (palancas, engranajes, ruedas, tornillos, etc.). Por ejemplo, el mecanismo de una
bicicleta está formado por varios operadores, como son la cadena y los engranajes que conecta (platos y
piñones).
Los mecanismos son los elementos de una máquina destinados a transmitir y transformar las fuerzas y
movimientos desde un elemento motriz, llamado motor a un elemento receptor; permitiendo al ser humano
realizar trabajos con mayor comodidad y/o, menor esfuerzo (o en menor tiempo).
3
MECANISMOS I Pag.4
Dependiendo del tipo de movimiento que produce el elemento motriz, y del tipo de movimiento que
necesita recibir el elemento receptor, los mecanismos deberán realizar una u otra función.
4
MECANISMOS I Pag.5
3. Máquinas simples.
Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una máquina
simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido
evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple,
rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija...
Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el principal
operador del que derivan: palanca, plano inclinado y rueda.
5
MECANISMOS I Pag.6
4.1.1. La palanca.
“Dadme una barra y un punto de apoyo, y moveré el mundo” (Arquímedes, s. III a.C.).
Las palancas son objetos rígidos que giran entorno un punto de apoyo o
fulcro. En un punto de la barra se aplica una fuerza o potencia (F) con
el fin de vencer una resistencia (R). Al realizar un movimiento lineal de
bajada en un extremo de la palanca, el otro extremo experimenta un
movimiento lineal de subida. Por tanto, la palanca nos sirve para
transmitir fuerza o movimiento lineal.
Fig13: Palanca
La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza (F), por su distancia al punto de
apoyo (d) es igual al producto de la resistencia (R) por su distancia al punto de apoyo (r). Esta es la
denominada ley de la palanca, que matemáticamente se expresa como: F · d= R · r Donde :
F: Fuerza o potencia.
d: Brazo de la fuerza, es la distancia desde el punto donde se ejerce la fuerza al punto de apoyo.
R: Resistencia
r: Brazo de la resistencia, es la distancia desde el punto donde se encuentra la resistencia a vencer
al punto de apoyo.
Esta expresión matemática tiene una interpretación práctica muy importante: “cuanto mayor sea la
distancia de la fuerza aplicada al punto de apoyo (brazo de fuerza), menor será el esfuerzo a realizar
para vencer una determinada resistencia”.
Ejemplos:
_ La fuerza necesaria para levantar una piedra con un palo es menor cuanto más lejos del punto de
apoyo se aplica dicha fuerza.
_ Al emplear un cascanueces es más fácil romper la nuez (resistencia) cuanto más lejos ejerzamos la
fuerza (brazo de fuerza).
Se denomina ventaja mecánica al cociente entre la resistencia a vencer y la fuerza a aplicar. La ventaja
mecánica viene a indicar la reducción de esfuerzo que se consigue empleando una palanca.
Ejercicio resuelto
Calcula la fuerza que habría que aplicar (F) para mover un peso de 200 Kg mediante una barra apoyada en
un pivote situado a 2 metros del peso a mover, y a 5 metros del punto de aplicación de la fuerza.
F = ¿?
R = 200 Kg
BF = 5 m BR = 2 m
Solución: Aplicando directamente la ley de la palanca y despejando
la fuerza que hay que aplicar F, se obtiene: F • BF = R • BR
F = (R • BR) / BF = (200 • 2) / 5 = 80 Kg
Es decir, para elevar un peso de 200 Kg, utilizando una
palanca como la indicada sólo hay que hacer una fuerza de 80 Kg.
Ventaja mecánica = 200 Kg / 80 Kg = 2,5
Fig14: Palanca
6
MECANISMOS I Pag.7
Tipos de Palancas
Hay tres tipos (géneros o grados) de palanca según se sitúen la fuerza, la resistencia y el punto de apoyo:
1) Palancas de primer grado.
El punto de apoyo (fulcro) se sitúa entre la fuerza aplicada y la resistencia a vencer.
