La Constitucion Politica
La Constitucion Politica
La Constitucion Politica
Tema:
Curso:
Docente:
Integrantes:
Ciclo:
CAJAMARCA- 2023
LA CONSTITUCION POLITICA: CONCEPCION Y COMPONENTES.
La Constitución es una institución jurídica que limita el ejercicio del poder por medio del
tutela y protección de los mismos. La Constitución no es más que el reflejo del acuerdo social
cualquier Estado, es la principal y se diferencia del resto que forma parte del sistema en cuanto
llamada supremacía constitucional, de manera que cualquier ley que contradiga uno de sus
preceptos es inaplicable para un caso concreto, e inclusive, puede llegar a expulsarse del
La mayoría de las constituciones contemporáneas describen los principios básicos del Estado,
ciudadanos dentro de una ley superior que no puede modificarse unilateralmente mediante un
El contenido y la naturaleza de una constitución específica, así como su relación con los demás
elementos del orden jurídico y político, varían mucho de un país a otro, y no existe una
principios
4. No se pueden cambiar con tanta facilidad como las leyes ordinarias (p. Ej., se necesita
sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve
Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera:
3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.
4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.
c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial
6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal, el
estatal y el municipal.
Concepción Política
La política sin duda es uno de los factores que mueve al mundo y la filosofía juega un papel
fundamental ya que en ella se centra lo que son las concepciones políticas que, como todo,
han tenido su evolución a lo largo de la historia. Desde la infancia, incluso, escuchamos hablar
de democracia, derecho al voto, políticas públicas y otros cuestionamientos que van dando
luces a lo que son las concepciones políticas, pero no lo sabíamos. Debemos partir de que se
Ideología izquierdista: Aquella en la cual el votante o elector se identifica por sus políticas
ocasiones los gobiernos o partidos de izquierdas se definen como socialistas y apuestan por la
igualdad social.
Ideología derechista: Está más centrada en el individuo y la iniciativa privada, por lo que el
gobierno favorece la economía de las empresas para que sean éstas las que generen la
riqueza en un país. Este tipo de políticas se definen como liberales, porque las autoridades
intervienen el mínimo posible, o capitalistas, porque el funcionamiento del Estado gira en torno
al dinero o capital.
Para entender mejor que son las concepciones políticas hablaremos acerca de algunas
doctrinas en las que se fundamenta la práctica según la Ciencia Política y más aún, en el uso
Liberalismo
Como su nombre lo indica se refiere a la doctrina que defiende las libertades civiles en la que el
Libertad de culto.
Conservadurismo
favor de la defensa y perpetuación de los valores familiares y religiosos o del estatus social,
legalización de numerosos derechos prohibidos o muy restringidos que pueden llegar a ser
motivo de escándalo para muchos. Por ejemplo, son controversiales los tema como: la
Totalitarismo
Busca revertir los valores y la moral existente con el fin de establecer un nuevo orden social y
arma la propaganda y la persecución política y es sin duda una de las peores doctrinas
políticas.
CONCEPCION JURIDICO
Desde una perspectiva más jurídico constitucional trae consigo dos consecuencias: en cuanto
«fin supremo» impone la protección y promoción de la persona y, por otro lado, que esa
de la dignidad se impone, según el citado artículo 1º, como «fin supremo de la sociedad y del
que alude la Constitución es, justamente, el que se debe a los derechos fundamentales. Este
«respeto» significa jurídicamente sujeción, vinculatoriedad, a aquéllos. Por otra parte, si como
sociedad, además del Estado aparato, resulta que no sólo es éste el sujeto destinatario de los
derechos fundamentales, sino también la sociedad en general, vale decir, los particulares. Es
por esto que las relaciones jurídicas que se dan en este ámbito y, en cuanto tales, son
fundamentales.
de éstas a aquéllas, sino también que, en cuanto fuente de derecho, sus normas vinculan al
Estado y a la sociedad. En efecto, la Constitución establece en su artículo 38º que «Todos los
peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de
hábeas corpus, amparo y hábeas data, proceden contra lesiones provenientes de particulares,
así como de autoridades (Artículo 200º, incisos 1, 2 y 3). El que se reconozca legitimación
procesal pasiva a los particulares o «personas» presupone que éstas están vinculadas a los
contra lesiones de particulares. Por esta razón, habría que precisar que no es que en la
Constitución peruana hay efectos en terceros porque el amparo procede contra particulares,
para referirse a dos fórmulas distintas de racionalización y control de los poderes públicos.
CONCLUSION
Podemos concluir que las constituciones son como dispositivos de coordinación, que ayudan a
“Como sociedad debemos tener presente que vivir en un Estado de Derecho implica que
cualquier cambio que se quiera realizar, en estas materias, la vía es siempre institucional”
(Garrote, 2019)
tendríamos miedo a nada, mientras que la concepción política más ayuda a la democracia
porque une las posturas de ideologías y así de manera directa podemos vivir sin pleitos ni
malentendidos.
La parte orgánica y la parte dogmática son de mucha importancia en una Constitución, ya que
Pereza,. AE,.(2000)La seguridad jurídica: Una garantía del derecho y la justicia. Boletín de la
Facultad de Derecho, 15, 25-38