Descubrimiento
Descubrimiento
Descubrimiento
pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba
dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón
para aquellos hombres. Independientemente de la mayor o menor credibilidad de
las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no
ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de
los vecinos y de los marineros, Colón recurrió a una de las provisiones expedidas
por los monarcas en la que se le concedió permiso para reclutar marineros entre
los encarcelados, aunque finalmente esto no fue necesario.
Así mismo, hizo uso de otra real provisión, genérica, dirigida a las villas de las
costas andaluzas:
... las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e
Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a
ciertas partes de la mar oceana como nro. capitán (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada
uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester...
Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.
Con esta provisión embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano
moguereño Alonso Pardo, embarcaciones que más tarde serían desechadas. Pero
seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa. Los
monarcas emitieron entonces, el 20 de junio en Guadalupe, un poder dirigido a la
villa de Palos53 y una comisión a la villa de Moguer54 para que cumplieran las
reales provisiones anteriores, la dirigida a la villa de Palos, y la genérica que usó
Colón en Moguer.
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio
de La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la
zona, Colón conoció a Martín Alonso Pinzón,55 rico armador y líder natural de la
zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el Océano Atlántico como por
el Mar Mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los
ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le
habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso
Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín Alonso:
Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo
os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano.
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comenzó una enérgica
campaña en favor de la empresa. Aportó de su hacienda personal medio millón
de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.56575859606162
6364
y convence a sus hermanos, Francisco y Vicente, y a los Hermanos Niño,
destacada familia marinera de Moguer, y con los cuales se consigue animar y
enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del
vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca6566 e incluso de fuera de
Andalucía. Marinería que ahora sí se arriesgaba a aquella navegación, ya que el
hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y los Hermanos Niño,
estuvieran a la cabeza de dicha armada, era una garantía para los hombres de la
zona del Tinto-Odiel.6768
Primer viaje.
La isla estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. El texto arriba citado, señala
la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término «indios» para
denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva
del error que cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona
oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con
India. En el diario de a bordo, Colón dejó escrita su primera impresión sobre los
nativos que hallaron:
Jueves 11 de octubre: Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera
navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque
conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza,
les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y
otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era
maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y
nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban
por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y
daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo.
Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una
harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años:
muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas
de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que
traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni
negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de
ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo el nariz. Ellos
no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con
ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al
cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.
Segundo viaje
Tercer viaje
Cuarto viaje
Estrecho de Malaca. Este estrecho era el que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había llegado
a Asia, y lo necesitaba para llegar a las Indias.
Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, Colón inició el cuarto y último
viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La
Española. El objetivo de este viaje era encontrar un estrecho, el Estrecho de
Malaca, que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las islas Antillas, ya que
se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por
él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos: La
Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos, el día 11 de mayo.
Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.75
En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central
(Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo
gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a pesar de una
inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores
condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la
tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.76
Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras,
en América Central, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le
ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes
descendieron de sus naves para asistir a la primera misa católica celebrada en la
tierra firme de América el 14 de agosto77 Continuó al este y lo sorprendió
un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta
y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo
bautizó como Cabo Gracias a Dios, en la costa de Honduras, por decir «Gracias a
Dios que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia el sur.7879
Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes colombinos. Fueron los Viajes
Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano
y explorar toda la costa de Venezuela.
Consecuencias
Mapa de Martin Waldseemüller de 1507, el primero en incluir el topónimo «América».
El debate terminológico
La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Cristóbal
Colón al continente americano es criticada por diversos sectores, culturas y
estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Esta confrontación ha
estado íntimamente vinculada al uso de los términos Día de la Raza, Día de la
Hispanidad, Día de la Resistencia Indígena y otros creados para referirse al mismo
suceso. El debate se generalizó en 1992,con ocasión del V centenario de la
llegada de Colón a América.
El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto:
Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al
cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí
quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido?
¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e
imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El
desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado
resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para
generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña
Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta
materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas
distintas.
Santiago Kovadloff91
Véase también
Asentamientos vikingos en América
Cartas anunciando el descubrimiento de las Indias
Tratado de Tordesillas
Conquista de América
Día de la Raza
Era de los Descubrimientos
Historia de América
Poblamiento de América
Hipótesis de 1421
Referencias
1. ↑ McCartney, A.P. & D.J. Mack (1992) “Iron Utvikingos.
