Rop 03 61
Rop 03 61
Rop 03 61
REPÚBLICA ARGENTINA
Impreso en el Departamento Doctrina
AÑO 2001
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... I
SECCIÓN IX EMPLEO DEL GAA Y LA BAA EN APY A LAS OP(S) TÁCTICAS CARAC-
TERIZADAS POR MEDIOS QUE INTERVIENEN EN SU EJECUCIÓN ....... 99
Apoyo de AA a las operaciones aerotransportadas. .................................... 99
Apoyo de AA a las operaciones aeromóviles. .............................................. 99
Apoyo de AA a las operaciones anfibias. ................................................... 100
I. FINALIDAD.
Establecer las bases doctrinarias para la conducción del GAA y eventualmente, de la BAA;
considerando: el empleo de sus elementos dependientes, operen éstos en el marco de la unidad
o subunidad independiente, o en forma semidependiente; las distintas situaciones en que los
mismos podrán ser empleados, conformen a los diferentes tipos de sistemas de armas que
podrán disponer. Además, servirá de base para la elaboración de los reglamentos de conduc-
ción de las unidades o, eventualmente, subunidades independientes dotadas con sistemas de
armas particulares.
II. BASES.
A. Establecer las bases doctrinarias sobre comando, control, organización, capacidades, limita-
ciones, empleo, planeamiento y logística, de los distintos tipos de unidades y, eventualmen-
te, subunidades independientes de AA, entendiéndose por tales las constituidas como gru-
pos de artillería de defensa antiaérea de tubo, de misiles y mixtos, y como batería de artille-
ría de defensa antiaérea dotada con misiles portátiles, cualquiera sea su forma de transporte
orgánico.
I
En razón de que resulta imposible establecer procedimientos que cubran todas las situa-
ciones, este reglamento deberá utilizarse como guía para determinar la mejor aplicación de
la doctrina tratada, según el caso particular.
D. Permitir a los comandantes y/o jefes de los elementos apoyados, conocer las capacidades
y limitaciones de la AA a nivel GAA y BAA, a fin de poder orientar los requerimientos a
realizar.
A. ZONA VITAL PUNTUAL: Es aquella que incluye un solo punto vital que, por sus
características puntiformes, no afecta el contorno circular de la línea de evaluación.
B. ZONA VITAL EXTENDIDA: Es aquella cuya superficie abarca varios puntos vitales o a
un solo punto vital extenso.
C. UNIDAD DE FUEGO: Se considerará como tal a los menores componentes que posean
capacidades para detectar y abrir fuego contra blancos aéreos en forma autónoma. Por
lo tanto, la constitución de las unidades de fuego dependerá del material con que esté
dotada la subunidad o sección.
E. ELEMENTO DE AA MIXTO: Será el que cuente como dotación con sistemas de armas
de distinto tipo, pero de iguales características, según los tipos. Serán de cañones y
misiles. (Ejemplo: Unidad dotada con SADA 35 mm “OERLIKON CONTRAVES” / DT
”SKYGUARD” y misiles “ROLAND”).
Serán de dotación orgánica de las Unidades de las armas, tropas técnicas y servicios
para la ejecución de acciones antiaéreas.
II
CAPÍTULO I
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
Los requerimientos tácticos para el combate de amenazas aéreas, cada vez más rápidas,
precisas y capaces de lanzar armas desde distancias cada vez mayores, no encontrarán solu-
ción técnica para enfrentar todas sus acciones en forma global e idéntica.
Los probables teatros de operaciones, amplios en relación con las fuerzas que los ocuparán,
con variable cantidad y diversidad de objetivos importantes y factibles de ser atacados por el
enemigo aéreo, impondrán a las organizaciones de AA la necesidad de extender el control del
espacio aéreo y el combate de sus medios en áreas lo más alejadas posible de los objetivos a
defender. Asimismo, buscarán incrementar al máximo la protección de las fuerzas en las áreas
en que éstas se muevan y operen, incluyendo los puntos y/o zonas vitales de interés para la
conducción.
1.002. Roles a cumplir por los elementos de AA (GGAA y BBAA). Se distinguen los
siguientes roles básicos:
1
COBERTURA > 10/12 Km
MEDIA
BAJA
COBERTURA
10/12 Km
MUY BAJA 5 Km
COBERTURA
a. La defensa antiaérea en la muy baja cobertura será proporcionada con elementos orga-
nizados y equipados para el combate en el corto alcance y en la muy baja altura. Los
elementos de AA que desempeñarán este rol serán:
1) Los GGAA.
2) Las BBAA.
b. Los GGAA y las BBAA que proporcionen defensa antiaérea en la muy baja cobertura, de
sempeñarán las siguientes tareas:
1) Proporcionar apoyo de defensa antiaérea sobre las áreas que abarque el desarro-
llo de las operaciones cercanas y/o sobre la línea de contacto.
Genéricamente, este rol se cumplirá con sistemas de armas que, en forma indivi-
dual, tengan un radio de acción efectivo de hasta 5 kilómetros.
2
1.004. Defensa antiaérea en la baja cobertura.
Los GGAA que desempeñarán este rol estarán equipados con material de misiles tierra-
aire. Su composición podrá ser homogénea o compuesta.
b. Las principales tareas de los elementos que ejecuten este rol serán:
2) Proteger las zonas vitales más importantes en los sectores que abarquen las ope-
raciones cercanas en desarrollo y las que sean prioritarias en la retaguardia de la
fuerza apoyada.
Genéricamente, este rol se cumplirá con sistemas de armas que, en forma indivi-
dual, tengan un radio de acción efectivo de hasta 10/12 kilómetros.
b. Los GGAA, equipados con misiles, tendrán como tarea fundamental la defensa de gran-
des áreas, combatiendo aviones, misiles cruceros u otros ingenios desde grandes distan-
cias, para degradar al máximo su poder de combate, antes de que afecten los sectores
de responsabilidad de otros elementos de AA (de baja y muy baja cobertura).
Este rol satisfará las necesidades primarias de apoyo de defensa antiaérea durante el desa-
rrollo de las operaciones en la profundidad del dispositivo enemigo, y contribuirá al cumplimiento
de los otros roles. Asimismo, buscará proteger objetivos vitales en la zona de retaguardia, cu-
briendo los flancos y retaguardia del elemento apoyado.
Genéricamente, este rol se cumplirá con sistemas de armas que, en forma individual, tengan
un radio de acción efectivo mayor a los 10/12 kilómetros.
1.006. Misión general de los elementos de AA. Los elementos de AA (GGAA y BBAA)
como integrantes del CE, ejecutarán la parte de la misión de AA que les corresponda, de
acuerdo con las características de su equipamiento.
La misión general de los elementos de AA será prevenir, anular, interferir o reducir los ata-
ques de los medios aéreos enemigos en vuelo, desde las mayores distancias posibles, con la
finalidad de proteger objetivos materiales de interés, las fuerzas y sus actividades; atenuar los
efectos de una situación aérea desfavorable; y/o contribuir al logro y mantenimiento de la supe-
rioridad aérea. Eventualmente, ejecutarán tiro terrestre para asegurar su propia defensa y/o
complementar el fuego de los elementos de combate.
1.007. Misiones particulares de los elementos de AA. Los GGAA y las BBAA cumplirán su misión
en función de su equipamiento específico. Este, adaptado al combate en un segmento particular del
campo de combate, les posibilitará cumplir con los roles que en cada caso les correspondan.
3
CLASIFICACIÓN
HOMOG NEO
ARTILLER˝A
DE
TIPO TUBO
DE
MIXTO ARMA
MISILES
COMPUESTO
REMOLCADA
MODO
DE AUTOPROPULSADA
MISILES TRANSPORTE
CORTO
ALCANCE MEDIANO
LARGO
HOMOG NEO COBERTURA
MUY
BAJA
ALTURA BAJA
MEDIANA
COMPUESTO
GRAN
TODO
TIEMPO
CARACTER˝STICAS
T CNICAS
TIEMPO
CLARO
La integración de los GGAA y las BBAA con los otros sistemas de DAa que actúen en cual-
quier TO, sean específicos o conjuntos, contribuirá a lograr la cobertura antiaérea general y
particular de todos los componentes e integrantes del TO. Por ello, deberán:
a. Integrar e integrarse a y con otros sistemas de defensa antiaérea, por medio del estable-
cimiento de enlaces, difusión de la información, difusión de las alarmas, etc.
4
1.008. Funciones del GAA y la BAA. Las funciones del GAA y la BAA serán:
d. Selección del arma: Comprenderá la elección del arma para lograr el efecto deseado so-
bre el blanco.
SECCIÓN II
La aplicación del mando a las responsabilidades señaladas dará como resultado organizacio-
nes operacionalmente eficientes, con elevada moral, disciplina y espíritu de cuerpo.
1.010. El hombre de AA. Pese a los avances tecnológicos de los subsistemas del GAA o la
BAA, el hombre seguirá siendo el factor decisivo en el combate.
El hombre integrante de los elementos de AA estará entre quienes deberán soportar las
primeras acciones de combate dentro de un teatro de operaciones. Su comportamiento en tal
circunstancia afectará directamente el rendimiento de los sistemas frente a la amenaza.
5
Se diferenciará entre los distintos elementos de AA y, en particular, respecto de otro tipo
de elementos integrantes del IMT.
El tiempo necesario para capacitar a los operadores variará de acuerdo con el sistema o siste-
mas con que el elemento esté dotado. Un elemento de AA estará en condiciones de cumplir su tarea
cuando el operador del sistema más complejo haya logrado las habilidades y los conocimientos
necesarios para su operación técnica y empleo táctico sin riesgo para el material y el personal.
La preparación para la guerra de los elementos de AA será compleja y costosa, por ello, será
importante lograr la máxima permanencia del personal en su rol de combate. Los tiempos y
costos de mantenimiento de una aptitud adquirida serán siempre menores que a los que supone
alcanzar determinada capacidad.
SECCIÓN III
1.012. Conceptos generales. El GAA y la BAA contarán con los siguientes subsistemas:
6
Los detalles referidos a la misión, organización y funcionamiento del subsistema de inteligen-
cia se encuentran descriptos en el ROP-03-63 (Conducción del PCDA y SADAa).
1.014. Subsistema de armas. Tendrá como misión primaria destruir o neutralizar el móvil
aéreo del enemigo, para anular o reducir los efectos de su ataque. El subsistema utilizará
misiles tierra-aire y/o artillería de tubo.
El subsistema de armas definirá en gran medida las capacidades operacionales de los ele-
mentos de AA y, en consecuencia encuadrará el rol que deberá desarrollar primariamente un
GAA o una BAA.
Dentro del rol de defensa antiaérea en la muy baja cobertura se ubicará a la actual artillería
de tubo con armas de calibre 20 a 40 mm (HISPANO-SUIZO, OERLIKON-CONTRAVES,
BOFORS, OERLIKON, etc) y a los misiles portátiles (STINGER, MISTRAL, STRELLA, etc).
Dentro del rol de defensa antiaérea en la baja cobertura se ubicará a la artillería de defensa
antiaérea, basada en misiles tierra-aire de corto alcance (ROLAND, RBS 70 y 90, CROTALE,
AATS, etc).
El PCDA será aquella instalación que, formando parte del puesto comando del GAA o la
BAA, proporcionará el personal, material y equipos que posibilitarán la conducción a través de la
coordinación y el control de la operación de defensa antiaérea en desarrollo. Desarrollará tareas
técnicas de operación de equipos cuya complejidad y cantidad variarán de acuerdo con el
equipamiento de los subsistemas del GAA y la BAA.
Podrá ser parte del puesto comando táctico del jefe de un elemento de AA.
Los aspectos más importantes referidos al subsistema están desarrollados en el Capítulo II,
Sección I del presente reglamento. Asimismo, otras consideraciones relacionadas se expresan
en los artículos 2.038 y 3.013 del ROD-03-61 (Conducción de la AA).
Las prescripciones detalladas en el Capítulo VII (Coordinación y control) del ROD 03-61
(Conducción de la AA), serán de aplicación obligatoria por parte del subsistema.
7
Las facilidades de comunicaciones y el personal que las operará conforman el subsistema de
comunicaciones.
Los aspectos generales del subsistema se encuentran descriptos en el Capítulo IX del ROD-
03-61 (Conducción de la AA); ROP-03-06 (Las Comunicaciones en la Artillería) y con mayor
particularidad, están desarrollados en el Capítulo VII del presente reglamento.
Las acciones de guerra electrónica que podrán realizarse en los elementos de AA estarán en
función de las posibilidades técnicas de los materiales de dotación y la educación e instrucción
del personal en esta materia.
SECCIÓN IV
CAPACIDADES Y LIMITACIONES
a. El GAA será la unidad táctica y orgánica básica. Constituye el principal medio de apoyo
de DAa y deberá estar en condiciones de proporcionarlo bajo todas las condiciones
imperantes en el combate.
b. La BAA será la subunidad independiente para la ejecución del apoyo de DAa. Será el
menor agrupamiento táctico de la AA, no orgánico de un GAA, con capacidad de propor-
cionar el apoyo de DAa bajo todas las condiciones imperantes en el campo de combate.
8
1.020. Capacidades y limitaciones. En forma genérica los GGAA y BBAA tendrán las mis-
mas capacidades y limitaciones que se mencionan en el Capítulo III, Sección II del ROD-03-61
(Conducción de la AA).
1) Ejecutar fuegos en la muy baja, baja y mediana cobertura con sus baterías orgá-
nicas desde posiciones preestablecidas o de circunstancia, contra aeronaves,
misiles u otros ingenios hostiles que vuelen a muy baja, baja o mediana altura,
según el tipo de GAA que se trate.
1) Adelantar o infiltrar fracciones dentro o a través de las líneas enemigas para eje-
cutar emboscadas antiaéreas dentro del terreno ocupado o controlado por el ene-
migo.
2) Desplazarse en todo tipo de terreno, por todos los modos y bajo cualquier condi-
ción meteorológica, con las tropas que operen en la primera línea.
Los diferentes subsistemas que componen los elementos de AA (en particular el sistema de
armas) impondrán limitaciones técnicas y tácticas que podrán reducir la efectividad o restrin-
gir el empleo de los elementos. El conocimiento detallado de estas limitaciones y de cómo
podrían afectar los diferentes subsistemas reducirán su impacto durante el desarrollo de las
operaciones que ejecuten los elementos. En términos generales, podrán señalarse:
1) Limitaciones técnicas:
a) Largo de cables.
9
b) Líneas de mira.
(1) Humo:
Los subsistemas que cuenten con radar, según sea la banda en que emitan,
podrán bloquearse entre sí por proximidad o podrán interferir sus señales.
Para evitar este efecto deberán adoptarse adecuadas medidas de dispersión y
se evitará la irradiación dentro del sector de otra antena.
e) Estática.
2) Limitaciones Tácticas:
b) Tipo de terreno.
c) Facilidad de acceso.
10
d) Área.
e) Seguridad terrestre.
Las posiciones de los elementos de AA serán blancos rentables para los ata-
ques terrestres del enemigo, debido a su gran dispersión. Se requerirá de ma-
terial y medios para enfrentar estas situaciones.
11
CAPÍTULO II
COMANDO Y CONTROL
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
a. Ser eficaz. Esto contribuirá a superar las condiciones que afectan al hombre durante el
combate, tales como: la incertidumbre, las presiones psíquicas y emocionales producidas
por las pérdidas de personal y material ocasionadas por el enemigo aéreo.
b. Actuar con celeridad. El ciclo del comando y control deberá asegurar: un fluido intercambio
de información, una rápida adopción de resoluciones, una precisa impartición de órdenes y
una adecuada ejecución y supervisión de las acciones. Esto permitirá lograr la rápida reac-
ción de los sistemas de armas.
2.004. Puesto comando. Los lugares desde los que se concretará o materializará el co-
mando y control serán los puestos comando del elemento o de la fracción orgánica que se
considere.
A nivel GAA o BAA podrán distinguirse: el puesto comando propiamente dicho (PC), el pues-
to comando táctico (PC Tac) y el puesto comando de alternativa (PC Alter).
13
a. El puesto comando (PC).
La ubicación del PC deberá posibilitar el mejor ejercicio de sus funciones. Las princi-
pales consideraciones que influirán en tal selección serán: la ubicación de las propias
fuerzas y las del enemigo, las rutas de comunicación y caminos de acceso, los requeri-
mientos de comunicaciones, la situación táctica, el espacio necesario para el desplie-
gue de las instalaciones, terreno firme para los vehículos, la seguridad, el enmascara-
miento y encubrimiento, etc.
