CC2 - Estudio de Caso
CC2 - Estudio de Caso
CC2 - Estudio de Caso
Vendedores Ambulantes
Politécnico Grancolombiano
Create Camps II
6 de mayo de 2022
2
Índice
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
1.1 PREGUNTAS:......................................................................................................................4
1.2 ENTREVISTAS....................................................................................................................4
2. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................11
3. CONCLUSIONES...............................................................................................................14
3
Introducción
En Colombia hay una gran variedad de problemas sociales, aun así, este estudio de
caso está enfocado en los trabajadores informales, también conocidos como vendedores
ambulantes, una de las problemáticas sociales más evidentes en la ciudad, es casi imposible
que cualquier persona que viva en Bogotá no se encuentre con estos vendedores a diario,
debido a que cada vez son más las zonas ocupadas por los vendedores ambulantes.
En este estudio de caso nos interesa conocer las causas que llevan a una persona a
trabajar de esta manera, además del contexto económico y social que tiene un trabajador
Para lograr el objetivo de contextualizar la vida de estas personas se han planteado las
el diseño del estudio, donde se plantean los objetivos del caso y los pasos para empezar la
investigación. Después procederemos a buscar estudios del problema global y con ese
contexto saldremos a las calles en la zona de Villa Mayor para entrevistar algunos vendedores
ambulantes y así poder recolectar distintos puntos de vista. Los cuales se anexan a
continuación.
4
análisis.
1.1 Preguntas:
¿Cuáles fueron las causas por las que fue vendedor ambulante?
¿Durante la pandemia cuáles fueron sus ingresos y de qué manera pudo sobrevivir ese
tiempo?
¿En algún momento usted o su familia ha tenido la oportunidad para poder mejorar
esta situación?
1.2 Entrevistas
¿Cuáles fueron las causas por las que fue vendedor ambulante?
“Yo vengo de… sagradamente yo vengo del campo y… la situación o el motivo por el
que soy vendedor ambulante y venirme a la ciudad, fue por tanto... Digámosle: El gobierno
5
no tiene ninguna garantía con la gente que trabaja en el campo. No es que el gobierno
siempre ha tenido a la gente del campo abandonada, usted se pone a mirar y últimamente
creció mucho la informalidad del país, en todas las ciudades porque la mayoría de gente en el
Aquí vine yo a buscar un mejor futuro así gané lo mismo, pero uno está con la gente, está
en la ciudad”.
después me pasé a trabajar en un sitio de flores, después de eso duré como 18 años vendiendo
helados en las calles, debido a ese trabajo cuando hicieron el centro comercial eso era un
“Solo la primaria”
¿Durante la pandemia cuáles fueron sus ingresos y de qué manera pudo sobrevivir ese
tiempo?
final, pues la mayor parte de la mercancía se venció, una parte la cambiaron y otra parte un
hijo mío empezó a consumir lo que teníamos de esa mercancía para no dejarte vencer
nuevamente”.
“el mayor tiene 30 años y solo tiene hasta segundo de bachiller, él se rebusca alguna
manera de ganar dinero y el segundo trabaja como mensajero y estudia en la noche para
terminar su bachillerato”.
“5 años”
¿Cuáles fueron las causas por las que fue vendedor ambulante?
“la verdad, la inestabilidad laboral, las políticas de las empresas, porque pues exigen
“Bachiller”
¿Durante la pandemia cuáles fueron sus ingresos y de qué manera pudo sobrevivir ese
tiempo?
7
“independiente, y con ayuda de la familia ya que vivo con mi mamá mi papá murió en
medio de la pandemia”
¿En algún momento ha tenido la oportunidad para poder mejorar esta situación?
“no antes es peor porque las políticas de las empresas, salen con más cosas ilógicas para
darle trabajo a uno, empezando por la experiencia, vas a empezar un trabajo y necesitas una
oportunidad ¿cómo te van a rechazar porque no has tenido experiencia? ¿y de qué manera vas
“hace 6 años”.
¿Cuáles fueron las causas por las que fue vendedor ambulante?
“Pues yo no vivía acá yo soy de Caldas, vivía allá y la violencia nos desplazó, y pues la
verdad es algo terrible porque nosotros teníamos con la familia pues un trabajo estable en el
campo, solo el campo, teníamos un buen trabajo y teníamos nuestra finquita pequeñita, pero
sobrevivimos bien, tranquilos pero hace ya añitos y en eso del año 2000 como en el año 1999
empezó una violencia terrible por allá, mataban más que todo a los hombres, dejaban a las
mujeres viudas, muchísimos muertos y solo porque uno era guerrillero o el otro era
paramilitar, eso era algo que estábamos entre dos juegos nosotros los campesinos, entonces
8
nos obligaban a irnos porque a nosotros no nos decían “se tienen que ir mañana o en 24
horas” pero nos tocó salir porque ya no había trabajo, ya no había nadie mucha gente se había
ido estaban amenazados a los que no mataron, tanto los paramilitares como la guerrilla, de
una parte pues primero fue la guerrilla que pasó por esa región y se afincó ahí durante meses
ya después los señores hacendados, lo dueños de las haciendas grandísimas los de plata
porque ellos decían que nosotros éramos colaboradores de la guerrilla, ¡Y no es así, no era
eso!
