Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pae Puerpera 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA A PACIENTE
CON DX DE

Docente: Lic Elizabeth Endara

Entregado por: Allinson Ivonne Villacorta


Meza

2023

FACULTAD DE ENFERMERÍA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe desarrollado, Proceso de Atención de Enfermería,


consiste en brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de
resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un
profesional de enfermería, estos cuidados deben ser bien organizados para
administrar cuidados individualizados.

El Proceso de Atención de Enfermería nos permite crear un plan de cuidados


centrado en las respuestas humanas, que trata a la persona como un todo; el
paciente es un individuo único, que necesita atenciones enfocadas
específicamente en él y no sólo en la enfermedad.

En este informe explicaré en forma breve el Proceso de Atención de


Enfermería de acuerdo a las necesidades básicas de un paciente con Dx. de
que se encuentra hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos, del
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, para esto necesitamos recordar
que las etapas de este proceso que son: la valoración, diagnósticos de
Enfermería, Planificación, Ejecución y por último la Evaluación.

FACULTAD DE ENFERMERÍA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Brindar información acerca del tema haciendo énfasis en el rol que debe
desempeñar enfermería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir cesárea y mencionar las diferentes indicaciones por lo cual se realiza


la misma (maternas, fetales y ovulares)

 Identificar las diferencias entre una cesárea de urgencia y una programada

 Dar a conocer los distintos tipos de incisiones que se pueden realizar


durante la intervención

 Nombrar las ventajas y desventajas de anestesia general y regional

 Informar sobre los cuidados de enfermería que se deben brindar a la


paciente en los periodos pre, intra y post operatorio

 Mencionar las complicaciones mas frecuentes de la cesárea

 Elaborar un plan de alta con el fin de educar a la usuaria en determinados


aspectos como por ejemplo: lactancia, uso de métodos anticonceptivos, etc

FACULTAD DE ENFERMERÍA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN:
 “PRE – OPERATORIO”

Paciente Sra. P. M. L. F. de 43 años de edad, Primigesta Nulipara, casada, ingresó


el día /09/15 al Servicio de Obstetricia del H.R.H.D.E., se encuentra en su Tercer
día de hospitalización, acudió acompañada de su esposo por presentar fuertes
dolores tipo contracción.

Durante la entrevista paciente refiere “estoy nerviosa, es mi primera vez que estoy
embarazada”, “tengo un poco de miedo”, que le es un poco difícil caminar sola.

Se observa a la paciente consciente, lúcida, orientada en tiempo, espacio y


persona con facies de preocupación y nerviosismo, piel turgente conservada,
presenta cloasma gravídico en las zonas de cara, nariz y frente. Se encuentra en
sus 37 semanas de gestación, FUR x ECO, cumplió con sus controles de parto. No
es alérgica a ningún medicamento.

 AV = 29cm., LCI
 LCF = 120 x ‘

En el Control de Funciones Vitales se encuentra con :

 Temperatura corporal : 36,5 ºC


 Pulso : 72x’
 Presión arterial : 110/70mmhg.
 Frecuencia respiratoria : 22x’
 Peso : 67 kg.

FACULTAD DE ENFERMERÍA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

VALORACIÓN

 “POST – OPERATORIO”

Paciente Sra. P. M. L. F. de 43 años de edad, Primigesta Nulipara, casada, ingresó


el día /09/15 al Servicio de Obstetricia, se encuentra en su Tercer día de
hospitalización, acudió por el servicio acompañada de su esposo por presentar
fuertes dolores tipo contracción. Fue intervenida quirúrgicamente el día /10/15 a las
14:40 p.m., se encuentra en sus 23 hrs. Post cesárea.

Durante la entrevista paciente refiere “No puedo dormir, estoy preocupada, porque
no tengo mucha leche y estoy estreñida”, “mi bebé tiene hambre y no puedo darle
de lactar”, y que le es un poco difícil caminar por presentar dolores, además que la
paciente presenta discapacidad oftálmica.

Se observa a la paciente consciente, lúcida, orientada en tiempo, espacio y


persona con facies de cansancio, inquietud y preocupación, piel turgente
conservada, presenta cloasma gravídico en las zonas de cara, nariz y frente.

