Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final Didactica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Didáctica “Es una disciplina teorica que se ocupa de la acción

pedagógica, es decir de la practica de la enseñanza”

Disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que habla de la enseñanza, y se ocupa del estudio
y diseño del currículo, de las estrategias y su programación. Además de los problemas en su práctica y la evaluación
correcta del Apje y Enseñanza. La palabra proviene del griego DIDASKEIN = Enseñar. La didáctica tiene dos expresiones:
una teórica donde estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje; y un nivel práctico que
funciona como una ciencia aplicada, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el
proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.

Alicia Camilloni nos menciona como la didáctica es  GENERAL: Estudia el problema de la enseñanza de modo
necesaria, porque se puede enseñar mejor en cualquier general, sin las especificaciones que varían de una
campo del conocimiento y ello está sujeto a una revisión disciplina a otra. Lo que busca la didáctica general es que
y reflexión constante de los currículos, las estrategias de la enseñanza sea efectiva y el método sea el adecuado
enseñanza que utilizan los docentes, los contenidos, las para cada uno de los alumnos.
evaluaciones, las posturas de quien enseña y quien  ESPECIFICO: Establece diferenciaciones entre los
aprende; así, la didáctica es importante en la pedagogía métodos y prácticas empleados para impartir
y la educación porque nos permite llevar a cabo y con conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían los
más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado
calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los
según el tipo de materia. Por ejemplo, la didáctica
materiales que facilitan el desarrollo de las
específica entiende que los métodos y dinámicas para
competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, enseñar disciplinas tan dispares como el lenguaje, las
posibilita la reflexión sobre los diferentes estrategias de matemáticas, o la educación física deben partir de
aprendizaje. principios de abordaje distintos.

La enseñanza es una actividad en la que debe haber al


En el proceso educativo intervienen factores:
menos dos personas, una de las cuales posee un conocimiento o una
 Persona, aprendiz
habilidad y la otra no; la primera intenta transmitir esos  Persona, enseñante
conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre  Problema, que requiera que el aprendiz
ambos una cierta relación a fin de que la segunda las adquiera. necesite ayuda.
Fenstermacher sostiene que la relación que se establece entre la  Contenido, para resolver dicho
enseñanza y el aprendizaje es de dependencia ontológica y no de problema.
causalidad, es decir que, el hecho de que el docente enseñe no significa que el alumno aprenda. Se trata de una
relación semántica donde el significado de la enseñanza depende de diversas maneras de la existencia del concepto
de aprendizaje, pero no causalmente. Con esto establece que es un error pensar que sin enseñanza no hay aprendizaje.
 La enseñanza, sostén y guía del Apje: La enseñanza se puede describir como la guía o el sostén que el docente
ofrece y que luego retira para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Una Mamá, por ejemplo, que enseña a su
hijo a gatear, indudablemente se convierte en su guía: lo cuida, lo instruye, lo alienta, lo anima, enseña, y después
de un tiempo lo deja solo para ver si el aprendizaje que le ofreció le es útil y duradero, práctico y productivo.
 La buena enseñanza: no tiene que ver con lograr el aprendizaje, sino mirar y reflexionar la práctica. Repensar el paradigma
para entender del otro, por eso es importante la comunicación buena. Métodos, buscar caminos, conectar con los alumnos.

Daniel Felman que plantea que es un modelo o enfoque de la enseñanza.


 Uno de los rasgos es que un modelo debe sostener una idea sobre cómo se aprende, las mejores maneras de enseñar (si
yo entiendo que aprendo x repetición entonces las estrategias para enseñar se relacionarían con eso, y al momento de
evaluación pretendo que repitan de memoria esto)
 Otro rasgo, la relación entre el enseñar y el aprender
o Causales entienden que el aprendizaje es la variable dependiente de un sistema en la cual la enseñanza es la variable
independiente. Un claro ejemplo de este enfoque, es cuando un alumno no logra aprender según lo esperado, el problema
hay que buscarlo en un fallo en el diseño del sistema o en un fallo en la utilización del sistema. Lo que el docente debería
volver a revisar y cambiar de estrategias o métodos.
o Facilitador el cual cree que la enseñanza debe retirarse y el profesor debe facilitar el aprendizaje creando un ambiente
enriquecido y seguro para que los alumnos exploren sus propios intereses, el aprendizaje significativo es el que el alumno
hace por sí mismo, el que inicia y responde por interés propio, sostiene y evalúa por el mismo.
o Mediacionales el enseñar no es condición suficiente para que se produzca el aprendizaje, el alumno aprende porque es capaz
de hacer por él mismo algo con el material que se le brindó.
 Otro rasgo es que cada enfoque otorga un valor a la responsabilidad del que enseña y a la enseñanza. por ejemplo,
ejecutivo tiene idea de que el éxito del aprendizaje debe darse una buena enseñanza que significa para ellos una buena
planificación del proceso, entonces se le otorga un valor a cada elemento. Pero hay otros de que no coinciden que sea
solo eso, sino que también depende de quien aprende, de lo que le sucede a cada uno desde sus propios conceptos,
pensamientos. Puede ser muy bueno el que enseña, pero el otro a pesar de eso no aprende, hay algo que le sucede.
 4to rasgo, vinculado con lo anterior, con la planificación. Tengo que pensar bien el programa, es racional, debe estar
fundamentado. Algunos piensan que si yo controlo esta parte seguramente me anticipo a los resultados. Otros dicen que,
aunque se controle inicialmente la realidad nos muestra que sucede hechos impredecibles, lo importante es no
paralizarnos y sentir que todo está mal.