2. ↑ «Esclavos, la trata humana a través del Atlántico». National Geographic. 9 de marzo
de 2018.
3. ↑ https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vikingos-y-amerindios-cara-a-cara_6725
4. ↑ a b Para un argumento opuesto a la teoría del contacto Chumasho—Polinesio
véase Arnold, J.E. (2007). «Credit Where Credit is Due: The History of the Chumash
Oceangoing Plank Canoe». American Antiquity 72 (2): 196-
209. JSTOR 40035811. S2CID 145274737. doi:10.2307/40035811.
5. ↑ a b Gongora, J.; Rawlence, N. J.; Mobegi, V. A.; Jianlin, H.; Alcalde, J. A.; Matus, J. T.;
Hanotte, O.; Moran, C.; Austin, J. J.; Ulm, S.; Anderson, A. J.; Larson, G.; Cooper, A.
(2008). «Indo-European and Asian origins for Chilean and Pacific chickens revealed by
mtDNA». Proceedings of the National Academy of Sciences 105 (30): 10308-
10313. Bibcode:2008PNAS..10510308G. PMC 2492461. PMID 18663216. doi:10.1073/pnas.0801991105.
Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
6. ↑ a b Gamble, Lynn H. (2002). «Archaeological Evidence for the Origin of the Plank
Canoe in North America». American Antiquity 67 (2): 301-
315. JSTOR 2694568. S2CID 163616908. doi:10.2307/2694568.
7. ↑ Jones, Gwyn (1992). La saga del Atlático norte: establecimiento de los vikingos en
Islandia, Groenlandia y América. Barcelona: Oikos-Tau, S.A.
Ediciones. ISBN 9788428107624.
8. ↑ Wallace, Birgitta (2 de mayo de 2005). «The Norse in Newfoundland: L'Anse aux
Meadows and Vinland». The New Early Modern Newfoundland 19 (1).
9. ↑ Bird, Lindsay (30 de mayo de 2018). «Archeological quest for Codroy Valley Vikings
comes up short – Report filed with province states no Norse activity found at dig
site». Canadian Broadcasting Corporation. Consultado el 19 de junio de 2018.
10. ↑ Kuitems, Margot; Wallace, Birgitta L.; Lindsay, Charles; Scifo, Andrea; Doeve, Petra;
Jenkins, Kevin; Lindauer, Susanne; Erdil, Pınar; Ledger, Paul M.; Forbes, Véronique;
Vermeeren, Caroline (20 de octubre de 2021). «Evidence for European presence in the
Americas in ad 1021». Nature (en inglés): 1-4. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/s41586-021-03972-
8.
11. ↑ Magazine, Smithsonian; Handwerk, Brian. «New Dating Method Shows Vikings
Occupied Newfoundland in 1021 C.E.». Smithsonian Magazine (en inglés). Consultado
el 20 de octubre de 2021.
12. ↑ Wallace, Birgitta; Sollbach, Gerhard E. (18 de mayo de 2010). «Vinland-Rätsel
gelöst» [Vinland Riddle Solved]. Damals (en alemán) 42 (5): 47-48.
13. ↑ Cordell, Linda S.; Lightfoot, Kent; McManamon, Francis; Milner, George
(2009). «L'Anse aux Meadows National Historic Site». Archaeology in America: An
Encyclopedia. ABC-CLIO. p. 82. ISBN 978-0-313-02189-3.
14. ↑ Kuitems, Margot; Wallace, Birgitta L.; Lindsay, Charles; Scifo, Andrea; Doeve, Petra;
Jenkins, Kevin; Lindauer, Susanne; Erdil, Pınar; Ledger, Paul M.; Forbes, Véronique;
Vermeeren, Caroline (20 de octubre de 2021). «Evidence for European presence in the
Americas in ad 1021». Nature (en inglés): 1-4. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/s41586-021-03972-
8.
15. ↑ Vajda, Edward. «The Siberian Origins of Native Americans». Archivado desde el
original el 30 de diciembre de 2018. Consultado el 3 de agosto de 2018.