En el Control de Funciones Vitales se encuentra con :

 Temperatura corporal : 37 ºC
 Pulso : 82x’
 Presión arterial : 110/60mmhg.
 Frecuencia respiratoria : 24x’

FACULTAD DE ENFERMERÍA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ANTECEDENTES:

FAMILIARES:
 Diabetes : No
 TBC : No
 Hipertensión : No
 Cardiopatías : No
 Otros : No

PERSONALES:
 Diabetes : No
 sífilis : No
 Hipertensión : No
 TBC : No
 Toxoplasmosis : Np
 Otros : No

OBSTÉTRICOS:
 N° gesta :0
 N° partos :0
 Cesárea :0
 Aborto :0
 Hijos vivos :-
 Hijos muertos :-

EMBARAZO ACTUAL:

 FUM : 01 / 04 / 2011
 FPP : 06 / 11 / 2012
 Semanas de amenorrea a la fecha : -
 Grupo y factor materno :O+
 Peso anterior : 57 kg
 Peso al final del embarazo : 67, ganancia a la fecha: aprox. 10 Kg.
 Realizo controles durante el embarazo: si, en el hospital
 Recibió vacunación antitetánica? : No

FACULTAD DE ENFERMERÍA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

 Recibe actualmente medicación? : No

MOTIVO DE INGRESO:

INICIO:

 Espontáneo : Si
 Inducido : No
 Cesárea : Programada
 Terminación del parto :-
 Cesárea : 22 / 12 / 2011
 Presentación : Cefálica

RECIÉN NACIDO:

 Sexo : Masculino
 Fecha : Hora:
 Peso : 3.040 grs.
 Talla : 50 cm.
 PT : 32 cm
 PC : 34 cm
 Apgar 1´ : 5/10 - 8/10 a los 5’

PUERPERIO:

 Horas : 23 hrs.
 Loquios : 2 temáticos
 Cantidad : Leve
 Movilización precoz : Si
 Amamantamiento : Normal, sin molestias
 Estado de mamas y pezones : Regular, pezones con
grietas
 Recién nacido con la madre : Buena relación
 Eliminación intestinal : Refiere gases
 Eliminación vesical : Si
 Retracción uterina : Si
 Signos vitales :
TA: 110/60 mmHg, FC: 82 x´, T°: 37 °C, F.R.: 24
 Medicación que recibe : Ketorolaco (solo dolor)
 Alimentación : Liquida, semi sólida

FACULTAD DE ENFERMERÍA
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

proteica

VALORACIÓN DE DATOS SEGÚN LOS


PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

 PATRÓN DE RESPIRACIÓN : Sin alteración

 PATRÓN DE ALIMENTACIÓN:

Sin Alteración. Autónoma. No presenta ningún tipo de alergia a alguna


comida, se observa que los signos vitales están estables, útero retraído, flujo
de loquios moderados o escasos, por lo que la mujer puede recibir líquidos,
seguidos de un régimen común.

 PATRÓN DE ELIMINACIÓN:

No manifiesta alteración urinaria, a su ingreso está pendiente de orina


espontánea. Sangrado vaginal escaso.

 PATRÓN DE COMUNICACIÓN:

Sin alteración. La paciente está alerta, consciente, orientada, Lenguaje


verbal claro.

 PATRÓN DE MOVILIZACIÓN:

Alteración leve. Necesita ayuda parcial ya que presenta discapacidad ocular


(ceguera).

 PATRÓN DE DESCANSO-SUEÑO:

Sin alteración. Aunque la paciente informa que no descansa bien debido a


su nueva maternidad, por lo que posee un ligero insomnio.

 PATRÓN HIGIENE, PIEL, MUCOSAS:

Sin alteración. Paciente autónoma, aunque con ayuda parcial de algún


familiar.

