Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anteproyecto Expresión Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

TEMA:
DIFICULTADES DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DEL SUBNIVEL II DE
EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JIPIJAPA”.

INTEGRANTES:
QUIROZ PALMA MARÍA EUGENIA
PALMA VERA PAOLA GABRIELA
ZAMBRANO CEVALLOS GEMA ANDREINA

NIVEL/PARALELO:
VI “A”

DOCENTE:
DR. RAFAEL TEJEDA DÍAZ

PERIÓDO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2022 – FEBRERO 2023

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR
2

ÍNDICE
1. TEMA........................................................................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA............................................................................ 6
3.1. Fundamentación de la pertinencia del tema-problema.................................... 6
3.1.1. Expresión oral .................................................................................................. 6
3.2.1. Estrategia didáctica ......................................................................................... 8
3.2.2. Proceso de enseñanza – aprendizaje ............................................................ 10
3.2.3. Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral ...................... 11
3.3. Contexto donde se desarrollará la investigación ............................................ 14
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. .................... 14
4.1. Establecer la contradicción fundamental expresada en el problema. .......... 14
4.2. Justificación de las expresiones de necesidades de investigar el problema. . 14
5. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 15
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 15
6.1. Objetivo general ................................................................................................. 15
6.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 15
7. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN. ................................... 15
8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. ............. 16
9. DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. .............. 16
9.1. Variable independiente ..................................................................................... 16
9.2. Variable dependiente ......................................................................................... 16
10. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA
INVESTIGACIÓN……. ......................................................................................................... 16
11. CONCEPCIÓN METODOLÓGICA Y LOS MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 18
11.1. Enfoque de la investigación .............................................................................. 18
11.2. Tipo de investigación ......................................................................................... 18
11.3. Métodos y técnicas ............................................................................................. 19
12. POBLACION Y MUESTRA ................................................................................... 20
12.1. Población ............................................................................................................ 20
3

12.2. Muestra ............................................................................................................... 20


13. RESULTADOS A LOGRAR EN LA INVESTIGACIÓN .................................... 20
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 20
4

1. TEMA
Dificultades de la expresión oral en los niños del subnivel II de Educación Inicial de la
Unidad Educativa “Jipijapa”.

2. INTRODUCCIÓN
La expresión oral es una capacidad que posee todo ser humano siendo usada para
poder expresar sus pensamientos, sentimientos y deseos que al formarse siempre logre
hacerse comprender; es decir que permita producir una comunicación eficiente y
eficaz.
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente en los primeros años, se puede
evidenciar déficit y trastornos en cuanto a la limitada expresión oral que están teniendo los
infantes en su desarrollo del lenguaje, se hace presente más aún cuando han pasado por
dos años consecutivos con la educación virtual y se encuentran a merced de la ayuda
que sus progenitores que les dan para el cumplimiento de sus tareas; además, de adquirir
las dificultades que esto contrae sin lugar a duda constituye un problema de adaptación
al medio tecnológico que debe ser afrontado por los maestros, padres de familia, por los
infantes y autoridades competentes.
La educación preescolar ofrece beneficios a los infantes tanto en el ámbito educativo como
en el social, es necesario que las instituciones sean de calidad en cuanto a la preparación de los
infantes, esto implica la existencia de las estrategias didácticas de los profesores que brindan
recursos y materiales adecuados acorde a las necesidades de cada niño. En otras palabras, la
expresión oral expande y crea la necesidad de hablar sobre distintos temas y de explorar
diferentes maneras de usar el lenguaje, buscando el más apropiado para cubrir esas necesidades
de expresión (Bigas, 2019, p. 2).
A nivel nacional, el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2016) menciona que;
Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan en los elementos
del currículo: actividades, objetivos, recursos, destrezas, especifican el tiempo de las tareas,
evaluación, así como en las condiciones de acceso con el fin de responder a las necesidades
educativas especiales de cada estudiante. (p.46)
Por lo mencionado en el párrafo anterior, es un claro ejemplo de hecho de adaptar
actividades guiadas al currículo estableciendo la comunicación en la utilización de
5

materiales específicos que favorezcan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; por tal razón


les ayuda, en el apoyo técnico y metodológico, contribuyen en la interacción las
herramientas tecnológicas como vías de comunicación, computadoras entre otros.
En el área de lengua y literatura el MINEDUC (2016), plantea que, sobre la base de los
referentes curriculares de la Educación General Básica, se hace necesario el desarrollo de
estrategias de enseñanza y aprendizaje, las que han de apoyarse en los diferentes ejes
curriculares y objetivos por años de estudio.
Las características del área de lengua y literatura ofrecen la posibilidad de hacer
adaptaciones curriculares para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con
dificultades de aprendizaje oral, al respecto, Alberteris (2019) refiere que “la especificidad
de estos contenidos implica la articulación de la dimensión comunicativa y lingüística en
las adaptaciones que se realicen” (p. 52).
Con base a lo mencionado en párrafos anteriores, surge la importancia de elaborar una
estrategia didáctica que conlleve actividades orientadas al desarrollo de la expresión
oral en los infantes de Inicial II y de esta forma aportar con ideas motivadoras a la comunidad
educativa de esta institución para contrarrestar este problema y tener infantes con capacidad de
expresar sus emociones, creatividad y que sus habilidades orales sean más fluidas. Razón
por la cual se hace necesaria realizar esta investigación para lograr que los infantes puedan
comunicarse utilizando fluidez en el habla, para crear una conversación, inventar una situación,
en diferentes actividades que el docente demande dentro de su proceso educativo.
Entre los múltiples problemas que pueden presentar los niños y niña de educación inicial se
puede mencionar que uno de ellos es la poca habilidad que tienen para expresarse de manera
oral, en algunos casos mencionan palabras que no se les entiende muy bien y en otros casos las
ideas que nos quieren trasmitir no se entienden por la poca coherencia al querer expresarse
mediante expresiones largas.
Hay que señalar que quizá una de las explicaciones a este problema se asocia a la poca
estimulación que los niños y niñas han tenido desde sus hogares, ya que en algunos casos los
padres no los estimulan de manera adecuada o tal vez ellos contribuyen a hacer más difícil este
proceso porque ellos mismo utilizan palabras de manera inadecuada.
En este sentido Fernández (2021) señala que “El niño comienza su aprendizaje de los sonidos
antes de nacer, a través de todo lo que le rodea, de todos los sonidos que puede captar del
6

