Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Perfil Crimi Ex

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PERFILACION CRIMINAL:

“Técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos


psicosociales del agresor con base a un análisis psicológico,
criminalístico y forense de sus crímenes con el fin de identificar un tipo
de persona para orientar la investigación y captura”
Ressler: Define la Perfilación Criminal como “Proceso de identificación de las
características psicológicas de una persona basándose en los crímenes que ha
cometido y proporcionando una descripción general de esa persona”
Perfilación Criminal: Ciencia o técnica:
Una ciencia es definida por la Real Academia de la Lengua Española, como un
“Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales”.
Y una técnica como “Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias
y las artes”.
Por lo tanto, en este caso, con la Perfilación Criminal, lo más adecuado
seria decir que se trata de una técnica criminológica.
Es decir, la ciencia a la que sirven, en este caso las ciencias, serían la
Criminología, y en parte a la Criminalística, la técnica seria la Perfilación
Criminal
DISCIPLINAS Y TECNICAS DENTRO LA CRIMINOLOGIA Y LA
CRIMINALISTICA
No estaría de más, y basándose en conceptualizaciones científicas, el nombrar,
para aprender a separar y reconocer, las diferentes disciplinas que conllevan
tanto la Criminología como la Criminalística.
CRIMINOLOGÍA CRIMINALÍSTICA

Victimología.
Sociología de la Desviación.
Delincuencia Juvenil.
Estudios cuantitativos y cualitativos aplicados
a la Criminología. Todas aquellas técnicas con base de
Justicia Restaurativa.
Perfilación Criminal.
las ciencias exactas con aplicación
Entrevistas e interrogatorios. forense (Lofoscopía, Balística forense,
Estudio del Delincuente. Pericia Caligráfica, Medicina Legal,
Historia Criminal. etc., etc.)

Análisis y estadística criminológica.


OBJETIVO GENERAL DE LA PERFILACIÓN CRIMINAL
¿Cuál es el objetivo de la técnica de la Perfilación Criminal?
El objetivo de la Perfilación Criminal no es señalar (como lo harían las técnicas
criminalísticas, como por ejemplo si, utilizando la Dactiloscopia, se encontrara
una huella dactilar en un arma homicida y por ende se sabría, al menos, quien
ha empuñado dicha arma) sino que el objetivo de la Perfilación es eliminar
sospechosos. Una Perfilación Criminal no trata de señalar al culpable, sino de
eliminar sospechosos para poder disminuir las pesquisas y llegar al verdadero
o verdaderos delincuentes.
Por lo tanto, se concluye que el objetivo principal de la Perfilación Criminal
no es señalar un culpable sino eliminar sospechosos de manera
argumentada y científica mediante una buena investigación, dotando a los
investigadores de las características sociales, personales y conductuales de los
sospechosos del acto investigado.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
1. FASE DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
En esta fase inicial se debe recoger toda la información necesaria para la
elaboración posterior del perfil.
2. FASE DE TOMA DE DECISIÓN
En esta fase se organiza y se estructura la información recogida en la fase
anterior con el objetivo de tomar decisiones respecto a 7 elementos del crimen:
• Tipo y estilo de homicidio

• Intencionalidad primaria del crimen:


Existen distintos tipo de intencionalidad: criminalidad por negocio, por
cuestiones emocionales o personales o intencionalidad sexual.
• Riesgo de la víctima:
Generalmente el criminal seleccionara aquella víctima que suponga un menor
riesgo para él, lo que habitualmente suele coincidir con víctimas de alto riesgo.
• Riesgo del criminal:
El criminal realiza una serie de conductas que le ponen en mayor o menor nivel
de riesgo de ser atrapado.
• Escalamiento:
Este análisis nos facilita conocer cómo se comportará el criminal en futuros
actos.
• Factores temporales:
Hay que tener en cuenta varios factores temporales: tiempo requerido para
matar a la víctima, para cometer determinados actos con la victima, para
manipular y abandonar a la víctima tras el crimen.
• Factores geográficos:
Otro factor a tener en cuenta es lo referido a datos geográficos, como el lugar
donde contactan víctima y agresor, dónde suceden los hechos, dónde es
abandonado el cuerpo.
3. FASE DE EVALUACION DE CRIMEN
En esta fase también nos ocupamos de un elemento muy importante, que es
difícil de analizar, la motivación del crimen. Analizar la motivación requiere
adentrarse en los pensamientos internos y en la conducta del criminal. Para
Douglas (1986) la motivación es determinada de forma más fácil en los
criminales organizados, quienes planifican de forma premeditada su crimen y
actúan según un pensamiento lógico y racional, por contra, en los
desorganizados, su motivación está frecuentemente relacionada con algún tipo
de trastorno mental, por lo que sus conductas serán riesgosas, extrañas,
carentes de lógica y en muchas ocasiones fruto del abuso de drogas o el
alcohol.
4. FASE DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO
El perfil criminológico que trata de dar información sobre el autor desconocido
de un determinado crimen. Este perfil debe incluir toda la información, incluirá
información demográfica, características físicas, psicológicas, biográficas.
5. FASE DE INVESTIGACIÓN
En esta fase, el perfilador es un asesor del equipo de investigación, y trata de
aportar todas aquellas recomendaciones y participa en la toma de decisiones
hasta la identificación y detención del culpable.
6. FASE DE DETENCIÓN
En esta última fase, lo que propone Douglas es que, cuando el sospechoso se
declara culpable, resulta muy provechoso para el perfilador entrevistarse con él
para validar los elementos y procesos mostrados en el perfil, evaluando así su
validez y precisión.
Métodos de definición de perfiles criminales
• Método deductivo o de agresores desconocidos.
Se toman como referencia datos obtenidos de la escena del crimen. Para ello
se realiza una investigación y estudio exhaustivos de la escena. De ahí se
recopilan datos de la victimología, datos científicos y otra información como la
localización, las posibles motivaciones o móvil, etc.
• Método inductivo o de agresores conocidos.
La metodología inductiva crea un perfil profesional a partir del estudio de otros
casos similares de los que se puedan extraer “patrones” de conducta
característicos de un agresor o criminal concreto. En este sentido, se elabora el
perfil criminal a través de características demográficas o conductuales
compartidas.
• Perfil geográfico.
Es otro método para elaborar el perfil que relaciona la ubicación de la escena
del rimen con la residencia o ámbito de actuación del criminal.
• Método científico.
Es una metodología que basa el perfil en tres pasos principales: observación,
hipótesis y experimentación. En el primer paso se observa el hecho y escena
en su totalidad. Ello da paso a las diferentes hipótesis, que deben unir toda la
información e intentar dar respuesta a las diferentes preguntas surgidas de la
observación. Una vez determinadas las hipótesis más factibles, en la
experimentación se debe tratar de comprobar que la hipótesis es realista y
válida o no.
PERFILADO
Es la elaboración de un perfil de una persona física basado en sus datos
personales (perfilado o profiling), profesión, situación económica, salud,
preferencias personales, intereses, fiabilidad, comportamiento, ubicación o
movimientos de dicha persona física.
PERSPECTIVA AMBIENTAL APLICADA AL ANÁLISIS DE LA
CRIMINALIDAD
La Criminología Ambiental tiene por objeto el estudio, pero no del individuo sino
los espacios en los que se mueve y el evento delictivo, tratando de explicar por
qué ciertos espacios urbanos concentran mayores tasas de delitos y
proponiendo la forma en la que el desarrollo urbano puede contribuir a la
delincuencia.
Autores como Wortley y Mazerolle (2008), definen la Criminología Ambiental
como “el conjunto de teorías que comparten un especial interés por los eventos
delictivos y las circunstancias inmediatas en las que ocurren” por lo que “la
criminología ambiental argumenta que los eventos criminales deben ser
entendidos como la confluencia de infractores, victimas u objetivos y una ley
que se infringe en un tiempo y lugar o espacio concreto”.
MOVILIDAD CRIMINAL
El comportamiento espacial y la toma de decisiones de movilidad de
potenciales criminales es clave para el análisis y comprensión de las conductas
especialmente de agresión sexual. Los estudios sobre "journey-to-crime"
muestran que la gran mayoría de los delincuentes sexuales cometen sus
crímenes cerca de su hogar.
Sin embargo, otra alternativa para profundizar en este ámbito es el estudio de
los "triángulos de movilidad" que analizan los movimientos simultáneos tanto de
la víctima como del agresor, y el modo en que sus espacios de conocimiento
convergen en el lugar de comisión del delito. Los triángulos se clasifican en
función de la posición relativa de las residencias de agresor y víctima y el
escenario. Se ha analizado la geometría de los delitos con una muestra de 228
agresores sexuales, en un estudio piloto que pretende sentar las bases para el
estudio de los patrones de movilidad en las agresiones sexuales
La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha
elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino
ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede
atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y
trasladarla a un cuarto para abandonarla allí.
Tipologías de escenas del crimen.
En primer lugar, podemos establecer una tipología de localización de la escena
del crimen, atendiendo al ambiente en el que se encuentra, así tendríamos:
• Escenas de Interior: Las que se producen en el interior de una
estructura como casas, apartamentos, edificios, naves etc., etc.
• Escenas de Vehículos: Las que se producen en el interior de vehículos
de transportes tales como coches, camiones, barcos, trenes, etc., etc.
• Escenas de Exterior: Las que se producen a campo abierto en
parques, bosques, desiertos, etc., etc.
• Escenas Bajo Agua: Las que se producen en el medio acuático como
pantanos, ríos, pozos, mar, etc. Atendiendo al contacto que se
produce entre agresor y víctima distingue tres tipos de escenas:
• Escena Primaria: Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la
victima, donde se invierte más tiempo y se realizan el mayor número de
agresiones ala victima.
• Escena Secundaria: Es una escena donde se establece interacción
entre agresor y victima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Si
es la escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena
secundaria y de abandono del cuerpo. Dentro de un mismo crimen
puede haber varias escenas secundarias.
• Escena Intermedia: Es una escena intermedia entre la escena primaria
y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria
que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena
primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo.
• ACTOS DE PRECAUCIÓN Y ESCENAS SIMULADAS
• ACTOS DE PRECAUCIÓN: SIMULACIÓN
• La Simulación es parte de los actos de precaución que constituyen la
estructura del
Modus Operandi (elemento), la cual esta encaminada a mostrar al investigador
una evento diferente del que sucedió.
La simulación tiene como objetivos principales:
• Desviar la investigación y que no se le vincule con el hecho criminal.
• En caso contrario, por lo menos retrasar la investigación para así
completar su huida.
Los actos de precaución también llamada Conciencia Forense es una de las
partes nucleares del MO que el investigador debe saber interpretar a partir del
Análisis de la escena del crimen.
MODUS OPERANDI Y FIRMA
1.- Determinar las características físicas, conductuales y demográficas de un
agresor desconocido.
2.- Desarrollo y análisis de la conducta post-delictiva y estrategias para la
aprehensión.
3.- Desarrollo de estrategias para una entrevista adecuada.
4.- Determinar el Modus Operandi y el comportamiento ritualista del agresor
para el vinculo conductual con otros casos.
Definición de Modus Operandi.
Modus Operandi se define de la forma en que determinado agresor actúa.
Abarca el cómo, dentro de la investigación psicológica y tiene tres objetivos
principales:
• Proteger la identidad.
• Asegurar el éxito en la conducta.
• Facilitar el escape.
El modus operandi puede ser modificado debido a la experiencia que va
generando el agresor, la educación que va adquiriendo por los
encarcelamientos y por los datos que los medios de comunicación vayan
proporcionándole. En los agresores sexuales en serie el modus operandi
evoluciona rápidamente con el tiempo entre una víctima y otra; cambios que
pueden ser en semanas o pocos meses.
ELEMENTOS DEL MODUS OPERANDI.
El modus operandi en un hecho criminal es el conjunto de pautas de
comportamiento y actuación de un delincuente contra su víctima en un tiempo y
lugar determinados y a lo largo de sus diferentes crímenes. El estudio de las
características, métodos y armas empleadas, definen e individualizan el perfil
de asesino y por lo tanto son utilizadas para su identificación y posterior
captura y procesamiento.
La criminalística, criminología, medicina forense, psicología y sociología
criminal; se encargan de la evaluación de los aspectos que conforman el
modus operandi en un hecho criminal teniendo en cuenta algunos aspectos
como:
Tipología del delito
Conocer el tipo de hecho delictivo (robo, violación, asesinato, etc.) es el punto
de partida de toda investigación.
• Escenario del crimen
El criminal suele elegir un lugar donde cometer sus actos delictivos o esconder
a sus víctimas, ofreciendo un marco imprescindible para la investigación.
Elementos empleados en el delito
El tipo de arma empleada (armas de fuego, blancas, químicas, textiles…) y los
fetiches u objetos dejados en el lugar del crimen como firma personal, son
indicios que junto con otras pruebas intervienen en la elaboración del perfil
psicopatológico del asesino.
• Identidad física del delincuente
El tipo de crimen puede revelar pistas sobre las características físicas del autor;
complexión, estatura, sexo…
Modo en que se comete el crimen.
La forma de proceder del asesino ofrece pistas muy valiosas para la
elaboración de su perfil criminal.
Participantes involucrados.
La cantidad de personas que han participado en el crimen.
• Objetivo del crimen.
El conocimiento de las razones que han impulsado a un delincuente a cometer
un acto criminal; económicas, políticas, sexuales, venganza, placer de matar,
vandálicas, enajenación o enfermedad mental reconocida, etc. despejan una de
las incógnitas de la ecuación criminal.
NIVEL DE RIESGO DEL MODUS OPERANDI
El MO tiene como finalidad proteger y ayudar al delincuente a concluir con éxito
su fantasía.
MO de bajo riesgo: gran planificación y habilidad. Muy buenos actos de
precaución antes durante y después del acto criminal. Momento, lugar y
víctimas bien seleccionados.
MO de alto riesgo: evidencia mucha improvisación en sus actos. Poco
Habilidoso y sin actos de precaución. Deja mucha evidencia física en la escena
del crimen. No se ha planificado ni el lugar, ni la víctima, ni el Tiempo.