Siguiendo la teoría de Perkins “la gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para
hacerlo”. Propone 3 vías principales de aprender:
 Alumno superficial: El alumno trata de averiguar cuáles
 Instrucción didáctica, recepción. Explicación oral son los requisitos que la tarea exige y se preocupa por
cuando utilizo el discurso de la palabra para cumplirlos. Memoriza la información como hechos
presentar el contenido. aislados. Si solo cumplen con el profesor entonces saben
 Entrenamiento, implica reforzar a través de realizar ciertas rutinas (como le gusta al profesor etc) hago lo
que me dicen y nada mas, no hay un compromiso, lo hago xq
ejercicios, tiene que ver la repetición. quiero responder al profe.
 Enseñanza socrática, alumnos como sujetos  Estratégico: se esfuerza por lo que le conviene depende
pensadores (científicos) pensando en lo que de cada profesor. El estudiante busca todos los medios
hacia socrates “hacer pensar al logos” el utilizaba para destacarse y obtener altas calificaciones.
un dialogo donde proponía ejemplos,  Profundo: el alumno busca comprender, relacionar con
contraejemplos, enigmas para poder reflexionar otros contenidos. El alumno prioriza la comprensión por
y repreguntarse. sobre cualquier otro objetivo y desarrolla estrategias.

ambos estilos pueden llevar a la compresión. Ante personas que enseñan de distinta manera nos
encontramos con alguien que propone más cosas didácticas que no tienen la relevancia pensada, necesita organización u otro
más desorden.
 Holístico: con un pensamiento divergente (pensamiento creativo, buscar distintos caminos para llegar a comprender un
conocimiento, diverso) tiene que ver con lo emocional
 Serialista: necesitan comprender de forma más ordenada, el orden es fundamentar en este tipo

Existen de base los valores, por ejemplo, si pensamos que es la cooperación se propone enseñanzas en base a eso.
Asumimos valores frente a la enseñanza y aprendizaje.
 EJECUTIVO: Tiene como finalidad que el estudiante adquiera un conocimiento específico. Una de las cosas que caracteriza
este enfoque es la planificación, es necesario, proponerse objetivos claros y alcanzables que estén dentro de las
posibilidades, de la propia capacidad y recursos de sus alumnos. Los docentes también construyen y utilizan instrumentos
de evaluación, por ejemplo, la observación para obtener información sobre la marcha del proceso. Dentro de este
enfoque también se gestiona el tiempo de clase, es un importante factor a lo que se llama “oportunidad de aprendizaje”
es decir, que los alumnos tengan suficiente tiempo para trabajar en tareas adecuadas a sus posibilidades, que tengan
material necesario dentro de un clima acorde. Poder fortalecer ese aprendizaje a través de la práctica.
 TERAPEUTA: Tiene como finalidad que el estudiante llegue a ser una persona autentica. El estudiante es el actor principal.
El rol del docente seria guiar y asistir en el proceso de alcanzar su propio conocimiento y habilidades. Crear un ambiente
donde se permita la autonomía, autenticidad y desarrollo de las potencialidades. Promover aprendizajes significativos
(según Carl Rogers): *autoiniciado *autosostenido *autoevaluado. El contenido es seleccionado por el estudiante según
sus intereses y necesidades.
 LIBERADOR: Tiene como finalidad que el estudiante libere su mente de los dogmas (fe, religión), las convenciones y los
estereotipos. El docente es un modelo a seguir. Posee virtudes morales e intelectuales. Debe tratar a los alumnos como
personas capaces de pensar, de formar opiniones e ideas válidas, cada idea u opinión debe estar respaldada por datos.
Aprender a que no hay una sola historia verdadera. El estudiante debe lograr establecer una nueva conexión con el saber.

: Antoni Zabala nos dice que el propósito de toda profesión debe ser MEJORAR para ser
cada vez más competente, y eso depende del conocimiento que proviene de la investigación, de las experiencias de
otros, de modelos, ejemplos y propuestas. Y de la experiencia nuestra como de otros maestros. Para mejorar nuestra
práctica docente, es necesario analizar lo que estamos haciendo en el aula, ya que en el aula suceden demasiadas
cosas a la vez y no podemos percibirlas o darnos cuenta de ellas y no podemos controlar lo que hacemos de forma
consciente, ni racionalizar la práctica educativa. Una de las unidades más importantes que constituyen los procesos
de enseñanza-aprendizaje son las tareas o actividades, que pueden ser una lectura, una toma de notas, una
observación, que deberán estar organizadas en unas secuencias didácticas, esto son un conjunto de actividades
ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos, que tienen un principio y un
final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado.
1. Secuencias didácticas: ordenar el conocimiento, la manera de plantear actividades y con qué objetivos, debo
conocer que entienden inicialmente sobre cierto conocimiento. Por ejemplo: si no saben el abecedario, no puedo
enseñar el diccionario.
2. Rol: tipo de vínculo entre estos (directivo: mayor control, participante y cooperativo)
3. Organización: hablamos de cómo se agrupan, como el docente invita a que se agrupen, que quiere lograr con esa
manera de organizar el aula.
4. tiempo y espacio: según necesidades educativas (talleres)
5. organización de contenidos desde lo epistemológico, como viene organizado y como lo plantea en la enseñanza.
Interdisciplinar, es una manera que no tiene que ver con la enciclopedia(no parcializada) en la vida los
conocimientos no están clasificados por áreas, aunque didácticamente se presenta así pero no quiere decir que se
esté enseñando desde una estructura disciplinar. El valor de como transmitir conocimientos
6. material curricular: lo que forma parte como recursos ya sean libros, videos, internet, laminas, pizarrón.
7. evaluación: concepto restringido es controlar mucho más los resultados únicamente del aprendizaje, en cambio el
concepto global es interesarse más en el proceso de enseñanza aprendizaje. Evaluar con todo lo que implico.
8. concepción de los procesos d E-A: la importancia de la memoria para poder aprender por ejemplo las
multiplicaciones. Memoria mecánica x ej.

En el campo de la educación, el curricular es un término polisémico, una palabra que se asocia a una
pluralidad de significados. El sentido latino del término está ligado a un trayecto, un camino o recorrido. En 1970, la
palabra curriculum se introduce en los documentos oficiales en reemplazo de “plan o programa”. El curriculum es
entendido como la prescripción (unificada- oficial- escrita) de lo que debe ser la escuela, determina lo que debe ser
enseñado y los modos de hacerlo.
CONCEPCIÓN DE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA: el curriculum como modelo de la práctica. Desde esta concepción,
el curriculum provee un modelo al cual deben ajustarse las prácticas escolares. Por un lado está el diseño y por el
otro la práctica. Adopta 3 modalidades:
 CUERPO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS: Esta concepción coincide con la de “plan de estudios o programa”. El
curriculum se centra en el resumen del saber, en una lista de contenidos a enseñar, su presentación en materias de
estudio y su distribución en un horario.
o Curriculum como una declaración de objetivos de aprendizajes: Es una concepción técnica desde el cual el curriculum
específica los resultados de aprendizaje deseados. Estos resultados se expresan en términos de conductas observables,
medibles y evaluables. El iniciador de esta tradición fue Bobbit, quien creó la idea de que la escuela debía organizarse de
acuerdo con el modelo de la fábrica.
o Curriculum como plan integral de enseñanza: Ralph Tyler, propuso en la década del 50 un método de planeamiento integrado
para el diseño del curricular. Siguiendo un método científico y a través de una serie de pasos fijos. Aquí el curriculum es el
producto de un método para tomar decisiones racionales. Se lo concibe como plan integral para la enseñanza.
 El curriculum como conjunto de experiencias formativas: en las décadas de 1920-30, autores como Dewey y Kirkpatrick
definieron al curriculum a partir de la noción de “experiencia”. Desde esta concepción el curriculum es un proceso abierto
gracias al cual el niño puede reconstruir su experiencia del mundo. Son un conjunto de experiencias planificadas y
proporcionadas por la escuela, para ayudar a los alumnos a conseguir los objetivos de aprendizaje según sus capacidades.
 El curriculum como proyecto práctico de elaboración colectiva: Este cambio se asienta sobre la idea de que no es posible
sostener propósitos educativos ni postular contenidos y procedimientos de enseñanza si no se consideran las condiciones
que definen la práctica escolar de cada escuela. Por este motivo, el currículum es contextualizado como un intento
deliberado y explícito, pero abierto y flexible, por medio del cual tratamos colectivamente de llevar a la práctica nuestras
intenciones educativas. Es un proyecto global, integrado y flexible.
CONCEPCION DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: La noción de curriculum se aleja de una perspectiva pedagógica y
normativa (lo que se debe enseñar, aprender, los objetivos que deben ser alcanzados) hacia una perspectiva
descriptiva y explicativa (lo que realmente se aprende en la escuela, lo que pasa cuando se enseña). Se da cuenta de
una realidad escolar más compleja, de cosas que acontecen en la escuela y que pese a no haber sido planificadas,
ejercen influencia en la vida escolar. Comienza a contemplarse el curriculum oculto. La escuela deja de ser percibida
como el templo del saber y pasa a ser una institución que reproduce las diferencias. A partir de esta perspectiva, el
curriculum pasó a designar casi todo lo que sucede en los sistemas educativos y en la escuela.
CURRICULUM OCULTO: el conjunto de influencias que la escuela ejerce pero que no están explicitadas ni formalmente
reconocidas. El concepto de currículum oculto se refiere a las lecciones, valores y perspectivas no escritas, no oficiales
y, a menudo, no intencionadas que los estudiantes aprenden en la escuela. Su importancia no es menor para el
docente, ya que el funcionamiento de un currículum oculto más o menos reconocible permite prever cómo funcionará
una clase o cuánto tiempo tardan los alumnos en realizar una tarea en forma “normal”.
o Currículum oculto: aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación
en proceso de la enseñanza y aprendizaje.
o Currículum nulo: aquellas ideas, conceptos y valores que están escritos pero no se hacen. Puede estar ausente por
diversos motivos: problemas de tiempo, pro preferencia del docente o por no ser evaluados.
Se fundamenta en la Ley Nacional de Educación. Tiene NACIONAL carácter normativo y tiene como finalidad
determinar las experiencias educativas que se han de garantizar a todos los alumnos de una determinada etapa, ciclo o nivel
educativo. En él se establece que es lo que pasa dentro de cada nivel, aquellos contenidos que deben ser desarrollados. Se basa
en dos documentos: →Los contenidos básicos comunes (CBC): forman parte de los acuerdos federales para la transformación
curricular. Son un conjunto de saberes relevantes que integran el proceso de enseñanza de todo el país. →Los núcleos de
aprendizaje prioritario (NAP): se refiere a un conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como
objetos de enseñanza, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean
cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido amplio.
. A partir de los lineamientos curriculares nacionales, se espera que cada jurisdicción pueda elaborar los
diseños curriculares jurisdiccionales pertinentes y culturalmente relevantes para su oferta educativa. En este nivel la acción
corresponde a directivos y profesores de las instituciones educativas, tienen como punto de partida el primer nivel y son
adaptaciones curriculares en consideración del contexto institucional. Significa que se pueden especificar más los objetivos,
priorizar o agregar más las destrezas, adecuar o incluir contenidos, definir y proponer metodologías, recursos y escoger o diseñar
instrumentos de evaluación. Es la instancia de crear un currículo propio institucional.
. La adecuación que hace cada escuela sobre el curriculum. Se establece en dos documentos: →Proyecto
educativo institucional (PEI): se construye entre distintos actores y con el contexto escolar. El PEI es ante todo un proyecto social,
y es por eso que el espacio donde se desarrolla la acción está marcado por las relaciones, intereses y participación de los grupos
o actores involucrados. →Proyecto Curricular Institucional (P.C.I) es la parte fundamental del P.E.I y es una propuesta para la
educación, destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Este proyecto estará sujeto a
cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de
hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional. → AULICO: la planificación, es un instrumento con el que los
docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas,
textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.