entorno. Poco a poco va aprendiendo a comunicarse y a emitir sus propios sonidos, aunque no
es hasta que tiene un año de edad, aproximadamente, cuando empieza a articular sus primeras
palabras” (p.3)
Los niños y niñas de educación inicial de manera permanente interactúan con sus padres,
hermanos, amigos, docente y toda persona que forma parte de su entorno, esta interacción se
caracteriza porque la comunicación que establece es de tipo oral, expresando así sus deseos,
intereses y necesidades. Por este motivo es importante que desde la escuela los docentes trabajen
la expresión oral mediante la aplicación de diferentes estrategias y la generación de espacios
donde el niño o niña pueda expresarse oralmente haciendo uso de su lengua materna.
.
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3.1. Fundamentación de la pertinencia del tema-problema
3.1.1. Expresión oral
Para Landauro (2017) “La expresión oral, es la forma más relevante del lenguaje, es
concebida como la habilidad para establecer la comunicación utilizando recursos verbales con
claridad, fluidez, coherencia y persuasión; agregado a ello, se considera, el vocabulario la
descripción y explicación de los hechos, sentimientos, ideas, vivencias, los diálogos; utilizados
en la convivencia cotidiana” (p.12).
Para Hope (2020) “La expresión oral, constituye la forma más relevante del lenguaje desde
las perspectivas funcional y pragmática, particularmente en niños y niñas que asisten a
Instituciones de Educación Inicial. Es entendida como la habilidad para establecer la
comunicación empleando recursos verbales con claridad, fluidez, coherencia y persuasión”
(p.10).
También Beitía, Rauseo y Gil (2005) expresan que “El lenguaje se considera un instrumento
del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la
lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer). Por ello, la adquisición del
lenguaje tiene una especial importancia en la Educación Inicial. No obstante, la lectura y la
escritura son causales de muchas interrogantes e inquietudes en aquellos adultos significativos
que acompañan a los niños y niñas entre 0 y 6 años en este proceso de construcción y práctica
social” (p.4).
7

De acuerdo a estas definiciones nos queda claro que la expresión oral es aquella habilidad
que nos permite comunicarnos de manera eficiente y que al mismo tiempo nos lleva a lograr
aprendizajes significativos. Además como señala Zavaleta (2017) “La expresión oral es una
capacidad específica y unas de las necesidades vitales del niño, por ello es necesario que dentro
del aula se brinden oportunidades que permita a los niños desarrollar y obtener mayores
habilidades lingüísticas, por medio del diálogo, relacionándose con otras personas para hacer
conocer sus pensamientos, opiniones y deseos, desarrollando su capacidad expresiva” (p.v).
Para Beitía, Rauseo y Gil (2020) señalan que “La práctica del lenguaje en diversas situaciones
y contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en
los intercambios comunicativos; niños y niñas se van haciendo más activos (as), bajo la
influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza
considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando
de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del niño y la niña es aprendido en
un contexto social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños(as)” (p.6).
Cardona y Celis (2021) manifiestan que “Se debe tener en cuenta que la expresión oral en
determinadas circunstancia es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no solo implica un
conocimiento adecuado, sino que abarca también varios elementos. El propósito de la expresión
oral es ayudar a las personas no solo se comuniquen de manera escrita sino también lo realice
haciendo uso correcto de su propio discurso oral de forma directa” (p. 24).
Para Zavaleta (2017) “la expresión oral está involucrada junto al lenguaje y es importante
recordar la importancia de los primeros años, es decir que deben ofrecer oportunidades que
permitan este desarrollo, teniendo en cuenta que mediante esto los niños adquieren habilidades
lingüísticas” (p.2).
Rosales (2018) señala que “La expresión oral es una capacidad que posee todo ser humano y
tiende a expresar sus pensamientos, sentimientos y deseos al formar tal que siempre logre
hacerse comprender; es decir que permita producir una comunicación eficiente y eficaz. La
necesidad de expresarse y ser comprendido no se reduce al ámbito puramente familiar o amical,
puesto que existen los amplios campos relacionados al trabajo, la profesión entre otras, que nos
conduzca a exitosas relaciones interpersonales y sociales este interés por lograr una buena
comunicación resulta imperativo si se considera que la palabra es la prolongación del
8

