Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica de Fruto. Zavdiel Ramírez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Biología vegetal

PRACTICA DE FRUTO

PROFESOR: María Sol Robledo


Preparatoria Agrícola 3° 17
Zavdiel Ramírez Torres 1912015-8
PRÁCTICA ORGANOGRAFÍA: EL FRUTO Y SU
DIVERSIDAD

Zavdiel Ramírez Torres

3º17

RESULTADOS

Complete el cuadro que se anexa, efectúe esquemas representativos con sus nombres.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es Partenocarpia y frutos partenocárpicos? Explique y mencione
2 ejemplos.

La partenocarpia es la formación de un fruto no precedido por la fertilización de los óvulos


contenidos en el ovario. Por esta razón, los frutos partenocárpicos son apirenos, es decir, sin
semillas o con semillas estériles. La partenocarpia en algunas especies (uva corintia, higo,
etc.) está determinada por causas internas, por ejemplo, los granos de polen cuyo tubo no
alcanza el óvulo o que, mientras permanecen en contacto con el estigma, no germinan,
mientras que en otras especies es inducida por agentes externos.

2. Investigue la importancia del fruto, tanto biológica, como agronómicamente.


Biológica: El fruto es el encargado de contener la semilla hasta su madurez y posteriormente
diseminarla, con esto el fruto es el encargado de la dispersión y supervivencia de la especie vegetal.
Agronomía: El fruto generalmente es la parte que se comercializa, haciendo que los
estudios agronómicos se enfoquen en la mayor producción, en una producción de calidad y
en sus cuidados, que van desde el cuidado de la planta hasta la intervención de la genética
para tener ciertas características en los frutos.

3. Explica ¿cómo se originó el fruto en la evolución?

La fruta se originó cuando las plantas fueron capaces de ser polinizadoras y así poder
fecundar para dar origen a la semilla y posteriormente al fruto.

4. Algunos frutos son característicos en las familias de Angiospermas, menciona de las


siguientes qué fruto presentan: Familia Gramineae o Apoaceae, Fabaceae o Leguminoceae,
Asteraceae o Compositae, Rutaceae, Rosaceae, Cucurbitaceae, Malvaceae, Cruciferae.

Fam. Gramineae o Poaceae: centeno, maíz, arroz, sorgo, trigo, cebada, avena etc.

Fam. Fabaceae: haba, garbanzo, lenteja chicharo, frijol, , alfalfa, carretilla, etc.

Fam. Asteraceae o Compositae: diente de león, lechuga, girasol, etc.

Fam. Rutaceae: limón, naranja, mandarina, toronja.

Fam. Rosaceae: chabacano, cereza, ciruela, durazno, aguacate, etc.


Fam. Cucurbitaceae: pera, manzana, tejocote, melón, sandía, pepino, calabaza, etc.

Fam. Malvaceae: violeta de campo, quesillo, abutilón, etc

Fam. Cruciferae: Coriflor, berros, rúcula, kale, brócoli, col, rábano, etc.

5. ¿La forma de un fruto, su anatomía y su consistencia están relacionados con su dispersión?


Explique mencionando ejemplos de hidrocoria, anemocoria, zoocoria.

Si están relacionados, su anatomía de los frutos está hecha para resistir los diferentes
fenómenos, por lo que no todas las semillas se dispersaran de la misma manera.

Ejemplo:
El coco, es un ejemplo de hidrología, este se dispersa por agua, la semilla flota cuando sus
capas externas se secan. Los cocos flotantes flotan en las corrientes oceánicas y terminan en
playas tropicales donde germinan y se arraigan.

Sámaras, o semillas aladas como las de Jacaranda mimosifolia o las de lapacho, Tabebuia
heptaphylla, son un ejemplo claro de anemocoria, estas semillas se dispersan por el aire.

Existen 2 formas de dispersión zoocaria, estas son:


Endozoocoria cuando los frutos o semillas son ingeridos y liberados en la materia fecal y
epizoocoria, cuando se adhieren a la superficie del animal. Algunos ejemplos de
endozoocoria son: Butia yatay (yataí), Butia paraguariensis (yataí poñí) y Arecastrum
romanzoffianum (pindó) y de epizoocaria son los frutos de la mayoría de las especies de
Eleocharis.
NOMBRE ORIGEN CONSIS NO. DE No. DE APERTURA NOMBR Clasificación
COMÚN T CARPE SEMI E
ENCIA LO S LL BOTÁ
AS NI
CO
Mango Verdadero Carnoso Pluricarp Monos Indehiscente Drupa Eudicotiledóne
/simple el ar p ermo a Fam.
(1)

Cedro rojo Verdadero Seco Pluricarpel Polispe Dehiscente Capsula Eudicotiledóne


/simple ar r mo loculicid a Fam.
(5 líneas a Malieceae
(5 longitudinales)
sincarpico)

Jitomate, Verdadero Carnoso Pluricarp Polispe Indehiscente Baya Eudicotiledóne


tomate, /simple el ar, 2-5 r mo a Fam.
chile. Solaneceae

Verdader Seco Monocarp Poliesp Dehiscente Vaina o Eudicotiledóne


Cacahuate, oo e lar e rmo longitudin legumbre a Fam.
frijol, /simple al
chícharo, haba Fabaceae
(leguminosas)
Subfam.
Faboideae,
Papilionoidea
e

Manzana, Verdader Carnoso Pluricarpel Polispe Indehiscente Pomo Eudicotiledóne


pera, oo ar r mo a Fam.
membrillo /simple Rosacea
(5 Subfam.
sincárpico) Maloideae o
Pomoideae
Fresa Agregado Carnoso Pluricarpel Polispe Indehiscente Poliaque Eudicotiledóne
ar r mo n io a Fam.
(apocárpic Rosaceae
o subfam.Rosoid
) e ae

Maíz, sorgo, Verdader Seco Monocarp Monos Indehiscente Cariopsi Monocotiledó


trigo, avena, oo e lar p ermo de n ea,
cebada, centeno /simple (sincárpic Fam.Poaceae
o) (gramíneas)

Verdader Carnoso Pluricarp Polispe Indehiscente Hesperid Eudicotiledone


Limón, naranja, oo el ar (10) r mo io a Fam.
toronja, /simple Rutaceae
mandarina (citricos)

Piña Múltiple o Carnoso Plur Indehiscente Sorosis Monocotiledo


infrutesce icarpelar n ea, Fam.
n cia (6
carpelos/fl
or)
Encino Verdader Seco Plur Monos Indehiscente Bellota Eudicotiledóne
oo icarpelarsi p ermo a Fam.
/simple n carpico Fagaceae

Calabaza, Verdader Carnoso Plur Polispe Indehiscente Pepo o Eudicotiledóne


melón, sandía, oo icarpela r mo Pepónide a Fam.
pepino /simple r Cucurbitaceae

Verdader Seco Bicarpela Monos Indehiscente Aquenio Eudicotiledóne


Girasol, diente oo r p ermo a
de león, /simple sincarpic Fam.Asteracea
margarita, o e (compuestas)
gerbera, lechuga
BIBLIOGRAFÍA

González-Embarcadero A., Cedillo-Portugal E. y L. Díaz-Garduño. 2007. Morfología y


Anatomía de las Plantas con Flores. Primera Edición. Universidad Autónoma Chapingo.
México. 276 p. http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Fruto

También podría gustarte