El puesto comando táctico será una subdivisión del puesto comando. Posibilitará al
jefe de los elementos de AA ejercer el comando y control desde el lugar en el que se
encuentre a fin de influir decisivamente en el desarrollo de las operaciones. El PC Tac
deberá mantener comunicación permanente con el PC para asegurar el oportuno inter-
cambio de información, esencial para el desarrollo de las actividades.
14
5) Jefes de elementos o fracciones orgánicas (agregadas o asignadas).
Dadas las limitaciones de la batería comando (sección comando) del GAA (BAA) y
para asegurar la continuidad del comando y control, en caso de que el puesto comando
quedara inoperable se adoptarán previsiones que aseguren el normal desarrollo de las
operaciones. Estas previsiones se concretarán con la designación del puesto comando
de alguna de las subunidades (secciones) dependientes como puesto comando de al-
ternativa.
La inoperabilidad del PC podrá producirse por bajas de sus integrantes y/o de las
instalaciones y medios componentes. En consecuencia, las previsiones incluirán la de-
terminación de la sucesión del comando y la asignación de puestos y funciones del rol
de combate sobre la base de los oficiales (eventualmente suboficiales) integrantes de
las subunidades (secciones) del GAA (BAA).
2.005. Puesto comando de batería (orgánica del GAA). La ubicación del PC de cada
batería dependerá de su misión. Se tratará, en lo posible, de ubicarlo próximo a una de sus
secciones. Esto le proporcionará protección de defensa antiaérea y terrestre, y reducirá los
requerimientos logísticos.
Podrá ser designado como puesto comando de alternativa del GAA por la orden de opera-
ciones de la unidad o por lo que establezca el PON de la misma.
En lo posible, será ubicado próximo a los elementos apoyados, lo que proporcionará venta-
jas desde el punto de vista de la seguridad y del apoyo logístico y de personal.
Podrá ser designado como puesto comando de alternativa de la BAA por la orden de opera-
ciones o por el PON de la subunidad.
15
SECCIÓN II
COMANDO
2.007. El comando.El comando de un GAA (BAA) será la autoridad ejercida por su jefe que
incluirá responsabilidades inherentes a:
a. Educación.
b. Instrucción.
c. Operaciones.
d. Administración y gobierno.
Por extensión, en toda dependencia, el comando será ejercido por el Jefe de la misma, tal
como lo prescribe el artículo 1.005 del ROB-00-01 (Conducción para el IMT)
a. Cadena de comando.
2.009. El jefe del GAA (BAA). Será responsable de la conducción del elemento, debiendo
abarcar los aspectos fundamentales en el cumplimiento de la misión.
Las resoluciones del jefe serán transformadas en órdenes por los integrantes de la plana
mayor; éstos podrán transmitirlas en su nombre dentro de los límites de autoridad otorgados por
aquél.
16
El jefe del GAA (BAA) será el único responsable de lo que haga o deje de hacer su elemento.
Esta responsabilidad no podrá ser delegada ni compartida y abarcará, ya sea en guarnición o en
campaña, la impartición de orientaciones, la preparación y desarrollo de planes de empleo, la
educación, la instrucción, las operaciones, y la administración y gobierno del elemento.
b. El mantenimiento de los enlaces, ya sea por contacto personal o por medio de repre-
sentantes, con: el comando (jefatura) de la fuerza apoyada, el elemento superior de AA,
los elementos de AA dependientes y vecinos, y otros elementos que actúen en la zona
de responsabilidad para intercambiar información o alarma.
g. Cuando el GAA (BAA) sea agregado, asignado o puesto en apoyo de un elemento que
no tenga dentro de su estado mayor (plana mayor) un oficial de defensa aérea (ODA) se
destacará un oficial de enlace de defensa aérea (OEDA).
Como oficial de defensa aérea (ODA), tendrá todas las responsabilidades determi-
nadas en el Art 3.033 del ROD-71-01-I (Organización y funcionamiento de los Estados
Mayores) y las señaladas en el capítulo IV, Sección III del ROD-03-61 (Conducción de
la AA) por similitud con lo establecido para el oficial de enlace de defensa aérea (OEDA).
La ejecución de estas tareas le impondrá poseer un acabado conocimiento del empleo técni-
co-táctico de su elemento y de sus capacidades y limitaciones. Asimismo, deberá conocer las
posibilidades de las otras armas y/o servicios que, eventualmente, cooperen con el elemento
que comanda.
2.010. El jefe y la plana mayor del GAA. El jefe empleará a su plana mayor para obtener
información, preparar apreciaciones, realizar proposiciones, preparar planes y órdenes que trans-
formen en acción sus resoluciones, coordinar los planes y las operaciones, y relevarlo de las
tareas de detalle.
17
a. Relaciones del jefe con la plana mayor del GAA.
2.011. El jefe y los jefes de subunidad del GAA. Las subunidades orgánicas que se deter-
minen en los cuadros de organización mantendrán una relación de dependencia permanente y
a todo efecto.
Las relaciones del jefe con sus jefes de subunidades orgánicas serán directas y personales,
o por el contacto a través de los medios de comunicación. El jefe estimulará la relación de éstos
con la plana mayor, no obstante, cuando sea conveniente, se entenderán directamente con él.
Los conceptos expresados en este artículo tendrán aplicación al jefe de la BAA y sus jefes de
sección orgánicos, adaptados al nivel correspondiente.
2.012. El 2do jefe del GAA. Será el principal colaborador y asesor del jefe de elemento. Sus
funciones y responsabilidades serán similares a las de un jefe de estado mayor, conforme con lo
expresado en el artículo 4.006, Inc a del ROD-71-01-I (Organización y funcionamiento de los
Estados Mayores).
Sus funciones específicas podrán variar, según sea la personalidad del jefe.
Será responsable ante el jefe de elemento, de la eficacia de la plana mayor; ésta deberá
funcionar conforme con las normas y ritmo particulares que él le imprima.
18
El 2do jefe desempeñará sus funciones en el puesto comando del GAA. No deberá ausentar-
se del mismo simultáneamente con el jefe. Cuando el puesto comando se desplace permane-
cerá con el último escalón.
Deberá estar preparado para asumir el comando del elemento en cualquier oportunidad.
a. El jefe de batería será el único responsable de todo lo que haga o deje de hacer su
subunidad.
7) Asegurar que las tareas de la batería se cumplan de acuerdo con las prescripciones
reglamentarias, las órdenes y los procedimientos en vigencia.
3) Mantener contacto directo e inteligente con sus hombres, que le permita interiorizarse
de sus problemas personales.
19
6) Instruir adecuadamente al personal de cuadros.
10) Delegar en sus oficiales y suboficiales la autoridad necesaria para una más eficien-
te conducción de la subunidad.
b. Los planes y órdenes del jefe de batería se basarán en los que reciba de su comando
inmediato superior. Consistirán en una serie de aspectos concretos, ordenados lógicamen-
te, que establecerán las actividades de todas sus fracciones para un período determinado
y con la finalidad de cumplir con la misión.
Los conceptos expresados en este artículo tendrán aplicación para los jefes de
sección orgánicos de la BAA, adaptados a su nivel.
SECCIÓN III
2.014. Conceptos Generales. La plana mayor asistirá al jefe de unidad en el ejercicio del
comando. Funcionará a órdenes y bajo supervisión del 2do jefe.
2.015. La plana mayor. Será, en esencia, el órgano de conducción del jefe de unidad.
Auxiliará a éste en el planeamiento, ejecución y control de las operaciones.
a. La plana mayor general estará compuesta por los oficiales de personal (S1), de inteligen-
cia (S2), de operaciones (S3) y de materiales (S4). Cuando lo determine el CO se agrega-
rá el Oficial de finanzas.
b. La plana mayor especial estará integrada por el jefe de la batería comando, los oficiales
de guerra electrónica, arsenales, intendencia, sanidad, comunicaciones, radar, PCDA, en-
lace, el capellán y, eventualmente, un suboficial topógrafo.
c. La plana mayor desarrollará sus tareas a órdenes del segundo jefe, quien será responsa-
ble de su preparación y eficiencia, y de la coordinación de esfuerzos.
20
d. Los integrantes de la plana mayor no tendrán autoridad de comando, podrán formular y
transmitir órdenes a las baterías como representantes de o en nombre del jefe del GAA.
La amplitud de esta facultad será determinada por el jefe del elemento.
e. Los integrantes de la plana mayor especial cumplirán sus tareas (de asesoramiento,
planeamiento, etc) en la plana mayor, y ejercerán el mando de las fracciones orgánicas
que les dependan.
Como miembros de la plana mayor especial, cumplirán sus funciones en forma coor-
dinada y bajo control funcional de los integrantes de la plana mayor general, conforme
con el régimen funcional y de trabajo que establezca el segundo jefe.
Para las tareas de ejecución relacionadas con sus funciones específicas contarán
con sus respectivas fracciones orgánicas, y dependerán del jefe de la batería comando
o de la batería servicios, según corresponda.
f. La plana mayor del GAA estará integrada por jefes y oficiales. Los suboficiales y soldados
de los correspondientes grupos serán auxiliares de aquellos, integrando los roles de la ba-
tería comando o servicios.
2do Jefe
S1 S2 S4 S4
Asimismo, deberán instruir a sus respectivos auxiliares para que puedan desempeñarse con
eficiencia durante sus ausencias.
21
2.017. Relaciones de la plana mayor general con los especialistas.
a. Conceptos generales.
b. Relaciones funcionales.
Las relaciones funcionales normales entre la plana mayor general y los especialistas
de la plana mayor especial se señalan en la figura 4. Sin embargo, los integrantes de la
plana mayor general podrán recurrir a todos los especialistas para la consideración de
asuntos que sean de competencia particular de cualquiera de los campos de la conduc-
ción.
S1 S2 S3 S4
c. Intercambio de información.
3) Cuando un oficial especialista trate directamente con el jefe del GAA, deberá poner
en conocimiento de lo tratado al correspondiente oficial de la plana mayor.
a. Tendrá responsabilidad de plana mayor sobre las actividades de personal y sobre los
asuntos administrativos no asignados específicamente a otro miembro de la plana mayor.
Normalmente, podrá desempeñarse como ayudante del jefe de la unidad.
b. Realizará funciones similares a las del oficial de personal de un estado mayor (G1) (artículo
4.006 - Inc b.1) del ROD-71-01-I (Organización y funcionamiento de los Estados Mayores).
1) La redacción del diario de guerra y otros registros que no correspondan a otra área.
22
2) La autenticación de órdenes (excepto las de operaciones).
e. Mantener informado al jefe de grupo, a la plana mayor y a las subunidades sobre la situa-
ción y capacidades del enemigo aéreo y terrestre.
l. Supervisar la evacuación de material capturado que tenga valor con fines de inteligencia.
p. Supervisar y dirigir la instrucción específica del grupo inteligencia de la sección plana ma-
yor, colaborando con el S3 en su planeamiento.
23
q. Preparar y proponer la parte de los PPOONN y planes de la unidad relacionados con inte-
ligencia y contrainteligencia, y supervisar su ejecución.
s. Proporcionar los datos correspondientes a su campo de interés, para ser incluidos en los
informes que deba producir la unidad.
t. Coordinar las operaciones de radar de acuerdo con las medidas y procedimientos de pro-
tección electrónica establecidos.
v. Determinar junto con el S3 los enlaces, necesarios y posibles, de acuerdo con la situación
que se viva. El S3 determinará el grado de urgencia para el establecimiento de los diferen-
tes enlaces del PCDA.
w. Ejercer la supervisión de plana mayor sobre las actividades que cumpla el oficial de guerra
electrónica y coordinar con éste la distribución de equipos para la ejecución de medidas de
apoyo electrónico (MAE).
b. Coordinar las proposiciones y planes de los demás grupos integrantes de la plana mayor
que tengan relación con operaciones.
e. Coordinar y supervisar las actividades del jefe de batería comando relacionadas con la ins-
trucción, seguridad y desplazamientos del puesto de comando del jefe de grupo, conforme
con las órdenes que éste imparta.
f. Desempeñarse como oficial de operaciones de defensa aérea (OODA). Esta función será
su responsabilidad primaria cuando se prevea o mientras se desarrolle con mayor intensi-
dad la actividad del enemigo aéreo. En su desempeño como OODA, dirigir el funciona-
miento del PCDA, ajustando los procedimientos a lo determinado en el ROP-03-63 (Con-
ducción del PCDA y SADAa). Para ello, contará con la colaboración del S2.
24
h. Coordinar los desplazamientos de las subunidades.
j. Mantener informado al jefe y a la plana mayor sobre los problemas relacionados con la
educación e instrucción, eficiencia de combate y dispositivo de la unidad.
p. Asignar misiones y regular las actividades del oficial auxiliar de operaciones (Oficial de
PCDA).
q. Determinar junto con el S2 los enlaces necesarios y posibles de acuerdo con la situación
que se viva, y determinar el grado de urgencia en el establecimiento de los diferentes en-
laces del PCDA.
r. Planear y poner en ejecución las actividades de guerra electrónica (en especial MAE) facti-
bles de ser desarrolladas a nivel de unidad.
c. Planear el control de daños zonales e integrar los mismos con los de los escalones inme-
diato superior y vecinos.
d. Ejercer la coordinación y supervisión de plana mayor sobre las actividades de los oficiales
de arsenales e intendencia relacionadas con tareas de planeamiento, extendiendo esa su-
pervisión a todas las actividades específicas que ejecute ese personal cuando se ordene.
25
g. Planear, proponer, coordinar y supervisar en colaboración con el S3 la instrucción especí-
fica de las fracciones de la batería servicios vinculadas con materiales.
j. Llevar toda la documentación, registros, partes, informes, archivos, etc. de la unidad rela-
cionados con logística.
k. Llevar al día toda la información y registros relacionados con el transporte y red de cami-
nos.
2.022. Integrantes de la plana mayor especial del GAA. Los integrantes de la plana
mayor especial del GAA, serán:
26
h. Oficial de intendencia (Art 2.030).
2.023. Misiones del Jefe de la batería comando (como miembro de la plana mayor espe-
cial).
d. Supervisar el empleo de los vehículos orgánicos de la jefatura y plana mayor que le hayan
sido asignados.
2.024. Misiones del oficial de guerra electrónica (normalmente será uno de los oficiales
de radar). El oficial de guerra electrónica entenderá, básicamente, en los aspectos de la guerra
electrónica que afecten las operaciones de AA en forma integral. Será secundado en la tarea por
el oficial de comunicaciones de la unidad. Sus principales misiones serán:
c. Asesorar al S2 en relación con las actividades de MAE y las actividades que se podrían
realizar, incluyendo la explotación de los resultados obtenidos.
d. Asesorar e instruir a los jefes de subunidades e integrantes de las mismas en relación con
las MAE y CME del enemigo y la ejecución de las consecuentes CME y CCME, respecti-
vamente.
e. Analizar los aspectos contenidos en el plan CONRAD (control de radiaciones) para aseso-
rar en cuanto a su aplicación a nivel unidad, participando en la elaboración del anexo o
apéndice de la orden de operaciones que asegure su adecuada difusión. Supervisar la
aplicación de estas previsiones.
27
2.025. Misiones del oficial de comunicaciones (Jefe de la sección comunicaciones de la
batería comando).
a. Asesorar y colaborar con el jefe de grupo y con el resto de la plana mayor en todo lo rela-
cionado con comunicaciones, y participar en el asesoramiento relacionado con la guerra
electrónica que realice el oficial de GE.
c. Obtener del comando superior, o preparar y proponer, según corresponda, las instruccio-
nes para el empleo de las comunicaciones (IEC), las instrucciones para el funcionamiento
de las comunicaciones (IFC) y los PPOONN de comunicaciones para su posterior difusión
y empleo.
m. Elevar, previa aprobación del jefe, los calcos de recorrido de estafetas y tendidos y toda
otra documentación que se ordene.
n. Establecer contacto con los oficiales de comunicaciones de las unidades superiores o veci-
nas a fin de coordinar y mejorar el propio subsistema de comunicaciones.
