Apuntes Medieval Europa
Apuntes Medieval Europa
Apuntes Medieval Europa
Destacan 3 papas:
León I Magno (440-461)
Papa defensor de la primacía del papado sobre todos los cristianos, que recuerda al
emperador de Occidente, dando gran prestigio a la institución, al actuar como mediador
ante Atila, reportando un gran prestigio a él como papa y a la institución.
Gelasio I (492-496)
Postula una teoría política y religiosa de los dos poderes, postulada en una carta al
emperador de Oriente. Argumenta que hay dos poderes universales e independientes:
el espiritual, que lo lleva a cabo el papa, sucesor de San Pedro, ejerciéndolo para todos
los cristianos; y otro temporal, encarnado por el emperador y los Reyes. También
postula que el poder espiritual es superior al poder temporal, al igual que el alma es
superior al cuerpo. A la iglesia y al papa le toca la autoritas (autoridad) y a los poderes
temporales le corresponde la potestas (potestad), el ejercicio concreto del poder de
gobierno. El papa rechaza de plano el cesaropapismo: no hay un solo poder unido en
manos del emperador, que se encuentra por debajo del poder espiritual al ser temporal.
Esta teoría es fundamental, ya que se va a mencionar en los conflictos entre el papa y
el imperio.
Gregorio I Magno (590-604)
Ya es un papa de la época medieval, siendo el más importante. Va a ser uno de los
grandes intelectuales de su tiempo, siendo un personaje muy culto. Va a consolidar la
autoridad sobre la ciudad de Roma y el centro de Italia, en concreto en los ducados de
Roma y de Perugia, qué van a pasar al control directo del papa, siendo denominados
en un principio patrimonio de San Pedro, que perduran hasta la actualidad. Es un papa
que consolida la autonomía respecto del imperio de Oriente, marcando distancias
respecto del cesaropapismo bizantino.
Además, va a expandir la autoridad a la Inglaterra anglosajona, que estaban dominadas
por Reyes paganos. Gregorio envía a monjes misioneros romanos para cristianizar a los
Reyes anglosajones, teniendo éxito y surgiendo una iglesia nueva: la iglesia anglo
romana, una iglesia anglosajona vinculada al papado, que respeta y sigue sus normas,
siendo un papa que reafirma la primacía de Roma y sobre las iglesias occidentales,
siendo la cabeza de la Iglesia occidental y para ello lleva una política de romanización
litúrgica: lo que pretende es que las iglesias occidentales sigan el rito romano: forma de
hacer la misa, calendario santoral, incluyendo el religioso, qué es el gregoriano. Estamos
ante uno de los pontificados más importantes de la Edad Media.
III. El monacato cristiano: origen, modalidades e implantación en Occidente
El monacato cristiano nace en el bajo imperio romano, difundiéndose durante la alta
Edad Media, naciendo de una minoría de cristianos que buscaban un cristianismo más
perfecto, ya que todo El Mundo quiere ser cristiano, por lo que buscan la perfección. Los
medios que utilizan para ser más cristianos son:
• Alejarse del mundo para poder buscar la perfección.
• Oración: estado contemplativo para buscar a Dios.
• Ascesis: sacrificio personal, físico y psíquico.
13
d) Características religiosas
En los siglos IV y V, el Imperio Bizantino es escenario de grandes disputas políticas,
que dan lugar a las primeras grandes herejías. Estas corrientes heréticas van a ser
condenadas en grandes concilios universales o ecuménicos. El origen de la disputa se
centraba en torno al dogma de la Santísima Trinidad, en torno a la figura de Cristo,
dándose 3 grandes herejías:
Arrianismo
Nacido de las reflexiones de Arrio (280 al 336), presbítero de Alejandría, que afirmaba
que Cristo es una criatura del Padre, lo que suponía que Padre e Hijo no eran
consustanciales, e implicaba la negación de la naturaleza divina de Cristo. Su doctrina
se extendió por el Imperio Romano de Oriente, pero también entre los pueblos
germanos, debido a la predicación entre ellos de Ulfilas, que incluso llegó a traducir
algunos textos sagrados a la lengua goda. Todo esto, a pesar de que el arrianismo fue
condenado ya en el primer Concilio ecuménico, el de Nicea (325), quedando
confirmada en el de Constantinopla del 381 (II Concilio ecuménico).
Sin embargo, la condena del arrianismo no terminó con las controversias cristológicas:
más bien al contrario, incluso las exacerbó, pues el Concilio de Constantinopla supuso
que esta sede obtuviera una evidente supremacía sobre las otras sedes orientales, lo
que fomentó en éstas una reacción que trajo consigo el nacimiento de 2 nuevas
herejías: nestorianismo y monofisismo.
Nestorianismo
Esta corriente va a tener un gran calado en él Patriarcado de Antioquía. Esta corriente
va a ser conducida como desviación en el Concilio de Éfeso (431, IIII Concilio
ecuménico).
Surgió como consecuencia de las reflexiones del monje Nestorio (m. h. 450),
procedente de Antioquía y fue elegido patriarca de Constantinopla. En sus
predicaciones, famosas por su carácter elocuente, trató de solucionar un importante
problema: Jesucristo era simultáneamente Dios y hombre, pues ambas naturalezas
estaban presentes en él, pero había que preguntarse cómo se producía esa unión.
Nestorio pretendió resolverlo afirmando que existía una Unión perfecta entre ambas
naturalezas, como si en Jesucristo existieran dos personas, una humana y otra divina,
con el predominio de la primera (Jesucristo era más Hombre que Dios). También
defendían que la Virgen María es Madre de un Hombre, no la Madre de Dios.
Contra las ideas de Nestorio reaccionó el patriarca Cirilo de Alejandría, que se
comprometió con Roma en la lucha frente al nestorianismo, condenado con el papa
Celestino primero (431), que supuso la deposición de Nestorio y la condena de su
doctrina.
Monofisismo
Sin embargo, la lucha contra el nestorianismo supuso el nacimiento de la otra energía
de la que se hablaba más arriba, el monofisismo. Los monofisitas apostaban por
insistir en exceso en la naturaleza divina de Cristo, al tiempo que minimizaban su
naturaleza humana, cayendo, por tanto, en el extremo opuesto. La nueva herejía fue
predicada por el monje Eutiques (m. 444), apoyado por el nuevo patriarca de
Alejandría, Dióscoro, que trató de imponer esas ideas como ortodoxias en un
13
simulacro de concilio, llamado por este motivo Latrocinio de Éfeso (449). Pero Roma
reaccionó contra ellas, y tras la condena del papa León I afirmó que Jesucristo era una
única persona pero con dos naturalezas: la divina y la humana.
Precisamente el Concilio de Calcedonia de 451 se revela como de singular
importancia, pues, en opinión de algunos autores, en su seno se produce la auténtica
fundación de la ortodoxia cristiana. Además, aunque el papa recupera su posición en
el debate teológico, incrementa la importancia del patriarca de Constantinopla, que se
convierte en el primado de Oriente, quedando por debajo del papa, lo que fue el
germen de posteriores problemas entre los pontífices y los patriarcas de
Constantinopla. A pesar de la importancia del Concilio, hay que destacar que no logró
terminar con el monofisismo, firmemente instalado en las provincias más meridionales
de Bizancio, Egipto y Siria (aunque, en menor medida, también adquirió relieve en
Asia menor), donde pronto se revistió de connotaciones políticas (no es casualidad
que en estos momentos en Egipto se empiece a utilizar como lengua litúrgica el copto,
al tiempo que en Siria sucede lo propio con el siriaco), lo que también estaba
destinado a ser germen de posibilidades problemas.
Estas corrientes van a ser condenadas como heréticas, pero los nestorianos y
monofisitas no van a considerarse herejes, ya que nadie se considera hereje a sí
mismos, perseveran sus creencias y desarrollan sus propias iglesias, paralelas a la
ortodoxia. Los nestorianos crean iglesias nestorianas en el patriarcado de Antioquia:
Siria, Mesopotamia, Persia y llega incluso a China. La mayor parte de ellos se
extienden en Egipto y Siria y todavía se da esta creencia en la actualidad. El hecho de
se creara estas iglesias heréticas da lugar a que la iglesia oficial bizantina se llame
ortodoxa, ya que hay otras iglesias heréticas. Este tema de las herejías bizantinas es
religioso en un origen, pero va a tener también aspectos políticos, sociales, culturales
e identitario (lengua, tradiciones, culturas, diferencias entre regiones Terra paréntesis:
problema al estar fragmentado religiosamente.
e) Características socioeconómicas
Los siglos IV y V son una época de transición, con una economía agrícola y próspera,
superándose bien la crisis del siglo III. El campo bizantino está equilibrado, sin muchos
latifundios. Hay una ampliación de pequeños y medianos propietarios rurales, siendo
un campo equilibrado. Es, al mismo tiempo, un imperio urbano, con ciudades grandes,
bien comunicados, habiendo centros políticos y económicos en litorales. Hay ciudades
pequeñas (Jerusalén, Damasco, Cesarea). Se dan dos capitales regionales
importantes, que son Antioquía y Alejandría y una capital importante, Constantinopla,
que llegará a 500000 habitantes.
La economía va a ser avanzada y monetaria: la moneda más importante es la de oro
que crea Constantino en el siglo cuatro, estableciendo la solidus, que se le llamará en
griego momisma y besante. Esta moneda va a ser usada hasta el siglo XI, por lo que
podemos hablar de una economía urbana muy potente, una economía basada en la
artesanía diversificada, con un comercio muy rico y dirigido por el estado. Los
bizantinos comercian en el próximo oriente, en el mar rojo, en el Índico, es decir,
comercio por todo el mundo.
Las ciudades tienen una población grande y variada totalmente, siendo ciudades como
políticas y, en ciertos momentos, población inestable, sobre todo la plebe urbana. Esta
plebe urbana acudía de forma habitual a los hipódromos para entretenerse, que
además de entretener a la población tenía distribución gratis por parte del Estado. En
13
13
deseaba que lo sucediera a su Nieto, León dos, asociado al trono con su padre, pues
era un niño de corta edad, su muerte prematura y casi inmediata permitió que Zenón
se hiciera con el poder en solitario, aunque no sin resistencias y problemas por parte
de lo que restaba de la familia imperial.
El reinado de Zenón (474-491) supuso otro momento de crisis, vinculado, en este
caso, con la amenaza de los ostrogodos; la situación se solucionó desviando a los
invasores hacia la península itálica. Tras la muerte de Zenón, una vez más fue una
mujer, la ya mencionada Ariadna, quien permitió el acceso al trono del nuevo
emperador, Anastasio (491-518), que ciñó la corona imperial tras casarse con ella,
aprovechándose también de que Zenón no había dejado descendencia.
Pese a que Bizancio hubo de enfrentarse al trasiego de invasores junto a sus fronteras
europeas, con las consecuencias habituales de ataques sobre la zona balcánica, e
incluso a veces de amenazas directas sobre la misma ciudad de Constantinopla, el
Imperio romano de Oriente logró enfrentarse con éxito a las invasiones bárbaras,
mientras que su hermano, el Imperio Romano de Occidente sucumbió en el intento.
Aunque, el gran enemigo del exterior no son los bárbaros, es el Imperio Persa
Sasánida. El gran problema interno va a ser la fragmentación religiosa entre cristianos
ortodoxos, nestorianos y monofisitas.
4.2. La restauración de Justiniano I el Grande (527-565)
Muy posiblemente, Justino I (518-527), que se convirtió en emperador gracias a su
condición de cristiano ortodoxo: el Senado y el Ejército se inclinaron a su favor
Confiando en que obligaría al patriarca de Constantinopla a aceptar la doctrina
propugnada por el Concilio de calcedonia, lo que permitiría terminar con el cisma y
reconducir las relaciones con Roma. Sin embargo, y pese a ese éxito inicial en el
trono, Justino parecía estar preocupado por las negativas consecuencias que podía
tener para él el ejercicio del poder imperial con su carencia de formación intelectual. A
este aspecto se unía un segundo problema: era un hombre de avanzada edad y no
tenía hijos que lo pudieran suceder. Por esos motivos, decidió asociar al trono (527) a
su sobrino Justiniano, que tenía en torno a 35 años y una esmerada formación
intelectual. Unos meses después, tras el fallecimiento de Justino, su sobrino se
convirtió en emperador en solitario.
De esta forma comienza el Imperio de Justiniano, también conocido como como
Justiniano el Grande y con el nombre del último emperador romano, estando todavía
los romanos presentes. Justiniano, con gran capacidad de trabajo, fue un emperador
autoritario y defensor del cristianismo ortodoxo. El emperador Justiniano era un
hombre bien dotado intelectualmente y tenía una gran capacidad de trabajo, por lo que
sus súbditos se referían a él como el emperador que no duerme nunca. Minucioso y
perfeccionista, le gustaba supervisarlo absolutamente todo. Pero no solo tenía
virtudes: buscaba la gloria de forma excesiva, lo que le hizo revolverse contra aquellos
de sus colaboradores que pensaba que podían retarse la de alguna manera; ademas,
tendía a desconfiar de esos colaboradores, pese al acierto con que los seleccionaba.
Como hemos mencionado, es un emperador que se rodea de grandes colaboradores,
siendo brillantes y capaces como Belissano y Narsés (eunuco). A su lado Justiniano
tiene a Teodora, antigua cortesana y bailarina en el Hipódromo, una mujer muy
inteligente, intuitiva, intrigante y de enorme personalidad. Justiniano modificó la ley
para casarse con ella y en el Gobierno del Imperio manda, siendo una persona muy
importante.
13
13
13
13
13
Macedonia era llamada Esklavinia. Desde ese momento, el establecimiento de
los eslavos en el espacio balcánico empezó a tener para los bizantinos un
significado cultural parecido al que había tenido la de los hermanos en
Occidente para los provinciales romanos del ámbito latino. De ese modo, si el
Occidente del continente europeo llevaba camino de convertirse en un espacio
latino germano, el oriente sería el ámbito del desarrollo de la cultura Greco
Eslava. Estos eslavos van a cruzar el Danubio y son pueblos que entran en los
Balcanes, surgiendo un espacio bizantino eslavo, sociedad mezclada de
culturas e identidad, cambiando esta región y el interior va a cambiar mucho a
partir de estos invasores, que llegan hasta Grecia.
Búlgaros: pueblo asiático de procedencia turco mongola. A mediados del siglo
6 los búlgaros llegan moviéndose al Valle del Danubio, mezclándose con los
eslavos, perdiendo sus rasgos más característicos, siendo procesos muy
largos y muy lentos.
Los persas habían sido la amenaza más grave para el Imperio de Bizancio, que para
conjurarla, empleó a fondo su diplomacia y sus recursos financieros en el centro
oriental. Justiniano dejó de pagar el tributo tradicional e Imperio Persa y emprendió
una política incorporación de unos reinos intermedios qué, como pequeños estados
tapones, se habían consolidado entre Persia y Bizancio, en especial, Armenia. A
inicios del siglo VII se produce una nueva guerra abierta entre bizantinos y sasánidas.
Los gobernantes bizantinos debieron ampliar las dimensiones de su Ejército y su
Marina, dando entrada a mercenarios, muchos de ellos extranjeros, lo que, a la vez
que hacía más compleja la composición humana del Imperio, exigía una presión fiscal
creciente sobre los súbditos.
En este ambiente de agobio fiscal y militarización de la vida social, se desarrollaron los
reinados de los sucesores de Justiniano, de los que Tiberio (578-582), Mauricio (562-
602) y su asesino y sucesor focas (602-610) fueron militares que encabezaban
facciones que servían de expresión a una población cada vez más descontenta. La
nueva situación social trajo dos consecuencias importantes. La primera, la renuncia al
principio de separación de las funciones civiles y militares; en su lugar, los exarcas
reunieron a ambas. La segunda, la construcción a orillas del mar rojo y en el alto flash
de una red de fortalezas asistidas por soldados colonos bajo el mando igualmente
unificado de un jefe militar.
Las amenazas exteriores, que estimularon esta reorganización militarista del Imperio
Bizantino, impulsaron igualmente un proceso que recordaba el vivido por la parte
occidental del antiguo Imperio Romano en la crisis de los siglos III y cuatro: la
búsqueda de garantías reales por parte de una población que les confiaba capacidad
del Estado para defenderla. Esa búsqueda lo orientaron los bizantinos, principalmente,
por dos caminos. El fortalecimiento de los vínculos de dependencia personal respecto
a los ricos ardientes y la encomendación, teñida de histeria colectiva, a los patronos
celestiales, Cristo, La Virgen y los Santos, cuyas imágenes se multiplicaron en iconos
ardorosamente venerados.
II. La crisis del siglo VII: la dinastía Heráclida (610-695)
a) Heraclio (610-641): guerras persas y nuevas divisiones religiosas
El descontento de la población del Imperio a causa de las guerras, las hambres y las
persecuciones políticas fue capitalizado por Heraclio (610-641), que derrocó a focas,
ocupó el trono imperial y fundó una nueva dinastía. En los 100 años que transcurrieron
13
entre el 610 y 717, la vida bizantina estuvo marcada por la crisis que afectó las
estructuras del Imperio. El debilitamiento de estas, visible desde la muerte de
Justiniano, experimentó un agravamiento cuando el Imperio Persa fue sustituido,
desde la década del 630, por el islam. La intervención de los musulmanes, que
ocuparon rápidamente las provincias orientales del Imperio de Bizancio, exigió un
nuevo esfuerzo de guerra. Los rasgos (autoridad del Estado, derecho público,
ciudades ordenadoras del entorno rural) que habían caracterizado a aquel se
debilitaron decisivamente a la vez que se reforzaba una mentalidad de supervivencia
teñida de milagro mismo que encontraba refugio en la veneración de las imágenes. De
resultas del proceso, al final del periodo, en el 717, el Imperio de Bizancio apareció
como algo nuevo: más reducido, coherente, militarizado, rural, privado y griego. En
una palabra, un imperio menos antiguo y más medieval.
Heraclio (610-641) alcanzó el poder merced a una sublevación militar, protagonizada
quizá por él mismo, quizá por su padre, exacta de Cartago con el que compartía
nombre, lo que ha dado lugar a cierta confusión. Fue el primer representante de una
dinastía que, en su honor, es conocida con el nombre de heraclida.
Heraclio comienza a utilizar el título imperial nuevo, pasando desde este emperador de
llamarse Augusto o Cesar a Basileus (griego: ‘rey’). Este cambio de nomenclatura
indica que este imperio pierde sus rasgos latinos y se va haciendo cada vez más
griegos.
Heraclio va a intentar actuar con las religiones internas, intentando resolver este
problema de forma negociada, en concreto con los monofisitas de Egipto. Para llegar a
un acuerdo teológico, Heraclio impone como doctrina teológica el Monotelismo (mono:
uno, telos: lengua, energía), para la unificación religiosa. El monoteísmo afirma que
Jesucristo, la persona del hijo, tiene dos naturalezas: hombre y Dios, pero tiene una
voluntad o energía (telos), todo ello para contentar a los monofisitas. Para llevar a
cabo este acuerdo impone esta política, que va a ser un gran fracaso al no contentar a
nadie: los ortodoxos lo consideran una herejía al igual que el papado, mientras que los
monofisitas lo consideraban una desviación insuficiente. Este monotelismo va a ser
abandonado y condenado como una desviación en el Concilio tercero de
Constantinopla, sexto Concilio ecuménico, afirmando la ortodoxia inicial.
b) Derrotas en Oriente, retroceso en Occidente y presión en los Balcanes
Cuando se convirtió en emperador, la situación de Bizancio era terrible: los persas
avanzaban sobre sus tierras, tomando ciudades como Antioquia, Jerusalén o
calcedonia, retomando ese avance con la conquista de Egipto. Los árabes, todavía
carentes de la fuerza especial que les otorgó el islam, pero cada vez más hostiles,
aprovecharon la situación para amenazar Constantinopla, y los visigodos tampoco
dejaron de beneficiarse de la oportunidad, expulsando definitivamente a los bizantinos
de la península Ibérica (624).
Heraclio tiene que hacer frente a la gran guerra con el Imperio Persa Sasánida,
comenzada en el año 602 y se prolonga hasta el 628. Esta guerra se la ha llamado en
ocasiones la última gran guerra de la antigüedad. Comienzan con una invasión persa
del Imperio Bizantino, perdiendo este último Imperio Siria, Palestina, Egipto y Asia
Menor. Heraclio adopta una estrategia sorprendente (la mejor defensa es un buen
ataque): en vez de intentar recuperar territorios, se dirige contra el corazón del Imperio
Persa. Con esa estrategia consigue una gran victoria en el año 628. El Imperio Persa
se rinde, llegando a una negociación y la evacuación persa de los territorios
13
bizantinos, estableciendo las fronteras del 602. Es una gran victoria, pero pírrica
(victoria tan costosa que parece una derrota). Los bizantinos ganan, pero el Imperio se
queda maltrecho.
Los sarracenos (Sarakhenoi) en el año 632: Heraclio había vencido en el 628 a los
persas, que cuatro años después se tienen que enfrentar a este enemigo sorprendente
y poderoso, siendo el bizantino un imperio muy debilitado y tocado. Consecuencia de
ello es que entre los años 634 y 646 los bizantinos van a perder Siria, Palestina, Egipto
y el control del Mediterráneo. Entre los años 674 y 678 los musulmanes asedian
Constantinopla, a gran escala naval, que los bizantinos consiguen superar gracias a
las murallas de Constantinopla, que son un triple cinturón de murallas; y el fuego
griego de los bizantinos, la líquida inflamable de virtud que cuanto más llamase tenía
coma más fuerte será en ataque.
Al mismo tiempo, los bizantinos están perdiendo territorio también en Occidente. En
Italia, las posesiones bizantinas están en claro retroceso ante los lombardos. Los
visigodos expulsan a los bizantinos de Hispania, quedando unificada. También van a
perder el exarcado de Cartago a manos de los musulmanes. A esto hay que añadir
que en los Balcanes se acentúa la presión de los eslavos, vándalos y búlgaros,
formando estos últimos en el 710 aproximadamente una primera entidad política:
Janato de los búlgaros, reino vecino y rival del Imperio bBzantino en los años
siguientes.
c) Las profundas transformaciones internas
Las circunstancias vividas por el Imperio de Bizancio en el siglo VII tuvieron
importantes repercusiones en la sociedad hasta el punto de que los historiadores
consideran que aquel ciclo supuso una solución de continuidad en la historia bizantina.
Tres procesos fueron los que la marcaron: la militarización, la pérdida de peso
específico de la ciudad y el fortalecimiento del mundo rural, además de darse un
cambio de mentalidad, un declive de las estructuras socio-políticas romanas y una
privatización de las relaciones socioeconómicas:
La reorganización militarista del imperio con el sistema de themas. El vocablo
thema designaba tanto la unidad del Ejército acuartelada en un distrito como la
circunscripción territorial que le correspondía a defender. Al frente de cada
thema, un estratega reunía competencias civiles y militares de modo que
pudiera tomar con rapidez decisiones de carácter bélico. Bajo su mando se
hallaban todos los habitantes del distrito pero de modo más específico los
stratiotai, especie de soldados campesinos, con un número variable entre seis
mil y doce mil, que estaban instalados en cada thema, donde tenían
responsabilidades de defensa. Cada uno de ellos poseía un usufructo
inalienable, una explotación agraria que debía proporcionarle la renta suficiente
para configurar su mantenimiento y el de su equipo militar como jinete
acorazado. Pese al derecho público vigente y su carácter institucional, la
relación entre estas dietas y estrategas fue adquiriendo rasgos de vinculación
personal. Sin alcanzar las que serían características de Europa occidental, el
sistema de themas desarrollo facetas que formalmente recordaban el
feudalismo.
La desestructuración del sistema urbano: la militarización de la vida del
Imperio, con la nueva organización en themas, alteró la tradicional función
administrativa de las ciudades, subordinada ahora a un continuo esfuerzo
guerrero. Las ciudades perdieron peso demográfico, económico y, sobre todo,
13
Arabia comprendía a finales del siglo VI tres grandes áreas dotadas de relativa
individualidad:
La septentrional, abierta la influencia de mesopotámica, había conocido
variadas tradiciones filosóficas y religiosas (helenística, sasánida, judías y
cristianas), fue cuna del propio alfabeto árabe y el asiento del santuario de
vaca, destino importante para la nación.
La zona central era el dominio de los nómadas, tanto los pastores beduinos
como los mercaderes que tenían su feria en Medina y La Meca. Aquí se
hallaba otro santuario, el de la cava, que conservaba la piedra negra, en donde
tan importante peregrinaciones que se hacen coincidir con las ferias más
notables.
Finalmente, la zona meridional, la “zona feliz”, que se beneficiaba en un
comercio marítimo que relacionaba a Egipto con la India y había propiciado el
desarrollo de algunas ciudades.
La Arabia preislámica se situaba entre las dos potencias del momento: imperio
bizantino e imperio persa sasánida. La región centro occidental de es donde surge
esta religión, apareciendo la ciudad de La Meca y Yahrib.
Desde el punto de vista de organización socio-política: en esta región de Arabia
vivían los árabes, pueblo semita de tipo patriarcal organizadas en tribus, estas
a su vez organizadas en clanes y estas en familias. Al frente de las tribus
estaba el sheiq (jeque), patriarcas elegidos por sabiduría, edad, y estaban
asesorados por un Consejo de tribus en sus tareas de gobierno. Las relaciones
entre clanes y familias son relaciones de sangre, parentesco y solidaridad,
mientras que las relaciones de tribus eran de rivalidad y competencia, de
guerras tribales, por los recursos naturales (agua: pozo). Se lucha también por
cuentas pendientes con esa venganza de sangre. Esta organización se va
extender musulmanes cuando se expande de Arabia, cuando ya esa vía
musulmana o árabe islámica, se va a dar el modelo de personas que viven de
forma tribal.
Desde el punto de vista económico, los árabes eran pastores beduinos,
llevando caballos y cabras, siendo también mercaderes y transportistas, siendo
tribus sedentarias que viven el comercio en una zona heterogénea: zona de
sillas, de los camellos en el desierto, más parecidas al entorno bizantino y
persa.
Desde el punto de vista social, se dan tensiones sociales importantes. Estos
árabes preislámicos tienen carácter politeísta y animista, con varios dioses
asociados a la naturaleza, fuentes y otros lugares, con ídolos y se expresaba
en la premiación de lugares sagrados. El santuario más importante va a ser el
santuario de la kaaba de la meca, teniendo forma de cubo. La presencia de
tribus judías árabes judíos en Arabia junto para las regiones cristianas y las
tribus cristianas van a hacer que se dé una tendencia al desarrollo del
monoteísmo, siendo llamado este Dios Alá, siendo el Dios Cristiano o judío
Yahveh. Hay cristianos de todo tipo: monofisitas, nestorianos, ortodoxos,
católicos… Estos árabes conocían la Biblia, ya que el Corán menciona a los
personajes de este libro sagrado, sin explicar quiénes son. Además, se
consideraban descendientes de Abraham y sobre todo de su hijo Ismael.
Desde el punto de vista cultural, el rasgo más destacado es la poesía coral,
recitada y no escrita.
1
5.2. Mahoma y el nacimiento del Islam (c. 570-632)
I. El Profeta Muhammad
Mahoma nació en La Meca en torno al 570, en el seno del clan de los hachemíes,
rahman decadencia de la tribu de los Qurays, y creció en el ambiente de
enriquecimiento y monoteísmo de su ciudad natal. Cuando tenía 40 años, su espíritu
sensible y soñador sintió la llamada de la divinidad que lo animaba a seguir su tarea
de hostigamiento de la impiedad y la corrupción de la historia mercantil de la meca,
labor que empezó a desarrollar con una predicación más sistemática. Primero, entre
los miembros de su familia, empezando por su mujer Jadiya, que tenía importantes
intereses en los negocios caravaneros. Más tarde, entre sus convecinos de la meca,
particularmente su amigo Abu Bkr, cuya hija Aisha será la última esposa de Mahoma,
o su primo Alí, que casará con Fátima, hija del profeta.
La figura de Mahoma (Muhammad) va a ser uno de los personajes más importantes y
conocido como el profeta. La biografía que se encuentra de este personaje es tardía,
de los siglos VIII y IV, posteriores a su historia. Los islamólogos dicen que no encajan.
La fuente de la época que habla del profeta es el Corán, que no cuenta una historia,
sino una serie de creencias, nombrándose cuatro veces a Mahoma y no aparecen ni la
meca ni ciudades ni conocidos que nos aporten en esta escritura. Lo que sabemos de
su vida es la historia coránica.
En el momento que nace Mahoma en la ciudad de la meca, su tribu (los qurays)
estaba dividida en dos ramas, los Banu Hásim, conocidos como Hasimíes (la tribu de
Mahoma); y los Banu Umaya (hijos de Umaya, los omeyas), clan dominador de La
Meca. Queda huérfano al cuidado de su tío y su infancia y juventud está marcada por
la orfandad, tomando conciencia por la situación de los desfavorecidos. De adulto se
dedica al comercio, trabajando para una viuda rica, que se convierte en su primera
esposa, la primera persona a la que contará sus confesiones, siendo considerada la
madre del islam. Gracias a este matrimonio, su posición socioeconómica mejora,
contactando con muchas personas y dándose a entender como persona analfabeta,
siendo en cierto modo un autócrata, una persona culta que sabe leer y escribir.
b) La primera comunidad (610-622)
En el 610, en plena guerra bizantino persa, es cuando sufre la llamada divina
revelación, dándose en una cueva donde se retiraba para meditar y recibir las
revelaciones de Alá a través del arcángel Gabriel. Mahoma recibe estas revelaciones y
Dios encarga a Mahoma que las difunda, comenzando a difundir este mensaje,
creando un primer grupo de seguidores. Este grupo religioso nuevo provoca la
desconfianza de los dirigentes de La Meca (omeyas), siendo una amenaza por una
oposición a la religión tradicional y se da una oposición de carácter económico,
gestionando la kaaba: si dejamos de creer en los dioses tradicionales se dejará de
recaudar dinero de peregrinos.
Así, entre los años 610 y 619, podemos decir que Mahoma fue transformándose de
predicador en profeta. A la vez, su mensaje se fue enriqueciendo desde el punto de
vista teológico. En contacto con judíos y cristianos, adquirió un conocimiento poco
riguroso de la Biblia y un sentido monoteísta más estricto. Sobre estas bases, hacia el
año 619, Mahoma constituyó una primera comunidad ante la que se presentó como el
profeta encargado de difundir la nueva doctrina que reconocía la como Dios único. En
esta misión, Mahoma era el último de los enviados divinos entre los que se hallaban
Abraham y, sobre todo, Moisés y Jesús, respecto a los cuales aparecía como el
encargado de resumir y completar sus mensajes.
El 16 de julio del 622, Mahoma, temeroso de la reacción de sus más poderosos
paisanos, y tras haber sido invitado a resolver disputas surgidas entre los medinenses,
optó por la huida, la hégira, con un grupo de sus adeptos, a la ciudad de ya triz o
Medina, donde la existencia de comunidades judías había creado un ambiente más
receptivo para su doctrina. Tal fecha se convirtió en el punto de arranque del
calendario islámico, que es de base lunar, con meses de 28 días. En este año es
cuando se forma la Umma, comunidad musulmana, siendo el año actual de la hégira el
1444.
c) La Hégira y la lucha contra los mequíes (622-632)
Mahoma se instala en Medina, recibiendo revelaciones, dándose diferentes cambios
en la religión islámica, convirtiéndose en una creencia religiosa más compleja. Gracias
a estas rebeliones en Medina y La Meca, Mahoma se va a convertir en el primer
magistrado de la ciudad, concentrando la autoridad política y religiosa, conformándose
como jefe político, ya que Medina es una ciudad autónoma. De esta forma, Mahoma
va a estar configurando un rasgo que será característico entre los pueblos islámicos.
Aprovechando su doble condición, Mahoma hizo cristalizar algunos rasgos que serán
inherentes al desarrollo histórico del islam. El primero, la creación de una nueva base
para solidaridad de la comunidad, sustituyendo el antiguo vínculo tribal de sangre por
el de sumisión (ese es el significado de la palabra islam) a la voluntad de Alá. El
segundo, la formulación de una nueva teoría del poder dentro de la comunidad, que de
tribal pasó a ser una prerrogativa que procedía de Dios, con lo que la oposición política
a la autoridad carecerá de justificación. Y el tercero, una cierta militarización de la
primitiva comunidad islámica, qué, enseguida, se consolidará con la práctica del botín
a costa de los enemigos, convirtiéndose en un jefe militar. De este botín, 1/5 será para
el profeta, esto es, para las necesidades del nuevo poder político religioso. Cabe
destacar que se insiste en el carácter igualitario del islam, dándose diferencias de
tribus como anteriormente se había dado, y se prohíbe la lucha entre creyentes: no
puede haber guerras inter tribales como antes: se tiene que dar la unión de las tribus
árabes en torno al islam. Por tanto, Mahoma se convierte en líder político, religioso y
militar.
El fortalecimiento de su jefatura religiosa, política y militar brindó a Mahoma sus
primeros éxitos. En este contexto, estalló una guerra contra La Meca (dirigida por los
omeyas, descritos como infieles en el Corán), culminado en el 630 con la victoria de
Mahoma y los musulmanes, entrando en La meca, sometiéndose e islamizándose los
omeyas, uniéndose a este jefe que está expandiendo esta religión. El profeta va a
morir en el 632 en Medina en su casa y termina la primera etapa de la historia
musulmán, denominada como profética.
II. Principios y pilares del Islam
a) Creencias
Monoteísmo escrito: solo hay un Dios, al lado, creador, omnipotencia, al que el
musulmán debe sumisión.
Unicidad de Dios: Dios es único, estando en todo, solo hay un único Dios en
una única forma.
1
A estos pilares se pueden añadir otra creencia, qué es la creencia de la yihad: yihad
en árabe quiere decir esfuerzo, teniendo dos sentidos:
Personal o individual: sentido que hace el propio musulmán por ser mejor
creyente y persona.
Colectivo por defender el islam, defendiendo las tierras de los musulmanes
incluso con las armas. Es un esfuerzo tanto defensivo como ofensivo (conexión
forzosa que en un principio no se podía dar). Estos esfuerzos daban botín,
prestigio, y si se muere en la batalla se convierte en un mártir, con la tradición
de esta forma de Yihad como Guerra Santa. Esta última idea de la Guerra
Santa tendrá que ver más con la tradición judía que la cristiana. Él yihad exige
unas normas jurídicas, teniendo que ser proclamada una autoridad (califa,
emir). Hay una serie de pruebas que se deben seguir.
Se enfatiza en el sentido espiritual en la actualidad. El yihad suele convertirse en
importante en la sociedad islámica en momentos de debilidad e inferioridad. En
momento de esplendor o fortaleza del mundo islámico, el yihad tiene muy poca
importancia.
d) Otras prácticas
Hay otras creencias musulmanas que en un principio tenían un carácter cultural:
Abstinencia de carne de cerdo: los judíos tampoco lo comían, por lo que se
debía dar por una peste porcina, que se acabará revistiendo de religiosidad.
Prohibición de bebidas fermentadas, evitando el consumo de alcohol y, de esta
forma se evitan comportamientos malos.
Circuncisión.
Abluciones rituales: actos de higiene corporal revestidos de ritual religioso,
centra en la lavación de caras, dedos, manos y piernas.
Poligamia: restringida en el islam a cuatro mujeres y es una posibilidad, no un
precepto.
Uso de pañuelo o velo (hiyab) para cubrición de pelo y rostro de las mujeres:
es de carácter histórico, preislámico, que servía para protegerse del clima,
evitar el acoso y en caso de ataques a mujeres para evitar la violación, siendo,
por tanto, una práctica sociocultural. Las mujeres cristianas casadas en la Edad
Media también iban con velos, al igual que las monjas cristianas, siendo esto
un signo de respeto. Lo que se dice en el pasaje coránico es el recato o el
pudor, defendiéndose en el Corán Esto en apariencia externa.
III. Las fuentes doctrinales
a) El Corán
Es el texto que recoge la palabra de Dios, revelada por El Arcángel Gabriel a Mahoma.
Es un texto que se compone después de su fallecimiento, a mediados del siglo VII. Es
un texto escrito en árabe, dividido en capítulos denominados azoras oscuras, habiendo
en total 114, estando las aleyas (versículos). Es un libro con una estructura interna
complicada, no es un libro lineal ni una narrativa, estando el libro a veces con
afirmaciones divergentes y tiene una gran complicación.
b) La Sunna
1
La sunna (tradición) es el conjunto de dichos, hechos y gestos de la vida del profeta,
transmitidos por vía oral. Cada uno de estos pasajes se denomina hadish, y la
transmisión oral es literal en este texto, cuya cadena de transmisión es verosímil.