Ejemplos: Balancín, balanza, tijeras, alicate, martillo (al sacar un clavo), remo de una barca, pinzas de
colgar ropa….
Las poleas sirven para elevar cargas con más comodidad porque Fig18: Polea
cambian la dirección de la fuerza. Pero lo más importante es que
también pueden dividir la fuerza para elevar una carga si se combinan las poleas formando un
polipasto
Un polipasto está formado por una polea fija y una polea móvil. La polea fija solo gira cuando se
tira de la cuerda y la polea móvil gira a la vez que se desplaza hacia arriba.
7
MECANISMOS I Pag.8
POLEA FIJA
Se encuentra en equilibrio cuando la fuerza a aplicar (F) es igual a la
resistencia (R) que presenta la carga; es decir cuando F= R.
No proporciona ahorro de esfuerzo para subir una carga . Sólo se usa para
cambiar la dirección o sentido de la fuerza aplicada y hacer más cómodo
su levantamiento (porque nuestro peso nos ayuda a tirar).
POLEA MÓVIL
Polea conectada a una cuerda que tiene uno Fig19: Polea fija
de sus extremos fijo y el otro móvil, de modo
que puede moverse linealmente.
La polea móvil se encuentra en equilibrio cuando F = R/2; por lo que mediante
este sistema la fuerza a realizar para vencer una resistencia se reduce a la
mitad. En contrapartida, se necesita tirar del doble de cuerda de la que habría
sido necesaria con una polea fija.
8
MECANISMOS I Pag.9
Características:
- La rueda conducida siempre gira en sentido contrario al de la rueda motriz.
- Las ruedas de fricción pueden patinar: no se pueden usar para transmitir grandes potencias.
- La rueda de mayor tamaño siempre gira a menor velocidad que la rueda más pequeña: permiten sistemas
de aumento o reducción de la velocidad de giro.
9
MECANISMOS I Pag.10
Relación de transmisión( i ).
La utilidad más importante de los mecanismos de transmisión es, además de transmitir el movimiento
circular desde el motor al receptor, aumentar o reducir la velocidad de giro entre el eje motriz y el eje
conducido.
Se define la relación de transmisión ( i ) como el cociente entre la velocidad de giro del eje conducido (N2) y
la velocidad de giro del eje motriz (N1). Se puede ver también como el cociente entre la velocidad de salida
(vs) y la velocidad de entrada (ve) al mecanismo i = N2 / N1 = vs / ve
Cuando N2 es mayor que N1 se cumple que i > 1 el mecanismo está aumentando la velocidad de giro.
Cuando N2 es menor que N1 se cumple que i < 1 el mecanismo está disminuyendo la velocidad de giro.
Cuando N2 es igual que N1 se cumple que i = 1 el mecanismo mantiene (ni aumenta ni reduce) la
velocidad de giro.
El motor proporciona un movimiento circular a las máquinas. El mecanismo de transmisión circular
(transmisión por correa, en este caso) lleva el movimiento circular del motor al receptor de la máquina.
Se define la relación de transmisión como el cociente entre la velocidad de giro de la rueda conducida y la
velocidad de giro de la rueda motriz. Dicha relación depende del tamaño relativo de las ruedas y se expresa
mediante la siguiente ecuación:
Donde:
D1 y D2 son los diámetros de las ruedas 1 y 2
n1 y n2 son las velocidades de las ruedas motriz y
conducida, respectivamente; expresadas en revoluciones
por minuto (rpm).
Así podemos tener sistemas reductores (cuando la velocidad de la rueda conducida es menor que la de la
motriz), sistemas multiplicadores (cuando la velocidad de la rueda conducida es mayor que la de la motriz),
o sistemas en los que la velocidad no se modifica.
10
MECANISMOS I Pag.11
N3=N1x12=1000rpmx12=12000rpm
Ejercicio resuelto: Calcula las velocidades que se pueden obtener en el cono de poleas si el motor gira
a 1500 rpm. La correa se puede desplazar hacia arriba o hacia abajo pero saltando una polea en cada eje.
