Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase #1: Esi en El Nivel Secunadario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CLASE N° 1: ESI EN EL NIVEL SECUNADARIO

1. ¿Cómo se enseña ESI a los alumnos de la Escuela Secundaria en la actualidad? ¿Fue en el


sistema Educativo o en otros espacios/redes/programas de TV/pares (amigos)/familiares?
¿En qué Nivel Escolar lo trabajaron? ¿Qué temas vieron? ¿Qué hicieron? ¿Qué
aprendieron? ¿En qué materia? Realiza un texto.

DESARROLLO

1. Rememorando
Creo recordar un intento por parte de un maestro del Nivel Primario para enseñarnos ESI,
pero existió una objeción por parte de los padres, donde se convocó a una reunión por el
desacuerdo de temas referidos a ESI. No escucharon la propuesta del docente y solo se
cegaron en la palabra “Sexual”.
En el nivel secundario hubo una profesora, de la materia Tecnología, que nos habló de los
métodos anticonceptivos, no por disposición institucional sino por iniciativa de la docente.
Fue la única que con su sonoridad, sencillez y empatía logro captar la atención del
alumnado. Los demás profesores hablaban de algunos temas muy al pasar.
Yo tuve mi Educación Sexual a través de infografías que se compartían en Redes Sociales y
tuve una dimensión sobre la problemática de Violencia por la Televisión.

CLASE N° 2: ESI LEY 26.150

1. ¿Qué es la ESI? ¿Cuáles son sus objetivos?


2. ¿Qué propone la Ley 26.150? Nombra que otras leyes se asocian a esta ley.
3. En la Resolución 340/18 identifica y nombra los ejes y los NAP para el Nivel Secundario y el
de Formación Docente.
4. ¿La Ley a que se refiere cuando habla que la ESI es un contenido trasversal? Explique.
5. ¿Quiénes son los actores involucrados que nombran los lineamientos curriculares?
6. Realiza un breve texto con las respuestas de las actividades.

DESARROLLO

1. La educación sexual integral constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje


que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades y
etapas de desarrollo de las personas desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente. La
propuesta pedagógica de la ESI aborda los conceptos de manera transversal y en espacios
específicos. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades sobre los cinco ejes
conceptuales en los que se trabaja: el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las
emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la
perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y el ejercicio de los derechos
concernientes a la sexualidad. Además, promueve el trabajo articulado con centros de
salud, organizaciones sociales y familias.
Objetivos:
 Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas
orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.
 Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y
actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual
integral.
 Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
 Prevenir los problemas relacionados con la salud, en general, y la salud sexual y
reproductiva, en particular.
 Procurar igualdad de trato y oportunidades para todas las identidades de género y
orientaciones sexuales de las personas.
2. La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) Establece que todos los educandos
tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos
públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y Objetivos de dicho Programa.
Otras leyes que se asocian a esta son convenciones internacionales que fueron suscriptas
por la legislación argentina, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Ley Nº 24.632) y el Protocolo relativo a la Venta de
Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía (Ley Nº 25.763),
que amplían el marco de interpretación de la Ley N° 26.150 basado en el respeto,
promoción y defensa de los derechos humanos. Entre los antecedentes normativos
nacionales, debe mencionarse la Ley N° 25.673 mediante la cual se crea el Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que establece la responsabilidad del
Estado en pos de garantizar a la población el acceso a la información y la formación en
conocimientos básicos vinculados a la salud sexual y a la procreación responsable, de
acuerdo a sus convicciones. La Ley de Educación Nacional N° 26.207, plantea como
objetivo de la educación y como obligación de los docentes garantizar el respeto y la
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, de conformidad con lo
establecido en la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, los
Niños y Adolescentes N° 26.061, otorgando a la comunidad educativa un rol activo para la
promoción y protección de derechos.
3. Resolución 340/18 Los ejes conceptuales son:
 Cuidar el cuerpo y la salud.
 Valorar la afectividad.
 Garantizar la equidad de género.
 Respetar la diversidad.
 Ejercer nuestros derechos
NAP para el Nivel Secundario son:
 El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.
 Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.
 Construcción de identidad y de proyecto de vida
 Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
 Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje
integral.
 El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.
 La prevención de infecciones de transmisión sexual.
 Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual.
 La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la
violencia de género en el noviazgo.
 El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.
 El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.
 El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y
preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.
 La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el
abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.
 La violencia de género en la adolescencia.
4. Cuando la Ley habla sobre contenidos transversales, nos indica que son contenidos de
enseñanza y de aprendizaje que no hacen referencia, directa o exclusiva, a ningún área
curricular concreta, ni a ninguna edad o etapa educativa en particular, sino que afectan a
todas las áreas y que deben ser desarrollados a lo largo de toda la escolaridad; de ahí su
carácter transversal.
5. Los actores involucrados en los Lineamientos curriculares son los docentes que van a llevar
a cabo las diferentes temáticas y por su puesto se cuenta con la participación de los
alumnos y alumnas y sus familias, en un clima de diálogo permanente que garantice la
búsqueda de consenso y el respeto por las creencias. Las familias de los alumnos y
alumnas no aparecen desde esta perspectiva como destinatarios secundarios de las
acciones, sino como interlocutores genuinos, portadores de derechos y responsabilidades,
entre los cuales está la educación de sus hijos.
6. Texto: Resumen de las actividades
La educación sexual integral (ESI) constituye un espacio sistemático de enseñanza y
aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las
edades y etapas de desarrollo de las personas desde el Nivel Inicial hasta la Formación
Docente. (Transversal).
La Ley 26.150 establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de
las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.
Creación y Objetivos de dicho Programa. Las leyes que se la vinculan son las siguientes; Ley
24.632, Ley 25.763, Ley 25.673, Ley 26.207 y Ley 26.061.
Los ejes conceptuales son cinco y los NAP para Nivel Secundario son catorce (mencionados
en la actividad 3).
Los actores involucrados en los Lineamientos Curriculares son los docentes, familias y
alumnado.