pensamiento y por tanto lo que más abre el camino del dominio intelectual afectivo y promotor;
niveles humanos que son. Fuente de satisfacciones”. (p.6).
El Minedu (2015) señala que “Para que los niños desarrollen sus competencias de expresión
y comprensión orales, no debemos estar corrigiendo permanentemente su manera de hablar,
creyéndola incorrecta; tampoco es aconsejable interrumpirlos cuando se están expresando,
callarlos porque pensamos que no es válido lo que dicen, ni obligarlos a hablar cuando no tienen
el deseo de hacerlo” (p.33).
Sin embargo Ríos (2018) al referirse al lenguaje oral señala que “es un intercambio de
información a través de un determinado sistema de codificación. Los sonidos se articulan en
palabras y estas en frases que tienen un significado y es lo que se quiere transmitir. Siendo el
lenguaje oral un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la adquisición de
vocabulario, la elaboración de frases… conlleva una serie de capacidades, que resultan ser las
condiciones básicas para que se pueda desarrollar: maduración del sistema nervioso, adecuado
aparato fonador, nivel suficiente de audición un grado de inteligencia mínimo, una evolución
psicoafectiva, estimulación del medio y relación interpersonal” (p.2).
La expresión oral nos permite comunicarnos con quienes forman parte de nuestro entorno
cercano, en un primer momento es la familia el entorno más cercano luego este se amplía al
ámbito escolar. La expresión oral y el lenguaje en el niño o niña ayudan a comunicar ideas,
emociones, sentimientos, necesidades, opiniones y puntos de vista frente a determinadas
situaciones; de manera le permite relacionarse y comunicarse.
3.2.Fundamentar las categorías esenciales de la investigación
3.2.1. Estrategia didáctica
Las estrategias didácticas son consideradas como un procedimiento sincronizado que
permiten al maestro el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro o fuera
de un aula de clases, siempre y cuando sea aplicado de manera adecuada. Por ende, como
“procedimiento sincronizado” precisa de una estructura organizada que permita la interacción
de los estudiantes con determinados contenidos pedagógicos.
Es por ello que las estrategias de enseñanza juegan un papel fundamental en el diálogo entre
estudiantes y profesores. En resumen, el contenido, los materiales y las secuencias de
aprendizaje están impulsados por estrategias didácticas. Por ello, depende de la buena aplicación
9

del sistema de actividades el éxito de una sesión de aprendizaje, así como la apropiación de
nuevos saberes por parte del discente.
En consecuencia de lo descrito en el párrafo anterior Núñez et al., (2020) menciona que:
Las estrategias didácticas son aquellas mediante las cuales los docentes inciden en la
formación de habilidades de los estudiantes de acuerdo al nivel, edad, género y desarrollo
cognitivo de cada miembro de la comunidad de aprendizaje, especialmente cuando los
estudiantes interactúan en las secuencias de aprendizaje. (p.44)
En otras palabras, el acceso a la información, a la conexión de saberes con sus pares, al
desarrollo maduracional, al incremento de su rol como ciudadano, puede darse debido a la
excelente aplicación de una estrategia didáctica en el salón de clases por parte del docente. Así,
tendremos estudiantes capaces de conectarse con la realidad que los rodea de manera autónoma
y pacífica; puesto que, que sabrán exponer sus ideas, debatir, asumir la escucha activa, indagar,
asesorarse, contrastar ideas, etc.
Por consiguiente, las estrategias didácticas son vistas como el conjunto de procesos o
herramientas utilizada por el docente para asegurar un aprendizaje significativo. Díaz y
Hernández (2019) en este sentido, el rol docente está asociado a crear espacios de desarrollo
personal y académico de los estudiantes. De esa manera, todo lo que se aprende en un salón de
clases debe ser adscrito a una meta escolar y de vida, haciendo que el estudiante se encuentre
preparado para afrontar cualquier aspecto de la vida cotidiana, iniciando desde el hogar.
Por ello, las estrategias didácticas tienen que incidir en la formación del perfil escolar que
exige el Currículo Nacional peruano a todas las escuelas del país. A continuación, mencionamos
los factores del perfil de egreso del estudiante peruano que es el objetivo último de la aplicación
de las estrategias didácticas (Mineduc, 2016).
Afirma su identidad;
Ejerce su ciudadanía;
Muestra respeto y tolerancia por la diversidad cultural, lingüística y religiosa;
Se desenvuelven con proactividad utilizando sus habilidades motoras;
Aprecia artísticamente y crean producciones;
Se comunica en su lengua materna y utiliza el inglés como lengua extranjera;
Indaga y analiza la realidad que lo rodea, utilizando contenidos matemáticos para crear una
definición de los elementos que configurar su realidad sociocultural;
10

Gestiona emprendimientos de forma autónoma y proactiva;