16. ↑ Owen Jarus (16 de abril de 2015). «Evidence of Pre-Columbus Trade Found in
Alaska House». www.livescience.com. Consultado el 3 de agosto de 2018.
17. ↑ Vajda, Edward. «The Siberian Origins of Native Americans». Archivado desde el
original el 30 de diciembre de 2018. Consultado el 3 de agosto de 2018.
18. ↑ «Old World metals were traded on Alaska coast several hundred years before contact
with Europeans». Purdue University. 2016.
19. ↑ McGhee, Robert (3 de abril de 2015). «Thule Culture». The Canadian
Encyclopedia. Historica Canada.
20. ↑ Whipps, Heather (4 de junio de 2007). «Chicken Bones Suggest Polynesians Found
Americas Before Columbus». Live Science. Consultado el 5 de junio de 2007.
21. ↑ «Top 10 Discoveries of 2007 – Polynesian Chickens in Chile – Archaeology Magazine
Archive». archaeology.org.
22. ↑ Lie, B. A.; Dupuy, B. M.; Spurkland, A.; Fernández-Viña, M. A.; Hagelberg, E.;
Thorsby, E. (2007). «Molecular genetic studies of natives on Easter Island: evidence of
an early European and Amerindian contribution to the Polynesian gene pool». Tissue
Antigens 69 (1): 10-18. PMID 17212703. doi:10.1111/j.1399-0039.2006.00717.x.
23. ↑ Thorsby, E.; Flåm, S. T.; Woldseth, B.; Dupuy, B. M.; Sanchez-Mazas, A.; Fernandez-
Vina, M. A. (2009). «Further evidence of an Amerindian contribution to the Polynesian
gene pool on Easter Island». Tissue Antigens 73 (6): 582-
5. PMID 19493235. doi:10.1111/j.1399-0039.2009.01233.x.
24. ↑ Arnold, Jeanne E. (ed.) 2001. The Origins of a Pacific Coast Chiefdom: The Chumash
of the Channel Islands. Salt Lake City: University of Utah Press.
25. ↑ Thomson, Vicki A; Lebrasseur, Ophélie; Austin, Jeremy J.; Hunt, Terry L.; Burney,
David A.; Denham, Tim; Rawlence, Nicolas J.; Wood, Jamie R.; Gongor, Jaime; Flink,
Linus Girdland; Linderholm, Anna; Dobney, Keith; Larson, Greger; Cooper, Alan (1 de
abril de 2014). «Using ancient DNA to study the origins and dispersal of ancestral
Polynesian chickens across the Pacific». Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America 111 (13): 4826-
4831. Bibcode:2014PNAS..111.4826T. PMC 3977275. PMID 24639505. doi:10.1073/pnas.1320412111. P
arámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
26. ↑ Roewer, Lutz; Nothnagel, Michael; Gusmão, Leonor; Gomes, Veronica; González,
Miguel; Corach, Daniel; Sala, Andrea; Alechine, Evguenia; Palha, Teresinha; Santos,
Ney; Ribeiro-Dos-Santos, Andrea; Geppert, Maria; Willuweit, Sascha; Nagy, Marion;
Zweynert, Sarah; Baeta, Miriam; Núñez, Carolina; Martínez-Jarreta, Begoña;
González-Andrade, Fabricio; Fagundes De Carvalho, Elizeu; Da Silva, Dayse
Aparecida; Builes, Juan José; Turbón, Daniel; Lopez Parra, Ana Maria; Arroyo-Pardo,
Eduardo; Toscanini, Ulises; Borjas, Lisbeth; Barletta, Claudia; Ewart, Elizabeth et
al. (2013). «Continent-Wide Decoupling of Y-Chromosomal Genetic Variation from
Language and Geography in Native South Americans». PLOS Genetics 9 (4):
e1003460. PMC 3623769. PMID 23593040. doi:10.1371/journal.pgen.1003460.
27. ↑ Gannon, Megan (8 de julio de 2020). «DNA reveals Native American presence in
Polynesia centuries before Europeans arrived». National Geographic (en inglés).
Consultado el 9 de julio de 2020.
28. ↑ Wade, Lizzie (8 de julio de 2020). «Polynesians steering by the stars met Native
Americans long before Europeans arrived». Science | AAAS (en inglés). Consultado el
9 de julio de 2020.
