Ini CS IyC EdA LyL-Mujeres de La Revolucion
Ini CS IyC EdA LyL-Mujeres de La Revolucion
Ini CS IyC EdA LyL-Mujeres de La Revolucion
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
Educación Inicial.
Sala multiedad de 4 y 5 años
Espacios curriculares:
Presentación
“En la vida cotidiana de la institución educativa tiene lugar un proceso de construcción de un orden pedagógico que contribuye a
definir y conformar sujetos femeninos o masculinos a través de la transmisión de un caudal específico de definiciones y relaciones
de género, que van pautando modos de comportamiento aceptados o no para cada género. Pero al mismo tiempo la escuela puede
En este marco, el juego y la comparación con las actitudes actuales respecto de las mujeres resultan fundamentales para entender
cuestiones muy complejas relacionadas con la historia y los derechos, indagando todo el tiempo con la reflexión y el pensamiento
crítico para cuestionar patrones que aún continúan insertados en nuestra sociedad respecto de las relaciones de género.
Capacidades a desarrollar
− Expresar y comunicar sentimientos, experiencias, ideas y fantasías, a través de los distintos lenguajes (oral, escrito, plástico,
musical y corporal).
− Abordar y resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, a través de procedimientos de observación, exploración,
indagación y experimentación.
− Poner de manifiesto actitudes de respeto hacia sí mismos y los demás en el proceso de interacción social.
Preguntas problematizadoras
¿Cómo vivía la mujer en la época colonial? ¿Ahora vivimos de la misma manera? ¿Cuándo les parece que es/fue mejor? ¿Por qué?
¿Qué hicieron algunas mujeres para lograr la libertad de nuestro país?
Aprendizajes y contenidos
Ciencias Sociales: Comprensión de la historia social como fundamento para la construcción de la temporalidad: pasado, presente
y futuro; antes, ahora y después; relaciones causales, cambios y continuidades. Reconocimiento y valoración de las costumbres en
la vida cotidiana actual y pasada como bienes culturales materiales o inmateriales (vestidos, fotos, utensilios, celebraciones,
eventos). Valoración del diálogo y la escucha como prácticas necesarias para el afianzamiento del respeto por las diversas
opiniones y por las normas que organizan la vida en sociedad. Vivencia del juego simbólico. Exploración, observación, búsqueda,
registro, interpretación y comunicación de información acerca de la realidad histórica y actual. Educación Artística:
Interpretación de lo observado y construcción de significados personales (lo que la imagen muestra y evoca). Imitación y
creación de esquemas rítmicos sencillos que respondan a un estilo musical: folklore (chacarera). Percepción del espacio en
movimiento: relaciones espaciales (cerca-lejos, arriba-abajo, a un lado y a otro, adelante-atrás). Participación y disfrute en
encuentros relacionados con el arte (actos patrios). Reconocimiento de los componentes del lenguaje teatral: acción, personaje,
conflicto, entorno, historia. Identidad y Convivencia: Participación en situaciones de juego, como fin en sí mismas o planteadas
Actividades
Día 1. A partir de un relato con formato de cuento sobre los sucesos de Mayo de 1810 conversamos acerca de si lo narrado podría
haber sucedido realmente o no en nuestro país. Registramos lo narrado. Identificamos la fecha del festejo (Zoe y Lurdes).
Escribimos la fecha en el calendario (Constanza y Martina). Pintamos el calendario de celeste y blanco con la técnica de sellos con
los dedos (Sala de 3).
Día 2. A partir de obras de arte que muestran a mujeres de distintos grupos sociales de la época colonial conversamos sobre qué
hacían, cuál era su vestimenta, etc. Algunas de las posibles obras a trabajar son:
Agrupamientos: Ludmila, Nicolle y Lucía buscan imágenes de mujeres de la época colonial. La docente pasa por la mesa leyendo
aspectos relevantes relacionados con los contenidos de la secuencia tomados de los materiales identificados por las estudiantes.
Se estimula a las estudiantes a registrar una idea de lo leído por la docente.
Dylan, Joselin, Esteban, Morena, Bruno, Zoe C., Victoria, José, Lurdes, Ailén y Paloma identifican títulos; señalan entre qué páginas
puede estar (si se trata de un libro extenso), cómo se escribe, con qué letra empieza, identifican si el título empieza igual que el
nombre de un miembro de la sala o de objetos señalizados con carteles, localizan dónde dice…
Malena, Alfonsina y Delfina identifican el índice; con ayuda de la docente señalan cómo se escribe, con qué letra empieza, a qué
palabra se parece, dónde dice…
Martina, Constanza y Ana Luz identifican el índice; sin ayuda de la docente señalan cómo se escribe, con qué letra empieza,
identifican si empieza igual que una palabra conocida por ellas, marcan dónde dice…
Día 4. Observamos el video: Gabriela, P. (2013). Revolución de Mayo. Las dos historias.
https://www.youtube.com/watch?v=oZszV05IB1g
Intercambiamos preguntas y respuestas, reflexiones y aclaraciones a medida que transcurre el video y luego de su visionado.