11
MECANISMOS I Pag.12
Fig31
Fig29 Fig30
Las aplicaciones de los engranajes son múltiples y muy variadas, incluyendo relojes, bicicletas, coches,
motocicletas, batidoras, juguetes….
La relación de transmisión entre las velocidades de giro depende en este caso del tamaño relativo de los
engranajes; y por tanto, de la relación entre el número de dientes.
Donde:
Z1 y Z2 son los nº de dientes de la rueda 1 (motriz) y 2
(conducida o piñón), respectivamente.
n1 y n2 son las velocidades de los engranajes motriz y
conducido (piñón), respectivamente.
Las velocidades se expresan en revoluciones por minuto (rpm).
Al igual que ocurría en el casos de sistemas con ruedas, en los sistemas de engranajes podremos tener
sistemas reductores (cuando la velocidad del piñón es menor que la de la motriz), sistemas multiplicadores
(cuando la velocidad del piñón es mayor que la de la motriz), o sistemas en los que la velocidad no se
modifica.
4.2.2.2. Engranaje o piñón
Muchas veces los engranajes forman sistemas de dos o más
engranajes, llamados trenes de engranajes; o, formando sistemas
de engranajes unidos por una cadena (sistemas engranaje cadena).
En un tren de engranajes, el motriz y el conducido giran en sentidos
opuestos. Pero, a veces, es necesario que ambos giren en el mismo
sentido.
En ese caso, entre el engranaje motriz y el conducido se coloca un Fig32: Engranajes loco
tercer piñón, como se ve en la figura. Con eso se consigue que
tanto el motriz como el conducido giren en el mismo sentido.
12
Pag.13
MECANISMOS I
A ese tercer engranaje así colocado se lo llama engranaje o piñón loco.
13
MECANISMOS I Pag.14
Ejercicio resuelto:
En el siguiente tren de engranajes, calcula:
a) Relación de transmisión del tren de engranajes (entre 1 y 4)
b) Si el engranaje 1 gira a 60 rpm, ¿a qué velocidad girará el
engranaje 4?
c) ¿A qué velocidad girará el engranaje 2?
d) ¿A qué velocidad girará el engranaje 3?
Solución: Fig34: Engranajes
a) b) c) y d)
Aplicaciones: caja de cambio de automóviles, relojería, taladros, tornos, etc. Los trenes de engranajes
se usan como reductor de velocidad en la industria (máquinas herramientas, robótica, grúas), en la mayoría
de los electrodomésticos (vídeos, programadores de lavadora, máquinas de coser, batidoras, exprimidoras),
en automoción (para las cajas de cambio de marchas), y en general, en cualquier máquina que precise
transmitir elevadas potencias con reducciones de velocidad importantes.
14
MECANISMOS I Pag.15
Los mecanismos de transformación del movimiento son aquellos que cambian el tipo de
movimiento, de lineal a circular (o a la inversa), o de alternativo a circular (o a la inversa) o de circular a
circular alternativo.
15
MECANISMOS I Pag.16
5.1.2. Piñón-Cremallera.
Este mecanismo está formado por una rueda dentada (piñón) que engrana con una barra también dentada
llamada cremallera.
Este mecanismo permite transformar el movimiento circular del piñón en movimiento rectilíneo en la
cremallera (o viceversa). Dicho de otro modo, cuando el piñón gira, sus dientes empujan los de la
cremallera, provocando el desplazamiento lineal de ésta. Si lo que se mueve es la cremallera, sus dientes
empujan a los del piñón consiguiendo que éste gire sobre su eje. Es por tanto, un mecanismo reversible.
Aplicaciones: Este mecanismo se emplea en el sistema de dirección de los automóviles, columnas de
taladradoras, trípodes, sacacorchos, puertas de garajes....
Fig 39: Sistema piñón cremallera. Fig 40: Sistema dirección automóvil.
Ejercicio resuelto:
Calcular la velocidad de la cremallera si la rueda tiene 8 dientes y gira a 120 rpm. La cremallera tiene 4
dientes por centímetro.