Aprovecha las tecnologías de la información de forma crítica y activa;
Desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje de forma independiente y autónoma.
Por ende, las estrategias didácticas revelan un sentido preciso y dinámico, centrándose en un
proceso estructurado y sistemático que, junto con el trabajo pedagógico, apunta a alcanzar los
objetivos de aprendizaje planteados en los libros de texto. Por tanto, el uso de estrategias en el
proceso de enseñanza y aprendizaje requiere la mejora continua de los procedimientos y
métodos de evaluación, y el diseño de sesiones de formación
3.2.2. Proceso de enseñanza – aprendizaje
El proceso de enseñanza aprendizaje se encuentra implementado en diversos niveles
educativos que se han fundamentado a lo largo de la historia de la educación, es por ello que la
importancia de este proceso se ha convertido en un acto esencial para toda acción dentro del
aula de clases y de esta forma poder lograr de manera adecuada el aprendizaje significativo.
Para poder comprender de una manera adecuada lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje,
es fundamental conocer sus componentes, como lo son la enseñanza y el aprendizaje de manera
autónoma y lo que estos pueden lograr mediante su uso.
En el mundo actual se han evidenciado diversas situaciones debido a varios sucesos que han
sido significativos en la historia de la humanidad, el más importante y más hablado hasta la
actualidad e la infección por COVID-19 ha puesto a la humanidad en un sinnúmero de retos,
siendo uno de los más importantes la educación, pese a esto, escuelas y universidades de todo
el mundo cerraron sus instalaciones, poniendo sobre la mesa la educación virtual como una
oportunidad para que el sector educativo continúe operando.
Según Vives (2020) se menciona que la educación en tiempos de pandemia es ha sido
un verdadero reto para la humanidad y por este motivo se han implementado diversas
herramientas que han podido llevar a la educación a un nivel mucho más alto del que se
establecía, esta es una realidad que ha sido impulsada por una necesidad y es algo que se ha
venido transformando con el tiempo, estudios recientes por la universidad de Harvard realizado
por Reimers (2020) se deja constancia fidedigna de que todas las dificultades que consigo a
traído esta pandemia, por lo que la adaptación de las empresas y organizaciones es una realidad
en estos tiempos de pandemia.
11

La adaptación de la educación al medio digital es una oportunidad para organizaciones


que proveen este servicio, haciendo que estos servidores mejoren las condiciones de aprendizaje
que ya existían antes de la pandemia, lo que ocasiona mayor comodidad a la hora del aprendizaje
digital, en este sentido Innova Institute (2020) logró analizar la forma en como esta pandemia
es beneficiosa antes los retos que esta provee, por lo que concluye que las instituciones tendrán
que buscar soluciones cómodas a la incertidumbre ante la pandemia. Ming y Peggy (2020)
afirman que la educación debería tener un mejor enfoque en el aula virtual que puede ayudar a
abordar la brecha de aprendizaje al proporcionar un fortalecimiento teórico continuo.
Entonces, uno de los mayores retos que se presentan en la educación en tiempos de
pandemia, es en definitiva el acceso al medio digital, sin embargo, escuelas y universidades
tendrán un largo camino por recorrer, y aprender de estas experiencias y mejorar para que
estudiantes de cualquier institución puedan brindarles las comodidades, los medios y una
educación de calidad para evitar sesgos educativos y poder estar a la par de otras instituciones
que están llevando a cabo este proceso educativo, a pesar de esto, la preocupación mayor son
los estudiantes de la zona rural, que no tienen acceso al medio digital.
3.2.3. Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral
Respecto a las estrategias que pueden utilizar los padres tenemos que Lybolt y Gottfred
(2018) sostienen que “Las conversaciones, juegos, historias relatadas y cualquier experiencia
que tenga que ver con textos o imágenes impresas ayudan a los niños a prepararse para la escuela
si se les enseña a:
- fijar la atención por periodos cada vez mayores;
- escuchar y seguir instrucciones;
- escuchar descripciones y hacer comparaciones;
- entender vocabulario nuevo al recordar el conocimiento previo asociándolo a conceptos
nuevos.
Los maestros valoran estas destrezas para comenzar la enseñanza de la lectura, de las
matemáticas y de conceptos de ciencias naturales, así como para procesar la información en el
salón de clases” (p.19).
Beitía, Rauseo y Gil (2020) sugieren las siguientes estrategias didácticas:
12

- “Produzca sonidos cerca del niño y la niña y ante su mirada ejemplo: aguuu, mamama,
baba, con la lengua haga un chasquido aplauda, infle las mejillas, sople el aire hacia fuera sople
Animarlo a que lo repita, hacerlo al mismo tiempo que él.
- Cante canciones con ritmo y melodía y propiciar que los niños se muevan al compás de
ellas
- Construya cuentos (de tela, cartón, papel) con imágenes de su entorno e inventar historias
cortas sobre ellas. Propiciar el reconocimiento de las imágenes (al señalar y verbalizar).
- Solicite información adicional cuando el niño o la niña señale algo que desea ¿qué quieres?,
¿cómo se llama? ¿dónde está?
- Promueva la mejora de la pronunciación haciendo juegos tales como: soplar papelitos con
un pitillo, hacer pompas de jabón, hacer muecas con la cara: inflar los cachetes, mover la lengua
de un lado a otro, sacarla.
- Invite a que conversen entre ellos a través de teléfonos, tubos de cartón...
- Incorpore nuevo vocabulario y verifiquen que lo conocen y que lo utilizan adecuadamente”
(p.22).
Zavaleta entre las estrategias menciona:
- Diálogo: es una herramienta principal para la propia comunicación por ello señala que “es
adecuado sugerir que estos momentos de diálogo se inicien desde las necesidades o
preocupaciones de los propios niños, es decir que sean estas instancias donde el docente sea
capaz de valorar la vivencia, la experiencia y el sentimiento de cada persona de su grupo de
trabajo, es decir que una de las actividades de dialogo necesarias a esta edad y siendo donde el
niño se sienta escuchado, comprendido y acompañado, así sea positivo o negativo lo que este
contando” (p.14-15).
- Juegos de roles: “Permite que el alumno defienda su posición frente a otros. Durante estas
actividades es importante que los propios alumnos ingresen a cada personaje, que le permita
distinguir reacciones y comportamientos correspondientes a su forma de actuar y de ser. Esta
actividad debe ser tomada teniendo en cuenta la posición conocida del grupo, es decir, que
mediante la expresión oral, durante este juego, lo más probables es que hayan buscado llevar
todo lo que concibe dentro de él para poder exteriorizarlos en algún momento y que esto sea
como un medio. Se puede decir que este juego, ayuda a que alumno pueda reconocer ciertas
características propias con otras de los personajes” (p.15).
13