29. ↑ Zimmer, Carl (8 de julio de 2020). «Some Polynesians Carry DNA of Ancient Native
Americans, New Study Finds». The New York Times (en inglés
estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 9 de julio de 2020.
30. ↑ a b Kehoe, Alice Beck (2003). «The Fringe of American Archaeology: Transoceanic
and Transcontinental Contacts in Prehistoric America». Journal of Scientific
Exploration 17 (1): 19-36.[fuente cuestionable]
31. ↑ a b Garrett G. Fagan (2006). Archaeological Fantasies: How Pseudoarchaeology
Misrepresents the Past and Misleads the Public. Psychology Press. p. 405. ISBN 978-0-
415-30592-1.
32. ↑ C. S. Rafinesque, "First letter to Mr. Champollion on the Graphic systems of Otolum or
Palenque in Central America", in The Decipherment of Ancient Maya Writing, Houston,
S. et al., Norman, OK: University of Oklahoma Press (2001), (pp. 45-47); and C. S.
Rafinesque, "Second letter to Mr. Champollion--Elements of the Glyphs", ibid., pp. 48-
53.
33. ↑ Rensberger, B. (September, 1988). "Black kings of ancient America", Science Digest,
74-77 and 122. See also Wiercinski, A. (1972a) "An anthropological study on the origin
of 'Olmecs'", Swiatowit, 33, p. 143-174.
34. ↑ a b Melgar, José (1862). «Antigüedades mexicanas, notable escultura
antigua». Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (México) 1 (2):
292-297.
35. ↑ Grove, David C. (1976-09). «Olmec Origins and Transpacific Diffusion: Reply to
Meggers». American Anthropologist (en inglés) 78 (3): 634-637. ISSN 0002-
7294. doi:10.1525/aa.1976.78.3.02a00120. Consultado el 21 de octubre de 2021.
36. ↑ de Montellano, Bernard Ortiz; Haslip-Viera, Gabriel; Barbour, Warren (1997). «They
Were NOT Here before Columbus: Afrocentric Hyperdiffusionism in the
1990s». Ethnohistory 44 (2): 199-234. ISSN 0014-1801. doi:10.2307/483368.
37. ↑ Green, Lance D.; Derr, James N.; Knight, Alec (2000-03). «mtDNA Affinities of the
Peoples of North-Central Mexico». The American Journal of Human Genetics 66 (3):
989-998. ISSN 0002-9297. doi:10.1086/302801. Consultado el 21 de octubre de 2021.
38. ↑ Rolando González-José et al. "The Peopling of America: Craniofacial Shape Variation
on a Continental Scale and Its Interpretation from an Interdisciplinary View." [PDF
file]. American Journal of Physical Anthropology 137, no. 2 (2008): 175-187.
39. ↑ Xu, Origin of the Olmec civilization.
40. ↑ Dr. Mike Xu's Transpacific website Archivado el 2 de agosto de 2001 en Wayback
Machine., comparing Olmec and Chinese Shang period artifacts.
41. ↑ Estrada, E; Meggers, BJ; Evans, C (1962). «Possible Transpacific Contact on the
Coast of Ecuador». Science 135 (3501): 371-
2. Bibcode:1962Sci...135..371E. PMID 17782632. S2CID 33126483. doi:10.1126/science.135.3501.371.
42. ↑ Evans, Clifford; Meggers, Betty (January 1966). «A Transpacific Contact in
3000BC». Scientific American 214 (1):
28. Bibcode:1966SciAm.214a..28M. doi:10.1038/scientificamerican0166-28.
43. ↑ Yetts, W. Perceval (1924). «Elephants and Maya Art». The Burlington Magazine for
Connoisseurs 45 (261): 262-265, 268-269. JSTOR 862358.
44. ↑ Scott, J. M. 2005. Geography in Early Judaism and Christianity. Cambridge University
Press, pp. 182–183.
45. ↑ S A Wells. «American Drugs in Egyptian Mummies». Consultado el 8 de octubre de
2021.
46. ↑ Smith, Michael E., "The 'Roman Figurine' Supposedly Excavated at Calixtlahuaca".