Solución: Nos piden la velocidad de la cremallera, o
sea lo que avanza por tiempo.
Vamos a considerar que el tiempo es 1 minuto y por
tanto tenemos que saber que avanza en 1 minuto.
En ese minuto, la rueda gira 120 veces y en cada giro,
hace desplazarse a la cremallera 8 dientes.
Por tanto tenemos: 1 vuelta =>8 dientes => 120 vueltas
equivale a 120 * 8 dientes = 960 dientes
Ya tenemos que en un minuto se avanza 960 dientes de
la cremallera. Como cada centímetro hay 4 dientes, los Fig 40: Sistema dirección automóvil.
960 dientes equivalen a
Como ese avance lo ha hecho en un minuto, tenemos que la velocidad es 240 cm / minuto
5.1.3. Tornillo-tuerca.
Mecanismo compuesto por un eje roscado (husillo) y una tuerca
con la misma rosca que el eje. Si se gira la tuerca, ésta se desplaza
linealmente sobre el husillo (y viceversa).
Así por ejemplo en el gato de los coches,
podemos conseguir un movimiento lineal
(perpendicular al suelo) a partir de un
movimiento circular (al girar la manivela).
Otras aplicaciones son las uniones, grifos,
compases de rosca, lápiz de labios,
pegamento en barra, gatos de coches,
sargentos, tornos de banco, ajuste de altura
en taburetes, grifos, prensas, tapones de
Fig 41: Sistema tornillo-tuerca. rosca.... Fig42:
El gato de un coche es un ejemplo del
mecanismo husillo-tuerca.
16
MECANISMOS I Pag.17
5.2.2. Biela-Manivela.
Este mecanismo está formado por una manivela que tiene un movimiento circular y una barra llamada
biela. La biela está unida con articulaciones por un extremo a la
manivela, y por el otro a un sistema de guiado (un pistón o
émbolo encerrado en unas guías) que describe un movimiento
rectilíneo alternativo en ambos sentidos.
Este mecanismo sirve para transformar un movimiento circular
en uno lineal o viceversa, ya que es reversible.
Aplicaciones: Este mecanismo se empleó en la locomotora de
vapor, empleándose en motores de combustión interna, Fig 45: Sistema Biela-Manivela
herramientas mecánicas, máquinas de coser....
Ejercicio resuelto:
Queremos que el patín de la figura se desplace en movimiento
rectilíneo alternativo entre los puntos B y C. En el punto A se
dispone de un eje motriz al que conectaremos la manivela. Calcular
las longitudes de la manivela y de la biela que hay que colocar.
Solución: Para resolver los problemas de biela-manivela, tenemos
que tener en cuenta que el desplazamiento del patín (que va en el
extremo de la biela) se desplaza siempre una distancia igual al
Fig 46: Sistema Biela-Manivela
doble de la longitud de la manivela.
Como se aprecia en la figura, el desplazamiento del patín entre los
puntos B y C debe ser 30 cm, por lo que la longitud de la manivela es 30 / 2 = 15 cm
Por otro lado, si extendemos el mecanismo al máximo hasta que el patín llegue al punto C, observamos que
la distancia desde el punto A al C es de 20 + 30 = 50 cm, que es lo que tienen que sumar las longitudes de
la manivela y de la biela, por lo que la biela de medir 50 – 15 = 35 cm.
Solución: medida de la manivela = 15 cm medida de la biela = 25 cm
17
MECANISMOS I Pag.18
5.2.3. Cigüeñal.
Se denomina cigüeñal al conjunto manivelas asociadas sobre un mismo eje.
La utilidad práctica del cigüeñal es la conversión de un movimiento rotativo continuo en uno lineal
alternativo, o viceversa. Para ello se ayuda de bielas (sistema biela-manivela sobre un cigüeñal). Así, en el
caso de los motores se colocan una serie de bielas en un mismo eje acodado, donde cada uno de los codos
del eje hace las veces de manivela.