28
2.026. Misiones del oficial de PCDA.
a. Asesorar al jefe de unidad y a la plana mayor en forma directa o por intermedio del S2 en
todo lo concerniente al empleo de los radares de vigilancia, incluyendo los aspectos que
hacen a las emisiones provocadas por los subsistemas de armas.
d. Llevar toda la documentación, registros y archivos relacionados con los radares de vigilan-
cia de la unidad.
e. Proponer y ejecutar lo necesario para el establecimiento de los enlaces con los radares de
escalones superiores, vecinos y/o subordinados.
f. Obtener y analizar los diagramas de cobertura y de señales que sirvan a la selección del
emplazamiento de los radares de vigilancia y a la determinación de la ubicación de los
puestos de observación.
g. Proponer las posiciones para los radares, coordinándolos con los radares de los SSAA de
DAa de las subunidades, y asesorando al respecto al S2 y al S3.
h. Proponer los aspectos relacionados con el empleo de los radares de la unidad para ser
incluidos en los PPOONN.
k. Asesorar sobre misiles antirradar y la adopción de las CME y CCME posibles de ser apli-
cadas por los sistemas.
m. Poseer los conocimientos necesarios sobre las velocidades de las diferentes aeronaves.
29
2.028. Misiones del oficial de enlace de defensa antiaérea (OEDAa).
c. Asesorar al comando o jefatura con el cual mantenga enlace sobre las tácticas, técnicas,
procedimientos y posibilidades de empleo de su unidad.
e. Ejecutar, dentro del grupo operaciones, las tareas que le sean impuestas por el S3 cuando
no se encuentre destacado ante otros comandos, unidades u organismos.
g. Además, deberá cumplir con las responsabilidades señaladas en el Capítulo IV, Sección III
del ROD-03-61 (Conducción de la AA).
d. Mantener estrecho contacto con sus similares del escalón inmediato superior y vecinos
para asegurar la continuidad en la asistencia religiosa del elemento.
a. Asesorar al jefe de unidad y a la plana mayor en todo lo relativo a las actividades de inten-
dencia del elemento.
30
e. Dirigir la instrucción de intendencia de la unidad y ejecutar la de su sección, participando
con el S3 y el S4 en su planeamiento.
2.031. Misiones del oficial de arsenales (Jefe de la sección arsenales de la batería servi-
cios).
a. Asesorar al jefe de unidad y a la plana mayor en todo lo relativo a las actividades de arse-
nales y de transporte del elemento.
2.032. Misiones del oficial de sanidad (Jefe de la sección sanidad de la batería servicios).
e. Determinar las consecuencias que, desde el punto de vista de sanidad, originarán la eje-
cución de los planes tácticos, incluyendo los efectos que sobre el personal podrán tener
los medios químicos, biológicos y nucleares, y la interpretación de los datos radiológicos
en lo relacionado con la salud del personal.
31
h. Proponer y ejecutar medidas para la atención sanitaria de prisioneros de guerra y de per-
sonal civil en la esfera de acción del elemento.
l. Mantener enlace con los oficiales de sanidad de las unidades inmediata superior y veci-
nas.
2.033. Misiones del suboficial topógrafo (únicamente en aquellas unidades que lo cuen-
ten en su CO).
c. Obtener el control topográfico y extenderlo hasta la zona ocupada por la unidad, especial-
mente a las baterías, radares y puestos de observación.
d. Proporcionar a los distintos elementos, de acuerdo con el tipo de unidad, los datos
topográficos necesarios para el cumplimiento de la misión de defensa antiaérea.
f. Ejecutar reconocimientos de acuerdo con las órdenes del jefe de unidad, especialmente
de caminos, zonas de posiciones y puestos de observación.
32
SECCIÓN IV
2.034. Conceptos generales. Para conducir su elemento el jefe de la BAA requerirá de una
adecuada asistencia. Para ello podrá conformar un equipo de trabajo que recibirá la denomina-
ción genérica de equipo plana mayor, por similitud con lo que es una plana mayor en aquellos
elementos que dispongan de ella.
Este equipo funcionará a órdenes y bajo la supervisión del 2do jefe de la BAA, quien tendrá
la responsabilidad de ajustar las relaciones funcionales de los integrantes en forma similar a la
que se establece en la sección III del presente capítulo.
El equipo plana mayor no tendrá una organización fija, será estructurado de acuerdo con las
exigencias que impongan la misión y la situación particular del elemento. Normalmente, se
integrará sobre la base de:
b. Asesores principales.
c. Especialistas.
2.035. Misiones del 2do jefe de la BAA (en el equipo plana mayor). Además de las misiones
determinadas para el 2do jefe del GAA en el artículo 2.012 del presente reglamento, tendrá las
siguientes responsabilidades:
a. Será el principal asesor del jefe de la BAA en todos los campos de la conducción. Como
principal colaborador del jefe, será quien asesorará al mismo sobre la organización de los
equipos de trabajo que se requieran cuando la misión lo imponga.
c. Ejercerá la supervisión de las actividades del grupo plana mayor de la sección comando,
controlando que los mismos, por medio de sus jefes, desarrollen las funciones que en
cada caso correspondan, de acuerdo con los planes, directivas, órdenes y prescripciones
reglamentarias vigentes.
d. Coordinará y será responsable del funcionamiento del equipo plana mayor de la BAA.
2.036. Asesores principales de la BAA. Serán aquellos oficiales y/o suboficiales que desig-
ne el jefe de la BAA para conformar el equipo plana mayor de la subunidad independiente.
Sus integrantes deberán cumplir las tareas sin perjuicio de aquellas que, por rol de combate,
les corresponda. Se tendrá en cuenta que la diferencia con una plana mayor general de un GAA
radicará en quién deberá cumplir con las tareas y misiones que caben a cada uno de sus integran-
tes. Si bien este aspecto resultará de las designaciones que realice el Jefe de la BAA, normalmen-
te, y como orientación, será conveniente realizar la siguiente distribución de funciones:
33
a. Como S1 podrá ser designado el jefe del grupo comando de la BAA. Sus tareas y respon-
sabilidades serán las que, adaptadas al nivel que corresponda, se indican en el artículo
2.018 del presente reglamento.
b. Como S2 podrá ser designado el jefe de la sección comando de la BAA. Sus tareas y res-
ponsabilidades serán las que, adaptadas al nivel que corresponda, se indican en el artículo
2.019 del presente reglamento.
c. Como S3, se desempeñará normalmente el 2do jefe de la BAA, quien ajustará su proceder
a lo determinado en el artículo 2.020 del presente reglamento.
d. Como S4, podrá ser designado el jefe de la sección servicios de la BAA. Sus tareas y res-
ponsabilidades serán las que, adaptadas al nivel que corresponda, se establecen en el ar-
tículo 2.021 del presente reglamento.
2.037. Especialistas de la BAA. Las relaciones de éstos con el equipo plana mayor que
conforme el jefe de la BAA estarán reguladas desde el punto de vista funcional por lo que
determine el 2do jefe de la BAA.
En todos los casos podrán tratar aspectos técnicos de sus áreas respectivas en forma direc-
ta con el jefe de la BAA. Posteriormente deberán realizar el intercambio de información corres-
pondiente con el 2do jefe de la BAA y/o los integrantes del equipo plana mayor que, eventual-
mente, se hubiere conformado.
Sus misiones, en general, serán similares a las determinadas en los artículos 2.023 al 2.033
del presente reglamento.
34
CAPÍTULO III
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
Las particularidades de los distintos materiales con que las unidades podrán ser equipadas
darán como resultado modificaciones en la organización y en las misiones del personal que de-
sempeñará las funciones más importantes en su conducción y empleo.
En consecuencia, este capítulo contendrá normas generales que deberán ser adecuadas a
cada caso particular de acuerdo con los respectivos cuadros de organización.
3.002. La organización del GAA y la BAA incluirá los subsistemas de adquisicón de DAa, de
armas, de comando y control, de comunicaciones, de actividades de guerra electrónica y logístico;
y estará establecida en los respectivos cuadros de organización (CO). Los subsistemas enun-
ciados constituyen el SISTEMA DE LA AA y, debidamente integrados, proporcionarán las facili-
dades y capacidades necesarias para el cumplimiento de la misión de defensa antiaérea.
3.003. Es necesario tener en cuenta que el GAA y la BAA están constituidos, básicamente,
por dos subsistemas coordinados y de empleo simultáneo: el SADAa, en operación las 24 horas
del día y el SAA, operado según los estados de disponibilidad y de acuerdo con sus tiempos de
reacción. Ambos actúan en un ambiente operacional determinado, donde las actividades de
guerra electrónica, tanto propias como del enemigo, adquirirán una gran importancia.
a. El GAA será la unidad táctica y orgánica básica de la AA, y normalmente, operará como
tal. No obstante ello, cuando la situación así lo imponga, sus baterías de tiro podrán ser
segregadas y colocadas bajo un comando distinto al de la unidad de la cual dependan
orgánicamente. Podrá estar dotado con material homogéneo (tubo o misiles de muy
baja, baja o mediana cobertura), mixto (tubo y misiles de muy baja, baja o mediana
cobertura) o compuesto (tubo o misiles de distinto tipo).
35
b. La BAA será la subunidad independiente y orgánica básica de la AA y, normalmente,
operará reunida o descentralizada por secciones, las cuales podrán ser agregadas, asig-
nadas o puestas en apoyo de un elemento. Estará dotada de armas complementarias.
Desempeñará el rol de muy baja cobertura.
Su organización le otorgará capacidad para actuar en casi todos los ambientes donde
se requiera defensa antiaérea; pero su empleo normal estará en relación directa con su
material de dotación. El rol de AA que cumplirá se ajusta a lo establecido en la Figura 2.
d. Dos o más GGAA o BBAA podrán ser colocados a órdenes de una Jefatura de Agrupa-
ción de AA. Cuando sea necesario se podrán conformar Agr GAA o Agr BAA. (Art(s)
4.007; 4.011 y 4.012 del ROD 03-61 ( Conducción de la AA).
3.005. Organización del GAA dotado con material de cañones. Un GAA dotado con ma-
terial de cañones podrá estar organizado, básicamente, con los siguientes elementos:
a. Batería comando.
b. Batería servicios.
c. Baterías de tiro.
Asimismo, este GAA podrá ser homogéneo o compuesto, de acuerdo con el o los materiales
con que cuente.
Pl My
Cdo
Cæ.....mm (1) Cantidad segœn caracter sticas del
material
3.006. Organización del GAA dotado con material de misiles. Un GAA dotado con material
de misiles podrá estar organizado, básicamente, con los siguientes elementos:
a. Batería comando.
b. Batería servicios.
36
c. Baterías de tiro.
Asimismo, este GAA podrá ser homogéneo o compuesto, de acuerdo con el o los materiales
con que cuente.
Pl My
Cdo
Misiles (1) Cantidad segœn caracter sticas
del material
3.007. Organización del GAA dotado con material mixto. Un GAA dotado con material
mixto podrá estar organizado, básicamente, con los siguientes elementos:
a. Batería comando.
b. Batería servicios.
Pl My
Ser
Tir (1)
Cdo
Cæ...mm Misiles
(1) Cantidad segœn caracter sticas
del material.
3.008. Organización de la BAA. Una BAA podrá estar organizada, básicamente, con los
siguientes elementos:
37
b. Sección comando.
c. Sección servicios.
d. Secciones de tiro.
2do J
Tir (1)
Cdo Cdo Ser
SECCIÓN II
3.009. Misión general. La batería comando tendrá como misión facilitar el ejercicio del
comando y el control de la unidad para asegurar el mejor empleo de los medios disponibles.
38
Cdo
El grupo comando contará con el personal y los medios necesarios para asistir al
jefe de batería en el comando y control de la subunidad. Su jefe será el suboficial encar-
gado de batería.
La sección plana mayor estará constituida por el personal, material y equipos nece-
sarios para asistir al J GAA en la conducción de la unidad.
1) Grupo personal.
a) Pelotón comando.
b) Pelotón central.
39
(1) Mesa de entradas y salidas de la unidad.
(2) Archivo, registros e informes (diario y carpeta del S1, escalafones, resu-
men diario de personal, informe periódico, informe de bajas producidas
en combate y no producidas en combate, solicitudes de reemplazos, in-
forme especial de efectivos, informes disciplinarios, etc.
c) Pelotón personal.
2) Grupo inteligencia.
40
p) Ejecutar estudios de seguridad.
3) Grupo operaciones.
Además, deberá:
a) Pelotón Operaciones.
41
b) Pelotón puesto comando de defensa aérea (PCDA).
(11) Establecer enlace con los elementos de la propia unidad, con el escalón
superior de AA, con el elemento apoyado (cuando corresponda), con los
elementos de AA vecinos (de izquierda a derecha) y con todos los elemen-
tos que, al margen de los citados, estén en aptitud de proporcionarle infor-
mación sobre los medios aéreos que se desplacen por su jurisdicción.
(14) Recibir del EDA del comando superior todo lo concerniente al uso y con-
trol del espacio aéreo.
42
(15) Desplegar en sus mesas, pantallas, tableros y cartas topográficas una
precisa información del desarrollo o evolución de las acciones.
(23) Los miembros integrantes del PCDA cumplirán las funciones estableci-
das en el RFP-03-62 (Conducción del PCDA y SADAa).
c) Pelotón enlace.
43
pio PCDA y proporcionarlas al organismo ante el cual se encuentra des-
tacado.
4) Grupo materiales.
44
la disponibilidad de personal y su experiencia e instrucción, y las previsiones que
adopte el S4, previamente aprobadas por el jefe del GAA. Además deberá:
1) Pelotón comando.
a) Jefe de mensajes.
b) Auxiliar de mensajes.
45
d) Estafetas.
4) Grupo radio.
1) Proporcionará el personal, los equipos y los medios necesarios para brindar a los
elementos de las baterías comando y servicios una adecuada defensa cercana, tan-
to terrestre como antiaérea, complementaria. Para ello, se tendrá en cuenta el prin-
cipio de que la artillería de defensa antiaérea no abandonará la posición o dejará de
brindar el apoyo de fuego por una amenaza de ataque por parte de enemigo aéreo o
terrestre, excepto cuando se lo realice como parte de un plan previsto, y habiendo
recibido las órdenes correspondientes del comando inmediato superior, o bien de la
fuerza apoyada.
46
a) Elaborar un detallado plan de defensa cercana.
b) Coordinar los planes elaborados con los de las otras subunidades y/o unida-
des vecinas.
a) Pelotón comando.
e. Sección SADAa.
1) Contará con el personal, los equipos y los medios necesarios para proporcionar la
alarma temprana del GAA a través de sus sensores o PPOO. Asimismo, proporcio-
nará el apoyo topográfico de GE de la unidad. Constituirá un sistema de obtención
de información referida a la actividad aérea del enemigo, destinada a servir de base
al PCDA para el cumplimiento de sus funciones y para permitir a las unidades de
fuego reaccionar con tiempo y precisión.
47
c) Realizar las funciones topográficas (cuando sean necesarias) y de observa-
ción para el GAA.
b) Pelotón de observación.
48
(d) Preparar la posición en lo referido a equipos de observación, seguri-
dad, enmascaramiento y supervivencia.
2) Equipo 2 - Mantenimiento.
3) Equipo 3 - Guardia.
4) Equipo 4 - Descanso.
49
e) Grupo guerra electrónica.
SECCIÓN III
3.012. Misión general. La batería de tiro de cañones ejecutará los fuegos de defensa antiaérea
en la muy baja y baja altura, en todo tiempo o tiempo claro (según el material con que estén
dotadas), en el marco del GAA, o actuando en forma semiindependiente, pudiendo participar en
un sistema de defensa antiaérea simple o compuesto.
3.013. Organización. Cada una de las baterías de tiro podrá estar organizada básicamente
por los siguientes elementos:
b. Secciones piezas.
50
El agrupamiento funcional de jefe de batería y grupo comando constituirá la jefatura de la
subunidad.
Los elementos mencionados tendrán una organización interna acorde con lo que expresen
los cuadros de organización respectivos, conforme con el tipo de material con que se opere, la
zona o ambiente donde se vaya a actuar, las eventuales imposiciones de la misión a cumplir y la
disponibilidad de personal, medios y equipos. Cuando una batería de tiro sea segregada de la
unidad para actuar separada de la misión de la misma, deberá considerarse la posible necesi-
dad de que deba ser reforzada con personal y medios de apoyo logístico, especialmente de
abastecimiento, mantenimiento y comunicaciones provenientes de la jefatura de la unidad.