Accessed: February 13, 2012. (Archived by WebCite at)
47. ↑ Kelley, D. H. (Spring 1990). «Proto-Tifinagh and Proto-Ogham in the Americas:
Review of Fell; Fell and Farley; Fell and Reinert; Johannessen, et al.; McGlone and
Leonard; Totten». The Review of Archaeology 11 (1). Archivado desde el original el 9
de julio de 2008. «I have no personal doubts that some of the inscriptions which have
been reported [in the Americas] are genuine Celtic ogham. [...] Despite my occasional
harsh criticism of Fell's treatment of individual inscriptions, it should be recognized that
without Fell's work there would be no [North American] ogham problem to perplex us.
We need to ask not only what Fell has done wrong in his epigraphy, but also where we
have gone wrong as archaeologists in not recognizing such an extensive European
presence in the New World. »
48. ↑ McCulloch, J. Huston (July–August 1993). «Did Judean Refugees Escape to
Tennessee?». Biblical Archaeology Review 19: 46-53, 82-83.
49. ↑ Tabish Khair (2006). Other Routes: 1500 Years of African and Asian Travel Writing, p.
12. Signal Books. ISBN 1-904955-11-8
50. ↑ Ali al-Masudi (940). Muruj Adh-Dhahab (The Book of Golden Meadows), Vol. 1, p.
268.
51. ↑ Van Sertima, Ivan (1976). They came before Columbus (1st ed edición). Random
House. ISBN 0-394-40245-6. OCLC 2238204. Consultado el 14 de abril de 2022.
52. ↑ a b Transcripción completa de la Real provisión, dada a Diego Rodríguez Prieto y
otros vecinos de Palos. En castellano antiguo.
53. ↑ Poder al contino Juan de Peñalosa, para que vaya a la villa de Palos y haga ejecutar
una carta de SS, AA., por la que ordenaban a Diego Rodríguez Prieto y a sus
compañeros, que en cumplimiento de cierta sentencia contra ellos pronunciada,
equipasen y armasen dos carabelas, las cuales ordenan SS. AA. se pongan al servicio
de Cristóbal Colón, por lo que con él se tiene estipulado. Archivo General de
Simancas. Signatura: RGS,LEG,149206,25.
54. ↑ Comisión al contino Juan de Peñalosa, para que haga cumplir en la villa de Moguer,
una cédula de SS. AA., ordenando se entreguen a Cristóbal Colón, donde y cuando
las pidiese, tres carabelas armadas y equipadas. Archivo General de Simancas.
Signatura: RGS,149206,1.
55. ↑ Fernández Duro, Cesareo (1883). Colón y Pinzón. Real Academia de la Historia.
pp. 91-92.
56. ↑ de las Casas,, «Tomo I. Capítulo XXXIV, pág. 256.»
57. ↑ Asensio, José María. Martín Alonso Pinzón: Estudio histórico. La España
Moderna, 1892. pp. 66-68.
58. ↑ Manzano y Manzano, Juan; Manzano Fernández-Heredia, Ana María (1988). Los
Pinzones y el Descubrimiento de América. 3 vols. Madrid: Ediciones de Cultura
Hispánica. ISBN 978-84-7232-442-8.
59. ↑ Ortega, 1926, p. 37-110
60. ↑ Rivera, Carlos (1945). Martin Alonso Pinzón. Ayamonte (Huelva): Imprenta Asilio
Provincial.
61. ↑ «Historia de la navegación: Martín Alonso Pinzón». www.mgar.net. Consultado el 23
de abril de 2009.
62. ↑ Fernández Duro, Cesáreo. «Pinzón, en el descubrimiento de las Índias.». La
ilustración española y americana. Año XXXVI, Núm. III. Madrid 22 de enero de 1892.
Consultado el 23 de abril de 2009.
63. ↑ Izquierdo Labrado, Julio. «Martín Alonso Pinzón». es.geocites.com. Archivado
desde el original el 6 de junio de 2004. Consultado el 23 de abril de 2009.
64. ↑ Alonso Pinzón, Marin (1992). «Amputaciones históricas». México: Ediciones
Especiales (Pensylvania: Universidad de Millersville). Archivado desde el original el 4
de abril de 2009. Consultado el 23 de abril de 2009.