6. Otros mecanismos
Permiten el acoplamiento o
Embragues
Mecanismos de acoplamiento desacoplamiento de los ejes o
Acoplamientos
árboles de transmisión
18
MECANISMOS I Pag.19
Fig 50 Frenos
Fig 52 Rodamiento
19
MECANISMOS I Pag.20
7. Ejercicios
1. ¿Qué son los mecanismos? ¿Para qué sirven?
2. ¿Cuáles son los grupos de mecanismos más importantes que existen? Pon ejemplos
3. El ser humano construye escaleras desde, al menos, el 2880 a. de C.. Su utilidad es permitirnos
ascender a lugares más altos con un menor esfuerzo ¿de qué máquina simple podemos considerar
que derivan?
4. ¿En qué máquinas simples se basa el funcionamiento de un sacacorchos ?
a) Palanca
b) Palanca y plano inclinado
c) Palanca y rueda
d) Rueda
5. Nuestro cuerpo está lleno de palancas. Se muestran en las figuras algunas de ellas. Identifica el tipo
de palanca mostrado en cada figura:
20
MECANISMOS I Pag.21
21
MECANISMOS I
Pag.21
9. En un balancín de un parque se quieren subir tres niños. El balancín mide 4 metros, de extremo a
extremo. Los pesos de los niños son 40Kg, 20kg, y 20Kg.
a) ¿Cómo se tienen que sentar los dos niños pequeños para que el balancín esté en equilibrio?.
Haz un dibujo, los cálculos oportunos y explícalo
b) ¿Cómo se tiene que sentar el niño mayor y uno de los pequeños para que el balancín esté en
equilibrio?. Haz el dibujo, los cálculos y explícalo.
10. Observa el torno de la figura. Si el cubo pesa 100 N, ¿Qué fuerza mínima deberemos aplicar para
izarlo? ¿Qué peso máximo podremos levantar si somos capaces de ejercer sobre la manivela una
fuerza de 50 N? (Dato: radio del tambor = 16 cm)
11. En las siguientes gráficas cada cuadrado azul tiene una masa de 2 Kg, y cada segmento de la palanca
mide 1 m. Para cada una de las palancas mostradas indica si está en equilibrio o hacia donde se
inclinará.
12. Calcular la longitud del brazo de la fuerza cuando para mover con una palanca un cuerpo de 120 Kg se
aplica una fuerza equivalente de 40 Kg. El brazo de la resistencia es de 15 cm.
14. Con los alicates de la figura se quiere cortar un cable que opone una resistencia equivalente a 2 Kg.
Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿De qué grado es la palanca mostrada?
b) Calcular la fuerza que tendremos que aplicar para cortar el cable
con los alicates.
22
MECANISMOS I
15. Observa los dos esquemas de palancas mostrados, donde R es la resistencia a vencer, y contesta a
las siguientes preguntas:
a) ¿De qué grado son las palancas esquematizadas?
b) ¿Con cuál de las palancas habrá que realizar menos fuerza? Razona la respuesta.
17. Calcula la fuerza mínima que tendremos que hacer con las sigu ientes poleas y polipastos para levantar
un cuerpo de 100 N con los siguientes poleas y polipastos. Indi ca en cada caso si se trata de una polea
fija, móvil o u polipasto.
23
MECANISMOS I
19. Con el polipasto de la figura, si la carga que tenemos que levantar es de 3200 N,
la fuerza mínima a aplicar debe ser:
a) 200 N
b) 400 N
c) 800 N
d) 1600 N
e) 3200 N
f) Mayor de 3200 N
20. Disponemos de un torno cuyo tambor de enrollamiento tiene un radio de b=10 cm, y la manivela es de
a=1 m. Para mover una carga de 100 Kg. ¿Qué fuerza tendremos que aplicar en el extremo de la
manivela?.
21. En la siguiente figura se aprecian diferentes máquinas simples. Si la carga que queremos levantar pesa
500 N.
a) Calcula la fuerza que tendremos que realizar en cada caso para mover la carga
b) Di en orden, que máquinas resultan más ventajosas para mover la referida carga según las
condiciones indicadas en la
figura
24