CLASE N° 3: SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA ESI

1. A partir de todo lo leído ¿Consideras que se modificaron tus conocimientos? ¿Se


enriquecieron? ¿Qué aportes te hicieron? Con esas respuestas, elabora un texto, colócale
un título que invite a la lectura y al final presenta una reflexión o juicio de valor acerca de
la importancia del mismo en tu futuro desempeño como docente.
DESARROLLO

1. INFORMACIÓN VALIOSA PARA MI QUEHACER DOCENTE.


Considero que a partir de todo lo leído a lo largo de catedra ESI modificaron mis
conocimientos, más que modificarse se enriquecieron. Los aportes, por ejemplo, como los
que te dan los Lineamientos curriculares son extensos pero importantes a la hora de tu
quehacer docente, sabes dónde apoyarte.
Viviendo en la ignorancia de muchos temas es agradable decir que cada día uno aprende y
se forma para ser no solo un docente sino uno bueno. Sistematizar la información de la ESI
me permitió abrir mi concepto de la misma como también a no estandarizarla, tenía una
dimensión errónea de esta, pensando por ejemplo que era una asignatura independiente
y no que comprende ejes y contenidos transversales, lo que me plantea un desafío, ¿Cómo
dar ESI desde el contenido que me toque? Por eso es importante el estudio de la misma, la
capacitación y las ganas de seguir aprendiendo ESI para que en un futuro sepa como
entablar la confianza y la calidez para transmitir mis conocimientos en el tema a mis
alumnos.

CLASE N° 4: IMPLEMENTACIÓN DE LA ESI EN EL NIVEL SECUNDARIO

1. Realiza un texto explicativo a donde cuentes acerca de la importancia de la Educación


Sexual Integral en la Escuela Secundaria ¿Cómo lo implementarías y que metodología
utilizarías? Como futuro docente de una Esc Sec de Sgo del Estero ¿Cómo implementarías
ESI desde tu espacio? ¿Cómo presentarías ESI a tus alumnos? ¿De qué les hablarías? ¿Qué
contenidos desarrollarías y por qué? ¿Qué tendrías en cuenta?

DESARROLLO

1. Importancia de la ESI
La Educación Sexual Integral es importante porque esta presente a lo largo de nuestra
vida, además de tomarla como una Ley Nacional, la considero una herramienta de trabajo
que nos posibilita desnaturalizar y comprender un montón de prácticas cotidianas,
dejando a atrás las tabúes impuestos por la misma sociedad.
Como implementaría Educación Sexual Integral desde mi espacio es una pregunta que me
hago desde que comencé con la sistematización de la información de ESI, quizás me
imagino usar la estadística para mostrar porcentajes de diferentes problemáticas,
presentar diferentes temas a partir de pregunta disparadoras donde la clave sea la
participación activa de los alumnos, buscando su interés y compromiso.
Mi contenido a desarrollar seria “La pareja, el amor y el cuidado mutuo” es uno de los
temas que me interesaría hablar con los adolescentes, y terminar siempre brindándoles
herramientas que se pueden utilizar para visibilizar y transformar alguna problemática en
el noviazgo, ayudando desde mi lugar docente a romper y generar un cambio. Para esto
debemos entender la ESI y luego encontrar la forma de articular con nuestros contenidos.
CLASE N° 5: CONCEPTOS Y GLOSARIO SOBRE SEXUALIDAD HUMANA

1. Mirar un video “Para charlar en familia” Leer y analizar la guía para el desarrollo
institucional de la ESI 10 Orientaciones pensadas para facilitar y promover la
implementación de la ESI en las Escuelas de todos los niveles educativos del país. ¿Qué es
lo que te aporto para el desarrollo de la ESI en tu futuro docente?
2. Realiza un glosario con las siguientes palabras: ESI, SEXO, GENERO, SEXUALIDAD,
IDENTIDAD SEXUAL. Mirar el video “ESI: Sexualidad y Genitalidad”
3. ¿Desde qué edad tiene sexualidad el Ser Humano? Realiza un texto breve donde se
explique lo visto en clases.

DESARROLLO

1. La guía para el desarrollo institucional de la ESI, nos brinda herramientas para que las y los
niños y adolescentes puedan expresar sus emociones y sentimientos. Decidir con libertad
y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones sexuales y con quién. Evitar
embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Como actuar antes diferentes
situaciones como maltratado, violencia, etc.
2. Glosario:
 ESI: Educación Sexual Integral. Un espacio sistemático que enseña aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas
en relación con los derechos de los niños, niñas, y adolescentes al cuidado del
propio cuerpo, las relaciones, interpersonales, la información y la sexualidad.
 SEXO: En biología el sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los
individuos.
 GENERO: Determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o un
hombre en un contexto determinado. El “hombre” y la “mujer” son categorías
sexuales, mientras que lo “masculino” y lo “femenino” son categorías de género.
 SEXUALIDAD: Abarca el sexo, identidades, roles de género. Es lo que nos distingue
a los seres humanos, lo que tenemos en común y al mismo tiempo lo que nos hace
diferentes. Es algo que construimos a lo largo de la vida.
 IDENTIDAD SEXUAL: Percepción que un individuo tiene sobre sí mismo respecto a
su propio sexo en función de la evaluación que realiza de sus características físicas
o biológicas que «generalmente refleja la apariencia física externa y el rol
típicamente vinculado al sexo que uno desarrolla y prefiere».
 ORIENTACION SEXUAL: Comprende el erotismo, placer, intimidad y la
reproducción.
 GENITALIDAD: Condición biológica determinada, algo que se transmite
genéticamente.
3. A lo largo de mirar los videos y leer un poco más la guía de desarrollo institucional de la ESI
pude establecer las diferencias de Sexualidad y Genitalidad y entender un poco más sobre
los mismos. Llamándome la atención que todos esos testimonios que escuchamos en los
videos no están lejos de la realidad que uno atraviesa a lo largo de nuestra trayectoria
académica y en nuestras casas. ESI es una propuesta clara para que como futuros
docentes tengamos herramientas y habilidades para no repetir la ignorancia de ciertos
temas y poder responder con convicción las diferentes dudas de los estudiantes.
CLASE N° 6: EJES CONCEPTUALES DE LA ESI

1. Planificar una clase.


2. Realizar un taller para padres.

DESARROLLO

CLASE N° 7: REFLEXIONAR Y OBSERVAR NUESTROS SUPUESTOS DE LA ESI

1. Piensa o describa una escena real o ficticia pero representativa que transcurra en el aula,
en la cual se reproducen concepciones, creencias o acciones que reflejen las puertas de
entrada de la ESI. Mencionen de esa escena quienes participan y sus diálogos.
2. Identifiquen y justifiquen con que puertas de entrada relacionan estas situaciones o
escenas.
3. Los invitamos a abrir las puestas de ESI y a partir de ella pensaren acciones o estrategias al
menos dos, que podrían llevar adelante en el aula para cambiar la situación trabajada a
partir de las puertas de entrada que identificaron. Fundamentar la selección de las mismas
de los aportes teóricos brindados.

DESARROLLO

También podría gustarte