La guerrilla llegaba por ejemplo a su finca y 20 hombres armados hasta los dientes le
exigían “hágame el favor y me trae a esa vaca que la vamos a matar”, para ellos alimentarse y
uno por físico miedo pues le tocaba, porque si no lo mataban eso así era lo mataban porque lo
mataban, entonces después cuando ya la guerrilla se dio cuenta que aparecieron los
paramilitares y que los hacendados les estaban pagando, secuestraron a muchos hacendados
las Farc para exigirles plata y a algunos los mataron por allá en una montaña porque ellos
fueron los que estaban pagándoles a los paramilitares para que los combatieran, pero esos no
guerrilla! Tome” delante de la esposa, de los hijos eso fue algo terrible, uno se levantaba a las
muertos, los habían matado, disque porque eran colaboradores de la guerrilla y el otro porque
era informante de los paramilitares, el otro del ejército, eso era algo terrible.
Vivíamos en un paraíso porque eso se llamaba el paraíso del norte de San Félix Caldas, eso es
tocó ayudarle a mi papá para levantar a todos, porque yo era el mayor y tenía 16 años,
imagínese de ahí para atrás, y me tocó salir de la escuela porque cuando mi mamá murió yo
las oportunidades en el campo era muy lejano de la ciudad, de los pueblos porque solo era
¿Durante la pandemia cuáles fueron sus ingresos y de qué manera pudo sobrevivir ese
tiempo?
“ninguno porque esto tocó cerrarlo, nos ayudaron en el mercado, aun así, se pasaron
necesidades ¡bastantes!”.
¿En algún momento usted o su familia ha tenido la oportunidad para poder mejorar
esta situación?
durante la pandemia, pero de manera temporal, y de esa manera nos alivió un poco la carga,
porque una hermana mía, trabaja en Arturo Calle, y gracias a eso pudimos comer durante mes
y medio”.
“Tengo una hija de 29 años que vive en Palmira, Valle, y yo vivo con hermanas mías,
cuñados y sobrinos, somos 6 y pagamos arriendo, y mi hija estudio, pero completo solo el
bachiller”.
10
“aproximadamente 4 años”
¿Cuáles fueron las causas por las que fue vendedor ambulante?
“En parte porque no tengo los estudios para poder desenvolverme en otro lugar y pues en
ese tiempo la situación económica estaba difícil y yo no tenía un trabajo estable, trabajaba por
días en una fábrica, y trabaja solo medio día, y trate de buscar otra opción para las horas de la
tarde, y empecé a trabajar con una señora que tenía un puesto de arepas, precisamente
ambulante y yo le ayudaba, ahí trabajando con ella aprendí hacer el producto que ella vendía
que eran arepas con queso, tiempo después la señora se fue y yo con lo que aprendí, pues con
la ayuda de mi esposo conseguimos la plata para poder iniciar por mi cuenta y así empecé,
dure más o menos 4 años. Luego se compró otro punto, y se trabajaban los dos puestos ya que
Y esa era una manera de ayudarnos todos, mis papás también me colaboraban, porque
yo salía del otro trabajo y en el puesto duraba hasta las 8 de la noche. Siempre he trabajado
con el fin de no tener una sola fuente de ingresos sino también poder buscar otras opciones”
“Yo únicamente hice hasta séptimo, estudie una parte de gastronomía y actualmente
¿Durante la pandemia cuáles fueron sus ingresos y de qué manera pudo sobrevivir ese
tiempo?
11
nada yo tenía unos ahorros y nos sostuvimos con eso, además de que mi esposo
más altos y nosotros somos un apoyo para él, tratando de rebuscar un ingreso”.
cursar en el Sena”.
2. Análisis de la investigación
puestos o kioscos (aunque a veces le basta con una bolsa o tela en el suelo donde exponen la
mercancía).
caracterización realizada por el Instituto para la Economía Social (Ipes). Los cuales De estos
20.227 son mujeres, mientras que 19.375 son hombres y 18 intersexuales. Esta cifra puede
ser mayor, ya que muchos de ellos no están registrados como personas que desarrollan esta
Estas cifras permiten ver la gran cantidad de ciudadanos que deciden trabajar de una
manera informal, además de que exponen el hecho de que la mayor población de vendedores
ambulantes está compuesta por mujeres ya que una gran cantidad son madres solteras,
12
cabezas de familias, con varios hijos a su cargo, además de familiares de la tercera edad o
incluso en algunos casos, se deben hacer cargos de adultos con algún tipo de discapacidad o
enfermedad grave.
Sería redundante decir que los vendedores ambulantes tienen necesidades económicas,
pues todos los ciudadanos las tenemos, pero en este caso la cantidad de oportunidades
laborales cada vez son más reducidas y las remuneraciones no son suficientes para cubrir los
gastos, por lo tanto, están obligados a buscar alternativas, de hecho, el Ipes (la entidad
informal de Bogotá) también determinó que los vendedores ambulantes pueden llegar a
conseguir mejores salarios que una persona con sueldo fijo que gane el mínimo.
comprobó que el 4 por ciento, 1.457 ciudadanos de esta comunidad, no saben leer ni escribir.