 PATRÓN DE SEGURIDAD Y RIESGO:

La paciente hace referencia a dolor que en una escala del uno al diez refiere
como de tres.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Presenta los siguientes exámenes de laboratorio:

 Hemograma Completo
 Tiempo de coagulación
 Tiempo de sangría
 Glucosa
 Orina

HEMOGRAMA:

 Leucocitos : 7 200 mm3


 Abastonados : 00
 Segmentados : 81
 Eosinofilos : 0
 Basofilos : 0
 Linfocitos : 19
 Monocitos : 0

 Hemoglobina : 11 g/dl.
 Hematocrito : 35 %

ORINA:

 Volumen : 10 CC.
 Color : Amarillo
 Aspecto : Limpio
 Rx. : Acido
 Densidad : 1015

Sedimento:
 Leucocitos : 3–6xC
 Hematíes : 2–3xC

Hospitalizada con los siguientes Diagnósticos:

 Primigesta Nulípara
 Gestación de 37 semanas, 2 días FUR x ECO
 FUV
 LCF 132 x`
 ACO Gestante Añosa

MEDICAMENTO QUE RECIBE: Ketorolaco : Condicional al Dolor


FACULTAD DE ENFERMERÍA
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DIAGNOSTICOS, OBJETIVOS, INTERVENCIONES


DE ENFERMERÍA Y FUNDAMENTO:

DIAGNOSTICO 1: Alteración del Patrón de Movilización, relacionado con


incisión quirúrgica de cesárea, manifestado por dolor leve e incomodidad.

OBJETIVO : Promover la movilidad de la paciente.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

a. CSV
b. Ayuda en los movimientos para evitar el dolor.
c. Fomentar la movilización.
d. Explico a la paciente el uso de la faja.
e. Registro acciones.

FUNDAMENTO O BASE CIENTIFICA

a) El control de signos vitales es fundamental, así vigilo los valores, uno


de ellos puede alterarse e indicarme algún problema a nivel de la
incisión; Ej.: elevación de la temperatura, puede relacionarse con una
infección.

b) Una adecuada enseñanza a la paciente para movilizarse le confiará


seguridad y prevención de complicaciones.

FACULTAD DE ENFERMERÍA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

c) La realización de movimientos de manera lenta, ayuda a incorporarse


a la paciente y que no sienta efectos indeseables como los mareos y
el dolor.

d) Explicar el uso de la faja y enseñar cómo colocarla, que no la tenga ni


muy apretada ni muy floja, esto la ayudará a darle confianza en sus
movimientos y la protección de la incisión quirúrgica.

e) Fomentar el movimiento precoz, es para poder evitar complicaciones


como las trombosis venosas profundas, más comunes en miembros
inferiores a nivel de la vena safena externa.

DIAGNOSTICO 2:

Alteración del patrón de eliminación, relacionado con cesárea, manifestado por


escasos ruidos aéreos.

OBJETIVO : Restablecer el ritmo normal de evacuación

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

a. Controlar los RHA.


b. Controlar el ritmo catártico de la paciente.
c. Fomentar la ingesta de líquidos.
d. Fomentar la ingesta de alimentos ricos en fibras.
e. Realizar Balance Hídrico.
f. Registrar acciones.

FUNDAMENTO O BASE CIENTIFICA

a) El control de los ruidos aéreos me dan una indicación de lo que está


sucediendo, la ausencia de movimientos peristálticos está relacionado
con la anestesia durante la intervención, estos aparecerán de manera
FACULTAD DE ENFERMERÍA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

progresiva y es la cual a la paciente se le debe indicar una dieta


comenzando con líquidos, semi blando, según va la evolución de estos
movimientos hasta llegar al sólido.

b) Una ingesta de fibras en la dieta ayuda a aumenta los movimientos


peristálticos, estos como no pueden ser digeridos por el organismo o
apenas lo hacen, ayuda a que el transito acelere, lo cual ayudara a la
paciente a ir de cuerpo, evitando complicaciones futuras de bloqueo
intestinal.

c) El control del ritmo catártico y la ingesta de líquidos, me darán una idea


del balance de ingreso y egreso de líquidos.

DIAGNOSTICO 3 :

Alteración del Patrón del sueño, relacionado con puerperio de cesárea y dolor
manifestado por cambios en los hábitos de sueño al proceso Post-Parto.

OBJETIVO : La paciente recuperará su patrón de sueño habitual.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

a. Fijar horas de alimentación del bebé.


b. Control de los signos vitales.
c. Fomentar el uso de ropas cómodas.
d. Mantener el ambiente de descanso sin ninguna alteración externa
ruidosa.
e. Buscar un espacio propio para el bebé.