Las secciones que operen material electrónico demandarán que sus integrantes posean una
preparación técnica acorde con las necesidades de operación y mantenimiento de dicho mate-
rial, actividades que no podrán improvisarse y que impondrán la necesidad de contar con ade-
cuado número de suboficiales especialistas.
Tir (Cæ)
Cdo y Ser
Pz(s) (1)
Figura 10: Organización tipo de una batería de tiro dotada con material de cañones.
Constituye el órgano auxiliar para la ejecución del comando, el control y las activida-
des logísticas de la subunidad. Estará a órdenes del oficial más antiguo de la subunidad,
quien deberá secundar al jefe de la misma en todas sus actividades, y estar en condicio-
nes de reemplazarlo en caso necesario.
2) Grupo comunicaciones.
51
3) Grupo transporte de efectos clase V.
b. Sección piezas.
1) Pelotón comando.
Cada grupo estará integrado por el suboficial jefe de pieza, por el personal de
soldados apuntadores y sirvientes de pieza, y por los conductores motoristas que
sean necesarios.
3) Grupo director de tiro (para aquellas unidades dotadas con el material correspon-
diente).
52
5) Grupo armas complementarias.
Otra misión que podrá cumplir este grupo será la de obligar al enemigo aéreo a
adoptar su posición de ataque a una distancia más alejada que la requerida para el
empleo de sus armas, facilitando de esta forma la detección y ejecución de los fuegos
de defensa antiaérea. Para cumplir con esta misión, se emplazarán las armas del grupo
de armas complementarias antiaérea sobre las avenidas de aproximación más
importantes.
SECCIÓN IV
3.015. Misión general. La batería de tiro de misiles ejecutará los fuegos de defensa antiaérea
en la muy baja, baja y mediana altura; en tiempo claro o todo tiempo (según el material con que
estén dotadas), en el marco del GAA, o actuando en forma semiindependiente, pudiendo parti-
cipar en un sistema de defensa antiaérea simple o compuesto.
3.016. Organización. Cada una de las baterías de tiro estará compuesta básicamente por
los siguientes elementos:
b. Secciones de tiro.
Las secciones mencionadas tendrán una organización interna acorde con lo que expresen
los cuadros de organización respectivos, conforme con el tipo de material que posea, a la zona
o ambiente donde se vaya a actuar, las eventuales imposiciones de la misión a cumplir, y a la
disponibilidad de personal, medios y equipos. Cuando una batería de tiro sea segregada de la
unidad para actuar en forma separada, deberá considerarse la posibilidad de ser reforzada con
personal y medios, especialmente de abastecimiento, mantenimiento y comunicaciones, prove-
nientes de la jefatura de la unidad.
53
Las secciones demandarán que sus integrantes posean una preparación técnica acorde
con las necesidades de operación y mantenimiento de dicho material, actividades que no
podrán improvisarse, y que impondrán la necesidad de contar con un adecuado número de
suboficiales especialistas.
Tir (Mis)
Cdo y Ser
Tir (1)
(1) Cantidad segœn caracter sticas
del material
Figura 11: Organización tipo de una batería de tiro dotada con material de misiles.
Constituye el órgano auxiliar para la ejecución del comando, el control y las activida-
des logísticas de la subunidad. Estará a órdenes del oficial más antiguo de la subunidad,
quien deberá secundar al jefe de la misma en todas sus actividades, y estar en condicio-
nes de reemplazarlo, en caso necesario.
2) Grupo comunicaciones.
b. Sección de Tiro.
54
La sección de tiro deberá desplegar, emplazar, operar y mantener los puestos de tiro
y vehículos de acompañamiento y elementos de comando y control para hacer efectivas
las misiones de fuego que se reciban. Estará a órdenes del oficial jefe de sección,
responsable ante el jefe de subunidad de la instrucción del personal y del empleo
táctico de la sección.
1) Pelotón comando.
2) Grupo misiles.
SECCIÓN V
a. Ejecutar el apoyo logístico para la unidad, de acuerdo con los planes y órdenes imparti-
dos por el jefe de la misma, incluyendo:
4) La evacuación de los muertos hacia las instalaciones del escalón superior, cuando
sea incrementada con fracciones de registro necrológico.
55
6) Todo otro apoyo que requieran las subunidades.
3.019. Organización. La subunidad servicios normalmente estará constituida por los si-
guientes elementos principales:
a. Grupo comando.
b. Sección arsenales.
c. Sección intendencia.
d. Sección sanidad.
Ser
Cdo
b. Sección arsenales.
Además, deberá proporcionar el personal, material y equipos necesarios para que el oficial
de arsenales cumpla sus misiones como integrante de la plana mayor especial, y como respon-
sable de las funciones de materiales de arsenales de la unidad. Cuando la cantidad y la
complejidad del material de la unidad lo hagan necesario, el oficial de arsenales podrá ser
secundado por un oficial auxiliar.
1) Pelotón comando:
56
las funciones que le correspondan como integrante de la plana mayor especial. Su
jefe será el encargado de sección.
2) Grupo abastecimiento.
3) Grupo mantenimiento.
57
f) Efectuar el cambio directo con el escalón superior de aquellos efectos de
importación que estuvieran fuera de servicio.
c. Sección Intendencia.
1) Pelotón comando.
2) Grupo abastecimiento.
58
b) Pelotón abastecimiento de efectos clase III.
(5) Organizar los lugares de distribución de acuerdo con las órdenes impar-
tidas por el jefe de sección en lo que hace a ubicación, seguridad, hora-
rios o turnos de abastecimiento, etc.
(5) Organizar los lugares de distribución, de acuerdo con las órdenes impar-
tidas por el jefe de sección en lo referido a ubicación, seguridad, hora-
rios o turnos de abastecimiento, etc.
3) Grupo Mantenimiento.
59
Estará integrada por el personal de suboficiales especialistas en la materia
(sastres y zapateros).
d. Sección Sanidad.
1) Pelotón comando.
2) Grupo instalaciones.
3) Grupo evacuaciones.
SECCIÓN VI
3.021. Misión general. La sección comando tendrá como misión facilitar el ejercicio del
comando y control para el mejor empleo de los medios con que cuenta la BAA.
60
Además, deberá proporcionar el personal y los medios necesarios para que el jefe de la BAA
cumpla con las misiones que le competen.
a. Pelotón comando.
c. Grupo comunicaciones.
e. Grupo SADAa.
Cdo
El grupo plana mayor de la sección comando de la BAA estará constituido por el perso-
nal, el material y el equipo necesarios para asistir al J BAA en la conducción de la subunidad.
1) Pelotón personal.
61
2) Pelotón inteligencia.
Estará a cargo del jefe del pelotón inteligencia, y sus funciones serán:
g) Ejecutar todas las actividades relacionadas con las medidas de seguridad de contrainteligencia.
3) Pelotón operaciones.
c) Además, deberá:
62
d) El pelotón operaciones, normalmente, estará constituido por:
4) Pelotón de logística.
Además, deberá:
c. Grupo comunicaciones.
63
Su organización y funciones serán similares, en su nivel, a las establecidas para
el grupo construcciones telefónicas de la batería comando del GAA.
3) Pelotón radio.
3) Pelotón de observación.
SECCIÓN VII
3.024. Misión general. La sección de tiro de misiles ejecutará los fuegos de defensa antiaérea
en la muy baja cobertura, en tiempo claro, en el marco de la BAA o actuando en forma
semiindependiente, pudiendo participar en un sistema de defensa antiaérea simple o compuesto.
3.025. Organización. La sección de tiro de la BAA, normalmente, estará constituida por los
siguientes elementos principales:
a. Pelotón comando.
64
Tir
Cdo
Mis (1)
b. Grupo misiles.
El grupo misiles deberá desplegar, emplazar, operar y mantener los misiles portáti-
les de provisión, sus vehículos de transporte y elementos de comando y control con que
la sección esté dotada para hacer efectivas las misiones de fuego que se decidan
ejecutar o se reciban. Estará a órdenes del oficial jefe de grupo, responsable ante el
jefe de sección de la instrucción del personal y del empleo táctico del grupo.
65
órdenes del oficial jefe de grupo, responsable ante el jefe de sección de la instrucción
del personal y del empleo táctico del grupo.
SECCIÓN VIII
3.027. Misión general. La misión de la sección servicios de la BAA será similar, en su nivel,
a la correspondiente a la batería servicios del GAA.
a. Pelotón comando.
b. Grupo arsenales.
d. Grupo sanidad.
Ser
Cdo
a. Pelotón comando.
66
b. Grupo arsenales.
1) Pelotón arsenales.
2) Grupo mantenimiento.
67
Su misión, organización y funciones serán similares, en su nivel, a las establecidas
para el pelotón abastecimiento de efectos clase III de la batería servicios del GAA.
d. Grupo sanidad.
1) Pelotón instalaciones.
2) Grupo evacuaciones.
68
CAPÍTULO IV
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
4.003. Clasificación de las posiciones de AA. Los GGAA y BBAA ocuparán distintas posi-
ciones en la zona de combate o en la zona de retaguardia, para apoyar el plan de maniobra,
preservar sus medios, e incrementar la sorpresa, o como consecuencia de un cambio en la
misión.
Como la misión de la mayoría de los sistemas de armas de AA (SSAA DAa) podrá ser
cumplida solamente cuando ellas estén en posiciones de fuego estáticas, el movimiento desde
una posición a otra deberá ser ejecutado en el menor tiempo posible.
Genéricamente, se considerará posición toda aquella desde la cual se pueda cumplir con
la misión.
a. Posición estable:
Será aquella posición ocupada en forma relativamente estable, de acuerdo con un diseño
preestablecido, desde la cual un elemento de AA cumplirá con su misión. Normalmente, se
empleará en la defensa antiaérea estática y en la defensa antiaérea a una fuerza estacionada.
b. Posición de circunstancia:
Será aquella posición ocupada en forma rápida y por períodos cortos, que podrá o no
responder a un diseño preestablecido, desde la cual un elemento de AA cumplirá con su
misión. Normalmente, se empleará en la defensa antiaérea, a una fuerza en movimiento y se
protegerá como consecuencia, de un sorpresivo ataque aéreo enemigo.
c. Posición de cambio:
69
Será una posición destinada a ser ocupada cuando la permanencia en la posición principal
se haga insostenible.
4.004. Pasos para el establecimiento de una posición de AA. Para facilitar el rápido,
ordenado y seguro movimiento de los elementos de AA dentro del campo de combate y al
ocupar una posición, será necesario seguir los siguientes pasos:
a. Reconocimiento.
b. Elección.
c. Ocupación.
d. Organización.
e. Defensa.
Estos pasos deberán desarrollarse en detalle en los PPOONN del GAA (BAA), de acuerdo
con las características particulares del material de dotación del elemento, y según la organiza-
ción que determinen los CCOO.
SECCIÓN II
RECONOCIMIENTO DE LA POSICIÓN
Deberá preceder a cualquiera de los otros métodos. Será esencial contar con cartografía
adecuada de la zona a ocupar.
70
4) No permitirá determinar la condición actual del terreno.
b. Reconocimiento aéreo.
4) La actividad aérea propia expondrá al personal a las acciones que pueda llevar a
cabo el enemigo, y revelará el propio interés por esa zona.
c. Reconocimiento terrestre.
Toda vez que no fuera posible efectuar un reconocimiento aéreo o terrestre, podrán efec-
tuarse los requerimientos correspondientes a los elementos del arma de ingenieros.
Si se dispusiera de escaso tiempo, el grueso podrá iniciar la marcha antes del regreso del
Pel Rec; para ello, se deberán destacar escoltas de tránsito a lo largo del camino de marcha,
para conducir el grueso hacia el punto de disloque, lugar donde los guías esperarán la
columna.
a. Reconocimiento de conjunto.
71
El reconocimiento de conjunto será efectuado, normalmente, por la carta o fotografías para
complementar los estudios y proposiciones que hagan los miembros de la plana mayor.
Estará referido, básicamente, a determinar en forma general, caminos de marcha y ubicación
de las fracciones y elementos de la unidad (unidades de fuego, PCDA, radar de vigilancia,
puestos de observación, instalaciones logísticas, etc).
b. Reconocimientos de detalle.
El tiempo disponible para efectuar los reconocimientos sobre el terreno será la base
que servirá de guía para la determinación de objetivos a reconocer. Cuando se disponga
de tiempo suficiente, será conveniente que la jefatura del elemento reconozca la posición
completa, hasta en sus menores detalles. Al respecto, un caso ideal sería aquel en el
cual el jefe del elemento, personalmente, efectuara todos los reconocimientos. Esta
situación ideal se presenta en muy pocas oportunidades, razón por la cual, normalmente,
el jefe delegará la ejecución de las tareas en el terreno a sus comandos dependientes
(ejecución descentralizada), reservándose para sí lo que considere más importante o
conveniente.
c. Reconocimiento mixto.
d. Reconocimiento ejecutivo.
Será aquel que ejecuten los elementos de AA para realizar tareas apreciadas como
necesarias e ineludibles para el mejor aprovechamiento del terreno. Se ejecutará en
forma simultánea con la realización de los reconocimientos. Surgirá del reconocimiento
por la carta o de conjunto, y se ejecutará cuando la situación o el tiempo apremien.
4.009. Secuencia para efectuar un reconocimiento. Las BBAA y los GGAA de baja cobertu-
ra, serán los elementos de AA que más frecuentemente descentralizarán sus secciones o
baterías, respectivamente; por lo tanto, sus reconocimientos se efectuarán a esos niveles.
Sin embargo, la secuencia para efectuar un reconocimiento será de aplicación común para
elementos de AA de muy baja, baja o mediana cobertura. La secuencia básica para ejecutar un
reconocimiento será:
72
4.010. Organización para los reconocimientos.
4.011. Orden para los reconocimientos de detalle. El jefe de una fracción de AA que deba
ejecutar un reconocimiento de detalle impartirá la orden para los reconocimientos al personal
del pelotón de reconocimientos, en forma verbal y haciendo referencia a aquellos aspectos no
contenidos en los PPOONN. Como mínimo, deberá contener:
Contendrá una breve explicación de lo que se vive en ese momento, particularizando todo
aquello que pueda afectar al elemento que ejecute el reconocimiento.
b. Misión.
c. Ejecución.
a) Guías.
c) Establecimiento de la seguridad.
4) Instrucciones de coordinación.
73
d) Acciones a adoptar si el tiempo disponible fuere insuficiente.
g) Otras.
d. Logística.
e. Comando y comunicaciones.
4.012. Informe de reconocimiento. Efectuados los reconocimientos, el jefe del GAA o BAA
recibirá los resultados de los mismos en el lugar y momento que haya ordenado para su apro-
bación. Los reconocimientos darán lugar a la elección de posiciones, ratificando o rectificando
lo previamente planeado. En los casos en que tenga lugar la rectificación de planes, normal-
mente sólo en forma parcial, podrá presentarse o no la necesidad de ejecutar reconocimientos
complementarios.
Como anexo 1 se incluye una guía modelo para elaborar un informe de reconocimiento de
AA que, adaptándolo a las características de cada material, servirá para indicar los aspectos
que podrán incluirse.
74
6) Instalaciones correspondientes a comunicaciones (a cargo del oficial de comunica-
ciones).
b. Cuando se trate de una BAA, las funciones correspondientes a cada uno de los integrantes
de una plana mayor relacionadas con el reconocimiento, serán desarrolladas por el equipo
plana mayor que el jefe constituya, o por aquel personal designado a tal efecto.
1) Puesto comando del jefe del elemento, (incluyendo el dispositivo general, seguri-
dad, comunicaciones, ubicación del personal integrante de la jefatura, equipos y
vehículos) (en coordinación con el S1 y el oficial de comunicaciones).
a. Cuando el jefe del GAA (BAA) realice el reconocimiento de detalle y determine las posiciones
de todas las unidades de fuego, el jefe de batería (sección de tiro) será responsable de los
detalles de la ocupación de las posiciones.
b. Cuando el jefe del GAA (BAA) realice solamente el reconocimiento de conjunto, el jefe de
batería de tiro (sección de tiro) deberá ejecutar los reconocimientos de detalle para su
fracción.
c. Para la ejecución de los reconocimientos de detalle, se basará en las órdenes que reciba y
en la cartografía utilizada, mediante la cual, normalmente, se determinarán:
1) Caminos a utilizar.
4) Sectores de fuego.
e. En caso de que la batería (sección) deba iniciar el desplazamiento antes del regreso del
jefe, el oficial a cargo del elemento deberá conocer la hora de iniciación del movimiento, el
camino a utilizar y los demás instrucciones para la marcha.
f. Si el tiempo disponible para ejecutar los reconocimientos no permitiera al jefe del elemento
reconocer en detalle la posición de cada unidad de fuego, las mismas serán determinadas
directamente por los jefes de la fracción orgánica dependiente.
75
g. En operaciones de gran movilidad, el jefe de elemento podrá designar las posiciones de sus
unidades de fuego sobre la carta, conforme con el diseño ordenado, dando medidas básicas
de coordinación. Los reconocimientos quedarán a cargo de los jefes de piezas, quienes los
ejecutarán momentos antes de entrar en posición con el material.
SECCIÓN III
ELECCIÓN DE LA POSICIÓN
76
b. Proporcionar enmascaramiento y encubrimiento.
4.018. Características de las posiciones seleccionadas para los SSA DAa. Las posicio-
nes seleccionadas para ser ocupadas por un arma de AA deberán poseer las siguientes carac-
terísticas:
a. Contar con campos de tiro primario y secundario, y con un amplio y claro sector de
observación.
b. Los radares de vigilancia deberán ser emplazados de manera tal que reciban protección
contra la observación del enemigo, mediante el empleo de cubiertas y encubrimiento.
c. Asegurar el apoyo mutuo entre los radares, superponiendo sus coberturas. Esto minimizará
los espacios muertos causados por los accidentes del terreno.
d. Los radares cambiarán de posición o se desplazarán a orden, a fin de asegurar una continua
cobertura, excepto cuando reciban fuego directo o indirecto que indique una inminente
destrucción.
e. Proveer seguridad a los mismos, por medio de equipos o pelotones de defensa cercana.
f. Cuanto más cercano al enemigo sea su emplazamiento, más temprana será la alarma que
éste brinde.
77
SECCIÓN IV
El abordamiento y la ocupación deberán ser cumplimentados tan rápido como sea posible,
para reducir al máximo el tiempo de inoperabilidad de los SSA DAa.
Durante la ocupación, se priorizará a los SSA DAa para estar en condiciones de operar en
el menor tiempo posible, debiendo informarse por la cadena de comando el estado de disponi-
bilidad de cada sistema.
b. Preparar los abrigos de personal y pozos de zorro, los cuales serán perfeccionados en la
primera oportunidad disponible.
c. Preparar las posiciones para las armas con trabajos en tierra. En caso de disponerse, será
conveniente requerir apoyo de ingenieros para esta actividad.
Al ocupar la posición, todo jefe de fracción deberá preocuparse por proporcionar la seguri-
dad local, para la cual tendrá en cuenta lo expresado en la Sección V.
a. Normalmente, los PPOONN del elemento regularán en detalle el criterio a seguir sobre la
organización, ubicación, funcionamiento, dispositivo interno, seguridad y desplazamiento
de estas instalaciones del puesto comando.
78
POO Rar Vig
Parque
Veh culos
2do J
ESTACIONAMIENTO
Alojamiento Personal
Ba Cdo y Ser
Especialistas Especialistas
S1 del Ærea J S4 del Ærea
ENTRADA
Guardia
J Ba
Cdo y Ser S2 Especialistas
S3 del Ærea
Cen Com
Resto Instalaciones
Ba Cdo y Ser
PCDA (1)
(Incluye Log)
Of Com
ESTACIONAMIENTO
Parque
Veh culos
GUARDIA
b. El puesto comando, principal instalación de comando del GAA (BAA), deberá estar
capacitado para funcionar desde sus vehículos orgánicos, lo cual le proporcionará flexibilidad
y rapidez al apoyo de AA.
e. En la BAA, el personal integrante del equipo plana mayor, por similitud a lo expresado para
el GAA, será responsable de las tareas relativas a la ubicación y dispositivo del PC de la
BAA, juntamente con el jefe de la sección comando y el oficial de comunicaciones. Las
instalaciones del PC de las BAA serán organizadas por similitud con lo expresado para el
GAA, dependiendo su magnitud de las posibilidades propias de la orgánica.
79
4) Condiciones favorables para enmascaramiento y cubiertas.
b. Excepcionalmente, las unidades de fuego podrán ser emplazadas sin haberse realizado un
diseño previo; en estos casos, se realizará en forma expeditiva, teniendo en cuenta las
características del terreno y las distancias de apoyo mutuo (máxima y mínima) del material
y, fundamentalmente, la distancia de evaluación (desde la UF hasta la L Eval).
Las UUFF de AA, cualquiera sea la fracción orgánica que se considere, se deberán
emplazar más allá de la línea de evaluación, para permitir el cumplimiento de la misión antes
de que el enemigo aéreo pueda afectar el blanco haciendo uso de sus armas, proporcionan-
do así profundidad al diseño, sin perder de vista los principios de la AA y las guías de empleo.
c. Para cada unidad de fuego, se determinará un sector de fuego primario y otro secundario
(Ver figuras 17 y 18).
1 Sec/B
2 Sec/A
Ba A Ba B
2 Sec/B
1 Sec/A
2 Sec/C
1 Sec/C
Ba C
Figura 17. Ejemplo de asignación de sectores de fuego primarios y secundarios a las subunidades
y secciones de piezas de un GAA (Cñ 30 ó 40 mm; a 3 baterías de 8 piezas, con 2 secciones de
4 piezas cada una).
80
d. El sector de fuego será el ángulo con vértice en la pieza dentro del cual se deberá mantener
observación y cuyos lados determinarán el espacio a cubrir con el fuego de la pieza. La
asignación de los sectores de fuego se hará de forma tal de cubrir con los sectores de fuego
primarios el espacio de responsabilidad de la unidad, subunidad o sección, según el nivel
de la asignación. Además se asignarán sectores de fuego secundarios que se superpondrán
con los primarios de las piezas más próximas o vecinas.
Sin embargo, la observación será constante exclusivamente dentro del sector pri-
mario, sin interesar en qué sector se esté ejecutando el fuego. La observación que se
realice en el sector secundario se hará solamente cuando se ejecute fuego contra él;
no obstante, siempre habrá personal de la pieza dedicado exclusivamente a observar
dentro del sector primario. Cuando el blanco salga de los límites del sector (primario y
secundario) de la pieza, ésta deberá cesar su juego, salvo orden expresa en contrario.
f. Podrá ocurrir que haya piezas que, por lo crítico de su ubicación con respecto a alguna
avenida de aproximación peligrosa del enemigo, reciban solamente un sector de fuego
primario que no sea superpuesto por el secundario de otra, en razón de estar recibiendo
apoyo desde el sector primario de alguna otra pieza ubicada a su retaguardia, o de tal modo
que ambos sectores primarios se superpongan. En todos los casos, el requisito será cubrir
cada sector primario de una pieza con un sector de otra pieza, primario o secundario, de
forma tal que siempre haya un mínimo de dos piezas tirando contra un mismo blanco.
g. Con el criterio expresado, la jefatura del elemento asignará sectores de fuego primarios y
secundarios a sus elementos orgánicos dependientes, pudiendo hacerlo hasta el nivel UF,
inclusive si fuera necesario. El jefe de batería de tiro (sección de tiro) deberá completar la
asignación de sectores de fuego hasta el nivel pieza inclusive, si fuera posible.
Ba B
Ba A
1 Sec/B
2 Sec/B
Figura 18: Ejemplo de asignación de sectores de fuego primarios y secundarios a las unidades
de fuego de una batería de un GAA.
81
h. Cuando los medios de detección, selección del blanco y las unidades de fuego dependan
de equipos ópticos, los emplazamientos de las unidades de fuego deberán asegurar el
máximo de observación, mediante la disponibilidad de amplios sectores de fuego sin
restricciones.
i. Las condiciones del terreno para el enmascaramiento de las piezas deberán ser adecuadas
a las necesidades de observación y fuego. Habrá ocasiones en que será necesario sacrificar
en alguna medida lo primero en beneficio de lo segundo.
j. Las posiciones deberán reunir condiciones de accesibilidad, firmeza del terreno y facilidad
para las comunicaciones.
SECCIÓN V
DEFENSA DE LA POSICIÓN
4.026. Defensa aérea pasiva ante amenazas aéreas. La defensa aérea pasiva compren-
de el conjunto de medidas destinadas a reducir los efectos de los ataques de la aviación
enemiga. Estas medidas deberán ser adoptadas por todas las tropas en operaciones y no
involucrarán el empleo activo de las armas contra el enemigo. La necesidad de la defensa
aérea pasiva será mayor cuando existan limitaciones para la apertura del fuego. En general,
la defensa aérea pasiva se ejecutará sobre la base del ocultamiento (velo), engaño y empleo
adecuado de los sistemas radioeléctricos y de alarma. La aplicación de las previsiones
deberá traducirse en:
Se deberá contar con posiciones de cambio para cada unidad de fuego. Además, se
construirán posiciones simuladas, aunque este aspecto deberá ser regulado por la
jefatura del elemento, conforme con las órdenes que haya recibido del comando supe-
rior. Esta restricción obedecerá a la necesidad de no interferir en los planes del coman-
do superior. Las posiciones simuladas, normalmente, serán construidas teniendo en
cuenta distancias de seguridad con respecto a la propia tropa. Además, no deberán ser
tan fáciles como para que el enemigo se dé cuenta del engaño al cual se lo quiere
inducir. Para ello, se las ocultará parcialmente con el objeto de hacerlas más reales.
82
Todo el personal deberá poseer una sólida instrucción y disciplina con respecto al
oscurecimiento. Una instalación podrá ser muy bien oculta durante el día, pero ello
será en vano si durante la noche es revelada al enemigo por el empleo al descubierto
de luz artificial. Todas las entradas y demás aberturas de construcciones, carpas, edi-
ficios, etc. deberán ser protegidas contra los escapes de luz. Los movimientos de tropas
deberán hacerse, en lo posible, de noche y con luces veladas u oscurecimiento total.
d. Control de emisiones.
e. Sistema de alarma.
f. Desenfilada.
Las posiciones del grupo deberán estar ubicadas en la máxima desenfilada compa-
tible con la misión, con respecto a la observación y al fuego de la artillería de campaña
y armas pesadas del enemigo.
4.027. Defensa cercana. La defensa cercana tendrá por finalidad proporcionar seguridad a
los elementos de AA mediante un conjunto de medidas y previsiones destinadas a prevenir y
eventualmente, rechazar los ataques terrestres a la posición.
El GAA o la BAA podrá ser atacado por el enemigo terrestre, fundamentalmente mediante:
1) Fuerzas irregulares.
3) Infiltración.
b. Elección de posiciones.
83
2) Caminos de aproximación adecuados hacia y desde la posición.
c. Organización de la posición.
Todas las armas serán emplazadas de modo de cubrir el perímetro con sus fuegos y
proporcionarse apoyo mutuo sobre la base de los conceptos que se expresan en d.,
con la finalidad de impedir penetraciones por parte del enemigo.
d. Empleo de materiales.
Las armas y otros materiales aptos para la defensa cercana de las unidades de
fuego serán empleadas de acuerdo con los siguientes conceptos básicos:
Serán las armas principales de la defensa. Deberán ser emplazados de forma tal,
que puedan entrecruzar y sincronizar sus fuegos. Se preparará el campo de tiro
para poder disparar tanto en apoyo de obstáculos como en las zonas que no
dispongan de ellos. Las ametralladoras deberán ser empleadas coordinada y
alternativamente, para evitar el recalentamiento de tubos. Se deberán preparar
posiciones de cambio.
84
Serán empleadas desde adentro de la posición utilizando espoleta a percusión.
Esta última será particularmente eficaz contra personal si se provocan explosiones
en el aire o en zonas cubiertas por árboles o vegetación.
3) Granadas de mano.
Su empleo será útil para no delatar la propia posición, inconveniente que tienen
las demás armas por el estampido de boca.
4) Minas y trampas.
Además de causar daños al enemigo, las minas y trampas servirán como medio
para alarmar a la posición sobre la presencia del enemigo cuando éste provoque su
detonación. Su ubicación deberá hacerse en franjas que estén lo suficientemente
alejadas de la posición como para evitar o atenuar los efectos que podrían causar al
propio personal y material. En caso de emplear minas y trampas, será necesario
obtener asesoramiento de personal especializado de la unidad (subunidad
independiente) a la cual se esté agregado o asignado, o de otras tropas próximas.
Se diagramará en todos los casos el croquis con el registro del campo minado.
5) Alambradas.
6) Armamento individual.
8) Lanzagranadas.
Serán útiles para ser empleados contra personal y vehículos blindados livianos
a distancias mayores que las cubiertas por las granadas de mano.
Deberá contarse con PPOONN que incluyan los procedimientos de rutina relacio-
nados con la defensa cercana. Deberán ser conocidos por todo el personal. Serán
siempre coordinados con las tropas vecinas y los comandos o jefaturas superiores,
subordinados y vecinos. Normalmente, incluirán lo siguiente:
85
2) Sistema para la demarcación de zonas restringidas (Zonas minadas, de seguridad,
etc).
c) Puestos de seguridad.
g. Ejecución de la defensa.
En la mayoría de los casos, las unidades de fuego estarán aisladas y deberán defen-
derse a sí mismas sin auxilio de otras tropas. Esta circunstancia será agravada por la
86
escasez de personal disponible para tal efecto. Deberá destinarse un soldado en per-
manentes condiciones de alertar al resto. El personal deberá tener misiones claras y
ocupar sus puestos con rapidez cuando sea necesario. El proceder particular de cada
integrante de la unidad de fuego deberá ser perfectamente conocido y, en lo posible,
practicado con antelación.
Ante un probable ataque terrestre del enemigo, el personal ocupará sus puestos.
Los ubicados sobre el perímetro permanecerán alertas. Al producirse el ataque, el
personal que esté sobre el perímetro empleará preferentemente granadas de mano,
hasta que el enemigo sea claramente localizado o haya iniciado la penetración. Se
buscará neutralizar el ataque terrestre enemigo a las mayores distancias posibles, sin
afectar la misión prioritaria de defensa antiaérea. En situaciones en que haya suficiente
proximidad entre unidades de fuego, se planeará su empleo de manera que se apoyen
y protejan mutuamente, particularmente en los flancos. (Ver figura 17).
Cuando exista la amenaza de ataque terrestre enemigo durante la noche, las armas
más próximas al perímetro serán desplazadas hacia el centro del dispositivo, formando
con ellas y con las vecinas un anillo de un radio equivalente a la mitad del abarcado
con el perímetro de la posición durante el día. Las armas originalmente más internas,
serán desplazadas hacia el centro de la posición para formar un núcleo central defen-
sivo. La posición será completada según las normas aplicables a un punto fuerte.
Los GAA (BAA) que cuenten con materiales tiempo claro podrán replegarse a posi-
ciones más favorables durante la noche, para nuevamente desplegarse al comienzo
del crepúsculo matutino.
Para el caso de que deba abandonarse una posición ante un ataque de magnitud
del enemigo, todo el material que deba quedar en el lugar será inutilizado o destruido,
previa autorización del jefe de GAA (BAA).
87
CAPITULO V
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
5.001. Los elementos de AA podrán actuar en el TO formando parte del Sistema de Defensa
Aérea del Teatro de Operaciones (SDATO) o del Sistema de Defensa Aérea del Componente
Ejército (SDACE).
5.002. SDATO. Cuando un elemento de AA forme parte del SDATO estará en apoyo al TO
como un todo, desarrollando sus actividades en el ámbito conjunto. Normalmente, cumplirá
misiones de DA de instalaciones fijas del TO, en forma temporal o permanente, correspondien-
do su ubicación a la Zona de Comunicaciones.
5.003. SDACE. Cuando un elemento de AA forme parte del SDACE, estará en apoyo de una
GU determinada en la ejecución de sus operaciones convencionales, correspondiendo su
ubicación a la Zona de Combate.
5.005. Las misiones tácticas y las responsabilidades inherentes a cada una, como asimismo
los factores a tener en cuenta para su determinación y las particularidades correspondientes a
las relaciones de comando y funcionales son las determinadas en el Capítulo IV, Sección II del
ROD-03-61 (Conducción de la AA) y se aplicarán con el mismo concepto a nivel GAA y/o BAA.