MÉTODOS DE APROXIMACIÓN
El método de aproximación se refiere a la estrategia empleada por el agresor o
delincuente para aproximarse a sus víctimas. Se describen 3 métodos de
aproximación, que no son mutuamente excluyentes:
• Sorpresa: el sujeto desconocido (SUDES) se acerca a la víctima
sorprendiendo a esta en un momento de vulnerabilidad. Puede consistir
en esperar a la víctima en un lugar concreto por el cual pasa como parte
de su rutina, lo que implica una preselección de la víctima o bien un
acercamiento a la víctima cuando esta está distraída, dormida o
ocupada.
• Engaño: en este caso el agresor se aproxima a su víctima empleando
algún engaño, el cual puede ser muy elaborado para así ganarse la
confianza de la víctima o bien puede tratarse de un engaño sencillo,
como distraer su atención durante unos instantes.
• Aproximación relámpago o súbita (Blitz Aproach): el agresor se
acerca súbitamente a la víctima y comienza su ataque de modo
inmediato. La intención es privar a la víctima de cualquier posibilidad de
reacción o defensa con la finalidad de obtener el control absoluto de la
situación. En este caso podemos hablar de que el agresor está al
acecho, sobre todo en aquellos casos en los que ha preseleccionado a
la víctima.
FIRMA Y MOTIVACIÓN CRIMINAL
La firma se puede definir como el conjunto de conductas que son realizadas
por los delincuentes y que van a revelar sus necesidades psicológicas y
emocionales, es decir nos van a hablar de su motivación final para cometer el
crimen.
• La realización del crimen va a satisfacer estas necesidades.
• La firma de un delincuente va a tender a ser estática.
• Por ello se va a convertir en un factor muy importante a la hora de
establecer vínculos entre diferentes casos.
• Debemos distinguir del Modus Operandi ya que este es menos estable y
puede cambiar.
Debemos distinguir:
•Aspectos de la firma.
Son los temas emocionales o psicológicos que el delincuente quiere satisfacer
con su crimen: beneficio, ira, venganza, seguridad, autoafirmación, sadismo.
Se refiere principalmente al motivo.
•Conductas de la firma.
Son acciones realizadas en la escena del crimen que no sirven para cometerlo
(ni para protegerse o favorecer la huida), no son parte del MO, y que van a
denotar su motivación.
Uno de los mayores problemas para el perfilador es distinguir si la conducta es
parte
del Modus operandi o es parte de la firma.
•Una misma conducta en un delincuente puede ser parte de su MO y para otro
puede ser parte de su firma.
•Una misma conducta puede pertenecer tanto al MO como a la firma en casos
distintos.
•Diferentes criminales pueden realizar conductas similares con distintas
funciones.
•Un mismo objetivo del MO o de la firma puede ser conseguido de diferente
manera.
•No siempre un delincuente puede dejar su firma.
•Puede realizar actos de precaución que impidan ver la evidencia de la firma
•La evidencia de la firma puede ser destruida o no percibida.
MOTIVACION CRIMINAL
Teoría de las necesidades de Maslow, establece una serie de necesidades que
se sitúan de una manera jerárquica respecto a su importancia y a su capacidad
para motivar, de tal manera que se deben de cubrir las necesidades inferiores
para que la persona se disponga a satisfacer las superiores.
- N. fisiológicas: supervivencia (alimentarse, dormir, etc.)
- N. de seguridad: orden, seguridad (estabilidad, sentirse seguro, protección,
etc.)
- N. sociales: relaciones íntimas, ser aceptado en el grupo, ambiente familiar,
etc.
- N. de estima: amor propio, respeto a sí mismo, autoestima, éxito, fama, etc.
- N. de autorrealización: cumplir con tu potencial de crecimiento personal.
- N. de trascendencia: contribuir con la humanidad, necesidad altruista, de
pensar más allá de uno mismo.
ANÁLISIS DE VINCULACIÓN
El análisis de vinculación (linkage analysis), es una técnica del perfil
criminológico encaminada a intentar establecer una posible conexión entre
varios casos que presentan características similares. Lo que es especialmente
importante cuando se da una serie de casos que pueden aparecer relacionados
entre sí, pero en los que esta circunstancia no es tan evidente, como para
poder hacerlo de forma
directa e inmediata. También es útil en los casos en que se detiene al presunto
autor de varios delitos, pero no se dispone de suficientes indicios como para
poder atribuirle todos, o varios de ellos. Se suele recurrir a él cuando otras vías
más directas de vinculación no están presentes, o no operan de forma que
puedan establecer que una serie de delitos están conectados a través de un
mismo autor.
ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO
La victimología en su forma más simple es el estudio de víctimas o
víctimas de un ofensor en particular. Se define como el estudio exhaustivo y
el análisis de las características de la víctima, y también se lo puede llamar
«perfil de la víctima».
La víctima es una parte tan importante del crimen como la escena del crimen,
las armas y los testigos presenciales. La víctima ha sido tradicionalmente
descuidada en la investigación policial. Esto no debe interpretarse en el sentido
de que ningún servicio policial utiliza la información de la víctima, sino hasta
hace poco tiempo, muchos han descuidado considerar el pasado de la víctima
como importante. A menudo, la mejor manera de acercarse a un perfil es a
través de la victimología, y es una de las herramientas más beneficiosas para
clasificar y resolver un crimen violento.
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO
El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus
características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la
situación delictiva.
Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona
se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una
segunda persona o se debe a la propia actuación o azar (como un accidente
laboral por ejemplo.
La tipología criminal estudia los patrones de comportamiento de los
delincuentes conocidos e intenta hacer generalizaciones respecto a factores
personales y de su entorno, a partir de la masa de datos disponibles.
Las tipologías son modelos de personas típicas que cometen un delito. Estos
modelos se aplican a delincuentes conocidos que cometen la misma clase de
delito, para averiguar si el modelo es aplicable o si al menos tiene cierto valor
predictivo.
Cesare Lombroso
Criminal Nato:
es idéntico al loco moral, con fondo epiléptico, ser atávico de tipo biológico y
anatómico especial.
-Menor capacidad craneana.
-Gran desarrollo facial y maxilar
-Protuberancias en el cráneo.
Es diferente a las personas normales por causas hereditarias.
Delincuente Loco o Moral
-Menos criminales de este tipo en manicomios.
-Mas frecuentes en cárceles y prostíbulos.
-Sujetos de igual o mayor peso al normal.
-Mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.
-No usan tatuajes.
-Personas antipáticas que no conviven casi con nadie.
-Egoísta.
Delincuente Epiléptico:
-Reacciones violentísimas y después de haber cometido el delito quedan
tranquilos y sin aparentes remordimientos.
-Tendencia a la vagancia o deambulaciones involuntarias.
-Sonambulismo.
-Precocidad sexual.
-Destructividad.
-Palabras o frases especiales.
-Tendencia al suicidio.
-Cambios de humor.
-Amnesia.
Estos criminales son mas peligrosos que el Loco Moral.
Delincuente Loco (Pazzo):
Diferencia al los delincuentes locos de los locos delincuentes.
-Locos delincuentes: enfermos o dementes que no tienen capacidad de
entender o querer cometer un crimen.
-El delincuente loco es el que comete un crimen y enloquece en prisión.
Los clasifica en 3 tipos.
• El alcohólico.
• El histérico.
• El mattoide.
• Delincuente Pasional:
• Este tipo de delincuente pasional no puede ser un delincuente loco, ni
tiene aspectos atávicos, tampoco epilepsia ni locura moral.
• -Edad de entre 20 A 30 años.
• -36% mujeres.
• -Cráneo sin datos patológicos.
• -Belleza en la fisonomía.
• -Afectividad exagerada.
• -Anestesia momentánea en el momento del delito.
• -Conmoción después del delito.
• -Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
• -Confesión.
• -Arrepentimiento.
• Delincuente Ocasional: Divididos en 3 tipos.
• Pseudo-criminales:
• Aquellos que cometen delitos involuntarios, no existe ninguna
perversidad, algunos se cometen por necesidad. Ej: Hurto, defensa
propia, defensa por un familiar, etc.
• Criminaloides:
• Aquellos que un incidente los lleva al delito. sujetos que no hubieran
cometido el delito de no haberse presentado la ocasión. También se
presentan por la imitación.
• Delincuentes Habituales:
• La educación les llega desde temprano a la adecuación al delito. Estos
criminales
• pueden llegar a ser peligrosos hasta cierto punto porque no llegan a
cometer delitos.
• Rafael Garofalo
• el plantea también una tipología y nos plantea que para que exista un
delincuente nato tendríamos 4 tipos de delincuentes.
• El asesino:
• -No tiene sentimientos de altruismo y de probidad*.
• -Puede cometer delito cuando se le presente la oportunidad.
• El delincuente Violento:
• -Falta de sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos.
• El ladrón:
• -Atenta contra la probidad.
• -Esta influenciado por el medio ambiente.
• El delincuente Lascivo:
• -Podría ser delincuente sensual.
• Sigmund Freud
• Nos señala que todos los individuos traen consigo, tendencias e
impulsos considerados criminales y antisociales.
• Delincuente: Es la persona física que lleva a cabo una conducta
delictiva.

Clasificación Criminal de acuerdo a S. Freud.


Criminal Neurótico: presenta una conducta de enemistad social que llega al
punto de escape del conflicto. (psiconeurosis).
Criminal normal: Conductas de un hombre normal, pero es educado con
modelos criminales.
Criminales agudos: Delinquen no por pertenecer a un grupo determinado de
hombres, sino por hallarse en ciertas condiciones, tales que si cualquier
persona puesta en la misma situación, infringiría la ley.
Factores que perjudican al delincuente:
-Alcoholismo
-Drogas o estupefacientes.

Los principios psicológicos son entendidos como, características básicas


fundamentales del ser humano de las que se derivan muchas conductas
sociales, o que sirven de guía para actuar en situaciones de interacción
diferentes.
Puesto que son útiles en los procesos de interacción, es fácil que funcionen
cuando se intenta desencadenar una determinada respuesta.
Estas tácticas se pueden agrupar, según el principio psicológico que subyace,
en 6 principios de influencia.
PRINCIPIOS DE INFLUENCIA.
Principio de reciprocidad: "Hay que tratar a los demás como ellos nos tratan
a nosotros". Es más fácil convencer para que secunden nuestros propósitos a
aquellas personas a las que previamente se les ha dado algún regalo o se les
ha hecho un favor.
Los principios psicológicos son entendidos como, características básicas
fundamentales del ser humano de las que se derivan muchas conductas
sociales, o que sirven de guía para actuar en situaciones de interacción
diferentes.
Principio de escasez: "Se valora lo que es más difícil de conseguir". Cualquier
oportunidad nos parece más atractiva cuanto menos asequible se nos presenta
(por su coste económico o por el esfuerzo que acarrea).
Principio de validación social: Tendencia a actuar como lo hace la gente que
nos rodea. En la mayoría de los casos, suele ser adecuado hacer lo que hace
la gente similar a nosotros.
Principio de simpatía: Tendencia a hacer lo que desea la gente que nos gusta
o a la que queremos. Cuanto mayor es la atracción que despierta una persona,
mayor es la posibilidad que tiene de influir.
El principio de autoridad: Obligación de obedecer al que manda. Obediencia,
no sólo a la autoridad legítima, sino también a los símbolos asociados con la
autoridad.
Principio de coherencia: Importancia de ser congruentes con las actuaciones
anteriores y con los compromisos previamente adquiridos.

10. Comprobar la eficacia del perfil. Una vez que existe un detenido y culpable
es necesario contrastar la eficacia y validez de nuestro perfil geográfico,
identificar aciertos, errores y analizar información para acumular conocimientos
y mejorar perfiles futuros.

tema 8 perfil geografico

También podría gustarte