65. ↑ Ibarra y Rodríguez, Eduardo (1892). Don Fernando el Católico y el descubrimiento de
América. Imprenta de Fortaner, Madrid. pp. 184.
66. ↑ Menéndez-Pidal, Gonzalo. «Tres puntos finales, Cristóbal Colón». Hacia una nueva
imagen del mundo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003. ISBN 978-84-
259-1245-0.
67. ↑ Díaz-Trechuelo Spínola, 2006, p. 77-78
68. ↑ Suárez Fernández, Luis (1990). Los reyes católicos. Ediciones Rialp.
pp. 247. ISBN 9788432125850. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2014.
Consultado el 20 de mayo de 2009.
69. ↑ a b c González Cruz, David (2012). Descubridores de América, Colón, los marinos y
los puertos. Silex Ediciones. ISBN 978-84-7737-739-9.
70. ↑ Jueves, 9 de agosto.
71. ↑ Keegan, William F. (1992). The People Who Discovered Columbus: The Prehistory of
the Bahamas. Gainesville: University Press of Florida. ISBN 978-0-8130-1137-0.
72. ↑ «Diario de a bordo. Cristóbal Colón. Primer viaje América.». ArteHistoria. Archivado
desde el original el 16 de octubre de 2013. Consultado el 18 de julio de 2013.
73. ↑ Michel de Cúneo Cristóbal, y otros: Cronistas de Indias: antología. Buenos Aires:
Ediciones del Pensamiento Nacional, 1982. ISBN 950-581-020-2.
Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el
susodicho Almirante me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y
estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella.
Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que
hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo
hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó
grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a
estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una
escuela de putas.
Michel de Cúneo
Julio Izquierdo Labrado: «El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el
cabo de Santo Agostinho», en Huelva en su Historia, volumen 1, págs. 71-94.
Universidad de Huelva, 2005. ISSN 1136-6877, X DL: S-122-1997.
94. ↑ «Ni leyenda negra ni leyenda blanca», artículo del escritor argentino Ernesto
Sabato en el periódico madrileño El País del 2 de enero de 1991.
95. ↑ «Día de la Raza: el INADI quiere eliminar el feriado nacional del 12 de octubre».
96. ↑ «Comité Organizador del 525 Aniversario». Web del 525 aniversario del encuentro
entre dos mundos. Consultado el 18 de enero de 2017.
Bibliografía
DE LAS CASAS, Bartolomé. Historia de las Indias. Madrid: Imprenta de
Miguel Ginesta, 1875. Edición del Marqués de la Fuensanta del Valle.
ORTEGA, Fray Ángel (1926). La Rábida. Historia documental crítica.
Imprenta y Editorial de San Antonio. ISBN 978-84-500-3860-6.
MANZANO MANZANO, Juan. Colón descubrió América del Sur en 1494.
Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1972.
RÖHL, Eduardo. Historia de las ciencias geográficas de Venezuela
(1498-1948). Caracas: Héctor Pérez Marchelli, Talleres Gráficos
Cromotip, 1990.
ARMILLAS, «Descubrimiento y contactos con otros mundos», en
Floristán, Historia Moderna Universal, Ariel.
MANN, Thomas (2006). 1491. Madrid: Taurus. ISBN 84-306-0611-4.
DÍAZ-TRECHUELO SPÍNOLA, María Lourdes (2006). Cristóbal
Colón (Segunda edición). Ediciones Palabra. ISBN 9788498400205.
FAZIO, Mariano (2009). La América ingenua. Ediciones
Rialp. ISBN 9788432137198.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Antonio (2006). Medinaceli y Colón. El Puerto de
Santa María como alternativa del viaje de Descubrimiento. El Puerto de
Santa María: Ayuntamiento. ISBN 84-89141-90-8.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia
sobre Descubrimiento de América.
Wikisource contiene obras originales sobre el Descubrimiento de
América.
El Descubrimiento de América en Historia del Nuevo Mundo.
Proyectos Wikimedia
trol de
Datos: Q221474
idades
Multimedia: Maps of voyages by Christopher Columbus / Q221474
Categoría:
Descubrimiento de América
Esta página se editó por última vez el 13 may 2023 a las 00:16.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies