Presentación CLASE 1 2020 2
Presentación CLASE 1 2020 2
Presentación CLASE 1 2020 2
FA C U LTA D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“ D R . W I L F R E D O E R W I N G A R D I N I T U E S TA ”
A C R E D I TA D A P O R S I N E A C E
R E A C R E D I TA D A I N T E R N A C I O N A L M E N T E P O R R I E V
PACIENTE AGRESIVO
• Entrevista acompañado de asistente de salud.
• La sujeción física, contención química y ECT dependerá de la emergencia Psiquiátrica.
• No entrevista en habitación cerrada.
• Recomendable sentarse en una silla cerca de la puerta.
• No mostrarse nervioso fijando límites con naturalidad.
• Mantener tono de voz natural.
• En caso de agitación postergar entrevista
PACIENTE HISTRIÓNICO
• Se muestran seductores, manipuladores, llaman la atención; interacción es
emocional, íntima.
• Médico debe mostrar firmeza, dando tranquilidad y seguridad al paciente,
evitando flirteo.
• Pacientes no pretenden seducir al médico, es su forma de comunicación.
• No mostrar desagrado por estos pacientes.
a) Exploración Física:
• Examen físico, no completo como un internista; importante estado
físico del paciente (Sdr. febril, sdr. anémico, etc.).
• Conocer y realizar exploración neurológica , ya que existen síntomas
psiquiátricos que requieren diagnóstico diferencial con patologías
neurológicas.
b) Examen Psicopatológico
• Núcleo fundamental de la historia clínica psiquiátrica; supone
examen de signos y síntomas psicopatológicos.
• Observar reacciones del paciente ante nuestra presencia, gestos y
preguntas.
1. Apariencia, actitud, porte, comportamiento.
2. Conciencia:
• Capacidad de darse cuenta, conocimiento de si mismo.
• Alteraciones Cuantitativas: Somnolencia, sopor, coma, hipervigilancia.
• Alteraciones Cualitativas: Obnubilación, estrechamiento del campo de la conciencia,
estupor. Conciencia del "Yo corporal": anosognosia ( desconocimiento de su enfermedad)
asomatognosia ( perdida de conciencia de una parte o de todo su cuerpo) miembro
fantasma; conciencia del "Yo psiquico": autoscopia , despersonalización, desrealización
3. Orientación:
• Tiempo, espacio, persona, circunstancia, enfermedad.
4. Memoria:
• Sensorial, Corto plazo, Largo plazo: Declarativa ( episódica, semántica) Procidemental,
emocional.
• Amnesias corticales y diencefálicas; paramnesias e hipermnensias, amnesias
psicógenas y orgánicas.
5. Atención: Selección de un estímulo, del conjunto de una experiencia y que implica
esfuerzo del sujeto para conseguirlo.
• Ligada a la conciencia: Hipoprosexia, hiperprosexia, Pseudoaprosexia, aprosexia.
6. Psicomotricidad: Actividad, posición y actitud, gestos, marcha, reacciones.
7. Lenguaje: Expresión del pensamiento.
• Alteración en la forma (disartria, tartamudez, altisonante, musitación, disprosodia). Velocidad
(taquilalia, bradilalia), Contenido (concretismo, prolijidad, fragmentación, disgregación,
incoherencia, afasia de expresión, soliloquios, neologismos, ecolalia, coprolalia,
pararespuesta.
8. Afectividad:
• Humor, reacciones afectivas, irradiación afectiva,
• Hipertimia, hipotimia, anhedonia, disforia, labilidad emocional y estados de ansiedad.
9. Percepción:
• Anomalías de intensidad (hipo e hiperestesia) o calidad (alucinaciones, pseudoalucinaciones,
alucinosis e ilusiones).
10. Pensamiento
• Capacidad para juzgar, abstraer, concebir, razonar y en sentido
amplio, imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar.
• Se reconoce a través del lenguaje oral, escrito o mímico.
Alteraciones de forma y curso
• Tangencialidad : no llega al grano,
• Circunstancialidad: se va por los detalles,
• Concreto, pararespuestas, incoherencia, disgregación, enlentecimiento o
aceleración, bloqueo, perseverancia.
• Alteraciones del contenido: ideas fijas, ideas sobrevaloradas, ideas
obsesivas, ideas delirantes más o menos sistematizadas y delusiones de
diferente temática
11.- Voluntad:
• Impulsos volitivos, sugestionabilidad.
12.- Inteligencia:
• Abstracción, cálculo, habilidades visuoespaciales.
13.- Sueño:
• Insomnio o hipersomnia, alteraciones del sueño y del despertar.
14.- Conducta sexual:
• Disfunciones sexuales, identidad sexual.
15.- Alimentación:
• Alteraciones cuantitativas y cualitativas.
16.- Capacidad de juicio e introspección:
• Grado de conciencia y comprensión de enfermedad, entendimiento de la
situación.
III.- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
• Hemograma completo, hematocrito y hemoglobina, .
• Bioquímica (sodio, potasio, magnesio, calcio y fósforo, GUC, proteínas, función hepática,
renal, fosfatada alcalina).
• Análisis de orina.
1.- ESTUDIOS ANALÍTICOS ESPECÍFICOS:
• Glándulas suprarrenales (cortisol plasmático, test de supresión de Dexametasona, catecolaminas plasmáticas,
catecolaminas urinarias y sus metabolitos).
• Función tiroidea: Concentración sérica de T3 libre,TSH
• Serológicas : Treponema, Brucella, VIH, hepatitis etc.
• Serológicas ante sospecha de patologías autoinmune :LES, síndromes paraneoplásicos.
2.- NIVELES PLASMÁTICOS DE PSICOFÁRMACOS:
• Cuando niveles tóxicos y terapéuticos del psicofármaco sean muy próximos; ejemplo, Litio, Carbamacepina,
Valproato
NIVELES DE FÁRMACOS
• Litio: 0.8 a 1.2 mEq/L
• Metotrexato: >a 0.01 mcmol
• Amikacina: 15 a 25 mcg/mL
• Nortriptilina: 50 a 150 ng/mL
• Aminofilina: 10 a 20 mcg/mL
• Amitriptilina: 120 a 150 ng/mL • Fenobarbital: 10 a 30 mcg/mL
• Carbamazepina: 5 a 12 mcg/mL • Fenitoína: 10 a 20 mcg/mL
• Cloranfenicol: 10 a 20 mcg/mL • Primidona: 5 a 12 mcg/mL
• Desipramina: 150 a 300 ng/mL • Procainamida: 4 a 10 mcg/mL
• Digoxina: 0.8 a 2.0 ng/mL
• Propranolol: 50 a 100 ng/mL
• Disopiramida: 2 a 5 mcg/mL
• Quinidina: 2 a 5 mcg/mL
• Etosuximida: 40 a 100 mcg/mL
• Flecainida: 0.2 a 1.0 mcg/mL • Salicilato: 100 a 250 mcg/mL
• Gentamicina: 5 a 10 mcg/mL • Teofilina: 10 a 20 mcg/mL
• Imipramina: 150 a 300 ng/mL • Tobramicina: 5 a 10 mcg/mL
• Kanamicina: 20 a 25 mcg/Ml • Ácido valproico: 50 a 100 mcg/mL
• Lidocaína: 1.5 a 5.0 mcg/mL
mcg/ mL = microgramo por mililitro; ng/ mL = nanogramo por mililitro; mEq / L= miliequivalente por litro; mcmol = micromol
OTROS EXÁMENES AUXILIARES:
• Test de inteligencia, Test de personalidad, pruebas de evaluación de deterioro de las
funciones superiores y técnicas de evaluación conductual.
• EEG, TAC, RM, SPECT (flujo sanguíneo, metabolismo cerebral, monitorización
farmacológica).
IV.- DIAGNOSTICO: Uno o más diagnósticos por comorbilidad,
pueden variar el pronóstico.
V.- TRATAMIENTO: Farmacológico, Psicoterapéutico , social, educativo y rehabilitador
orientado a la cura, reinserción social y laboral del paciente.
• La Psicoterapia puede incluir a otros miembros de la familia (terapia de pareja, familiar,
etc.).
VI.- EVOLUCION Y EPICRISIS:
• Evolución diaria, terapéutica y/o cambios, diagnóstico y de pronóstico según el caso.
• Epicrisis: resumir el caso desde el ingreso permanencia, evolución, hasta el momento del
alta.
• Precisar terapia recibida, resultados de exámenes e interconsultas.
• Enfatizar el Plan de trabajo de la terapia de manera ambulatoria.
EXAMEN MENTAL
• Edad aparente ; estado general, de nutrición, hidratación; tipo somático; vestimenta; arreglos o cosméticos que utiliza.
• Ectoscópicamente: Pálido, cianótico, disneico, adelgazado;
• Expresión facial: Alerta, móvil, preocupado, desconfiado, de dolor, inexpresivo, triste, tenso, irritable, colérico, de
temor, despreciativo, alegre, de ensimismamiento.
Tono de voz:
• Clara y acento ordinario; fuerte o débil, apagada, cuchicheante, disártrica, ronca, tartamudeante, monótona o
flexible.
Postura y marcha:
• Erguida, encorvada, oscilante, tiesa o torpe.
• Tics, temblores, tendencia a pellizcarse, frotarse o coger su ropa.
• Cojera, rigidez muscular, resistencia tipo rueda dentada o la flexibilidad cérea.
• Agitado, inquieto, hipoactivo, retardado, inmóvil o se mueve espontáneamente o sólo como respuesta a estímulos
externos.
• Actividad organizada y con objetivos, o desorganizada, impulsiva o estereotipada. Colaboración.
Actitud hacia el médico y examen:
• Forma de saludo y relato de su malestar: Amigable, desconfiado, respetuoso, turbado, juega, miedoso o indiferente.
Temas principales. Molestias y manera de manifestarlas
• Indicar si tiene una o varias molestias en orden de importancia.
• Expresión emocional. El paciente puede negar molestias o que la culpa es de otra persona.
• Descripción de las molestias debe ponerse de preferencia con comillas.
• Para los temas de molestias pueden preguntar:
• ¿Por qué ha venido acá? ¿Está Ud. enfermo? ¿Cómo se ha manifestado su enfermedad, su nerviosidad o
su dificultad?
• ¿Por qué lo trajeron aquí sus parientes o amigos? ¿Pensaron que Ud. estaba enfermo o nervioso? ¿Por qué
pensaron eso?
• Que el paciente describa la enfermedad a su manera.
• Si no colabora preguntar: ¿Nos han dicho que Ud. ha estado enfermo? (o nervioso, preocupado o actuando
de manera no acostumbrada) ¿Es eso así? Queremos ayudarlo y escuchar su punto de vista del asunto.
• ¿Le ha ocurrido a Ud. últimamente algo extraño? ¿Tiene Ud. motivos para quejarse de algo o de alguien? ¿
• Han sido todos correctos con Ud.? ¿Qué piensan los demás de su estado?
• Averiguación indirecta: "deduzco o me parece, que algo le ha sucedido, que algo ha ocurrido; me agradaría
que me contara lo sucedido para formarme una mejor idea, para aclarar cualquier malentendido.
Funciones Parciales
Atención: Hipoprosexia, aprosexia, hiperprosexia, paraprosexia( atención desviada)
CICLO : IX
SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-II
Complejas :
ALUCINACIONES LILIPUTIENTES Percepción falsa en que los objetos se ven de tamaño
pequeño.
ZOOPSIAS Percepción de pequeños animales recorrer su piel. Delirium tremens.
ALUCINACIONES GULLIVERIANAS Percepción de objetos, personas mas grandes.
AUTOSCOPIA NEGATIVA Persona se ve al espejo y no ve su imagen.
• ALUCINACIONES CENESTESICAS: Sensación falsa de que algo sucede
al organismo, de origen visceral. Alteración de la sensibilidad profunda
• ALUCINACIONES TACTILES TACTIL O HÁPTICAS: Percepción falsa del
tacto o de la sensación de superficie. Sensación de un miembro amputado,
sensación de hormigueo.
• ALUCINACIONES CINETICAS: percepción de movimiento sin el estímulo
correspondiente sobre el órgano propioceptor del músculo, es decir, con
ausencia de movimiento.
OTRO TIPO DE ALUCINACIONES
• ALUCINACIONES HIPNAGÓGICA: Alteración de la
percepción sensorial falsa que se da cuando se
induce el sueño. No llega a ser un fenómeno
patológico.
• ALUCINACIÓN HIPNAPOMPICA : Alteración de la
percepción sensorial que se da al despertar del
sueño. Se puede ver imágenes personas, etc.
• ALUCINACIONES CATATÍMICAS: Percepción en
ausencia del estímulo externo correspondiente. Se
hace comprensible desde un estado afectivo del
paciente. El culpable oye las órdenes de quienes lo
someten al castigo. El enfadado escucha risas de
quienes se burlarían de él.
OTRO TIPO DE ALUCINACIONES
• ALUCINACIONES FUNCIONALES: Percepción en ausencia del
estímulo externo correspondiente, pero que se produce durante
una percepción normal, gatillada por ésta, y en simultaneidad.
Ej, Un paciente cada vez que oía correr el agua en el lavatorio,
escuchaba voces. Cuando cesaba de escurrir el agua, cesaban
sus voces.
• ALUCINACIONES EXTRACAMPINAS: Percepción visual sin el
estímulo externo correspondiente, que es referida, sin embargo,
como proveniente de un estímulo óptico que se encuentra fuera
de su campo visual. Ej, El paciente asegura estar viendo a un
ser maligno que lo persigue, que se encuentra a sus espaldas.
PSEUDOALUCINACIONES
• Son representaciones que no tiene base en una percepción real externa, sino en una
"percepción" imaginaria, subjetiva e interna. Los pacientes las sienten habitualmente como
fenómenos extraños que les son impuestos, que surgen misteriosamente en la intimidad de
la mente.
• PSEUDOALUCINACIONES VERBALES: El paciente oye su propio pensamiento, las
define como "voces interiores", "murmullos intrapsíquicos", "eco del pensamiento",
"pensamiento sonoro". Puede ser la voz de alguien presente, pero oídas siempre en su
propio pensamiento, en su espacio imaginario.
• PSEUDOALUCINACIONES VISUALES: Representaciones mentales en forma de
ensueños, o de escenas, o de imágenes extraordinariamente intensas. El paciente tiene la
impresión de vivir escenas imaginarias, visiones interiores, recuerdos sobre los cuales no
tiene poder de evocación y que se le imponen.
PSEUDOALUCINACIONES
• PSEUDOALUCINACIONES VERBOMOTORAS: Son
trastornos de la representación del lenguaje interior. El
paciente experimenta la sensación de que por su
intermedio están hablando otras personas que harían
uso de su pensamiento, cuerdas vocales, labios y
lengua.
• PSEUDOALUCINACIONES DEL RECUERDO:
Sentimiento de recuerdos de una supuesta vivencia
anterior, que en verdad no recuerdan nada. Ej,
Paciente epiléptico afirma que a las 3pm, se le
apareció la Virgen en su cuarto, sin embargo, no
estuvo en todo el día en su cuarto porque estaba
participando en actividades deportivas en otros
sectores del hospital.
SEMIOLOGIA DEL PENSAMIENTO
DEFINICION
A C R E D I TA D A P O R S I N E A C E
R E A C R E D I TA D A I N T E R N A C I O N A L M E N T E P O R R I E V
CICLO : IX
SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-II
LENGUAJE:
Intercambio comprensible de ideas.
Vehículo de expresión del pensamiento.
Existen lenguajes no verbales. como los olores y los gestos, que también
hay que considerar psicopatológicamente.
Lenguaje Verbal.
Relación entre pensamiento y lenguaje.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Ausencia de lenguaje,
Trastornos del ritmo,
Trastornos de la iteración,
Trastornos del significado y
Alteraciones de origen preferentemente neurológico.
AUSENCIA DEL LENGUAJE
Ausencia total de lenguaje verbal, sin que estén afectadas las capacidades
instrumentales.
De origen múltiple y siempre será necesario realizar un buen diagnóstico dife
rencial. Así pues, puede aparecer por ejemplo (Galletero, 2001, 2005):
Como reflejo de una actitud negativista.
En situaciones de estrés intenso.
Secundariamente a síntomas psicóticos.
En una simulación.
En niños con mutismo selectivo o electivo (negativa a hablar pese a que la
capacidad para comprender y para hablar está conservada, que puede a
parecer en niños de edad preescolar).
En defectos sensoriales, como la sordera.
En algunos pacientes con autismo
TRASTORNOS DEL RITMO
A C R E D I TA D A P O R S I N E A C E
R E A C R E D I TA D A I N T E R N A C I O N A L M E N T E P O R R I E V
CICLO : IX
SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-II
• La posibilidad de retener experiencias u olvidarlas está vinculado a diversas situaciones, que van a
posibilitar el aprendizaje o a dificultarlo.
• Concentración, que depende del nivel de conciencia y del foco atencional
• Motivación
• Características de la experiencia
• Contexto
• Afectividad de base
TIPOS DE MEMORIA
Memoria Corto Plazo Memoria de capacidad limitada que se refiere al material que se recuerda
inmediatamente después de ser presentado .
• Una forma de examen es la repetición de dígitos o palabras
• Este tipo de memoria se ve muy influido por el estado de otras funciones como la percepción, la
atención, la conciencia o los estados emocionales.
Memoria Largo Plazo Recuerdo de información después de un período de demora durante el cual
el sujeto ha localizado su atención lejos del estímulo presentado. Se tiene que diferenciar de la
memoria semántica y episódico
TIPOS DE MEMORIA
Amnesia Incapacidad total o parcial para recordar experiencias pasadas. Origen orgánico, funcional.
• Amnesia Anterógrada De fijación o de la información nueva
• Amnesia Lacunar Llamada también amnesia localizada; pérdida de memoria parcial que abarca un período
de tiempo concreto. Característica de los cuadros como el estado de coma (Post), obnubilación o confusión.
• Amnesia Psicógena Incapacidad para recordar información personal de naturaleza significativa, significados
ligados a factores estresantes y traumáticos, en ausencia de trastorno orgánico. Actualmente se prefiere hablar de
amnesia disociativa.
• Demencia
• Psicóticos
• Depresión
• Ansiedad
• Pacientes post plexia (Electroschok)
SEMIOLOGIA DE AL INTELIGENCIA
CONCEPTO
Elementos de la inteligencia
• Habilidad verbal Definición y comprensión de palabras.
• Habilidad numérica resolver problemas aritméticos.
• Fluidez verbal capacidad de pensar palabras rápidamente.
• Habilidad espacial Comprender relaciones espaciales.
• Habilidad Mecánica Capacidad de memorizar y recordar.
• Perceptual Captar similitudes, diferencias, detalles.
• Razonamiento comprender principios y conceptos para resolver problemas.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
INTELIGENCIA
• Según el nivel de retraso mental, los trastornos psicológicos pueden presentarse de distintas
formas (Verdugo y Gutiérrez-Bermejo, 2003, 2009):
• Retraso mental grave y profundo suelen presentar trastornos del SNC, problemas de
lenguaje, sensoriales o motores, lo que propicia dificultades en las relaciones interpersonales
ante cualquier situación de estrés o de pequeños cambios en su vida diaria, y pueden
llevarlos a expresarse en forma de conductas agresivas, autolesivas o autoestimulatorias.
• Retraso mental moderado Pueden aprender aspectos del lenguaje, de autocuidado o
habilidades de la vida diaria, éstos son funcionales, por lo que pueden llegar a expresar sus
emociones a través de conductas desadaptativas como tristeza, excesiva introversión,
evitación, e incluso estados depresivos.
• Retraso mental leve Apariencia próxima a la normal, lo que puede llevarles a expectativas
poco realistas y a fracasos interpersonales; al ser conscientes de sus limitaciones y
dificultades sociales como falta de aceptación o explotación, desarrollan depresión,baja
autoestima, sentimientos de ineficacia, pasividad, falta de iniciativa o necesidad de
protección.
COMORBILIDAD
• Psicosis Niños deficientes mentales con trastornos psicóticos presentan alteraciones del
comportamiento que causan dificultades de adaptación, como autoagresión, estereotipias, ausencia de
respuesta ante estímulos verbales o gestuales, dificultades de comunicación con los demás, resistencia
al aprendizaje de nuevas habilidades y fluctuaciones del estado de ánimo.
• Ansiedad Se puede dar cualquier manifestación de su espectro: miedos, fobias, ansiedad
generalizada, somatizaciones, distimias, trastornos por evitación, angustia de separación, o ataques de
pánico entre otros.
• La ansiedad social puede darse en personas con retraso mental con suficiente reconocimiento de sí
mismos y que no hayan recibido aprendizaje para desarrollar habilidades sociales, presentando miedo a
la evaluación negativa por parte de los demás ante un fracaso en las relaciones interpersonales.
• Trastorno obsesivo-compulsivo resulta de difícil diagnóstico en personas con retraso mental debido a
su dificultad para describir los pensamientos e ideas persistentes y la irracionalidad de las compulsiones,
y puede evaluarse a partir de la observación directa. La etiología de ciertos rituales obsesivos frecuentes
como balanceos, gestos o tocar objetos o personas, resulta discutible
COMORBILIDAD
• INATENCION Consiste en una incapacidad para movilizar la atención o cambiar el foco de atención frente a
estímulos externos .
• El sujeto parece distraído o ensimismado, como si estuviera sólo atento a sus contenidos mentales.
• En el estupor melancólico, el enfermo es incapaz de atender a estímulos exteriores. Se infiere que está ensimismado
en sus contenidos mentales (tristes, delirantes, etc.)
• Inatención de origen orgánico. La inatención es característica de los estados agudos orgánicos, junto a la
desorientación, pérdida de memoria y otras alteraciones cognitivas.
• En estos casos, el paciente puede parecer amnésico o afásico. La imagen que sugiere es la de torpor intelectual.
Resulta igualmente llamativa la inatención tóxica secundaria a consumo de fármacos anticolinérgicos.
• DISTRACTIBILIDAD Consiste en cambios bruscos de la atención.
• La conducta del paciente denota que su atención se focaliza, primero, por poco tiempo y, segundo, en múltiples
estímulos.
• La traducción motórica de este fenómeno es de inquietud, hipercinesia o agitación.
• La distraibilidad es uno de los síntomas cardinales de la hipercinesia infantil.
•
U N I V E R S I D A D P R I VA D A S A N J U A N B A U T I S TA
FA C U LTA D D E C I E N C I A S D E L A S A L U D
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“ D R . W I L F R E D O E R W I N G A R D I N I T U E S TA ”
A C R E D I TA D A P O R S I N E A C E
R E A C R E D I TA D A I N T E R N A C I O N A L M E N T E P O R R I E V
CICLO : IX
SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-II
• ESTRECHAMIENTO ANORMAL
• ENTORPERCIMIENTO
• ANUBLAMIENTO
• Estado Oniroide
• Embriaguez
• Estado Crepuscular
• Delirio o Delirium
• Alucinosis
• Confusión mental
ESTRECHAMIENTO ANORMAL
• Reducción del campo de la conciencia por selección sistemática de los contenidos actuales y
pasados, se agrega juicios falsos de la realidad. Se da usualmente en cuadros Disociativos,
histéria.
ENTORPERCIMIENTO
• VITALIDAD DEL YO
• EXISTENCIA DEL YO
• DEMARCACION DEL YO
• CONSISTENCIA DEL YO
ATRIBUTOS DEL YO DESDE JASPER
• VITALIDAD DEL YO Conciencia de existir. Es decir que tenemos un cuerpo y que somos una
persona y de estar vivos. Es la parte nuclear de los otros atributos. Cuando hay alteración es
cuando los pacientes refieren “Estoy muerto” …
• ACTIVIDAD DEL YO Se refiere a la vivencia de que uno es actor de sus propios actos. Que lo
que le acontece es su interior le pertence su psiquismo. “lo que uno piensa o siente es propio”.
Cuando hay alteración : en la psicosis la persona se siente manejada por otra persona
ATRIBUTOS DEL YO DESDE JASPER
• DEMARCACION DEL YO Son los limites de mi Yo con los externo o con el “Yo” de otra persona.
Mi yo tiene limites en las otras personas, en objetos, en el externo. En la alteración : Mi yo invade a
otros Yo , y otras cosas me invaden Ej: Difusión de pensamientos, el paciente esquizofrénico siente
que sus pensamientos no son privados sino vivenciados como públicos.
• CONSISTENCIA DEL YO También llamado identidad o unidad del YO. En donde uno diferencia
los tiempos vividos. En la alteración un paciente refiere “Ha sido una persona en una vida anterior
pero ahora vive en una actual en un cuerpo postizo”
TRASTORNOS DE LA VOLUNTAD
TRASTORNOS DE LA VOLUNTAD
• Se elimina la importancia que antes se otorgaba a los síntomas de primer rango de Schneider y a los delirios
de contenido extraño para el diagnóstico de esquizofrenia.
• Se eliminan los clásicos subtipos de esquizofrenia por su escasa validez y utilidad clínica.
• Se aportan criterios más específicos para el diagnóstico de Trastorno Esquizoafectivo.
• La catatonía es incluida como especificador de diversos trastornos psicóticos, como esquizofrenia y
trastornos del ánimo.
• El síndrome de psicosis atenuada se añade como condición para su estudio posterior.
TRASTORNO BIPOLAR
• Se elimina el Trastorno Bipolar Tipo I, Episodio Mixto, que requería que la persona cumpliera
simultáneamente los criterios para un episodio maniaco y aquellos para episodio depresivo mayor .
• En su lugar se ha introducido un nuevo especificador: “con características mixtas”, que se puede aplicar
a los episodios de manía o hipomanía, si es que existen rasgos depresivos presentes, y también a los
episodios depresivos en el contexto de un trastorno depresivo mayor (unipolar) o trastorno bipolar, cuando
se asocien características de manía o hipomanía.
TRASTORNOS DEPRESIVOS
• Se requiere la presencia de 5 síntomas de una serie de 11, que podrían pasar por molestias comunes,
relacionadas a un período menstrual normal.
• Falta especificidad de unos síntomas como “aumento de los conflictos interpersonales” o “pensamientos auto
depreciativos”.
• Preocupa la posibilidad de un gran número de falsos positivos.
• Cabe preguntarse si corresponde la incorporación de este trastorno dentro de los trastornos depresivos ya que,
no parecen haber nexos etiológicos o de curso evolutivo que los conecten.
• La experiencia clínica indica que mujeres con enfermedad bipolar con frecuencia sufren de Trastorno Disfórico
Pre Menstrual, lo que ha llevado a algunos autores a plantear alguna similitud clínica entre este trastorno y la
misma enfermedad bipolar.
SE AGREGA PARA TODOS LOS EPISODIOS
DEPRESIVOS
• El especificador de ansiedad, definido como malestar ansioso muy similar al expectación
ansiosa, que permitirá poner énfasis en los fenómenos ansiosos que acompañan a los
cuadros depresivos.
• Malestar ansioso: Tener 2 o más de los siguientes síntomas: preocupación irracional,
inquietud por preocupaciones desagradables, dificultades para relajarse, tensión motora y
temor de que algo malo pudiera pasar. Se elimina el criterio de exclusión del duelo.
• En DSM-IV se incluía como criterio de exclusión para depresión, el que esta se presentara
dentro de los 2 primeros meses de ocurrencia de un duelo.
• Primero, implícitamente se definía una duración para el duelo menor a los 2 meses. En
segundo lugar, se excluía al duelo como posible desencadenante de un episodio depresivo
mayor, poniéndolo en una categoría aparte de los otros factores precipitantes de
depresión.
• En el DSM-V se excluye este criterio.
• Si la manifestación del duelo es considerada como normal, la persona podría
recibir sólo hipnóticos y tranquilizantes menores, en cambio si se realiza el
diagnóstico de depresión, debiera iniciarse un tratamiento con antidepresivos.
• La evidencia disponible no encuentra mayores diferencias entre la depresión causada por
otros factores y aquella causada por duelo, tanto en sus síntomas y efectos cognitivos,
como en su respuesta a tratamiento.
• Se estima que sólo un 20% de las personas que cursan con duelo cumplen los criterios
para depresión. Está por verse si es que la exclusión de este criterio se traduce en un
aumento del diagnóstico de depresión, a la vez que es plausible que esta medida
disminuya el riesgo de no tratar un verdadero episodio depresivo.
• En relación al duelo, se incluye como criterio de estudio el “duelo complicado
persistente”, una forma de duelo más intensa que lo habitual y que tiende a hacerse
crónica, la que se presentaría al menos en un 10% de los pacientes que cursan con duelo.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
• ALIMENTARIA
En la anorexia nerviosa (AN) se elimina la amenorrea como criterio diagnóstico.
• En la bulimia nerviosa (BN) se disminuye la frecuencia de los episodios de atracones y purgas a 1 semanal y
se eliminan los subtipos clínicos.
• El Trastorno por atracones se reconoce como un TCA específico.
• Otros trastornos propuestos, como : Trastorno Dismórfico muscular, Trastorno Evitativo/Restrictivo de la
ingesta alimentaria, Pica, Rumiación, AN Atípica, BN Subumbral, Trastorno por atracones Sub-umbral,
Trastorno Purgativo y Síndrome del comer nocturno.
• La propuesta del DSM V muestra una mayor prevalencia de AN y BN, además de una disminución de los
casos de TCA no especificados.
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS
• No se introducen modificaciones y sólo se actualiza el criterio diagnóstico de Delirium.
• Se incorpora la categoría de Trastorno Neurocognitivo Menor que reconoce la existencia del
Deterioro Cognitivo Leve, con sus diferentes etiologías.
• Se sustituye el término Demencia por el de Trastorno Neurocognitivo Mayor y se operacionalizan
los criterios diagnósticos de sus diferentes etiologías
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
• 1. Síndrome depresivo
• 2. Síndrome ansioso
• 3. Reacciones a estrés grave
• 4. Síndrome psicótico
• 5. Síndrome adictivo
• 6. Síndrome de abstinencia
• 7. Síndrome psicopático
• 8. Síndrome orgánico cerebral
SÍNDROME DEPRESIVO
su cuarto, la mayor parte del día con ropa de cama, durante la última
extrañar a su hija, dejó de salir con sus amigos y de ver el fútbol por la TV.
existe...." sin interés en las preguntas, no realiza movimientos espontáneos, acepta el examen físico pasivamente.
SÍNDROME DEPRESIVO
Síntomas Fundamentales
• Animo depresivo
(tristeza patológica)
• Pérdida de interés en actividades placenteras
(anhedonia)
• Pérdida de la energía vital
SD: DEPRESIVO: OTROS SÍNTOMAS
SÍNTOMAS AFECTIVOS
• Reducción en la autoestima
• Sentimientos de inutilidad
• Sentimiento de culpa
• Labilidad emocional
• Pesimismo respecto al futuro
• Pensamientos recurrentes de muerte
• Ideas suicidas
SÍNTOMAS COGNITIVOS
• Disminución de la atención y la concentración
• Disminución de la memoria
SD. DEPRESIVO: SÍNTOMAS FÍSICOS
vivienda, etc).
neoplásicas y vasculares.
metales pesados.
• Déficit de tiamina.
• Deterioro global y progresivo, adquirido, que altera las funciones cognoscitivas sin comprometer la
conciencia.
• Amnesia: deterioro de la capacidad para aprender nueva
información o recordar la previamente aprendida
• Apraxia: deterioro para llevar a cabo actividades motoras a pesar que la función motora está intacta.
• Agnosia: falla en el reconocimiento o identificación de objetos,
a pesar que la función sensorial está intacta.
• Alteración de las funciones ejecutivas: planificación, organización, secuenciación y abstracción.
• Ideas delirantes, alucinaciones, ánimo depresivo, trastorno en
el comportamiento.
SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL
CRÓNICO
C AUSAS DE DEMENCIA
• Enfermedad de Alzheimer
• Enfermedad vascular cerebral
• Traumatismo craneal
• VIH
• Enfermedad de Parkinson
• Enfermedad de Huntington
• Enfermedad de Pick
• Alcoholismo
EJES DEL DMS-IV (1994)
• Felicidad
• Eficiencia
• Ausencia ansiedad
• Ausencia de culpa
• Madurez
• Ajuste, adaptabilidad, autonomía,
autorrealización, confianza en sí mismo
• Habilidad para establecer relaciones
emocionales adecuadas con otros
La mayor parte de las acciones agudas del etanol se debe a su interacción con los
receptores:
•Receptor GABAA .
•Receptor NMDA (N-metil-D-aspartato) de glutamato.
•Receptores opiodes.
El alcohol potencia la acción inhibidora del GABA y antagoniza la acción del Glutamato,
dando un efecto Depresor del SNC.
El consumo agudo de alcohol activa los sistemas de recompensa a través de la liberación
de beta endorfinas, que incrementan la liberación de dopamina a nivel de N. acumbens
(Kissler y cols. 2013).
El consumo crónico de alcohol, da lugar a neuroadaptación, que se expresa en hipofunción
gabaérgica e hiperfunción glutamatérgica, responsable de la aparición de síntomas de
abstinencia.
Se produce también neuroadaptación de receptores opioides, se traduce en una
desregulación del receptor dinorfina/k.
UBE= 10 g de alcohol
Etiopatogenia
Cuadro clínico
Diagnóstico
Terapéutica
Es un enfermedad crónica, progresiva y deteriorante que se
caracterizada por un deseo impetuoso y compulsivo por ingerir
alcohol, por la incapacidad de controlar la ingesta, afectando las
esferas familiares, personales, laborales/académicas y sociales del
consumidor.
4% de las defunciones en el mundo son causadas por el consumo de alcohol. (> SIDA, TBC o la
violencia )
2.5 millones de personas mueren en el mundo cada año por causas relacionadas con el abuso de
alcohol
El alcohol es el principal factor de riesgo de mortalidad para los hombres entre 15 y 59 años
(3.8% de la mortalidad global, 6.2% hombres y 1.1 mujeres)
Las principales causas de muerte en los y las jóvenes son los accidentes y el suicidio, donde el
abuso de alcohol puede estar relacionado con ambos aspectos.
20% son jóvenes cuyo inicio de consumo fue desde los 11 años
A todas las personas que manifestaron haber ingerido alcohol 12 o más veces en el
último año, se les consultó si en ese estado habían tenido problemas. El 9% de los
varones manifestó haber tenido problemas y en el caso de las mujeres el 2%.
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/httpwwwineigobpemediamenurecursivopublicaciones_digitalesestlib1151indexhtml-
7561/
ETIOPATOGENIA
•El alcohol mismo tiene poder adictivo.
•El riesgo a que una persona desarrolle Trastorno de abuso de alcohol, se relaciona con el
nivel de exposición al alcohol y la vulnerabilidad individual.
Como otras drogas el alcohol es capaz de generar dependencia, al actuar sobre el sistema
cerebral de recompensa. Esto se da por el aumento de la actividad dopaminérgica en el N.
acumbens, responsable de la acción reforzadora, lo que determina la tendencia de repetir
la conducta de autoadministración.
oxidación
enzimática
El menor nivel de expresión de esta enzima en mujeres, propicia mayores concentraciones de etanol
en éstas que en varones, ante consumos idénticos.
También existen diferencias raciales, constatándose una menor actividad de la ADH en la mucosa
gástrica de los orientales respecto a los caucásicos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE
ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Influencias
Ambientales
Influencias
Marco Legal Sociales
Precio y
Comunidad
disponibilidad
Personalidad Amigos
Padres
Conductas
Edad
Marketing del problema Actitudes y
legal
alcohol y del creencias para
beber
tabaco Genética
Situaciones Programas en la
personales Resistencia a la presión social escuela
Aplicación de la Ley
Influencias
Imagen del alcohol y las drogas en cine y TV Individuales
CUADRO CLINICO
Signos de alcoholismo:
Facies pletórica
desnutrición
anemia
Ictericia
Ginecomastia, etc.
DIAGNOSTICO Marcadores biológicos
GGT elevado (caída de la concentración de GGT en los 5 días consecutivos al inicio de la abstinencia, en un sujeto con elevación
previa de ésta, se considera patognomónica de alcoholismo)
VCM
TGO/ TGP > 2, a diferencia del resto de hepatopatías.
Existen dos instrumentos de
despistaje para detectar
problemas por alcohol:
La puntuación mínima es de 0 y la
máxima de 40.
La OMS define consumo de riesgo (hazardous drinking) como el patrón de consumo actual
que si se mantiene podría ocasionar daños para la salud física o mental de la persona, sin
que ésta refiera tener problemas médicos o psiquiátricos en la actualidad.
Además se considera consumo de riesgo al ingerir más de 6 UBE (5 UBE) en una única
ocasión de consumo.
CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOL
El tratamiento es sintomático, se adecúa según el nivel de conciencia del sujeto y tiempo
transcurrido de la ingesta.
Las personas sin dependencia alcohólica y con alcoholemias inferiores a 200mg/dl
requieren sólo reposo y observación, control de constantes vitales, reposo en decúbito
lateral.
Si la intoxicación es moderada, se administra Tiamina 100mg IM y 300mg/día VO por 3
días (evitar la encefalipatía de Wernickk en los TUA).
En intoxicaciones graves, hay riesgo de coma etílico, el tratamiento es mantener las
constantes vitales y evitar complicaciones como insuficiencia respiratoria, broncoaspiración
de vómitos, hipoglucemia o shock.
Los pacientes con Glasgow menores a 10, los que tienen abolido el reflejo tusígeno o
nausígeno, con insuficiencia respiratoria, acidosis metabólica o presión sistólica inferior a
90mmHg, deben de ser HOSPITALIZADOS.
El cuadro remite en 24 horas, siendo frecuente la amnesia posterior, total o parcial.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
•Se puede medir la intensidad a través de la escala de CIWA (Sullivan y cols, 1991) y la
SAWS (Gossop y cols, 2002).
•Las alucinaciones visuales y auditivas aparecen entre las 24 y 48 horas tras el cese de
la ingesta, y suelen desaparecer en pocos días.
•El delirium tremens es una manifestación grave, potencialmente letal del SSA, y se
caracteriza por confusión, alucinaciones, temblores, agitación, taquicardia, pupilas
dilatadas, sudoración profusa y fiebre.
Abstinencia alcohólica
TRASTRONOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL
Objetivos:
• Detección precoz de casos
• Motivación de pacientes para incorporarse al tratamiento.
• Desintoxicación de casos leves y moderados.
• Manejo individual y grupal de casos de abusadores.
• Referencia de casos de habituación severa a niveles de mayor complejidad.
• Intervención para reducción de daños
Para el tratamiento a corto plazo, se usan las benzodiacepinas de acción
prolongada como el diazepan o clordiazepoxido, agentes de elección en
desintoxicación no complicada.
J. VALLEJO RUILOBA.
Introducción a la psicopatología y la psiquiatría.
Elsevier Masson. 2015. 8ª Edición.
PSIQUIATRICAS NEUROLOGICAS
MEDICAS
• Multidisciplinario
• Psiquiatría
• Psicológico
• Terapias grupales – motivación
• Terapia de familia
• Terapia de pareja
• Otras terapias : autoestima, asertividad
DESINTOXICACIÓN
• 1 MES
• EVALUAR
• Ex. Auxiliares.
Grado de intoxicación
• Estabilización hemodinámica
Síndrome de abstinencia • Controlar el síndrome de abstinencia
Efectos secundarios Nauseas, dolor abdominal, estreñimiento, Diarrea, flatulencia, nausea, dolor abdominal,
Sabor metálico, dermatitis
mareos, cefalea, ansiedad cefalea, lumbalgia, infección
frecuentes
Interacciones Amitriptilina, warfarina, diazepam,
Analgésicos opioides, yohimbina No se han descrito
isoniazida, metronidazol, fenitoina
medicamentosas
Oral: 666 mg (2 comprimidos de 333 mg)
Dosis habitual en Oral: 250 mg al día (intervalo 125-500
Oral: 50 mg al día tres veces al día. Paciente con IRM reducir a
mg)
adultos 333 mg tres veces al día
DELIRIUM
DEFINICION
• Estado confusional agudo con alteración en la conciencia y el estado de alerta. Denota
una incapacidad del sujeto para pensar con rapidez, claridad y coherencia
acostumbradas
CLINICA
• Desorientación, atención y concentración disminuidas, alucinaciones visuales y auditivas,
incapacidad para registrar de manera adecuada alguna información y después
recordarla.
• Cuadro con reducción en el estado de alerta y en la actividad psicomotora.
• El control motor se afecta (temblores, incontinencia de esfínteres) e insuficiente
coordinación para comer, vestirse y mantener su higiene y apariencia personal.
• A veces somnolencia, o insomnio o agitación.
• Ilusiones y alucinaciones (visuales)
• Varia con momentos de recuperar la claridad de la conciencia
ETIOLOGÍA - ESTADO
• Daño orgánico cerebral: infecciosas, metabólicas, toxicas, isquémicas, hipóxicas,
epilépticas, tumorales, traumáticas, degenerativas y otras.
CIE 10
• Síndrome clínico que se caracteriza por una pérdida adquirida de habilidades cognoscitivas
y emocionales de suficiente severidad para interferir con el funcionamiento ocupacional y/o
social.
• El trastorno cognitivo debe representar un decremento significativo de un nivel previo de
funcionamiento.
• Demencia es el desorden que se desarrollo en lapso de meses o años. El delirio evoluciona
con rapidez en horas o días.
• Protocolo de evaluación : HC detallada, examen físico y evaluación neuropsicológica y
pruebas psicométricas basales.
EVALUACIONES
DE RUTINA SEGÚN NECESIDAD
• La enfermedad de Alzheimer,
• La demencia de cuerpos de Lewy,
• Demencia vascular, demencia frontotemporal, lesión
cerebral traumática (TBI), el VIH, enfermedad de
Parkinson y la enfermedad de Huntington.
• La demencia también puede ser causada por otras
condiciones médicas y neurológicas o puede ser causada
por varias sustancias.
COMORBILIDAD
OTROS TRATAMIENTOS
• Psicoeducación a la familia
• Terapias de rehabilitación motora, escritura, etc
• Se recomienda que lleven diario
• Actividades al aire libre
• Evitar la postración
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO
• Trastornos episódicos donde son importantes tanto los síntomas afectivos como
los síntomas esquizofrénicos, de manera que no se justifica el diagnóstico de
esquizofrenia ni el de episodio depresivo o maníaco.
• Los síntomas psicóticos incongruentes con el estado de ánimo en los trastornos
afectivos no justifican el diagnóstico de trastorno esquizoafectivo.
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO MANÍACO
• Trastorno en el cual son importantes tanto los síntomas esquizofrénicos como los
síntomas maníacos, de manera que no se justifica el diagnóstico de
esquizofrenia ni el de episodio maníaco.
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO DEPRESIVO
• Trastorno en el cual son importantes tanto los síntomas esquizofrénicos como los
síntomas depresivos, de manera que no se justifica el diagnóstico de
esquizofrenia ni el de episodio depresivo.
Atención del
paciente en Salud
Mental
DEPRESIÓN
ORBITOFRONTAL
•Regula respuestas DORSOLATERAL
VENTROLATERAL
emocionales, •Control de funciones
• Control apetito
inhibiendo las ejecutivas.
• Control rpta
emotivas respuestas no
adaptativas. •Hipoactividad
•Disminución del
• Hiperactividad
•Hiperactividad volumen
• Disminución de
volumen •Disminución del
volumen.
NEUROBIOLOGÍA
↓ Altera ↑cortisol y
volumen HHA catecolaminas
Neurotoxicidad
SINTOMAS SEGÚN
NEUROTRANSMISORES
CLÍNICA
Pensamientos
Cambios
Falta de energía Suicidas en el
Sueño
Dificultad
Culpa y para
Minusvalía Depresión Concentrarse
Ánimo Cambios en el
Deprimido Peso
DSM-IV.
CLINICA
SINTOMAS SOMATICOS SINTOMAS COGNITIVOS
• Alteraciones del sueño. De las Funciones Cognitivas:
• Alteraciones del apetito. • Fallas en atención y memoria
• Alteraciones de la energía física y la • Dificultad para planear y tomar
motilidad. decisiones.
• Otros: Dolores inespecíficos,
Del contenido:
Alteraciones gastrointestinales,
menstruales. • Ideas de culpa, minusvalía, pesimismo,
• Disminución del deseo sexual. de muerte y de suicidio.
• Intensidad de la idea.
• Frecuencia de la idea.
• Grado de planeación.
• Letalidad del método.
• Factores de riesgo:
• Personas solas, alcohólicos, antecedentes personales de
intento, antecedentes familiares de suicidio, armas en casa.
DISTIMIA
• Estado de ánimo triste o depresivo durante la mayoría de los
días o durante la mayor parte del día que se mantiene como
mínimo 2 años.
DEPRESION ATIPICA
• Puede verse en depresiones bipolares.
• Se caracteriza por lo siguientes :
• Hipersomnia,
• Hiperfagia
• Los sp empeoran por las tardes. En depresión típica sp
mejoran durante las tardes.
DEPRESIÓN POST PARTO
FACTORES DE RIESGO
• Menor de 20 años.
• Consumo de alcohol, drogas.
• Embarazo no deseado
• Antecedente de episodios depresivos
• Antecedente familiar de depresión
• Antecedente de episodio depresivo post parto.
• Mala relación de pareja
• Madre soltera.
• Pobre apoyo familiar.
DEPRESION VS
T.ADAPT DUELO PATOLOGICO
• Síntomas depresivos ante un evento • DUELO : Reacción natural y
estresante en la vida de la persona universal provocada por la muerte
• Dura menos de un mes, si durara mas de un ser querido.
de un mes pasaría a un cuadro
• Duelo patológico
depresivo
• Más de dos meses con síntomas
• No causa deterioro depresivos
• También llamado reacción al estrés. • Culpa exagerada e inapropiada
• Tratamiento: sólo con BZD poco • Ideas de muerte
tiempo. • Ideas de inutilidad mórbida
• No amerita tratamiento con • Enlentecimiento motor
antidepresivos.
• Alucinaciones frecuentes
• Deterioro marcado
TRASTORNO DISFORICO
PREMENSTRUAL
• 40 % de las mujeres lo padece
• Labilidad ; Irritabilidad;Ansiedad
• Desinterés por actividades
• Quejas somáticas: cefaleas, retención de líquidos, hipersensibilidad mamaria.
• Cambios en patrones del sueño y apetito.
• Síntomas remiten antes a que acabe la menstruación.
• Puede aparecer en cada ciclo menstrual.
• Otros.
TRATAMIENTO
• Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
• Antidepresivos Tricíclicos (ATC).
• Inhibidores selectivos de recaptación de norepinefrina (ISRNA).
• Acción dual.
• Inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAO).
• Otros.
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/un175b.pdf. Lectura obligatoria
ELECCION DE ANTIDEPRESIVOS
• Historia de uso de antidepresivos
• Historia familiar
• Sintomatología
• Comorbilidades
• Costos – adherencia al tratamiento
TRATAMIENTO ISRS
- Paroxetina:20mg/d. Rango 20-40mg/d.
• Especialmente pacientes anancásticos, obsesivos
- Fluoxetina: 20 mg/d. Rango 20-80mg/d.
• Puede causar ansiedad al inicio
- Sertralina: 50mg/d. Rango 50-200mg/d.
• Elección en paciente cardíaco
- Fluvoxamina: 100mg/d. Rango 100-200mg/d. Dismórfico corporal, mucha reacción adversa
- Citalopram: 20mg/d. Rango 20-40mg/d.
- Escitalopram 10mg/ Rango 10 a 20 mg/d
• Derivado del citalopram.
• Elección en pacientes adultos mayores
• Elección en polifamarcia, porque interactúa menos con el CYP 450.
• Hace efecto al tercer día.
- Puede usar ISRs + Duales
- ISRS + ATC
- Cuidado con Duales+ATC Taquicardias severas
TRATAMIENTO ISRS
EVENTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES
• Gastrointentinales:
• Utilización conjunta con
• Náusea, vómito, diarrea, disminución del
apetito. IMAO.
• Disfunción sexual
• Cefalea.
• Tener cuidado con
• Insomnio. interacciones medicamentosas
• Ansiedad/agitación. de algunos ISRS (fluoxetina,
paroxetina, fluvoxamina).
• Paroxetina – warfarina .
Compiten mismos receptores,
• mayor efecto
hipoprotrombinémico.
TRATAMIENTO ATC
TIPOS IMPORTANTE
• MIRTAZAPINA : 30MG /D
• Indicada en pacientes con cirrosis.