Proveemos imágenes de mujeres de la época colonial y de la actual para llevar a cabo un cuadro comparativo. En un papel afiche
completamos un cuadro acerca de los derechos de las mujeres de 1810 comparado con los derechos actuales; éste se concreta a
través del dictado de los estudiantes a la docente.
Compartimos juegos de representación. Para esto, los niños tienen a disposición materiales y juguetes como: utensilios de cocina,
telas y otros que ellos mismos propongan. Distribuimos los roles y nos ponemos de acuerdo para jugar.
Luego de cada juego pegamos la imagen y escribimos en un afiche todo lo aprendido a través de dictado a la docente y de escritura
exploratoria con revisión grupal.
Día 7. Nos dedicamos a rasgos clave de la historia personal y colectiva de Juana Azurduy.
− Engler, V. (2007). “La gesta olvidada”. Buenos Aires: Diario Página 12, edición del 25/05/2007. Recuperado de
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3373-2007-05-25.html
Día 8. Seleccionamos una de las mujeres de la Revolución trabajadas a través del juego en la sala y registramos en la hoja lo
aprendido.
Día 9. Festejo patrio. En el acto escolar los niños bailan una chacarera en ronda con vestimenta de la época colonial. Resaltamos
el rol de las niñas con una banda cruzada celeste y blanca, y a través de la danza.
Recursos
videos, proyector multimedia, imágenes, libros, afiches, marcadores, lápices, crayones, utensilios de cocina, telas, entre otros.
Pautas de evaluación
La docente utiliza esta lista de cotejo para cada estudiante, en la que va registrando:
Además utiliza una rúbrica para el campo de contenidos de Lenguaje y Literatura, específicamente para la capacidad de la lectura:
Aspectos A B C
Lectura a partir de imágenes Lee señalando el texto en Lee a partir de las imágenes Anticipa el significado del texto
forma autónoma, con la ayuda de la docente. teniendo en cuenta las
diferenciando el texto de la imágenes en forma autónoma.
imagen.
Lectura global Lee señalando el título. Lee e interpreta con la ayuda Lee palabras significativas
del docente. teniendo en cuenta referentes
conocidos.
Consideraciones de cierre
La secuencia didáctica resultó de interés para los niños y niñas. El material en video brindado animó a los y las estudiantes a
continuar preguntando y a construir una noción más acertada de la realidad colonial y el porqué de las luchas entre soldados
Los y las estudiantes se mostraron sensibles y reflexivos ante la escucha de situaciones que sufrían las mujeres como la de no
tener la posibilidad de elegir un compañero, el permanecer encerradas en conventos ante la desobediencia, la desigualdad de
derechos en la escuela y entretenimientos, entre otras cuestiones. Pudieron diferenciar, a grandes rasgos, las características entre
la época actual y la colonial, sobre todo en relación a costumbres.
El trabajo con obras de arte y video resultó productivo ya que estos recursos lograron acercar nociones de la realidad histórica que
fueron interpretadas colectivamente. El juego resultó fundamental para indagar y profundizar estas nociones; a través de él, niños y
niñas lograron distribuir roles y acordar reglas basándose en la información adquirida. Si bien algunos y algunas estudiantes
desearon no participar de las actividades lúdicas, se los y las observó disfrutando y aprendiendo desde una actitud más receptiva,
pudiendo, en algunos casos, integrarse a los últimos juegos.
Lograron construir una valoración de respeto por las acciones que cada una de las mujeres realizaba en el marco de la Revolución
de Mayo más allá de su género, como así también el significado y la importancia en la construcción de la nación, iniciando el
desarrollo del sentimiento de pertenencia y amor a la patria.
Si bien mostraron menos autonomía en el uso de la bibliografía para investigar con la guía de la docente y pares, pudieron resolver
la mayoría de las propuestas presentadas; para esto utilizaron como referentes escritos sobre todo el nombre propio; los/as
estudiantes más avanzados, en algunos casos, leyeron ayudados por el abecedario.
Ministerio de Educación y Deportes (2017). Jornada Nacional: Educar en Igualdad. Prevención y erradicación de la violencia de
género. Buenos Aires: Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Recuperado de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005484.pdf
Elaboración:
Marcela Esther Fabbro.
Jardín de Infantes Comandante Luis Piedrabuena (La Palestina, Córdoba).
0353-4523290
Diseño:
Área de Comunicación Institucional y Prensa.
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la LicenciaCreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o parcialmente lo aquí publicado, siempre y cuando no
sea alterado, se asignen los créditos correspondientes y no sea utilizado con fines comerciales.
Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de Educación, Ministerio de Educación,
Gobierno de la Provincia de Córdoba) se encuentran disponibles en http www.igualdadycalidadcba.gov.ar
25 de septiembre 2019