- Dramatización: “es la acción de dar forma a personajes concretos, permite la libre


expresión, siendo un juego que motiva a la espontaneidad e imaginación de cada niño… Los
docentes pueden aprovechar sus actitudes para poder reconocer en qué proceso de expresión
oral se encuentran, siendo este un indicador de interacción social y también como parte de su
autonomía… esta actividad facilita el desarrollo del lenguaje porque permite la exploración,
conocer y transformar la realidad del niño” (p.16).
- Narración de cuentos: “Al emplear la narración de cuentos, como una estrategia, es
importante reconocer que es lo que favorece aplicarla... durante la narración de los cuentos se
debe tener claro el objetivo, además de conocer verdaderamente qué tema conlleva el cuento,
ya que a partir de ello pueden plantearse más preguntas y motivar a los niños a participar
activamente del cuento. Además, como ya ha sido mencionado, la narración de cuentos se
convierte en una oportunidad de diferentes aprendizajes, como por ejemplo conocer palabras
nuevas, el rol de los personajes, nuevos sentimientos, nuevas ideas y conclusiones finales del
cuento” (p.17).
Entre otras estrategias se pueden señalar:
El uso de títeres
Mediante el uso de títeres se puede lograr que los niños y niñas desarrollen y fortalezcan su
expresión oral, a través de ellos se puede expresar ideas, sentimientos, representar hechos de la
vida cotidiana; los títeres representan un medio didáctico de extraordinario valor que educan y
entretienen. Son el recurso ideal para centrar la atención de los niños y niñas más pequeños, se
catalogan como medios para descargar emociones: miedos, tensiones, cólera, odio y otras.
La lectura de cuentos
Todos sabemos que la expresión oral es un proceso que permite la interacción entre las
personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común. Desde este punto de
vista y sabiendo que los cuentos permiten a los niños y niñas utilizar la imaginación, y que esta
funciona como cimiento del pensamiento y el lenguaje y reacciona estimulando la creatividad
proyectándolos en el futuro y dando la posibilidad de revivir en el pasado.
Actividades de canto
La música es un elemento que se encuentra siempre en nuestra vida diaria, y esta desde que
nacemos los sonidos y silencios nos envuelven, poniéndonos en contacto con el entorno que nos
rodea.
14

El dibujo
Para Infante (2019) “El dibujo infantil -al igual que cualquier otra conquista intelectual- es
un proceso de continuo aprendizaje; pasa por diferentes momentos evolutivos o etapas de
adquisición. Su estabilidad progresiva dependerá del nivel de evolución del sujeto. Analizar el
dibujo de los alumnos del jardín de niños nos lleva a conocer la realidad de su pensamiento”
(p.159-160)
3.3. Contexto donde se desarrollará la investigación
Esta investigación se realizará en la Unidad Educativa “Jipijapa” se enfocará en diseñar una
estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de expresión oral de los estudiantes del
subnivel II de Educación Inicial de dicha institución, ya que en esta etapa es importante que los
niños desarrollen su aprendizaje.
Este proyecto se enlaza con el currículo de educación inicial en el ámbito comprensión y
expresión del lenguaje el cual tiene por objetivo desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para
la expresión adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como
medio de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la
diversidad lingüística.
En primera instancia los beneficiarios, en este trabajo somos nosotros (los investigadores)
porque así mismo mediante nuestra investigación del tema estudiado alcanzaremos una
calificación requerida, aprendemos a trabajar en equipo, también nos beneficiamos en saber
sobre llevar cosas nuevas realizando este proyecto.
En segunda instancia se beneficiarán los niños y docentes del Subnivel II de Educación
Inicial.
En tercer y última instancia se beneficiarán nuestros docentes y la Universidad en general.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.


Insuficiencias de la expresión oral en los niños del subnivel II de Educación Inicial en la
Unidad Educativa “Jipijapa”.
4.1.Establecer la contradicción fundamental expresada en el problema.
La insuficiencia de la expresión oral de los niños y las habilidades que expresa el currículo
para el subnivel inicial II.
4.2.Justificación de las expresiones de necesidades de investigar el problema.
15

El desarrollo del lenguaje de los niños como elemento fundamental de la comunicación que
le permite exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos,
mediante símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los otros, empleando
las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. Tiene gran importancia el tratamiento de
las conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para procesos futuros de lectura y
escritura, así como para un adecuado desarrollo de la pronunciación en el habla de los niños
(Currículo Educación, 2014).

5. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de enseñanza – aprendizaje de la expresión oral en los niños del subnivel II de
educación inicial.