FUNDAMENTO O BASE CIENTIFICA

a) El cambio lento y rutinario de los horarios del bebé, pueden lograr que en
horarios nocturnos, de manera progresiva pase de 3 horas poder dormir
4 y así llegar hasta 6 u 8 horas de sueño.

FACULTAD DE ENFERMERÍA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

b) El uso de ropas cómodas, mientras ella desee usar la faja, ayudará a


estar cómoda y no sufrir tanto del calor, a si podrá conciliar el sueño.

c) El evitar un medio ambiente estresante, tanto para la madre como el


niño, ayudará a ambos a poder conciliar el sueño, sin perder el ritmo
onírico ni alterar este.

d) Para que la madre pueda descansar tranquila, es conveniente que el niño


tenga su habitación propia en la casa, así la madre no se distrae con los
movimientos de su hijo.

DIAGNOSTICO 4 :

Elevado riesgo del Patrón entorno seguro relacionado con la herida quirúrgica de
cesárea.

OBJETIVO : Paciente no presentará infección durante los días de


Hospitalización.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

a. CSV
b. Evaluar loquios en color, cantidad, olor y presencia de coágulos.
c. Valorar retracción uterina.
d. Utilizar antisépticos en higiene y la curación de herida quirúrgica.
e. Administración de antibióticos vía oral como medida preventiva,
según indicación médica.

FUNDAMENTO O BASE CIENTIFICA

a. El control de signos vitales es fundamental, así vigilo los valores, uno de


ellos puede alterarse e indicarme algún problema a nivel de la incisión;
Ej.: elevación de la temperatura, puede relacionarse con una infección.
b. La evaluación de los loquios durante el cambio de apósitos me dicen lo
que ocurre, en el caso de que estos tomen mal olor, me puede dar
indicación de que quedaron restos ovulares y que estén infectados.
c. La valoración de la retracción uterina se relaciona, según el tiempo de
puerperio y la presencia de los loquios, si hay alguna complicación en la
retracción uterina, en tiempo o si esta, está blanda, tengo que sospechar
si hay hemorragias o infección.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

d. La correcta higiene y asepsia de la cicatriz, me ayuda a prevenir las


infecciones, hay que valorar la integridad de la herida, si presenta signos
de enrojecimiento, calor, dolor, etc.
e. Por orden médica, la administración de antibióticos, es para prevenir
infecciones relacionada con el ambiente hospitalario y evitar
complicaciones Post-Parto.

DIAGNOSTICO 5 :

Riesgo de lactancia materna ineficaz R/C falta de conocimientos.

OBJETIVO: La paciente será capaz de llevar a cabo una lactancia materna


con eficacia y normalidad.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:
a. Vigilar el estado de las mamas.
b. Poner al bebé al pecho para iniciar la lactancia materna lo antes posible.
c. Valorar el reflejo de succión del recién nacido.
d. Proporcionar a la paciente pezoneras que le facilitaran la administración
de la leche materna al recién nacido.
e. Instruir a la paciente en la lactancia materna, señalando su importancia.
f. Enseñar a la paciente los cuidados que requieren sus mamas durante el
periodo de amamantamiento (lavado de manos, lavado de mamas sin
jabón y uso de sostén ajustado y en buen estado sólo si la mujer se
siente cómoda).

FUNDAMENTO O BASE CIENTIFICA


La lactancia materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo,
no solo por los componentes beneficiosos que contiene la leche materna sino
también por la creación del vínculo afectivo que se produce entre el recién nacido y
la madre, considerado como una experiencia única e inolvidable.

Cabe destacar que mientras el bebé está siendo amamantado se está protegiendo
contra numerosas enfermedades. Al mismo tiempo también se está protegiendo
contra futuras enfermedades inmunitarias como la diabetes, arteriosclerosis, infarto
de miocardio, enfermedad de crohn. Además de la protección contra determinadas
enfermedades favorece el desarrollo intelectual. Los beneficios de la lactancia
materna no sólo favorecen al bebé sino que también aporta numerosas ventajas a
la madre:

 Pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente.