• VENLAFAXINA : 150 MG/D
• Depresiones resistentes, pero tiene interacción medicamentosa, no en pacientes
polimedicados
• DESVENLAFAXINA : 50 MG/D
• Efecto en depresión, ayuda a las disforias por alteraciones endocrinas mujer.(menospausia)
• DULOXETINA : 60 MG/D
• Fibromialgia, mareos al día siguiente.Titular 30 y luego 60
IRND
• BUPROPION : 150 MG / 400 MG
• Bien tolerado
• Según dosis puede ocasionar convulsiones en dosis mayores de
400 mg. Menos de eso es seguro
• Ayuda con los síntomas residuales de la depresión.
• Ansiedad de tabaco
• Menos eventos adversos con libido
Duración:
• A las 3 semanas recién inicia efecto terapéuticos.
• Debe mantenerse 6m a 1 año a partir de la mejor.
• Retira el medicamento paulatinamente.
TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO
SINTOMATOLOGIA
• Compulsión o deseo de fumar. Algunos lo catalogan sólo como hábito.
• Fumar diariamente pocos cigarrillos se puede afirmar con seguridad que hay una
verdadera dependencia al tabaco.
• Uso de tabaco durante unas semanas, como mínimo equivalente a más de 10 cigarrillos
diarios, contiene un mínimo de 0,5 mg. de nicotina.
• Cese total de tabaco, en las 24 horas siguientes síntomas: deseo de fumar; irritabilidad;
ansiedad; dificultad para concentrarse; intranquilidad; dolor de cabeza; somnolencia;
trastornos gastrointestinales.
CONSECUENCIAS DEL TABAQUISMO PARA LA SALUD
• Se le considera responsable de alrededor del 90% de todos los casos de cáncer del pulmón, del 20% de
todos los tipos de cáncer, del 75% de las bronquitis crónicas y efisemas y del 25% de la cardiopatía
isquémica en varones menores de 65 años de edad.
• El uso del tabaco, inclusive en las modalidades de mascar la hoja, ocasiona el 90% de las defunciones
por cáncer bucal.
• Se ha descubierto polonio radiactivo en el tabaco en el Sudeste de Asia. Se calcula que la tercera parte
de todos los tipos de cáncer está relacionada con su uso y que cada año, por lo menos, un millón de
defunciones prematuras se dan en el mundo por esta causa".
TABAQUISMO INVOLUNTARIO
• Los fumadores que respiran en un ambiente de fumadores se convierten en fumadores pasivos.
• El riesgo de cáncer para los cónyuges de fumadores activos es mayor que el de la población general.
• Los niños, ancianos, pacientes cardíacos y asmáticos son afectados nocivamente por el humo del tabaco.
MADRE Y NIÑO FRENTE AL TABACO
• Sufrimiento fetal que causa un aumento de mortalidad perinatal del 20%, de fumar la madre un paquete al
día, y de 35% si excede este nivel.
• El uso del tabaco en el embarazo se asocia a una tasa dos veces mayor de insuficiencia de peso infantil
al nacer. Los niños de padres fumadores tienen una mayor incidencia de infecciones respiratorias, tales
como bronquitis y neumonía, en el primer año de vida.
TRATAMIENTO
• Terapia conductual, con desensibilización
sistemática, unida a relajación y asesoramiento,
puede ser útil.
• ATD tipo Bupropion como agonistas
dopaminergicos., ; gomas de mascar, Parches. En
todo tipo de terapia se debe informar ampliamente
sobre los riesgos de tabaquismo. La reducción
gradual puede ser muy útil en combinación con
otros métodos.
• Compromiso del paciente.
CONSUMO DE CANNABIS
EPIDEMIOLOGIA
• Es la droga ilícita que se consume con mas frecuencia
• Relación de consumo hombre mujer es de 2 a 1
• Contiene: cannabinoides psicoactivos ( 9-tetrahidrocannabinol o
9THC)
• Nombres comunes: Marihuana, Hierba, Maria Juana, Ganja, Dagga
NEUROFARMACOLOGIA
• La planta del cannabis contiene mas de 400 químicos
• El 9-THC se convierte en hidroxi- 9-THC activo en el SNC.
• El receptor cannabinoide está vinculado con la proteína G inhibidora y se encuentra en:
• Los ganglios basales
• Hipocampo
• El cerebelo
• Afectan las neuronas mono aminas y GABA
EFECTOS DEL CONSUMO DEL CANNABIS
• Al fumar aparece efecto eufórico en minutos con un pico a los 30 minutos. Efecto puede
durar de 2 a 4 horas.
• Los efectos motores duran de 5 a 12 horas
• Efectos a corto plazo: Ojos rojos, Taquicardia, hipotensión ortostática.
• Efectos a largo plazo: Enfermedad respiratoria crónica, atrofia cerebral, riesgo de
convulsiones, alteración de la concentración de testosterona, alteración de los ciclos
menstruales.
TRASTORNOS INDUCIDOS POR CONSUMO DE
CANNABIS
• INTOXICACIÓN: Alteración de la coordinación motora, euforia, ansiedad,
alteración del juicio, supresión social, inyección conjuntival, aumento de apetito,
sequedad bucal, taquicardia.
• TRASTORNO PSICÓTICO: Paranoia transitoria, delirios de persecución,
síntomas psicóticos similares a un paciente con esquizofrenia. Suele llamar
“locura de hachis”
• Flash backs: Que se da después de que los efectos a corto plazo
desaparecen. No hay asociación a un trastornos de Estrés post Traumático.
TRATAMIENTO
• En intoxicación aguda se requiere hidratación inmediata.
• Neurolépticos cuando se aprecia irritabilidad y agresividad de características
psicóticas o sedantes del tipo diazepan.
• Este último debe usarse por un período no mayor de 30 días.
CONSUMO DE COCAINA
EPIDEMIOLOGIA
• Es una de las sustancias psicoactivas más adictivas.
• Es inhalada como polvo blanco. Clorhidrato
• La cocaína como crack ( cocaína pura hidrolizada) es más adictiva y potente. Se fuma o se inyecta.
• Una línea de una pulgada contiene: 25mg a 100mg de la droga
• Cuando se inhala se hace a través de una cuchara o un “popote” lo cual contiene de 5mg a 20mg
• El Crack se puede inhalar en un tazón pipa que contiene 50mg a 100mg o en un cigarrillo que
puede contener hasta 300mg
• Otros nombres: Nieve, niña, dama.
METODOS DE
USO
• Aspiración o inhalación, como Clorhidrato
• Vía subcutánea, Intravenosa ( mezclado con heroína)
• Fumado. Tabacazo. Sulfato de cocaína . PBC.
• Los problemas cardiovasculares, anormalidades cardiacas y el fallecimiento de la
persona está más relacionado cuando se fuma o se usa por vía intravenosa
• Combinaciones: bolas rápidas o speed ball es la combinación de crack y opiodes. Esto
aumenta el riesgo de muerte
NEUROFARMACOL
OGIA
• Existe un bloqueo competitivo con la recaptura de Dopamina por el transportador de Dopamina lo
cual aumenta la concentración de Dopamina en la sinapsis.
• Activa los receptores D1 yD2.
• Bloquea los receptores de Serotonina y de Norepinefrina
• La cocaína disminuye el flujo sanguíneo cerebral
• Aumenta la actividad dopaminérgica en la amígdala y el área meso límbica
EFECTOS