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. Objetivo general
Diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de expresión oral de los
estudiantes del subnivel II de Educación Inicial en la Unidad Educativa “Jipijapa”.
6.2.Objetivos específicos
 Caracterizar la habilidad de expresión oral de los niños de educación inicial.
 Diagnosticar la habilidad de expresión oral en los niños del Subnivel II de Educación
Inicial.
 Determinar los fundamentos teóricos de la estrategia didáctica para favorecer el
desarrollo de la habilidad de expresión oral de los niños del subnivel II de Educación
Inicial.
 Estructurar una estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la habilidad de
expresión oral de los niños del subnivel II de Educación Inicial.
 Valorar la pertinencia y factibilidad de la estrategia didáctica para favorecer el
desarrollo de la habilidad de expresión oral de los niños del subnivel II de Educación
Inicial.

7. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN.


16

El desarrollo de la habilidad de expresión oral de los estudiantes del subnivel II de Educación


Inicial

8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.


Si se hace uso de estrategias didácticas dentro del salón de clases que favorezcan el desarrollo
de la expresión oral, se mejorara el aprendizaje de los niños del subnivel II de educación inicial
en la Unidad Educativa Jipijapa.

9. DELIMITACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.


9.1. Variable independiente
Estrategia didáctica
9.2.Variable dependiente
Habilidad de expresión oral

10. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores
Variable Según Román (2006) (Daniela, 2014) las Estrategias de Se trata de un
afirma que las estrategias estrategias de desarrollo aprendizaje procedimiento, y al
Independiente
didácticas son las de las competencias mismo tiempo de un
Estrategia instrucciones que orales de los alumnos instrumento
utilizan los profesores revisten mucha psicopedagógico que el
didáctica para conseguir un importancia en cuanto estudiante adquiere y
aprendizaje significativo favorecen, en los emplea intencionalmente
en los estudiantes. alumnos, aspectos tales como recurso para
“Significa que, permite a como los siguientes: aprender
los maestros lograr un significativamente (Díaz
proceso de aprendizaje -Fortalecimiento de la Barriga, 2010: 178).
activo, participativo, confianza para
cooperativo y vivencial. comunicarse a través del Criterio: estas poseen
Las vivencias reiteradas lenguaje oral y de su las siguientes
de trabajo en equipo autoestima e identidad características
cooperativo hacen cultural sobre la base de flexibilidad en función
posible el aprendizaje de la valoración de su de las condiciones de los
valores y afectos que de lengua materna y de su contextos educativos;
otro modo es imposible entorno socio-cultural. intencionalidad, porque
de lograr” (p. 19). requiere de la aplicación
-Expansión del de conocimientos
Criterio: las estrategias vocabulario y sintaxis y metacognitivos.
se deben aplicar con la la diversificación de
intención de cumplir con registros o niveles de Estrategias de Utilizar las estrategias de
los objetivos de enseñanza enseñanza con eficacia
17

enseñanza – aprendizaje habla y tipos requiere de su estudio y


y así como la de discursos. de mucha práctica, lo
competencia, capacidad ideal es gradualmente ir
y los desempeños a -Elementos para integrando estas
tender. expandir las herramientas en la
competencias lectoras, docencia. Emplear
producción de textos y estrategias cognitivas 2
desarrollo de niveles como técnica de diseño
superiores de para que los estudiantes
pensamiento. adquieran determinada
Criterio: En todas estas información, al mismo
estrategias existe una tiempo que se aprende
fuerte superposición con (Estevés S/F: 19).
la literatura porque el Criterio: Se diseñan
atractivo emocional que para que el estudiante
ejerce ésta sobre los aprenda a pensar, se
estudiantes la transforma autoenriquezca en su
en una excelente fuente interioridad, con
para numerosas estructuras, esquemas y
actividades de desarrollo operaciones mentales
del lenguaje oral. internas que le permitan
resolver y decidir
situaciones académicas y
vivenciales.
Variable Según Núñez (2018) Cuando el niño El Ministerio de a) Claridad. Se
Dependiente define a la expresión oralcomienza a hablar le Educación constituye en un
Habilidad de como “un acto de fe en el gusta jugar con el (2008) plantea requisito indispensable
expresión oral lenguaje y en el lenguaje, deforma los en el Diseño en un diálogo o un
interlocutor; hace que sonidos o las palabras, Curricular discurso, pues quien se
haya series de principios habla con los labios Nacional DCN expresa con claridad
aceptados por los
juntos o con la boca que la expresión tiene mayor posibilidad
participantes, esasabierta, dice palabras al oral tiene cuatro de comunicar un
máximas están reguladas revés. Todo esto está dimensiones: mensaje, de enseñar,
por el principio de ayudando a la claridad, fluidez, persuadir o convencer,
cooperación, queadquisición del lenguaje coherencia y que uno poco claro.
desarrolla cuatrooral. La escuela tiene un persuasión.
categorías: cantidad,papel decisivo en el b) Fluidez. está referido
calidad, relación y
desarrollo y a la capacidad del
modalidad” (p. 6). perfeccionamiento del hablante para expresarse
lenguaje, en especial correctamente con cierta
Criterio: la expresión cuando en la familia está facilidad y
oral ya que esta es la empobrecido espontaneidad.
forma más empleada por (SANCHEZ et al.,
el hombre para 2019). c) Coherencia. es la
representar, mediante las capacidad de saber
palabras, acompañadas Criterio: En un expresar
de gestos y entonación, principio, el niño se organizadamente las
sus conocimientos, ideas comunica por ideas o pensamientos en
o sentimientos; también movimientos y gestos, cadena, unidos por un
la usamos para con la finalidad de atraer hilo conductor lógico.
18

relacionarnos con los la atención, lograr una Criterio: La expresión


demás y hacernos respuesta o manifestar oral es un elemento
comprender. una conducta. Pronto, básico para la
antes de que pueda emitir convivencia humana,
las primeras palabras, pero las maneras de
comienza a comprender desarrollarla en la
el lenguaje de los adultos práctica educativa no
cuando se dirigen a él. guardan correspondencia
con la importancia que a
menudo se le asigna.