Estos pasajes sirven de orientación a los creyentes: se dice que el profeta vivió en un
momento similar y pasó eso, punto de referencia adecuado y justo a partir del profeta.
El conjunto de estos hadish es la Sunna, recogiéndose por escrito a partir del siglo IX.
El Corán y la Sunna son la base de la ley islámica, conocida como Sharia.
La religión islámica no tiene una estructura jerárquica, es decir, no tiene clero, por lo
que hay una serie de expertos muy influyentes:
Ulemas: sabios en materias religiosas, es un experto analista en la materia,
asesorando al sultán.
Alfaquíes: son los juristas de la ley islámica.
Entre estos dos grupos se reclutaba a los cadíes, figura de autoridad y respeto,
siendo los jueces.
5.3. El Califato Ortodoxo (632-661)
I. Los cuatro primeros califas
La muerte de Mahoma en el año 632 abrió un primer período en la historia de islam,
que concluyó con el asesinato de Ali, cuarto de los sucesores del profeta, en el 660.
Estos 30 años van a ser capitales en la historia islámica hasta la actualidad, estando
dirigido el islam por el califato perfecto o los califas ortodoxos, esto es, parientes y
conocidos del profeta, esto es, de Mahoma. El califa siempre va a ser el primer
mandatario del islam, encarnando la autoridad política, religioso y militar del profeta.
Es un periodo marcado por dos grandes procesos: gran expansión militar y la división
interna de la comunidad islámica. Esta comunidad se divide en varios grupos al morir
Mahoma sin la designación de un sucesor y sin establecer un sistema de sucesión. Se
inicia una lucha interna por el poder que va a dar lugar a esta fragmentación: tres de
los primeros califas mueren asesinados, siendo una etapa muy convulsa.
a) Abū Bakr (632-634)
Hombre mayor, viejo compañero y suegro del profeta, padre de aisha, segunda mujer
de Mahoma. Fue elegido como sucesor de Mahoma a la muerte del profeta y completó
la conquista de la península arábica, poniendo bajo el poder musulmán sus tierras más
centrales, unificando las tribus de Arabia en torno al islam. Además, se inicia la
expansión con ataques pequeños a los bizantinos. Es el primer califa de la historia,
elegido por una asamblea.
b) Omar (634-644)
Pariente del profeta, viejo seguidor, nombrado por Abū Bakr. Va a ser un gobierno
breve, pero dándose importantes conquistas. Durante este califato el islam se apoderó
del imperio persa sasánida, que cayó como un castillo de naipes, y arrebató al imperio
bizantino sus provincias más orientales. También va a ser Primer organizador del
califato islámico, estructurando la antigua Comunidad de tribus. Establece también el
calendario islámico, comenzando en el año de la hégira y adopta el título de Amur al-
mu’minnin (emir de los creyentes). Va a morir asesinado en el año 644.
c) Otmán (644-656)
Es uno primeros musulmanes miembro del clan de los omeyas y elegido por un
Consejo nombrado por Omar antes de morir. Otman es importante porque ordena
poner por escrito el Corán, siendo su única versión y la canónica de este Libro. En
esta época es cuando estallan las tensiones internas, dividiéndose los musulmanes en
dos bandos: bando de La Meca, liderado por los omeyas, y bando de Medina, liderado
por Ali, primo y yerno de Mahoma, marido de Fátima e hija del profeta. Ottman muere
asesinado en una conspiración que favorece a Ali.También destaca por mantener la
presión sobre bizancio y liderar el avance por el norte de África, con un importante
progreso hacia el oeste.
d) Alí (656-661)
Prestigioso guerrero, contando con sus partidarios, llamados alíes, que pensaban que
él era el único legítimo sucesor de Mahoma, pensando esto los de Medina. Cuando
muere Otmán, es elegido califa por Medina, en un contexto de clara guerra civil. Es un
califato muy corto y convulso, dándose una guerra civil entre musulmanes. Se da el
primer traslado de la capital del califato, encontrándose más al norte con la ciudad de
kufa. Cuando se programa califa Ali, los omeyas se oponen a este nombramiento,
estando al frente de los mismos Muawiya (661 al 680 ferrar paréntesis. Maguilla es el
líder de los omeyas, primo del califa asesinado iba a ser el líder de la principal
oposición autoproclamándose Mauwiya califa. Los alíes quedan en minoría y en el 661
Ali muere asesinado, proclamándose Muawiya como único califa, con un apoyo
mayoritario, inaugurándose la etapa del califato omeya.
II. La división de la comunidad islámica
Las guerras internas van a dar lugar a corrientes político-religiosas que llegan hasta la
actualidad:
a) Alíes o sī’ies
Corriente de los alíes o si’’es (chíi=chía: bando, partido): corriente que siempre ha sido
una minoría, pero siendo una minoría diferente, considerados una secta, una herejía,
desviación. Como corriente va a surgir paulatinamente en los siglos VII y VIII. Con el
paso del tiempo adquirieron rasgos diferentes. Se dan una serie de diferencias con los
sumitas:
Comparten doctrina del Imamato: los chiíes creen que el gobierno del califato
corresponde únicamente a los descendientes directos de Alí, por lo que no
reconocen a los califas ortodoxos, siendo para ellos usurpadores.
Los imames están dotados de cualidades sobrenaturales, siendo impecables,
infalibles, seres con divinidad más parecidos a Jesús que a Mahoma.
Se van a ir dividiendo en diferentes ramas en función de cuál fue el imán
legítimo:
o Zaydies: 5 primeros imames aceptados. A partir de Zayd (m. 740) no
son legítimos.
o Septimanos: 7 primeros imames => a partir de Ismail (m. 762) no son
legítimos.
o 12ª nos: los 12 primeros imames, la mayoría de los chiíes, se acepta
hasta Muhammad al Mahdi (oculto en el 874). Piensa que este último
imam no murió, sino que se ocultó y volverá al final de los tiempos.