SECCIÓN II
5.006. Conceptos generales. La clave del éxito en el empleo de los elementos de AA será
establecer y mantener posiciones que proporcionen adecuada cobertura de DAa a los elemen-
tos apoyados. Esto implicará que los GGAA y/o BBAA deberán moverse con los elementos
apoyados, y adecuar con flexibilidad su organización.
89
5.007. Los jefes de GGAA y/o BBAA deberán aplicar en la conducción de sus elementos
los principios de empleo de la DAa, complementados con las guías de empleo de la AA,
acorde con la cantidad y tipos de sistemas de armas, y sus capacidades, a fin de determinar
el diseño de DAa de los elementos y/o instalaciones.
5.008. Principios de empleo de la DAa. El empleo de los elementos de AA, en apoyo de las
operaciones convencionales o brindando DAa a instalaciones, se ajustará a los siguientes
principios:
b. Defensa en profundidad.
Los jefes de elementos de AA deberán aplicar las guías de empleo de acuerdo con la
disponibilidad de medios, sus capacidades y limitaciones, el grado de protección de sus ele-
mentos, la situación táctica y la amenaza aérea.
Los jefes de elementos de AA deberán tener en cuenta que no existen sustitutos para el
sentido común, la flexibilidad y la iniciativa. Estos asegurarán a sus elementos el cumplimiento
de la misión.
a. Fuegos balanceados.
Las unidades de fuego serán emplazadas de forma tal, que provean aproximada-
mente igual poder de fuego en todas las direcciones.
90
Se deberá tener en cuenta que una defensa balanceada conlleva el peligro de dar
simetría a la misma, facilitando al enemigo aéreo la localización de los blancos a
defender y la ubicación de las otras unidades de fuego.
BLANCO BLANCO
FALTA DE BALANCEADO
BALANCE
b. Cobertura concentrada.
Las unidades de fuego deberán ser ubicadas de forma tal que provean su poder de
fuego en forma concentrada hacia las avenidas de aproximación más probables de la
amenaza aérea.
Esta guía de empleo será utilizada cuando las rutas de ataque del enemigo aéreo
sean conocidas, o cuando insuficientes medios de AA impidan o limiten las posibilida-
des de lograr fuegos balanceados.
Las rutas aéreas que permitan la aproximación de aviones a baja altitud dentro del
área a defender deberán recibir fuegos concentrados.
BLANCO
91
c. Adquisición temprana.
Las unidades de fuego deberán se ubicadas de forma tal que sean capaces de
adquirir los aviones enemigos antes de que los mismos lancen sus armas. Esto implica-
rá que las unidades de fuego deban ser posicionadas alejadas del blanco defendido o
adelantadas en la dirección del ataque aéreo esperado, tanto como sea posible.
Los SSA DAa deberían adquirir y destruir la amenaza aérea antes de que ésta pueda
abrir fuego sobre el blanco.
BLANCO BLANCO
d. Apoyo mutuo.
El apoyo mutuo es alcanzado emplazando las unidades de fuego de tal manera que
cubran las zonas muertas de las armas adyacentes.
Las zonas muertas estarán siempre presentes a corta distancia y en cualquier tipo
de arma de AA. En consecuencia, el apoyo mutuo deberá ser tenido en cuenta, a fin de
permitir que un avión atacando a una unidad de fuego pueda ser adquirido por las
unidades de fuego adyacentes.
e. Fuegos superpuestos.
Las unidades de fuego deberán ser emplazadas de forma tal, que sus zonas de
adquisición se superpongan.
92
En determinadas circunstancias, por las limitaciones del terreno, la dimensión de la
zona a defender o la escasa disponibilidad de SSA DAa, no será posible alcanzar
apoyo mutuo. En estos casos, se buscará lograr fuegos superpuestos, a fin de limitar la
posibilidad de que un avión enemigo se introduzca a través de la zona a defender, sin
ser adquirido, por lo menos, por una unidad de fuego.
5.010. Empleo del Subsistema de Adquisición de Defensa Aérea (SADAa). La misión del
elemento apoyado constituirá el principal factor que influirá en el empleo de la AA.
Un GAA y/o BAA ejecutando una defensa antiaérea estática o una defensa antiaérea a una
fuerza en movimiento, requerirá conceptos de empleo sustancialmente diferentes; sin embar-
go, la misión básica del SIDA, cualquiera sea el procedimiento de empleo que se adopte, será
básicamente la misma: proporcionar un oportuno conocimiento sobre la amenaza aérea, su
posible identificación y una adecuada alarma temprana.
5.011. Los jefes de elementos de AA deberán considerar ciertos factores, a fin de determinar
el mejor despliegue de sus radares de vigilancia; entre ellos, podemos citar:
El jefe de GAA y/o BAA, al efectuar el despliegue de sus radares de vigilancia, deberá
asegurar la capacidad de cobertura continua de los mismos.
a. Interferencias.
93
contar con más de un radar, la transmisión deberá ser alternada, de forma tal que
uno esté en operación permanente.
2) Movimientos.
c) Movimientos nocturnos.
d) Movimientos rápidos.
3) Fortificación de la posición.
SECCIÓN III
94
SECCIÓN IV
SECCIÓN V
Sin la mencionada acción de la AA, nuestras propias fuerzas podrían verse privadas
del necesario apoyo aéreo que proporciona la aviación del CE y de la FA.
95
dispositivo de las subunidades permita responder con rapidez y flexibilidad a este
requerimiento.
5.018. Empleo de los medios de AA. Las principales consideraciones se encuentran conte-
nidas en el artículo 5.037. del ROD-03-61 (Conducción de la AA).
SECCIÓN VI
96
de los elementos de combate a las instalaciones logísticas, puestos de comando,
reservas, artillería de campaña y puntos críticos de la zona de acción.
c. Dada la seria amenaza que representan los ataques mecanizados para toda operación
defensiva, la AA deberá reconocer posiciones para su probable empleo contra este
tipo de blancos.
SECCIÓN VII
97
5.027. Aspectos a considerar en el planeamiento. Las principales consideraciones a tener
en cuenta son las mismas que las correspondientes a las operaciones defensivas.
SECCIÓN VIII
b. Los elementos de AA más adecuados para proporcionar apoyo de DAa a este tipo de
operación serán los de muy baja y baja cobertura, dotados con alto grado de movilidad.
b. Los elementos de AA más adecuados para proporcionar apoyo de DAa a este tipo de
operaciones serán los de muy baja y baja cobertura dotados con misiles y de gran
movilidad.
98
a. Las principales consideraciones se encuentran contenidas en el artículo 5.053 del
ROD-03-61 (Conducción de la AA).
b. Todos los elementos de DAa participarán en las operaciones electrónicas que realice
una fuerza, pero el esfuerzo mayor lo tendrán los elementos de AA de mediana cobertura,
debido a las características técnicas y capacidades de su material.
b. Los elementos de AA más adecuados para proporcionar apoyo de DAa a este tipo de
operación serán los de muy baja y baja cobertura (dotados con misiles portátiles o con
material que posea adecuada movilidad).
SECCIÓN IX
d. Los elementos de AA a emplear en apoyo del escalón asalto serán los de muy baja y
baja cobertura dotados con misiles portátiles.
99
b. Durante la ejecución de operaciones aeromóviles, los jefes de elementos de AA deberán
procurar brindar apoyo de DAa compuesto (misiles portátiles y cañones), lo cual
permitirá dar movilidad y gran volumen de fuego al diseño de la AA.
SECCIÓN X
d. El terreno montañoso ofrece ciertas ventajas al enemigo aéreo. Estos podrán emplear
los desfiladeros y valles para realizar su aproximación a baja altura, aprovechando las
zonas muertas de los radares. Las características del terreno montañoso disminuirá la
capacidad de detección de la AA, pero al mismo tiempo, canalizarán los aviones
enemigos. Un detallado análisis del terreno, junto con un acabado conocimiento de las
técnicas de ataque del enemigo, ayudarán a una correcta selección de posiciones y a
reducir la efectividad de la amenaza.
100
e. Las severas características del ambiente de montaña requieren ciertas modificaciones
en las técnicas de empleo normal de la AA.
101
e. La escasa presencia de centros poblados permitirá un máximo empleo del poder de
combate. A su vez, la falta de fuentes locales de obtención de abastecimientos hará
difícil el apoyo a grandes efectivos de tropas a pie.
e. Deberá buscarse proporcionar una DAa mixta, concentrando los medios disponibles
en aquellos objetivos críticos de máxima prioridad para el Cte.
102
h. Medidas para reducir el impacto negativo de este tipo de ambientes geográficos.
d. Las zonas de malezal, en general, cuentan con suelo blando y anegadizo, lo que
constituye una seria limitación en épocas de lluvia. Esto hará necesario el empleo de
elementos de AA que cuenten con medios de movilidad adecuados para este tipo de
terreno, en especial medios aeromóviles. El terreno llano, con escasas cubiertas,
conferirá al apoyo de AA características similares a las del apoyo de AA en llanura.
103
2) Campos de tiro limitados frecuentemente por obstáculos del terreno.
c. Las condiciones del clima y el terreno de estas zonas restringen las operaciones en
tierra y tienen escaso o ningún efecto en las operaciones aéreas del enemigo. Los
caminos, montañas y ríos constituyen excelentes ayudas para la navegación de los
aviones enemigos en dichas áreas. Los elementos de maniobra o de apoyo de combate
que deban desplazarse por caminos serán fácilmente detectados y atacados desde el
aire.
d. Los elementos de AA de muy baja cobertura dotados con misiles portátiles serán los
más aptos para proporcionar defensa antiaérea a los elementos de maniobra. Los de
baja cobertura y cobertura media se emplearán, normalmente, para brindar DAa a los
centros de comando y control y elementos de apoyo que se encuentren en áreas más
accesibles, siempre que éstos sean designados dentro de las prioridades de DAa.
SECCIÓN XI
5.049. Apoyo de AA en las operaciones a través o sobre cursos de agua. Las principales
consideraciones se encuentran contenidas en el artículo 5.068. del ROD-03-61 (Conducción
de la AA).
104
CAPÍTULO VI
PLANEAMIENTO DE LA DAa
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
3) Grado de seguridad.
Este concepto, expresado por el comandante (jefe) del elemento apoyado, hará
que el ODA realice un detenido análisis para asesorar convenientemente sobre el
esfuerzo que estará en capacidad de realizar la AA en una zona vital a defender.
a. Un planeamiento detallado y previsor permitirá hacer frente a todas las situaciones probables
y, a la vez, permitirá abreviar el tiempo que impondrá la ejecución de medidas oportunas.
b. El jefe del GAA (BAA) participará del planeamiento que realice el elemento del cual dependa
en su carácter de ODA del EME (Pl My). Por similitud, dado el alto grado de descentralización
en la ejecución de las operaciones de DAa, los jefes de batería (secciones), en aquellos
casos en que las subunidades cumplan misiones de apoyo en forma semiindependiente, se
constituirán en los asesores de DAa de los elementos apoyados, participando como tales
en las actividades de planeamiento que desarrollen los mismos.
105
c. La centralización del planeamiento permitirá la descentralización en la ejecución de las
acciones, debiéndose otorgar a los menores niveles las bases necesarias para la adopción
de adecuadas e inmediatas resoluciones frente a situaciones cambiantes y de gran
dinamismo.
e. A nivel GAA y BAA, el análisis del terreno y de las condiciones meteorológicas y su influencia
en la ejecución de las operaciones de DAa adquirirán gran importancia.
f. Una actividad que deberá realizarse en forma permanente, será la de evaluar las posiciones,
con la finalidad de apreciar el grado de seguridad que se podrá proporcionar a la o a las
zonas a defender.
g. Para la ejecución en forma sistemática y detallada de todas las tareas que comprende el
desarrollo de una actividad de planeamiento, se aplicarán diferentes procedimientos de
estudio, compatibles con el tiempo disponible y con el nivel del que se trate. Para ello, se
podrá emplear:
SECCIÓN II
1) La misión.
106
3) Las zonas vulnerables.
b. Otros factores de importancia serán el terreno y las condiciones meteorológicas, que darán
marco de referencia e influirán en los citados anteriormente.
6.005. La misión.
c. El oficial de Inteligencia de DA deberá tener presente que una apreciación errónea traerá
como resultado un planeamiento deficiente. En el anexo 3 del ROD-03-61 (Conducción de
la AA) se establece un esquema de apreciación de inteligencia para la DAa.
6.007. Las zonas vulnerables. A nivel unidad y subunidad, normalmente, ya estarán defini-
das las zonas a defender; consecuentemente, las consideraciones se orientarán a la delimita-
ción de las zonas y puntos vitales en ella contenidos.
6.008. Medios disponibles. De acuerdo con la misión recibida, el planeamiento podrá rea-
lizarse de dos formas:
107
6.009. Finalidad del planeamiento.
b. La descentralización de los medios podrá imponer que una unidad o subunidad de AA sea
agregada o asignada a un elemento de combate. Esta situación implicará el asesoramiento
de DAa a este elemento. En estas circunstancias, el planeamiento tendrá una doble finalidad,
de ejecución y, simultáneamente, de asesoramiento.
2) Trabajos a partir de la recepción de una misión específica de DAa por parte de una
unidad de AA.
c. Los esquemas que se emplearán con mayor frecuencia en la unidad y subunidad serán:
La secuencia contemplará la solución integral del PMO, proporcionando las guías que,
partiendo de una misión, permitirán al jefe del GAA (BAA) arribar a una resolución (selección
del MMA (OA)), desarrollar un plan (determinación de las operaciones eficaces), transmitir las
108
disposiciones emergentes, conocer la evolución de la situación, y controlar las acciones de su
unidad (subunidad) hasta el logro del objetivo asignado (OA - ED - Tarea).
La finalidad básica de esta etapa será la de llegar a la resolución, la cual, junto con
su desarrollo sintético (concepto de la operación) conformarán el plan general (PG).
1) Actividades preliminares.
2) Análisis de la misión.
109
3) Reunión de información.
c) Cada miembro de la plana mayor deberá disponer de una carpeta de trabajo que
contenga la información básica, permanentemente actualizada, que permita
planear sobre bases adecuadas.
110
(10) Determinación de EEI desde el punto de vista de la AA.
7) Confrontación.
111
8) La comparación.
9) Proposiciones y conclusiones.
11) Resolución del jefe del GAA (BAA). Enunciado del plan general (PG).
112
(g) Prioridades de apoyo de AA.
En todos los casos se tratará de brindar amplios conceptos tácticos sin entrar en
detalles técnicos específicos, excepto que éstos sean imprescindibles para la mejor
comprensión de la operación a desarrollar.
2) Esta segunda etapa consistirá en el trabajo de asistencia al Jefe del GAA (BAA) por
la Plana Mayor, para facilitarle el desarrollo e implementación de su resolución y de
su concepto de la operación.
d. Impartición de órdenes.
e. Supervisión de la acción.
113
6.012. Proceso de planeamiento abreviado (PPA)
a. Conceptos generales.
3) El razonamiento humano para concluir una decisión lógica seguirá una secuencia
común frente a cualquier problema que se enfrente, para lo cual se abocará a:
a) Identificar el problema.
b) Determinar las soluciones posibles.
c) Seleccionar la mejor entre las diferentes opciones.
5) Los procedimientos que se indican a continuación, constituyen sólo una guía para
orientar una apreciación abreviada. Su eficiencia como solución, siempre depen-
derá de la experiencia, criterio y creatividad del conductor.
2) Determinará una causa, que como actividad de combate sea necesaria y suficiente
para satisfacer el efecto deseado (identificado previamente). Analizará brevemente
la aptitud del modo de acción concebido, ajustándose a lo prescripto en el apartado
6017 del ROD 71-01, y a continuación, concluirá sobre la factibilidad y aceptabilidad
del mismo, confrontándolo con la capacidad más probable del enemigo, ajustada a
la nueva situación.Este proceso conllevará siempre la consideración de los facto-
114
res que gobiernan el logro de un fin (Ver Ap 5003 ROD 71-01), y la profundidad del
análisis estará condicionada por el tiempo real disponible.
4) La segunda etapa del PPC podrá ser obviada en función de la urgencia. La habili-
dad y experiencia del conductor en esta emergencia, deberán reemplazar el normal
desarrollo del plan general, valiéndose de las conclusiones a las que se arribe
después de practicado el análisis AFA según el detalle de b. 2) precedente.
1) Generalidades.
b) Este procedimiento está instrumentado para ser aplicado por los niveles de
comando que no cuenten con un órgano de asesoramiento y asistencia es-
pecífico en apoyo del comando. No obstante, podrá resultar también útil para
la solución de los problemas operativos de la unidad táctica o subunidad, en
casos de extrema urgencia. A nivel subunidad, se aplicará también cuando
ésta deba operar en forma independiente o semiindependiente y se deba
resolver sobre la forma de cumplir una misión.
(5) 5to paso :Completamiento del análisis y revisión del plan general.
115
(6) 6to paso: Impartición de la orden.
(3) Tareas.
116
Se realizará un listado por orden cronológico de las tareas impuestas y
deducidas del análisis efectuados hasta el momento.
(1) Enemigo
117
necesarias y suficientes, sean aptas para el logro del efecto deseado. Dicha
aptitud será evaluada mentalmente según la naturaleza, integridad y
oportunidad consecuentes del análisis, y con ajuste a lo prescripto en el
apartado 6017 a. del ROD 71-01.
(2) Los modos de acción tentativos serán confrontados con la capacidad más
probable para determinar su factibilidad, y en los casos que surgieren como
necesarios, su aceptabilidad, según el cálculo de riesgo consecuente.
(3) Los modos de acción retenidos (MMARR) serán comparados entre sí en forma
breve, para determinar el mejor modo de acción, el cual, automáticamente se
convertirá en la resolución preliminar del conductor, en forma de Plan General
(PG), y que podrá incluir entre otros aspectos los siguientes:
(d) Prioridades.
(b) Reconocimientos.
118
Su instrumentación, ajustada a nivel, respetará las disposiciones contenidas
en el capítulo IX del ROD 71-01.
3) Equilibrio.
Si bien se dará mayor preeminencia a los sectores que enfrentan las probables
direcciones de ataque, no deberán existir zonas muertas dentro del diseño, de forma
tal de estar en condiciones de hacer frente a un ataque aéreo proveniente de una
dirección no prevista.
4) Destrucción temprana.
6) Flexibilidad.
c. En algunas oportunidades, la determinación del diseño podrá ser influida por consideraciones
especiales, entre ellas:
119
3) Medios de detección disponibles.
d. La consideración del diseño por parte del oficial de operaciones se efectuará en dos etapas:
Podrá coincidir o variar con ésta, luego de haber ejecutado las mediciones y
estudios necesarios en el terreno, de acuerdo con las exigencias de cada material.
Asimismo, la evaluación que se efectúe de la posición podrá ocasionar que se
realicen adecuaciones.
e. Será normal que, al efectuarse el estudio teórico sobre la carta y, posteriormente, los
reconocimientos, se presenten dificultades que obliguen a introducir modificaciones en el
despliegue inicial. Las dos mayores dificultades que el terreno provocará estarán referidas
al emplazamiento de las armas y a las pantallas que impidan un adecuado cubrimiento de
radar.
En estos caso, las unidades de fuego que hayan sido fijadas en lugares no aptos
deberán ser desplazadas al lugar apto más próximo al original. Esta circunstancia
podrá obligar a mover las demás unidades de fuego, para mantener el equilibrio de
la posición. Además, la evaluación permitirá determinar los movimientos adicionales
que serán requeridos.
f. Para la difusión del diseño, se recurrirá a gráficos o calcos anexos a las órdenes respectivas,
donde se determinará el establecimiento de las posiciones de las unidades de fuego en el
terreno. Será conveniente incluir a todo el grupo (batería independiente) en un solo
documento. Este procedimiento será el más aconsejable, ya que dará un mejor panorama
del conjunto de los fuegos.
120
Asimismo, deberá determinarse el sector de fuego primario y secundario de la
subunidad (sección) y de cada unidad de fuego. Esto podrá estar incluido en los calcos
o gráficos mencionados, o emplear otros específicos para ello.
h. El diseño obedecerá a exigencias de orden táctico, que incluirán normas de carácter general
y normas particulares privativas de cada material.
121
CAPITULO VII
SECCIÓN I
MEDIOS DE COMUNICACIONES
a. Las comunicaciones del GAA y la BAA incluirán todos los medios y procedimientos que
se emplearán para transmitir y recibir información, inteligencia y órdenes que posibilitarán
el comando y control de la unidad (subunidad independiente).
c. Los medios radioeléctricos deberán permitir el enlace con los elementos de las otras
FFAA que integren el sistema de DA del TO.
123
c. Desventajas.
3) Se verán afectados por la acción del enemigo, de las propias tropas y de los factores
meteorológicos.
a. Ventajas.
1) Permitirán establecer el enlace sin requerir construcción alguna entre los corres-
ponsales.
b. Desventajas.
Para que dos o más equipos de radio puedan comunicarse entre ellos, será necesario:
3) Que el más potente esté dentro del alcance del de menor potencia.
a. Las señas visuales serán transmitidas por banderolas, luces, elementos pirotécnicos,
paños de señalamiento, brazo o mano, y otros medios visuales previamente convenidos.
124
Estos medios serán adecuados para la transmisión de mensajes convenidos previa-
mente a distancias cortas, generalmente a nivel subunidad y menores.
SECCIÓN II
7.009. Responsabilidades.
Según las misiones que se expresan en el artículo 2.025, como miembro de la plana
mayor especial y como jefe de la sección comunicaciones (grupo comunicaciones) de
la batería comando (sección comando) (Ver artículo 3.011 c.).
125
d. Para el establecimiento y mantenimiento de las comunicaciones, cada nivel de comando
tendrá las siguientes responsabilidades de carácter general y permanente:
1) La misión del GAA será el punto de partida de sus estudios. El análisis de la misma
que realice el segundo jefe o el S3, y el que el mismo haga desde el punto de vista
de su responsabilidad específica, le proporcionarán la primera idea de lo que la
operación requerirá en cuanto a comunicaciones.
a) PON de la unidad.
126
concretará sus conclusiones, las que expondrá ante el S3 para su inclusión en sus
proposiciones, o directamente las hará conocer al segundo jefe o al jefe de GAA (BAA)
según se ordene.
SECCIÓN III
a. Las comunicaciones del GAA (BAA) deberán satisfacer necesidades impuestas por las
actividades de planeamiento de la defensa antiaérea, de ejecución de la misma y de
control.
b. Las actividades de planeamiento, a cargo de la jefatura del GAA (BAA), requerirán que
la misma establezca comunicación con el comando superior, con las jefaturas
subordinadas, con unidades de AA vecinas y con organismos de otras FFAA que tengan
responsabilidad de DA en el TO. Dichos enlaces servirán luego para el comando y
control de actividades de orden táctico.
d. Las actividades logísticas concernientes a la jefatura del GAA (BAA) y a los medios de
ejecución requerirán que aquélla esté enlazada con los jefes de subunidad (sección),
y con los órganos propios y del escalón superior que cumplan dichas actividades en lo
referente a apoyo logístico.
e. Como ejemplo, se establece que, normalmente, un GAA (BAA) orgánico de una GUC
mantendrá enlaces con:
2) El Cdo GUC.
127
5) Otros elementos de AA vecinos.
1) Red comando.
2) Red de vigilancia y alarma.
3) Red de coordinación y control.
4) Red de logística.
7.013. Red comando del GAA y la BAA. Servirá para establecer enlace entre el jefe del GAA
(BAA) y los siguientes corresponsales, empleando los medios de comunicaciones que para
cada caso se mencionan:
a. Plana mayor de grupo (por contacto personal y estafetas; cuando las circunstancias lo
hagan necesario dentro del puesto comando, por teléfono).
b. Jefes de subunidades (por teléfono y/o por radio, según la situación, tiempo y materiales
disponibles).
d. Con el centro de comunicaciones zonal más próximo, para establecer enlace con:
a. Servirá para establecer enlace entre el PCDA y los siguientes corresponsales, empleando
los medios de comunicaciones que para el caso se mencionan:
128
3) Otros medios de detección propios o en apoyo de la unidad (Ej: medios de guerra
electrónica).
b. Las comunicaciones internas del PCDA están tratadas en el ROP- 03-62 (Conducción
del PCDA y SIDA).
La AA podrá ingresar a esta red, cuando sea necesario o así le sea ordenado para difundir
alarmas aéreas.
a. Esta red posibilitará dar curso a todo el tráfico referido a las medidas de coordinación,
consignas generales de fuego y distribución del mismo.
b. Servirá para establecer enlace entre el PCDA y las unidades de fuego, exclusivamente
para la transmisión de órdenes para el fuego, normalmente en comunicación simultánea
para el conjunto cuando se trate de materiales de comando semiautomático o manual.
Se utilizará teléfono y/o radio, en orden de prioridad, de acuerdo con la situación. Los
jefes de subunidades y de secciones piezas solamente escucharán, sin intervenir en el
tráfico.
7.016. Red logística. Servirá para establecer enlace entre la jefatura del GAA (BAA) y los
siguientes corresponsales, empleando los medios de comunicaciones que para cada caso se
mencionan (normalmente la estación control de red funcionará en el grupo logístico de la plana
mayor):
a. Jefes de las subunidades (secciones) del GAA (BAA) (por teléfono y/o radio, en orden
de prioridad). Cuando la situación lo permita o la poca disponibilidad de medios lo
imponga podrá utilizarse las líneas correspondientes a la red de comando.
b. Instalaciones logísticas del GAA (BAA) (por teléfono y/o radio, en orden de prioridad).
129
(7) (1) (7) (1)
A Vig
Otros medios
de detecci n
PC
PCDA
(1) Elon Sup Un/
(6) (6)
Elon Sup Otros
de AA Elementos
de AA
Χ
para ambas redes.
J 2do J S-1 S-4
7) A cada unidad de fuego
RED DE COMANDO
RED DE COORD Y CONTROL
RED DE VIGILANCIA Y ALARMA
RED LOGISTICA
a. Las comunicaciones de las baterías de tiro (secciones de tiro) del GAA (BAA) deberán
servir para que los jefes respectivos ejerzan el comando y control de sus subunidades
(secciones) en lo referente a actividades tácticas y administrativas, independientemente
de lo relacionado con la asignación de blancos, que será tarea del PCDA a través de la
red de coordinación y control del GAA (BAA).
130
REDES EXTERNAS
A Vig
Otros medios
de detecci n
PC
PCDA
(1) Elon Sup Un/
(6) (6)
Otros
Elon Sup Elementos
de AA
de AA
Χ Χ
5) Los enlaces del PCDA
Χ Χ Χ Χ (6) Ser
TRAZADORES
prioritariamente con medios
alambricos, cuando la
Cen Msj (5) (5) situaci n lo permita.
131
retransmitirla a todas las unidades de fuego. De ser posible, el radar de vigilancia
funcionará por saltos, transmitiendo información al PCDA, que la retransmitirá a las
unidades de fuego.
132
CAPITULO VIII
GUERRA ELECTRÓNICA
SECCIÓN I
CONCEPTOS GENERALES
a. Básicamente, el plan «CONRAD» regirá toda emisión de los sistemas de armas y sensores.
b. Cuando la situación lo exija, previa orden del jefe del GAA (BAA), los sistemas de armas y
sensores podrán emitir en forma continua.
133
(secciones), oficial de radar y oficial de comunicaciones, deberá llevar una carta de situación
de GE, donde actualizará los datos sobre:
2) Frecuencia de transmisión.
d. Cuando la unidad deba descentralizar sus subunidades por la misión impuesta, cada jefe
de las mismas llevará una copia de esta carta de situación.
a. Para que una unidad (subunidad independiente) pueda evitar la detección visual, fotográfica
y sónica, deberá tener en cuenta todo lo relativo al enmascaramiento, el movimiento, el
sonido y la iluminación.
La clave para un buen enmascaramiento radica en reducir los contrastes con lo que
nos rodea y confundirse lo mejor posible con el terreno natural. Las huellas que dejan
los vehículos deberán borrarse o desfigurarse. Los movimientos dentro del área debe-
rán reducirse al mínimo y la tierra recién excavada de las fortificaciones de campaña
deberá ser enmascarada. Cuando se emplee una ubicación irregular de las unidades
de fuego, su disposición no deberá afectar las emisiones de los equipos.
Cada batería deberá preparar varias instalaciones simuladas con una separación
de dos kilómetros entre sí. La batería o sección real (radares) podrá ocupar posiciones
durante la noche para emitir. Este movimiento frecuente evitará que el enemigo ubique
la posición de la verdadera unidad de AA.
8.007. Medidas técnicas. Las emisiones de radar identificará su origen positivamente como
un elemento de AA. Algunas reglas sencillas que podrán ser usadas por el personal de un GAA
(BAA) para controlar las emisiones serán las siguientes:
a. Reducir la vulnerabilidad de las radios y los radares de la AA a la intercepción, las CME y los
misiles antirradares del enemigo, alterando las señales características radiadas desde la
defensa.
134
b. Establecer un programa de control de radiación de las señales de los radares. Algunas
baterías deberán permanecer en silencio, y sólo un mínimo número de radares permanecerán
funcionando para contar con cobertura de adquisición. Las emisiones de radar deberán
controlarse mediante un programa planificado, que tome en consideración los planes de
desplazamiento y las necesidades de mantenimiento. (Plan «CONRAD»).
d. Prohibir la radiación de las unidades de radar o de las radios que no sean esenciales para
el cumplimiento de la misión.
e. Establecer un horario para los elementos de AA que tienen que mantener activa la radiación
para efectuar las comprobaciones que demanda el servicio de mantenimiento con la finalidad
de reducir la probabilidad de detección y romper cualquier correlación entre la hora del día
y el propósito de las operaciones, apuntando la antena en dirección contraria al enemigo.
f. Establecer un procedimiento, para informar las CME que le proporcionen al PCDA una
imagen electrónica completa del combate aéreo. El informe suministrará las bases para
tomar decisiones que reduzcan al mínimo los efectos de las CME.
h. De ser posible, ordenar silencio radial a todos los sistemas de comunicaciones, limitando la
transmisión únicamente a casos de ataque u otra emergencia.
k. Activar las radios y las unidades únicamente cuando se indique o cuando esté programado
por el PCDA.
SECCIÓN II
135
En los planes, se deberá indicar la utilización de la interferencia y el engaño electrónico sólo
cuando las ventajas de su empleo superen las desventajas que acarrean. El uso prematuro de
las CME en una operación puede permitir que el enemigo detecte nuestra propia fuerza mediante
el uso de sus equipos de interceptación. La interferencia y el engaño electrónico podrán ser
efectivos en otras etapas, pero antes deberá determinarse el grado de amenaza que su empleo
acarrea. Su empleo será particularmente efectivo contra los sistemas de armas que dependa
de las emisiones electrónicas.
a. Fase vigilancia.
El correcto uso de las MAE para la alarma temprana podrá reducir la probabilidad de
detección de nuestras propias fuerzas por parte del enemigo. El posterior análisis de la
información obtenida por interceptación podrá proveer una indicación del tipo de ata-
que que puede esperarse.
Una excesiva confianza en las MAE propias o su uso incorrecto, podrá dificultar la
detección del enemigo y, por el contrario, facilitarle al mismo la localización de la
propia fuerza. A la inversa, un correcto uso de las MAE, facilitará la detección del
enemigo, permitiendo a la propia fuerza permanecer sin ser detectada.
b. Silencio electrónico.
136
Las condiciones CONEM a ser empleadas por el comandante (jefe) dependerán de su
apreciación sobre la información que el enemigo pueda tener acerca de la propia fuerza.
Los aspectos de la GE más aplicables a esta fase por parte de un GAA (BAA) serán:
Se empleará para proveer alarma temprana, por similitud con la fase de detección.
Puesto que el uso de los sistemas de armas, y en la mayoría de los casos su desig-
nación, recae en algún tipo de equipo electrónico, el Plan CONEM deberá ser lo sufi-
cientemente flexible para incluir condiciones que permitan la operación simultánea de
todos los equipos en el grado requerido.
Podrá ser necesario el empleo de las CME cuando el enemigo penetre a través de
sus medios electrónicos. En tal caso, se deberá reaccionar de dos formas:
1) Utilización de engaño:
137
El engaño deberá planificarse de forma tal, que su empleo no reduzca la
efectividad de las armas propias. A fin de aumentar el realismo de las tácticas de
engaño planeadas, se tendrán en cuenta las condiciones meteorológicas y de
visibilidad vigentes.