11. CONCEPCIÓN METODOLÓGICA Y LOS MÉTODOS DE LA


INVESTIGACIÓN
11.1. Enfoque de la investigación
La presente investigación se reflejará en un enfoque mixto ya que se hará uso de las muestras
de carácter cualitativo ya que en la investigación se utilizarán fundamentos teóricos y
bibliográficos, cuantitativo ya que se realizará la recolección de datos estadísticos mediante la
encuesta.
Johnson y Onwuegbuzie (2004) definieron los diseños mixtos como “(…) el tipo de estudio
donde el investigador mezcla o combinas técnicas de investigación, métodos, enfoques,
conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio” (p. 17).
Los autores mención señalan que los diseños mixtos permiten, a las investigadoras y a los
investigadores, combinar paradigmas, para optar por mejores oportunidades de acercarse a
importantes problemáticas de investigación. En ese sentido, señalan que la investigación mixta
se fortaleció, al poder incorporar datos como imágenes, narraciones o verbalizaciones de los
actores, que de una u otra manera, ofrecían mayor sentido a los datos numéricos.
11.2. Tipo de investigación
La investigación es de tipo Descriptiva ya que nos ayudara a comprender mejor el fenómeno
o tema de estudio, así como también proporciona información detallada sobre el mismo.
Spanjaard, Freeman, (2006) «La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de
hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la
investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener
las notas que caracterizan a la realidad estudiada». (Pág. 51)
19

El método descriptivo busca un conocimiento inicial de la realidad que se produce de la


observación directa del investigador y del conocimiento que se obtiene mediante la lectura o
estudio de las informaciones aportadas por otros autores.
11.3. Métodos y técnicas

En el desarrollo de la investigación se aplicarán métodos y técnicas que permiten interpretar


y dar cumplimiento a las tareas científicas planteadas.
Del nivel teórico:
Histórico - lógico: Posibilitara estudiar la evolución del objeto de estudio, la preparación de
los docentes para su orientación y las principales tendencias de su desarrollo.
Analítico - sintético: Se empleará en la síntesis de los criterios teóricos y metodológicos, y
en el procesamiento y análisis de los resultados.
Inductivo - deductivo: Se empleará en la caracterización del estado inicial de la variable
fundamental en estudio, así como en la revisión de los criterios de los autores consultados y en
la identificación de los rasgos del proceso de las insuficiencias de la expresión oral en los niños
de Educación Inicial, así como de los planteamientos sobre los conceptos y enfoques
relacionados con el tratamiento de la estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de
expresión oral de los estudiantes del subnivel II de Educación Inicial en la Unidad Educativa
Jipijapa.Asimismo, se utilizó en la elaboración de conclusiones.
Se utilizarán métodos del nivel empírico y técnicas para la obtención de información,
mediante el empleo de diferentes instrumentos:
Observación: Se realizará observaciones a los niños de educación inicial subnivel II lo que
hará posible obtener criterios en relación con las principales limitaciones e insuficiencias de la
expresión oral en los niños del subnivel II de Educación Inicial en la Unidad Educativa Jipijapa.
Encuesta: Se realizará una encuesta a docentes en el tema de insuficiencias de la expresión
oral en los niños del subnivel II de Educación Inicial en la Unidad Educativa Jipijapa.
Se utilizarán métodos matemáticos – estadísticos: De la estadística descriptiva se empleará
el análisis porcentual para exponer los resultados y se emplearon gráficos y tablas para su
presentación.
Triangulación: Se utilizará la triangulación de fuentes y la metodológica que permitió
contrastar los resultados obtenidos y establecer regularidades.
20

12. POBLACION Y MUESTRA


12.1. Población
La población de nuestra investigación está constituida por los salones de Inicial II paralelo
“A” y “B” en cual consta de 50 estudiantes y 2 docentes en su 100%.
12.2. Muestra
La muestra de nuestra investigación es intencionada ya que escogeremos el paralelo “B” de
inicial que lo constituye 25 estudiantes y 1 docente por lo cual trabajaremos con el 50% de la
población.

13. RESULTADOS A LOGRAR EN LA INVESTIGACIÓN

Con nuestra investigación esperamos diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la
habilidad de expresión oral de los estudiantes del subnivel II de Educación Inicial, caracterizar
y diagnosticar el proceso de aprendizaje de los niños, determinar fundamentos teóricos de la
estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la habilidad de expresión oral de los niños,
además se espera que tanto docentes, padres y estudiantes valoraren la pertinencia y factibilidad
de la estrategia didáctica que beneficiara a los estudiantes del subnivel II de educación inicial.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Alberteris, O. (2019). Progresividad en la inserción en géneros disciplinares
desde etapas iniciales de aprendizaje del inglés. Revista Electrónica Formación
y Calidad Educativa, 7(1), 43–60.
http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2963/1785
 Beitía, C.; Rauseo, Y. y Gil, M. (2020). Educación inicial lenguaje oral y escrito.
Venezuela: Ministerio de Educación y Deportes
 Bigas Salvador, M. (2019). La importancia del lenguaje oral en educación
infantil. Revista de Innovación Educativa, 46(1), 1–4.
https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2017/02/la-importancia-del-lenguaje-
oral-en-educacion-infantil.pdf
 Bonilla Solorzano. (2016). EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN
NIÑOS DE 4 AÑOS DEL COLEGIO HANS CHRISTIAN ANDERSEN.
21