Por otro lado, el 28 por ciento tiene completo el bachillerato, el 21 por ciento terminó la
primaria y el 3,5 por ciento, 1.375 personas, no tiene ningún estudio. Datos que se pueden ver
reflejados en las entrevistas que realizamos pues a duras penas algunos lograron el
bachillerato mientras que la mayoría tuvo que abandonar sus estudios básicos.
del país.
Las empresas cada vez piden más requerimientos que no todas las personas cumplen.
En muchos casos no es solo uno de los miembros de la familia, si no, todos los que
trabajan de esta manera dando como resultado que todos los miembros de la familia
incluyendo a los hijos en algún momento trabajen en el puesto, como narra Yenny
Castellanos.
La pandemia causó una crisis económica a nivel mundial, muchas empresas cerraron,
permanecer, además de que se adoptaron nuevas estrategias para que adaptarse al teletrabajo.
pero ¿Que paso con las personas que dependían del comercio informal?
La respuesta a esta pregunta es sencilla, pues al no poder salir a las calles a vender sus
productos los vendedores terminaron perdiendo la mercancía que se vendía, además de que
un vendedor informal pasó de tener ingresos entre $ 798.424 a $ 2.373.434 por mes, a no
tener ningún tipo de ingreso, lo cual claramente causó una crisis económica en millones de
familias del país, problemática que conlleva que todas estas personas entraran en un periodo
de necesidades.
pocos que sí tenían un empleo fijo, otros que intentaron resistir lo más que pudieran con
Este tipo de circunstancias son las que permiten ver lo vulnerable que es está
población, pues a la mínima autorización para volver a vender en las calles tuvieron que salir
14
a exponer su salud, pues no tenían más opciones, la cuestión quedaba en quedarse en sus
hogares (si es que tenían un lugar donde quedarse) aguantando hambre y necesidades, o
salían a vender con la gran posibilidad de volver contagiados y sin un digno servicio de
salud.
proporcionarles ayudas a los vendedores ambulantes, les está haciendo más difícil su
supervivencia, pues mediante la Resolución 0918 del 26 de agosto del 2020 el Distrito
buscando garantizar el cuidado y autocuidado en el espacio público para que estas personas
solo puedan salir de miércoles a domingos en los horarios de 5 a.m. hasta las 9 p.m.
informales, que realmente no es más que una ilusión, pues la única función que tienen estos
representantes es la de dar a conocer cuántos vendedores hay en su zona y poco más, se dice
que pueden proponer, pero realmente ¿qué tan en serio se tiene una propuesta que venga de
aquí? El gobierno ignora cualquier necesidad real que tengan estas personas e intentan
ocultarlo generando organizaciones dispensables como está, cuya única función es elaborar
espacios públicos a los vendedores informales, causando así que su actividad económica esté
3. Conclusiones
La gran parte de la población que se dedica a ser vendedor ambulante son personas que a
pesar de haber tenido en algún momento de su vida un trabajo estable, son personas que
fueron afectadas ya sea por vencimiento de contratos o despidos, debido a la falta de empleo
y la urgencia de poder sustentar ya sea con alimento o techo a su familia tuvieron que acudir
15
a buscar una alternativa para generar ingresos. A pesar de las iniciativas del gobierno para
generar mas empleo formal y reducir de cierto modo la pobreza, la cruel realidad se observa
en los requisitos que piden las empresas para poder aspirar a un empleo con el sueldo mínimo
(y a pesar de ese ingreso, a veces no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de una
familia).
evidencia que en los próximos años es muy probable que la cantidad de trabajadores
ambulantes aumente (a pesar de las campañas del gobierno tratando de evitarlo). Lo que
implica que la población que se dedica al comercio informal sea altamente vulnerable debido
a la escasez de recursos.
Ahora con los organismos de ayuda, tales como el “consejo de vendedores ambulantes”,
debería actuar verdaderamente como un mediador para estas personas, de tal manera que se
vean beneficiados ya que es importante que la informalidad sea abordada por el gobierno de
manera tal que se detenga el impacto en la sociedad, ofreciendo otras opciones que den
mayor estabilidad y mayor seguridad en el futuro a las personas que desarrollan esta labor.
Fuentes y Bibliografías
https://www.ipes.gov.co/Vendedores_Informales/#/
16
B. (2020, 2 mayo). En Bogotá habría 39.620 vendedores informales, según informe del Ipes.
El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/en-bogota-habria-39-620-vendedores-
informales-segun-informe-del-ipes-490928
https://www.ipes.gov.co/index.php/informacion-de-interes/noticias/nuevas-medidas-
para-los-vendedores-informales enbogota/806#:~:text=Vendedores%20informales
%20ejercer%C3%A1n%20su%20a tvidad,autocuidado%20en%20el%20espacio%20p
%C3%BAblico
%C3%B3n-de-estudios-de-caso.pdf