 Tienen menor riesgo de hipertensión.
 Tienen menos probabilidades de sufrir la depresión portátil.
 Disminuye el riego de tener en un futuro cáncer de mama y de ovario.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

 Disminuye el riesgo de tener osteoporosis en un futuro.

DIAGNOSTICO 6 :

Déficit de conocimientos R/C una sobrecarga sensorial, física y mental M/P las
dudas planteadas por la paciente.

OBJETIVO :

La paciente manifestará comprender y dominar todos los cuidados materno-


infantiles pautados en el alta.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

a. Instruir y enseñar técnicas de cuidados post-parto.


b. Instruir y enseñar técnicas de cuidados al recién nacido.
c. Enseñar los cuidados requeridos en la cura del cordón umbilical del
recién nacido.
d. Pautar ejercicios para el reforzamiento de la musculatura pélvica.
e. Enseñar las necesidades nutricionales después del parto en el periodo de
amamantamiento.
f. Enseñar higiene personal y cuidados de mamas y de puntos de
suturación.

FUNDAMENTO O BASE CIENTIFICA

Preguntar es una cosa que solemos hacer muy a menudo, diariamente. Muchas
veces no sabemos las causas de por qué preguntamos, otras si, otras veces
preguntamos por qué no sabemos la respuesta, otras veces, sin embargo,
preguntamos para confirmar la respuesta por qué no la tenemos suficientemente
clara. Preguntar es una gran necesidad. Si no fuera por las preguntas que nosotros
hacemos no sabríamos nada o casi nada. Cuando somos pequeños nos pasamos
todo el día preguntando, esa es la necesidad de saber y de aprender algo nuevo
todos los días. Poco a poco y pregunta a pregunta vamos adquiriendo cada vez
más conocimientos. ¿Por qué preguntar? Porque si no preguntáramos no
sabríamos nada de todo lo que sabemos. Porque preguntar es imprescindible para
poder resolver mil dudas que se nos plantean, porque si no fuera porque
preguntamos estaríamos hundidos, pienso, porque no sabríamos las respuestas de
nuestras preguntas y nosotros mismos daríamos las respuestas por dadas y por
ciertas y, seguramente que no acertaríamos en todas ellas, porque el mundo y
nuestra vida con él, sería un caos, porque nadie sabría la verdad sobre nada y
cada uno daría las cosas por hecho y porque así no se podría vivir.

DIAGNOSTICO 7 :
FACULTAD DE ENFERMERÍA
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Riesgo de tromboflebitis R/C Post-parto.

OBJETIVO : La paciente no adquirirá tromboflebitis después del parto

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

a. Valorar signos y síntomas de tromboflebitis.


b. Favorecer y recomendar la deambulación.

FUNDAMENTO O BASE CIENTIFICA


La Trombosis Venosa Superficial (TVS) es la formación de un trombo en
el interior de una vena superficial con oclusión total o parcial de su luz.

Cuando el trombo se produce en el interior de una vena profunda se


denomina Trombosis Venosa Profunda (TVP).

Ambas son más frecuentes en el embarazo y puerperio debido a una serie


de alteraciones hemodinámicas: el embarazo produce un estado de
hipercoagulabilidad, además aumenta la distensibilidad de las venas y la
compresión de la vena cava inferior e iliaca, dificultando el retorno venoso y
favoreciendo la estasis sanguínea.

Hay determinados factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener


una trombosis durante el embarazo o puerperio:

 Edad superior a 35 años, antecedentes de enfermedad


tromboembólica, obesidad, trastornos hereditarios, algunas
enfermedades autoinmunes, prótesis valvular e insuficiencia venosa
crónica. También es más frecuente en partos prolongados, cesáreas,
embarazo múltiple…

La TVS no suele ser embolígena. Cursa con dolor a la palpación en el


trayecto venoso, aumento de la temperatura local y enrojecimiento. El
tratamiento consiste en la deambulación precoz, vendaje elástico y
antiinflamatorios.

Tromboembolismo pulmonar (TEP)

Se origina, habitualmente, de una TVP de las extremidades inferiores. Es la


primera o segunda causa de muerte materna durante el embarazo y el
puerperio. Comienza con una disnea de aparición brusca. Puede aparecer
dolor, síncope...

FACULTAD DE ENFERMERÍA
16

También podría gustarte