Durante esta fase inicial de acción el enemigo podrá usar CME para interrumpir
los circuitos de comunicaciones, interferir los radares de búsqueda (exploración) y
producir engaño. Todos estos esfuerzos del enemigo deberán ser informados de
inmediato. Las CCME se harán mandatorias en tales casos.
1) Interferencia:
La inteligencia previa a las MAE indicará las frecuencias sobre las cuales opera
el enemigo.
Los interferidores disponibles deberán estar preparados para operar sobre esas
frecuencias instantáneamente, con una distribución de posición de los interferidores
cuidadosamente planificada.
2) Engaño:
138
Cuando la situación táctica lo permita, se utilizarán equipos reflectores para
confusión y engaño.
Los equipos para engaño no producirán los resultados deseados a menos que
estén situados en el lugar y momento adecuados para que parezcan verosímiles a
las fuerzas atacantes. Sin embargo, con un planeamiento apropiado, podrán ser
utilizados para ocultar a la Fuerza propia y engañar a las fuerzas atacantes. Los
señuelos deberán ser colocados o lanzados donde el ataque es esperado. Las
distancias entre la posición real de las unidades de la Fuerza y los señuelos deberán
ser suficientemente amplias como para obligar al enemigo a permanecer alejado
de la zona vital y prevenir la localización accidental de la misma. Si las condiciones
atmosféricas son malas, y la visibilidad baja, las distancias podrán ser menores.
3) Lanzadores de Chaff:
Estos lanzadores deberán estar preparados para hacer fuego en forma inmediata
y en cualquier situación.
c. Los sistemas tales como radares, sistema de guiado de misiles, ayudas a la navegación y
equipos de comunicaciones, podrán ser utilizados en su totalidad.
139
CAPíTULO IX
SECCIÓN I
CONCEPTOS BÁSICOS
9.001. Conceptos generales. La logística en el GAA (BAA) abarca los campos de apoyo de
personal y de materiales.
Los cuadros de organización prevén para el GAA (BAA) el personal y los medios necesarios
para desarrollar a su nivel las actividades logísticas que le correspondan (Art 9.002), cuya res-
ponsabilidad primaria en la plana mayor será de incumbencia del S1 (apoyo de personal) y del
S4 (apoyo de materiales).
El planeamiento logístico en el GAA (BAA) deberá ser minucioso y detallado, para posibilitar
que cada elemento cuente con el apoyo necesario en el lugar y momento oportuno. Los aspec-
tos de detalle referentes al planeamiento, en general, se encuentran en el Capítulo VI de este
reglamento.
El escalón inmediato superior al GAA (BAA) le proporcionará, o no, apoyo logístico, según
sea, o no, instancia de ejecución de tal apoyo. Cuando lo sea, contará con bases de apoyo
logístico y elementos para el apoyo de personal destinados a satisfacer las necesidades de
apoyo de la Un. Cuando no sea instancia de ejecución de apoyo logístico, el escalón superior
ejercerá solamente supervisión al respecto, excepto en lo referente al abastecimiento de efec-
tos regulados y controlados y munición, en cuyos procesos de distribución intervendrá como
instancia de planeamiento y control.
141
b. Para el apoyo de materiales.
SECCIÓN II
APOYO DE PERSONAL
9.003. Conceptos generales. Los aspectos generales del apoyo de personal a proporcio-
nar por el GAA (BAA) se hallan contenidos en el RFD-30-01 (Personal).
a. La rotación del personal en zonas castigadas por el fuego enemigo, necesaria para
reducir las bajas de combate, se verá facilitada en unidades (subunidades independientes)
que cuenten con material de AA homogéneo.
c. El reemplazo del personal que opera los SAA será muy difícil, ya que requiere una alta
especialización. Por ello, será conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:
3) Será conveniente que el S1 cuente con un listado de todo el personal del Ejército
Argentino que posea especialización en algún SAA.
142
9.005. Instalaciones para el apoyo de personal.
b. Las actividades de apoyo de personal del GAA (BAA) que requieran instalaciones
específicas serán, normalmente, las siguientes:
SECCIÓN III
APOYO DE MATERIALES
9.006. Conceptos generales. Los aspectos generales del apoyo de materiales a proporcio-
nar por el GAA (BAA) se hallan contenidos en el ROP-39-3 (Subunidades de servicios).
a. Complejidad técnica.
El rápido avance tecnológico actual hace que esta característica adquiera particular
importancia y, sumado al alto costo de los equipos, requiera un esfuerzo de manteni-
miento constante y continuo.
Este aspecto requerirá un régimen funcional particular, debido a su alto costo y a las
143
dificultades que presenta su adquisición durante la guerra.
Un GAA (BAA) podrá cubrir una extensa zona, encontrándose sus subunidades (sec-
ciones) muy distanciadas unas de otras. Esto dificultará las actividades de abasteci-
miento y mantenimiento. En consecuencia, la planificación de estas actividades deberá
ser minuciosa y detallada.
f. Consumo de munición.
144
ANEXO 1
1. RESUMEN DE LA MISIÓN.
b. Sectores de Vigilancia.
2) Otros sectores:
1) Enemigo aéreo:
2) Enemigo terrestre:
COORDENADAS:
1) Distancia (Km):
147
5) Situación en caso de lluvias:
8) Puntos críticos:
11) Croquis aclaratorio (con distancias parciales indicando los puntos mencionados):
7) Sectores que faciliten los golpes de mano por sorpresa (terrenos llaves, vías de
infiltración etc):
3. CROQUIS DE LA POSICIÓN.
a. Croquis indicando distancias entre materiales (utilizar cualquier escala y representar cada
elemento con un pequeño cuadro indicando su nombre: Rar Vig - Dir Tir - Pza - etc):
b. Obstáculos en el sector principal que puedan limitar las posibilidades de tiro de cada pieza
o lanzador:
148
b. Alturas de vuelo que se consideran sobre la del radar:
.................. ...................
a. Posiciones de alternativa:
b. Posiciones simuladas:
149
INDICE ALFABÉTICO POR MATERIA
Artículo Página
Bases para el empleo del GAA y la BAA. Conceptos generales. ................ 5006 89
151
C
152
Empleo del GAA y la BAA en apoyo a las operaciones defensivas.
Aspectos particulares. ................................................................................ 5022 96
Empleo del GAA y la BAA en apoyo a las operaciones ofensivas .............. 5015 95
Empleo del GAA y la BAA en apoyo a las operaciones retrógradas. ......... 5025 97
Empleo del Subsistema de Inteligencia de Defensa Aérea. ........................ 5010 93
Equipo plana mayor de la BAA. Conceptos generales. ................................ 2034 33
Especialistas de la BAA. .................................................................................. 2037 37
Estafetas. .......................................................................................................... 7005 124
Evaluación de la DAa y medidas de coordinación y control. ....................... 6003 106
153
Misión general (Ba Tir Mis). ............................................................................ 3015 53
Misión general (Sec Cdo). ............................................................................... 3021 60
Misión general (Sec Ser). ................................................................................ 3027 66
Misión general (Sec Tir). ................................................................................. 3024 64
Misión general de los elementos de AA. ........................................................ 1006 3
Misiones del capellán. ...................................................................................... 2029 30
Misiones del jefe de la batería comando
(como miembro de la plana mayor especial. ........................................... 2023 27
Misiones del oficial de arsenales. ................................................................... 2031 31
Misiones del oficial de comunicaciones. ........................................................ 2025 28
Misiones del oficial de enlace. ........................................................................ 2028 30
Misiones del oficial de guerra electrónica. ..................................................... 2024 27
Misiones del oficial de inteligencia. ................................................................ 2019 23
Misiones del oficial de intendencia. ................................................................ 2030 30
Misiones del oficial de material. ...................................................................... 2021 24
Misiones del oficial de operaciones. ............................................................... 2020 24
Misiones del oficial de PCDA. ......................................................................... 2026 29
Misiones del oficial de personal. ..................................................................... 2018 22
Misiones del oficial de radar. .......................................................................... 2027 29
Misiones del oficial de sanidad. ...................................................................... 2032 31
Misiones del segundo jefe de la BAA. ............................................................ 2035 33
Misiones del suboficial topógrafo. .................................................................. 2033 32
Misiones particulares de los elementos de AA. ............................................ 1007 3
Misiones particulares de sus elementos integrantes (Ba Cdo). .................. 3011 39
Misiones particulares de sus elementos integrantes (Ba Ser). ................... 3020 56
Misiones particulares de sus elementos integrantes (Ba Tir Cñ). ............... 3014 51
Misiones particulares de sus elementos integrantes (Ba Tir Mis). .............. 3017 54
Misiones particulares de sus elementos integrantes (Sec Cdo). ................ 3023 61
Misiones particulares de sus elementos integrantes (Sec Ser). ................. 3029 66
Misiones particulares de sus elementos integrantes (Sec Tir). ................... 3026 65
154
Organización y mejoramiento de la posición. ................................................ 4022 78
Otros medios de enlace. .................................................................................. 7020 131
155
Rect Fecha Forma en que se incluirá
B.M. Pag. Nro. en el reglamento
Nro Día Mes Año
Ejército Argentino "Las Malvinas son Argentinas"
Dirección General de Organización y Doctrina
RECTIFICACIÓN AL REGLAMENTO “EL GRUPO DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA Y LA BATERÍA DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA”
(ROP – 03 – 61) (Edición 2001)
La mayor o menor complejidad técnica de los sensores de dotación de La mayor o menor complejidad técnica de los sensores de dotación de
los elementos de AA y el grado de instrucción de los observadores de- los elementos de AA y el grado de instrucción de los observadores de-
terminará sus capacidades y limitaciones en lo referido a la detección, terminará sus capacidades y limitaciones en lo referido a la detección,
identificación, procesamiento y transmisión de la información. identificación, procesamiento y transmisión de la información.
03
Un eficiente subsistema de inteligencia de DAa permitirá obtener un Un eficiente subsistema de adquisición de DAa permitirá obtener un
acabado conocimiento de la actividad, aptitud y actitud de la amenaza acabado conocimiento de la actividad, aptitud y actitud de la amenaza
aérea. Asimismo proporcionará la alarma temprana para la oportuna y aérea. Asimismo, proporcionará la alarma temprana para la oportuna y
eficaz reacción del subsistema de armas. eficaz reacción del subsistema de armas.
Los detalles referidos a la misión, organización y funcionamiento del Los detalles referidos a la misión, organización y funcionamiento del
subsistema de inteligencia se encuentran descriptos en el ROP-03-63 subsistema de adquisición se encuentran descriptos en el ROP-03-63
(Conducción del PCDA y SIDA). (Conducción del PCDA y SADAa).
Art 1.015. Art 1.015.
El PCDA constituirá el enlace (“Interfase”) entre la información que El PCDA constituirá el enlace (“Interfase”) entre la información que
04
obtenga el subsistema de inteligencia de DAa (SIDA) y la ejecución obtenga el subsistema de adquisición de DAa (SADAa) y la ejecución
de las acciones de combate que desarrollen las armas de la AA. de las acciones de combate que desarrollen las armas de la AA.
Art 1.015. Art 1.015.
La misión, organización, funcionamiento y procedimientos de detalle La misión, organización, funcionamiento y procedimientos de detalle del
05
del PCDA se encuentran especificados en el ROP-03-63 (Conducción PCDA se encuentran especificados en el ROP-03-63 (Conducción del
del PCDA y SIDA). PCDA y SADAa).
Art 2.004. Art 2.004.
El PC incluirá al PCDA. Desde esta instalación se ejercerá el comando El PC incluirá al PCDA. Desde esta instalación se ejercerá el comando y
06 y control de las operaciones de AA en desarrollo. Los detalles de su control de las operaciones de AA en desarrollo. Los detalles de su orga-
organización y funcionamiento están descriptos en el ROP-03-63 nización y funcionamiento están descriptos en el ROP-03-63 (Conduc-
(Conducción del PCDA y SIDA). ción del PCDA y SADAa).
Art 2.019. Art 2.019.
Planear, proponer, coordinar y supervisar el establecimiento y opera- Planear, proponer, coordinar y supervisar el establecimiento y operación
07 ción del subsistema de inteligencia de Defensa Antiaérea (SIDA), del subsistema de adquisición de Defensa Antiaérea (SADAa), in-
integrándolo con el sistema del comando superior y con los subsiste- tegrándolo con el sistema del comando superior y con los subsistemas
mas vecinos. vecinos.
Art 2.019. Art 2.019.
Planear, coordinar y dirigir en colaboración con el S3 la instrucción de Planear, coordinar y dirigir en colaboración con el S3 la instrucción de
08
inteligencia y contrainteligencia de la unidad (incluyendo la de los inteligencia y contrainteligencia de la unidad (incluyendo la de los ele-
elementos que componen el SIDA) mentos que componen el SADAa)
Art 2.020. Art 2.020.
Desempeñarse como oficial de operaciones de defensa aérea (OODA). Desempeñarse como oficial de operaciones de defensa aérea (OODA).
Esta función será su responsabilidad primaria cuando se prevea o mien- Esta función será su responsabilidad primaria cuando se prevea o mien-
tras se desarrolle con mayor intensidad la actividad del enemigo aéreo. tras se desarrolle con mayor intensidad la actividad del enemigo aéreo.
09
En su desempeño como OODA, dirigir el funcionamiento del PCDA, En su desempeño como OODA, dirigir el funcionamiento del PCDA,
ajustando los procedimientos a lo determinado en el ROP-03-63 (Con- ajustando los procedimientos a lo determinado en el ROP-03-63 (Con-
ducción del PCDA y SIDA). Para ello, contará con la colaboración del ducción del PCDA y SADAa). Para ello, contará con la colaboración del
S2. S2.
Art 2.026. Art 2.026.
10 Sus responsabilidades, misiones y otras funciones están descriptas en el Sus responsabilidades, misiones y otras funciones están descriptas en el
ROP-03-63 (Conducción del PCDA y SIDA). ROP-03-63 (Conducción del PCDA y SADAa).
Art 2.028. Art 2.028.
En lo concerniente a los requerimientos a satisfacer, relacionados con En lo concerniente a los requerimientos a satisfacer, relacionados con el
11
el funcionamiento del PCDA, tendrá en cuenta los aspectos en el ROP- funcionamiento del PCDA, tendrá en cuenta los aspectos en el ROP-03-
03-63 (Conducción del PCDA y SIDA) 63 (Conducción del PCDA y SADAa)
Art 3.002. Art 3.002.
La organización del GAA y la BAA incluirá los subsistemas de inteli- La organización del GAA y la BAA incluirá los subsistemas de adquisi-
12
gencia de DA, de armas, de comando y control, de comunicaciones, de ción de DAa, de armas, de comando y control, de comunicaciones, de
actividades de guerra electrónica y logístico; actividades de guerra electrónica y logístico;
Art 3.003. Art 3.003.
Es necesario tener en cuenta que el GAA y la BAA están constituidos, Es necesario tener en cuenta que el GAA y la BAA están constituidos,
básicamente, por dos subsistemas coordinados y de empleo simultáneo: básicamente, por dos subsistemas coordinados y de empleo simultáneo:
el SIDA, en operación las 24 horas del día y el SAA, operado según los el SADAa, en operación las 24 horas del día y el SAA, operado según
13
estados de disponibilidad y de acuerdo con sus tiempos de reacción. los estados de disponibilidad y de acuerdo con sus tiempos de reacción.
Ambos actúan en un ambiente operacional determinado, donde las ac- Ambos actúan en un ambiente operacional determinado, donde las acti-
tividades de guerra electrónica, tanto propias como del enemigo, adqui- vidades de guerra electrónica, tanto propias como del enemigo, adqui-
rirán una gran importancia. rirán una gran importancia.
Art 3.003. Art 3.003.
El subsistema de inteligencia de DA (SIDA), con sus medios explo- El subsistema de adquisición de DAa (SADAa), con sus medios explo-
14 rará permanentemente el espacio aéreo, procesará los datos provenien- rará permanentemente el espacio aéreo, procesará los datos provenientes
tes de los sensores y mantendrá el flujo de información sobre el enemi- de los sensores y mantendrá el flujo de información sobre el enemigo
go aéreo y el tránsito aéreo propio. aéreo y el tránsito aéreo propio.
Art 3.010. Art 3.010.
15
e. Una sección inteligencia de AA. e. Una sección Adquisición de Defensa Antiaérea
Art 3.010. Art 3.010.
Una sección inteligencia de AA Una sección ADQUISICIÓN de Defensa Antiaérea
Cdo
Cdo
16