¿Cuál es el rol del docente en el diseño de la planificación? ¿Cuáles son las habilidades necesarias para desarrollar esta
función adecuadamente?
Su rol es la participación en la elaboración de todo el proyecto de centro. Son tareas enmarcadas en una institución, en una jornada
laboral concreta y con múltiples alumnos que aprender. El diseño significa hacer planes de unidades, ordenar y seleccionar
contenidos, preparar actividades o tareas, proveer materiales, organizar el espacio, decidir instrumentos y criterios de evaluación,
distribuir el tiempo escolar y actividades semejantes. Los procesos de planificación incluyen actividades mentales en los docentes
mientras la realizan, así como cuando aplican los planes a la realidad. Para planificar debe considerar las condiciones de la situación
donde se desarrolla el curriculum, el edificio, la clase, los muebles, el horario; el curriculum demandado a los profesores y los
materiales y un grupo de alumnos con necesidades concretas. El docente luego debe conseguir que el ambiente de trabajo
funcione, que lo haga con fluidez, que los alumnos se impliquen.
¿Qué aspectos o factores interactúan al momento de diseñar un plan de enseñanza para sus alumnos?
Los factores que interactúan al momento de diseñar un plan de enseñanza para los alumnos son:
1. Las posibilidades de la planificación: el docente decide si hace un plan para: toda su asignatura, una unidad, una actividad, varias actividades,
si las actividades van a ser libres o estructuradas, libres o cortas, etc.
2. Previsión global de las metas: el docente tiene una previsión general sobre que se puede conseguir para anticipar los efectos de su enseñanza.
3. Experiencia previa: las posibilidades y recursos que ofrece el docente son frutos de su experiencia y también tiene en cuenta lo que aprende
de otros.
4. Materiales disponibles: Las guías, libros y la capacidad de buscar materiales fuera de la institución le ayudan a saber de qué manera va a
plantear las actividades.

la unidad que contiene relaciones y elementos esenciales del hecho educativo.


Este acto pedagógico, es un:
1. encuentro (que tiene que tener una intención por parte de uno de los enseñantes)
2. una relación
3. que se da en un espacio y un tiempo
4. surge en un contexto sociocultural (tiene que ver con el grupo social, con sus costumbres y culturas)
5. Surge en un tiempo histórico social (en este caso en cuanto a la pandemia, los movimientos que están sucediendo, como nos ha afectado este tiempo)
6. desde un tiempo histórico personal (habla de las experiencias de cada uno, del tipo de enseñanza que tenemos, que es producto de lo que solamente
yo pude haber construido, uno como sujeto hereda una historia, una forma de relacionarse con los docentes o de desenvolverse en la escuela)
7. se da en una realidad concreta.
8. es un escenario imaginario (cada persona se imagina por ej. como será trabajar con un docente, lo que se va a encontrar)
9. es una ACCIÓN entre el que ENSEÑA y el que APRENDE
10. surge en torno a la FUNCIÓN DEL SABER (tiene que ver con lo que yo sé, con lo que puedo aprender, lo que el otro puede transmitirme).
11. es un intercambio para la apropiación de un contenido cultural por parte de un sujeto (alumno) a través de la mediación de otro (maestro)
Los componentes del acto pedagógico son un sujeto que aprende, sujeto que enseña y un contenido, hay una
interacción entre ellos, forman lo llamado como triángulo pedagógico, triada didáctica. Esta relación que se establece
a la vez es cognitiva, afectiva y social, tienen una relación de reciprocidad, se establece un vínculo humano. Las
dimensiones que atraviesa el acto pedagógico:

Lo grupal, la Grupalidad: la autora menciona al acto pedagógico


como el campo de estudio de la didáctica, ahora lo que intenta En todo grupo de aprendizaje se integran 3 procesos:
Proceso de aprendizaje: Objeto a analizar es el sujeto
demostrar es acerca de lo grupal en ese acto, que se concretiza
que aprende, modifica su personalidad, cambia su
en situaciones de enseñanza-aprendizaje, que marca lo conducta a través de la experiencia grupal.
relacional entre dos procesos, enseñar y aprender son acciones Proceso de enseñanza: Objeto a analizar es el conjunto
diferentes pero que se vinculan en cada espacio y tiempo de de situaciones de enseñanza planificadas, realizadas y
encuentro. evaluadas para que los miembros del grupo aprendan.
Esta autora conceptualiza al grupo de aprendizaje, es una Proceso de dinámica grupal: objeto a analizar es el
estructura formada por personas que interactúan, en un grupo en su devenir desde que tiene su primer
espacio y tiempo común, para lograr ciertos y determinados contacto o interacción hasta que se disuelve. Souto,
aprendizajes en los individuos (alumnos), a través de su menciona que cuando un aprendizaje es grupal entran
participación en el grupo. Dichos aprendizajes que se expresan en juego estos tres procesos.
en los objetivos del grupo, son conocidos y sistemáticamente buscados por el grupo a través de la interacción de sus
miembros. (Souto de Asch, M., 1987)
Marta Souto hace referencia a la escuela como un gran grupo que conforma una institución especifica, que dentro de
este gran grupo van a estar: Grupo de aprendizaje, grupo/lo grupal y Grupalidad.
 GRUPAL/LO GRUPAL: entendemos como un nivel de análisis de las situaciones de enseñanza-aprendizaje y de la vida
escolar tal como éstas surgen en instituciones específicas. Entendemos como aquel campo de interconexiones, de
entrecruzamientos de lo individual, lo institucional, lo social, donde surgen acontecimientos y procesos compartidos
(imaginarios, reales) entre sujetos que persiguen objetivos comunes de aprendizaje. Esta autora hace referencia que el
grupo tomara diversas formas, ya sea un agrupamiento numeroso (15) o más reducido (2), este conjunto de personas,
que están reunidas en una institución especifica con una finalidad en común.
 GRUPALIDAD: como posibilidad, como potencialidad de ser grupo. Podrá desarrollarse, crecer, paralizarse, tomar formas
más o menos aberrantes. Es una dimensión con sentido de temporalidad, de proceso, de camino o trayectoria que puede
llegar a niveles y grados muy diversos. No hay un estado ideal como punto final de un progreso lineal. (Souto de Asch,
M., 1987) Un claro ejemplo, en cuanto a la Grupalidad se puede observar con esta situación de pandemia que nos tocó
como grupo en primer año de psicopedagogía, tuvimos que adaptarnos a la virtualidad, socializar y hacer grupo con
compañeros que no conocíamos. En nuestra experiencia, hicimos un grupo que no pudo desarrollarse positivamente, no
nos potenciábamos, había muchos desacuerdos y poco interés. Lo que llevo a la separación de ello.
 DIDÁCTICA GRUPAL: se refiere a una forma de trabajo pedagógico basado en principios de actividad y participación del
alumno en clase que se organiza con metodologías y técnicas de grupo, guiadas y dirigidas por el docente. (Souto de
Asch, M., 1987) Explícitamente es muy notorio con este trabajo de la didáctica hacia lo grupal, que está siendo guiado y
organizado por una docente, que en cierta forma es un trabajo pedagógico grupal, en donde nos da lugar a expresarnos,
opinar y debatir como grupo en esta actividad. También está la didáctica no grupal: son todas esas propuestas de trabajo
de forma individual, donde la interacción con el grupo no es un factor de interés.
 EL GRUPO CLASE:
o Grupo de trabajo con una dinámica propia
o Funciona sobre una serie de obligaciones dadas institucionalmente.
o Se nuclea en torno a un líder impuesto. (Maestro o profesor)
o Está constituido por miembros seleccionados por criterios externos. (Edad, el sexo a veces, el grado de escolaridad)
o Está compuesto por un número de miembros grande. (30 o más, a veces varia)
o Está sometido a una organización del tiempo (año lectivo) y a una distribución horaria impuesta. (Turnos, módulos, horas de clase)
o Está sometido a la organización curricular vigente. (Objetivos, contenidos y formas de enseñanza y evaluación)
o Se organiza espacialmente con una distribución por aulas. (El lugar tiene cierta cantidad de pupitres, bancos y escritorios)
A fines del siglo XVI, se define una forma de agrupar a los alumnos, en grupos de 50/60
alumnos del mismo sexo, misma edad, situados en un aula y dependientes de uno o varios profesores. A fines del
siglo XIX principios del XX, surgen una diversidad de propuestas, en donde se estructuren las aulas en grupos fijos y
móviles, equipos de trabajo, grupos homogéneos y heterogéneos, talleres, trabajos individualizado.
La clasificación de los agrupamientos está determinada por su ámbito de intervención:
1) En primer lugar tenemos al grupo escuela (se refiere a toda la escuela), todo el centro tiene una forma y estructura social
determinada.

ACTIVIDADES DEL CENTRO: en Se trata de agrupamientos de 20 a 40 Es un sistema en el cual los alumnos Todo el grupo hace lo mismo
la mayoría de los centros o más, chicos y chicas de edad similar, pertenecen a tantos grupos como al mismo tiempo,
organizan una serie de actividades que trabajan las mismas materias y materias o actividades diferentes (escuchar, tomar apuntes,
que son de carácter social, tendrán al mismo profesor. Una de configuren su trayecto educativo. Es exámenes, debates y ejercicios)
cultural, lúdico o deportivo, las dudas más frecuentes que decir, encontramos alumnos de parte de un modelo escuela que
hay actividades que son del grupo se plantea es si es distintas edades y que pertenecen a considera a todos como
y para el grupo (solo para conveniente agruparlos según niveles diversos grupos clase, por iguales, en donde los alumnos
la escuela) y otras que de conocimientos o de ejemplo algún taller de informática tienen que aprender por
están abiertas a otros colectivos manera heterogénea. La distribución o de artística. La razón por la cual se memorización mecánica.
(ya sean para otras escuelas o por grupo homogéneo, facilita ha dado esta forma organizativa, En donde los alumnos deben
para toda la comunidad). Si todas la enseñanza al tratar todos como es para que cada chico pueda dirigirse al grupo a través
las actividades son iguales. Pero si se distribuye en encontrar o atender sus de exposiciones,
satisfactorias, generan cierto grupos heterogéneos: la enseñanza diferentes capacidades o demostraciones, etc.
sentimiento de pertenencia y de se basa en las diferencias que interés, esto facilita que cada UTIL: Cuando hay que
identificación con el grupo, lo que tiene cada alumno, cada uno de alumno pueda construir su enseñar contenidos factuales
desarrolla actitudes de ellos tienen una forma de pensar trayecto educativo lo más son los únicos que pueden ser
compromiso y de responsabilidad y actuar diferentes, lo que también personalizado posible. evaluados de memoria,
hacia los demás. Hay centros en aparecen conflictos cognitivos cuando VENTAJAS: La capacidad de pues están dados por hechos,
los que muchas de sus actividades se enfrenta al estudiante con algo que ampliar la diversidad de fechas, fórmulas. LIMITACIONES:
están dirigidas hacia el exterior, no puedo comprender o explicar con intereses y competencias de Cuando los contenidos a enseñar
por ejemplo actos culturales de sus conocimientos previos, permite la los alumnos. Garantiza una son conceptuales, si el grupo
barrios, servicios para la posibilidad de recibir ayuda de sus mejor predisposición al es número es difícil que se
comunidad (reciclaje de papel, otros compañeros. VENTAJAS: Ofrece aprendizaje, ya que el alumno pueda dar a conocer el proceso
donar ropa a los merenderos), a los chicos/as un grupo de asume de aprendizaje de cada
estas actividades demuestran compañeros estable, favorecen las conocimientos más profundos alumno. (esto será más fácil si se
el compromiso social que tiene relaciones interpersonales y la de su proceso educativo y un divide al gran grupo en
el centro, lo que seguridad afectiva y es una mayor grado de pequeños grupos y poder ofrecer
promueve finalidades educativas organización adecuada al espacio de responsabilidad. ayuda a cada chico)
vinculadas a valores como la las escuelas en general. DESVENTAJAS: No se garantiza
solidaridad, respeto y DESVENTAJAS: Corren el riesgo de un grupo estable, corre el riesgo
compromiso. GESTION DEL encerrarse en sí mismos y por más de agrupar a los alumnos por
CENTRO Y PARTICIPACION: que tengan la misma edad, puede que niveles de capacidad, de dividir
El funcionamiento del mismo no se asegure el trabajo en equipo. al grupo por “mejores” y
está determinado por el “peores”.
reglamento del centro, lo cual
define cuales son los roles de cada
miembros de la comunidad
educativa. Es importante que los
alumnos participen también en
la definición de normas o reglas
de convivencia.

2) GRUPO CLASE

Se distribuye a los chicos en grupos de 5 a 8 Se agrupa a 2 o más alumnos, con la finalidad Son actividades que cada alumno realiza por
alumnos durante un periodo de de llevar a cabo una tarea. La duración de si solo, es la forma de trabajo que la mayoría
tiempo (bimestre-trimestre-año). Organizar a este grupo consiste hasta que se realice de secuencia de enseñanza-aprendizaje se
los chicos de esta forma tiene dos funciones: la tarea o puede permanecer todo plantea. Sea cual sea la corriente pedagógica,
Organizativa: resuelve muchos de los problemas el trimestre. (Puede que en otras materias no siempre ha estado presente el trabajo individual.
de gestión y control de la clase. El objetivo sigan los mismos grupos, no son estables). Es Es muy útil para la memorización de hechos,
consiste en formar grupos en donde se conveniente para “aprender a trabajar en para la memorización de conceptos y para la
establezcan relaciones de amistad y colaboración equipo”. Los equipos móviles son adecuados mayoría de los contenidos procedimentales.
así como también que aprendan a aceptar para trabajar los contenidos procedimentales También se da un contrato de trabajo,
las diferencias de cada alumno, que aprendan a básicos en lengua, matemática, artística porque cada alumno acuerda con el profesor
comprometerse, a valorar su trabajo y el de los y contenidos actitudinales. sobre las actividades que debe realizar durante
demás. Convivencia: Es una propuesta un periodo de tiempo (1 o 2 semanas), en donde
que permite que se establezcan cada semana se revisa el trabajo y se acuerda
vínculos afectivos, de ayuda y compañerismo. una nueva tarea a realizar. Con este tipo de
trabajo se fomenta el aprendizaje de contenidos
actitudinales, como la autonomía, compromiso
y responsabilidad.
La enseñanza es una actividad intencional y por lo tanto se realiza de acuerdo a objetivos,
propósitos, finalidades y metas que orientan la tarea y deben explicitarse.

Modelo de objetivos: Cuando se habla de objetivos se hace referencia al resultado intencional de un


programa de enseñanza planificado y se expresa en términos de lo que se espera que el alumno haya
aprendido. Es el punto inicial de la planificación curricular. Para superar la excesiva generalización de los
objetivos, se presentan distintos niveles de concreción según César Birzea:

Finalidades: Orientaciones generales del sistema educativo. (vigentes en la Ley de Educación Nacional N°26.206)

Metas: Definen tipo de alumno por formar y clase de sociedad. Referidas a un ámbito de intervención educativa
especifica que es la institución.

Objetivos generales: Precisan el tipo de modificación educativa exigido al alumno al final de una etapa de aprendizaje
(tiempo). Según César Coll, hay tres vías de acceso para concretar las intenciones educativas:
 Por los resultados esperados: Se formulan objetivos en términos cognitivos, Requiere de una
taxonomía de destrezas cognitivas que no existe, Se deben formular en términos muy generales:
poco útiles.
 Por los contenidos: Analiza la estructura interna de los contenidos. Es insuficiente: no considera la
estructura psicológica.
 Por las actividades: Es posible en un modelo de currículum abierto. Debe renunciar a definir las
intenciones educativas.
En cuanto a la formulación adecuada de los diferentes tipos de objetivos:
 Objetivos generales de ciclo: el alumno será capaz de… (Descripción del tipo de capacidad que el alumno
deberá adquirir al término de un ciclo)
 Objetivos generales de área: igual que los del ciclo, pero agregando la referencia al contenido.
 Objetivos terminales: precisan el tipo y grado de aprendizaje que debe realizar el alumno según contenidos
al finalizar el ciclo y capacidades estipuladas por los objetivos generales y de áreas. “El alumno… (Descripción
del resultado) a propósito de… (Contenido específico)”.
 Objetivos didácticos. Descripción de la realización de una actividad que se pretende que los educandos estén
en condiciones de realizar antes de ser competentes.

Contenido, “contener”; proviene del latín “continere”, abarcar, unir, guardar,


conservar, etc. El contenido es el mensaje que la escuela debe o se propone comunicar a sus alumnos, es el objeto (el “que”) de la enseñanza;
pero este mensaje va cambiando en la medida en que pasa por distintos momentos hasta su concreción en el aula; por lo tanto se debe
diferenciar entre el contenido a enseñar y el contenido de la enseñanza.
 El contenido a enseñar: es aquello que las autoridades reconocidas como legítimas determinan que debe ser presentado a los alumnos
en las escuelas (conocimientos, actitudes, habilidades, procedimientos) y agrupamientos (contenidos de química, contenidos para
primer año). Para que sea un contenido a enseñar deben considerarse ciertos criterios: de utilidad: saber qué es el software es más
importante que distinguir entre las distintas clases de palomas. De verdad: el conocimiento histórico reconocido en la actualidad ya
no destaca la historia de los próceres o la historia militar como la verdadera historia de nuestro país. De belleza: la pintura de Van
Gogh es socialmente más bella que cualquier graffiti. De bien: los símbolos patrios deben ser respetado.
 El contenido de la enseñanza: es lo que efectivamente los docentes transmiten a sus estudiantes en el aula. El contenido “oculto”:
autores hablan de aquellos contenidos enseñados o aprendidos que no han sido explicitados dentro de los contenidos a enseñar.
Entonces podría considerarse al contenido como: a) lo que debe enseñarse; b) lo que se declara enseñar; c) lo que se intenta enseñar de manera
intencional o consciente y d) lo que efectivamente se enseña o se transmite.
 Categorías o clases de contenidos: conocimientos, hábitos, actitudes, procedimientos, valores. Ej., de esta categorización se ve en los
Contenidos Básicos comunes y en los currículos provinciales desde 1995 con la siguiente clasificación: contenidos conceptuales,
contenidos procedimentales y contenidos actitudinales.

¿Qué plantea Foucault en relación a la producción de la cultura? Michel Foucault plantea que en toda sociedad, la producción
cultural está controlada, seleccionada y distribuida.
¿Cuáles son los procedimientos que permiten controlar la transmisión cultural?
 Procedimiento de PROHIBICIÓN: sexo, religión, política son regiones de la vida social donde se ejerce mayor prohibición. A través de
estos procedimientos las autoridades políticas, culturales, económicas y militares intentan olvidar, reprimir, silenciar voces o mensajes
que consideren peligroso para un determinado orden social. Ej.: separación del loco o inadaptado; prohibición de ciertas ideas
políticas, etc.
 Procedimiento de la POSESIÓN Y USO DE LA VERDAD: a quien se considera portador de la verdad se le atribuye una posición superior
a los demás individuos: el juez, el político, el científico o el artista consagrado son los autorizados a hablar con autoridad sobre
determinados asuntos, a efectuar ciertos procedimientos o a tomas decisiones. La posesión y la distribución del saber imponen
restricciones a los sujetos que pueden usarlos: lenguajes, rituales, calificaciones, títulos, control de los gestos, comportamientos y la
vestimenta. Ej: para ser médico no solo es necesario el título que acredite ejercer la actividad sino que también necesita hablar,
comportarse y casi siempre vestirse como tal.
 Procedimiento de las DISCIPLINAS: Las disciplinas son el conjunto de reglas que se deben seguir para estar en condiciones de portar
una verdad reconocida. Un técnico o un científico deben seguir ciertos procedimientos que definen la forma de hablar, producir idea
u objetos y realizar las cosas. Ej.; La medicina, la física o la teología son disciplinas porque son formas de controlar el uso de los saberes
y procedimientos verdaderos. Una actividad esta disciplinada cuando su desempeño está controlado por reglas y métodos precisos y
detallados.
¿Cuáles son los campos que intervienen en la producción y selección de los contenidos a enseñar y de qué manera lo
hacen?
⇒ El campo CULTURAL: a) las instituciones de enseñanza superior (universidades, facultades, academias) y las instituciones de investigación
(centros, institutos, laboratorios) son las principales creadoras y productoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan
buena parte de las materias de estudio (matemáticas, lengua, geografía, etc.). Las disciplinas amplían sus saberes mediante la investigación y
producción de conocimiento. b) las artes, ya sea producción musical, visual, de literatura; si bien son un grupo más disperso se trata de un
campo complejo que hoy está siendo muy controlado por los medios masivos de comunicación y que también tiene sus instituciones con sus
respectivas autoridades como ser, conservatorios, galerías, conciertos, exposiciones, etc. c) Destrezas, valores, procedimientos y técnicas
característicos de nuestra cultura: leer, escribir, aprender a armar artefactos simples, desarrollar hábitos de conducta.
⇒ El campo del ESTADO: el Estado interviene en el proceso de elaboración, selección, organización y transmisión de los contenidos del curriculum
ya que es una de las maneras de influir en el orden social, político, cultural y económico de una sociedad y esto se debe a que en la escuela se
transmite los símbolos de la Nación, las Leyes, la historia del país, los deberes y derechos de los ciudadanos, las reglas de tránsito. El Estado
decide lo que será transmitido en la escuela mediante textos como resoluciones, decretos, currículo, documentos técnicos, conferencias,
instancias de formación.
⇒ El campo del MERCADO: los agentes económicos influyen en la selección cultural y conformación de los contenidos escolares a través de: la
demanda de perfiles profesionales donde las empresas presionan al sistema educativo “presión vocacional”, hay una fuerte demanda por
cuerpos de conocimiento cada vez más especializado y a esto debe responder el sistema educativo. Las empresas, bancos y demás grupos
económicos también introducen en el sistema educativo contenidos actitudinales para que un trabajador logre adaptarse al mundo del empleo,
actitudes como: disciplina, puntualidad, rapidez y desalientan la introducción de otros contenidos que no son de su interés.
¿A qué se refiere Bernstein con "proceso de recontextualización"? Bernstein (británico) denominó re contextualización a los
procesos de construcción del mensaje pedagógico donde los elementos culturales al pasar por una selección son descontextualizados. El
contenido es modificado y simplificado para la utilización escolar. Tres contextos que influyen en la producción del mensaje pedagógico:
 Contexto primario: se desarrollan y crean los textos culturales, las ideas y los saberes especializados que serán seleccionados para su
transmisión.
 Contexto de recontextualización: a partir de la producción del contexto primario, en el contexto de recontextualizacion un conjunto
de especialistas (pedagogos, didactas, psicólogos, sociólogos, diseñadores gráficos) e instituciones (departamentos técnicos, oficinas
de curriculum, editoriales, ministerios) seleccionan y recortan elementos producidos en el contexto primario y definen el mensaje que
deberán transmitir las escuelas. La principal actividad de los recontextualizadores consiste en la construcción del “qué” se va a enseñar
(contenidos) y el “como” se va a enseñar (transmitir ese contenido).
 Contexto secundario: los contenidos son transmitidos a través de instituciones (escuelas, colegios, facultades, institutos), niveles y
especialistas (maestros y profesores).
¿Cómo denominó Chevallard a este mismo proceso? Chevallard (Francés) denomina a este proceso de recontextualización como
Transposición didáctica. La transposición didáctica se refiere al conjunto de transformaciones por las cuales un contenido científico pasa a ser
un contenido a enseñar y luego ya en manos de docentes se convierte en contenido de enseñanza. El contenido original sufre dos
transformaciones:
 Primera transformación: el fragmento cultural (científico) se convierte en materiales y textos pedagógicos: contenido a enseñar.
 Segunda transformación: en el proceso de transmisión escolar, los docentes modifican ese contenido a enseñar para presentarlos a
sus alumnos y así se convierte en contenido enseñado.

Proviene del griego “methodos” significa “camino para llegar a un fin o resultado”. El método debe ser
riguroso, algo que se haga con precisión y sistematico que tenga normas y procedimientos. Debe establecer criterios
claros, fundamentados y debe ser flexible. El método didáctico le sirve al docente para guiar el aprendizaje significativo
en la escuela. Desde la perspectiva constructivista del aprendizaje, el método didáctico tiene ciertas fases:
 Construcción: por ejemplo con un concepto nuevo, es necesario que se establezcan diferencias y semejanzas entre el
nuevo concepto y los que ya poseen para ir construyendo un significado acotado.
 Una vez construido un nuevo concepto debe ser elaborado, es decir, debe adquirir movilidad dentro de una
red conceptual. Decimos que un concepto es elaborado cuando el alumno puede comprender las relaciones
esenciales con otros conceptos y restablecerlas en una nueva situación.
 Es importante que el nuevo concepto sea ejercitado, si no se ejercita solo va a desarrollar la memoria mecánica
(los conocimientos se vuelven rigidos y el alumno solo repite información sin comprender), si se ejercita el nuevo
concepto desarrolla una memoria comprensiva (el alumno analiza el nuevo concepto y lo comprende, es info
que después recuerda).
 La aplicación de este nuevo concepto a nuevas situaciones, para que adquiera una funcionalidad.

¿Qué necesitamos tener en claro al momento de seleccionar los métodos y técnicas? Qué aprendizajes queremos se produzcan
en el alumno, Con qué instrumentos cuenta el sujeto: estructuras cognoscitivas, habilidades intelectuales y manuales, relación
con los otros…Qué instrumentos materiales tenemos, Por qué escogemos ese método (y/o técnica) y no otro, Qué podemos
esperar del método (y/o técnica en función de nuestra experiencia?, Qué hipótesis podemos aventurar respecto de sus resultados.
Es cuando en una situación se opone dos ideas, o cuando la
respuesta de un sujeto no es efectiva para resolverla, lo cual no permite avanzar con la meta. La resolución de problemas es una
técnica que puede ser aplicada en todas las asignaturas.

FASES: 1- reconocer el problema (el sujeto se da cuenta del problema), ¿Qué puede hacer la Escuela para favorecer el
2- aclarar el problema (se hace más preciso y debemos averiguar qué aprendizaje por resolución de problemas?
resultado debe alcanzarse y que recursos están a su alcance), 3- proponer
una hipótesis (surgen propuestas especificas), Trascender el aula y los libros, a través de una variedad
4- razonamiento de las hipótesis (el sujeto deduce y se separa de la de experiencias.
hipótesis que el considera), Favorecer un clima facilitador de preguntas, de
5- verificación de la hipótesis (las conclusiones que surgen se comprueban aceptación de cuestionamientos y de actitudes que
con hechos conocidos para ver si las conclusiones son validas y estimulen la búsqueda de respuestas (curiosidad infantil
las hipótesis se mantienen). y cuestionamiento adolescente).
Cabe aclarar que el sujeto para resolver un problema nunca sigue los pasos Proveer el fundamento de la información.
lógicamente, puede que comience por el medio, retrocediendo o
adelantando entre hipótesis.
¿Qué es una hipótesis? Es una respuesta sugerida, una suposición elaborada. Se desarrolla y luego se verifica mediante el razonamiento y
confrontación con otros hechos. En un problema surge más de una hipótesis, se buscan todas las asociaciones que sirvan para negar o
verificar algunas de las hipótesis.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Exposición Interrogatorio: El panel: se La mesa Torbellino de El role playing:
didáctica: es el Sirve para reúnen varias redonda: se ideas: comunicación, permite al
procedimiento recordar personas (4 a 6 utiliza esta de búsqueda grupal de maestro evaluar
por el cual el conocimientos personas) para técnica cuando soluciones o cómo se
profesor anteriores, exponer sus se desea dar a resultados, que desenvuelve en
presenta a los para la ideas sobre conocer a un favorece la libre las actividades
alumnos un comprensión un auditorio los expresión individual de asignadas. Se
tema nuevo, de un tema determinado puntos de vista las ideas, sin trata de una
analizándolo, nuevo. tema ante un diferentes de restricciones ni dramatización o
definiéndolo y Despierta la auditorio. No varios censuras, y trata de simulación de
explicándolo. atención y el exponen, sino especialistas romper la influencia de roles se
Permite abarcar interés de los que dialogan sobre un tema. la rutina, de lo ya representa una
contenidos alumnos. sobre un tema Los establecido, para situación o caso
amplios en un Estimula la desde sus integrantes buscar nuevas particular de la
tiempo reflexión y guía puntos de vista. pueden ser de 3 propuestas más vida real. Por esto
relativamente el a 6, deben ser creativas . existen varios
corto. Desarrolla razonamiento elegidos y ejemplos de
las de los deben ser role playing en el
habilidades de alumnos. hábiles para aula.
expresión oral Comprueba el defender con (edades de 3 a 12
en los alumnos aprendizaje. argumentos aprox)
sólidos su
oposición. (dura
50 min)

También podría gustarte