 Cardona, A. y Celis, M. (2021). Estrategias para mejorar la expresión oral en el grado


4 ° de básica primario. Tesis de licenciatura en lengua castellana y literatura.
Florencia Caquetá: Universidad de la Amazonia, Facultad de la Ciencia de la
Educación
 Collaguazo, & RIOFRIO. (2011). ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN CARRERA PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN
PARVULARIA AUTORAS.
 Currículo Educación. (2014). www.educacion.gob.ec
 Daniela. (2014). Estrategias para desarrollar competencias lingüísticas y
comunicativas: Estrategias para el desarrollo de la expresión oral.
http://espaciosparatomarlapalabra.blogspot.com/2012/12/estrategias-para-el-
desarrollo-oral.html
 Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias Docentes
para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. McGraw Hill.
México; D.F.
 Estévez Nénninger, Etty Haydeé (S/F). Enseñar a aprender. Estrategias Cognitivas.
Paidós. Barcelona; España
 Fernández, E. (2021). El desarrollo del lenguaje en el primer ciclo de Educación
Infantil. Valladolid: Universidad de Valladolid
 HoPe, A. C.-P. (2020). El desarrollo de la expresiòn oral en el aula de educación
incial. Cusco: Fundación HoPe.
 Infante, J. (2019). El dibujo y la expresión oral como evidecias en el desarrollo del
pensamiento de los niños preescolares. Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTAM, XIV (2), 153-172. .
 Innova Institure. (2020). Nueve claves sobre la adaptación de los modelos de negocio
de las empresas culturales por el coronavirus. Recuperado el 4 de noviembre del 2022.
http://www.altodirectivo.com/imprimir_noticia.php?tabla=noticias&id_noticia=260
05
 Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A
Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos:
22

un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher,


33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
 Landauro, M. (2017). Estrategias para evaluar la expresión oral en niños y niñas del
II ciclo de educación inicial. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola Escuela de
Postgrado
 Lybolt, J y Gottfred, C. (2018). Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar.
México: IBE-UNESCO. Universidad Pedagógica Nacional
 Ming Y, Peggy P. (2020). Prevención de la enfermedad por coronavirus (COVID-
19): educación en el aula virtual para la higiene de las manos. La formación de
enfermeras en la práctica. 45. (25). 102-130. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102782.
 Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular Nacional. Disponible en
http://www.minedu.gob.pe/.
 Minedu. (2015). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
niñas?. Área Curricular Comunicación. 3, 4 y 5 años de Educación Inicial. Lima:
Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Adaptaciones curriculares para
la educación de personas jóvenes y adultas. Mineduc. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/11/EPJA_Adaptaciones-
curriculares_Introduccion-general.pdf
 Núñez, M. (2021). Comunicación y expresión oral. Hablar, escuchar y leer, en
secundaria. Barcelona, España: Narcea de Ediciones
 Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., & Diaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Eleuthera,
22(2), 31–50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
 Reveles José de Jesús, & Maldonado Hilda. (2020). LA ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD UNA EXPERIENCIA INCLUSIVA DESDE LA NARRATIVA DE
DOCENTES EN FORMACIÓN EN ZACATECAS.
https://benmac.edu.mx/publicaciones/DM.pdf#page=39
 Ríos, J. . http://www.unapiquitos.edu.pe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
http://www.unapiquitos.edu.pe:
23

http://www.unapiquitos.edu.pe/publicaciones/miscelanea/descargas/Desarroll
o%20del%20Lenguaje%20en%20la%20primera%20Infancia.pdf
 Román, F. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Ciudad de México,
México: Trillas.
 Rosales, D. (2018). https://www.monografias.com. Recuperado el 12 de Diciembre
de 2018, de https://www.monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos78/capacidad-expresion-comprensionoral-
alumnos/capacidad-expresion-comprension-oral-alumnos2.shtml
 SANCHEZ, SAEZ, ARTEAGA, BEGOÑA, PALOMAR, & VILLAR. (2019).
Supervisión: RITA IBAÑEZ MARTIN JASONE AGIRRE UGARTEMENDIA
Responsables del programa de Audición y Lenguaje de los Equipos
Multiprofesionales del COP-1 y COP-2 de Vitoria-Gasteiz.
 Spanjaard, D. & Freeman, L. (2006), Is Qualitative Research always Exploratory?,
Conference 2006, Hosted by the School of Advertising, Marketing and Public
Relations, Faculty of Business, Australian and New Zealand Marketing Academy
(ANZMAC), Qut 4-6 December, Brisbane Queensland.
 Vives J. (2020). Los retos de la educación en el camino hacia la transformación
digital. Recuperado de 4 de noviembre 2022. Disponible en: https:
https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20200430/48848381684/retos-
educacion-caminotransformacion-digital.html
 Zavaleta, F. (2017). Estrategias que utilizan las docentes para el desarrollo de la
expresión oral en niños y niñas de 4 años en una institución educativa privada del
distrito de San Isidro. San Isidro: Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad
de educación.

También podría gustarte