Esa creencia en los imames como sobrenaturales explica el culto de regulación
para visitar a los imames. Destaca el ejemplo de la mezquita del imam Ali,
peregrinando se también hacia las tumbas de los santones.
1
La creencia en él imamato explica también la existencia de un clero chií, una
casta religiosa dirigente. Se forma al tener que ser gobernador por alguien
mientras no estén los imames, formados por mulla, teniendo mayor autoría los
Ayatolá (Ayatu I-lah, los que reciben el signo de Alá). La mayor parte de los
chiíes están en Irán, en el sur de Irak, Líbano y pequeñas minorías dispersas:
conforman el 20% de la población musulmana, minoría comparada con los
pumitas.
b) Jariyíes
Surge en este contexto, a mediados del siglo VII. Son un grupo de antiguos partidarios
de Alí, que le acaban abandonando. Forman una corriente muy minoritaria, muy
ascética, muy rigorista y más igualitaria de todos (cualquier musulmán honesto puede
ser califa). Es una minoría influyente en los problemas internos islámicos. En Omán y
Yemen se dan en la actualidad una mayoría.
c) Sunníes
El sunismo se define paulatinamente, formándose por contraposición a chiíes y
jariyíes. En esta mayoría no hay una norma estricta sobre quién tiene que ser califa,
creyendo que debe ser un miembro digno de la tribu del profeta. El sunismo ha sido
siempre la corriente mayoritaria del islam.
III. La primera expansión del Islam
a) Las grandes conquistas
Durante el califato ortodoxo, además de producirse esta fragmentación, se da la
primera expansión del Islam (632-661), con el protagonismo de tropas árabes con
caudillos árabes y todos son árabes. Esta expansión se produce primero en Arabia y,
a continuación, se expande por el imperio bizantino y el imperio persa sasánida. Entre
639 y el 646, hacia el oeste, a costa del de Bizancio, los guerreros árabes ocuparon
Egipto, incluida Alejandría, y avanzaron hacia Occidente. Hacia el norte, después de la
batalla de Yarmuk en el 636, los islamistas no solo incorporaron Palestina y Siria, sino
que amenazaron la península del Asia Menor y la isla de Chipre. Cuando invadió
Egipto se dio en paralelo a la de los persas. Hacia el este, las victorias, en especial, la
de la batalla de Qadisiyya en el 637, habían permitido a los musulmanes penetrar en el
imperio persa alcanzar su provincia más oriental, el Jurasán, donde en el 651 moría el
último de los Reyes sasánidas y desaparecía el propio imperio. En definitiva, a los 20
años de la muerte de Mahoma, sus seguidores habían acabado con el imperio persa y
habían reducido a 1/3 parte de la extensión del bizantino. La propia ciudad de
Jerusalén pasó a sus manos y se convirtió en ciudad Santa del islam después de serlo
ya del judaísmo y del cristianismo.
b) Trascendencia y causas
La conquista ha sido extraordinaria por dimensiones y estabilidad. Los musulmanes
van a seguir en estas tierras hasta la actualidad, produciéndose esta expansión
islámica por los siguientes motivos:
Los musulmanes dicen que fue la voluntad de Alá, fuerza interior de los
musulmanes, con una religión nueva que se vive con pasión y con espíritu del
yihad.
La debilidad de sus rivales, textos grandes imperios, que están muy debilitados
a la guerra bizantino persa y no pueden hacer frente a esta inesperada guerra.
a) Aspectos generales
En las políticas de los omeyas se da la expansión militar de califato omeya,
produciéndose una segunda fase expansiva, protagonizada por caudillos árabes con
tropas mixtas (árabes y no árabes). En Oriente se dan tropas árabes con tropas
persas y algunos turcos, siendo todos ellos musulmanes. En Occidente son obispos
árabes (caudillos) y bereberes conversos.
b) Principales conquistas
Hacia el norte en época omeya se producen avances pequeños en Asia menor por la
resistencia férrea del imperio bizantino. Fueron destacados sus dos fracasos en sus
asedios navales a Constantinopla en los años 717 y 726, en los que el famoso fuego
griego ahuyentó a la flota califal. Hacia el oeste fue donde los omeyas obtuvieron los
mayores triunfos. Ocuparon la totalidad del África bizantina, dónde, en el 670 crearon
la ciudad de Qayrwan y comenzó a dominar la resistencia de los bereberes. Los
musulmanes también van a conquistar Cartago en el 698, y a partir de ahí, avanzan
hacia el oeste del norte de África a la región del Magreb (región del Occidente),
conquistada contra los bereberes, población nativa. Las guerras contra los bereberes
fueron guerras largas y duras, siendo finalmente dominados e islamizados. La
conquista del norte de África por los musulmanes supone una conquista horizontal del
mar Mediterráneo, quedando partido en dos: en el norte tenemos que territorio
cristiano, mientras que en el sur tenemos políticas alabo musulmanas, siendo así
prácticamente hasta la actualidad. Entran en Europa con el califa Omar conquistando
Hispania, con la entrada de Tariq en el 711 en la batalla del Guadalete, eliminando el
poder visigodo y controlando rápidamente la península. Ello les permitió amenazar el
propio corazón del reino de los francos, hasta que Carlos Martel derrotó a los árabes
en el 732 en las cercanías de Poitiers. Así, a mediados del siglo VIII, el islam había
alcanzado unas dimensiones relativamente estables más amplias que las del imperio
romano en la cumbre de su poder. Hacia el este, desde el Jurasán persa, los árabes
controlaron la Transoxiana y las rutas mercantiles hacia la China y lanzaron los
primeros envites hacia el sudeste, camino de la India.
Destaca la representación del fresco de los Seis Reyes (723-743), con los grandes
líderes derrotados por los musulmanes: César de Bizancio, rey don Rodrigo, de
Persia, Napos de Etiopía, el rey Rodrigo y otro que puede ser emperador de China, rey
de la India o el kan de los turcos.
c) El fin de la expansión
El fin de esta expansión la marca en diferentes batallas:
Batalla de Poitiers (732): derrota musulmana ante los francos, con decreto que
marca el final la expansión islámica en Occidente.
Batalla de Rajastán (738): musulmanes derrotados por hindúes en la batalla de
Rajastán, que frena la expansión islámica en el norte de la India.
Batalla de Akronoinos (740): derrotan hacia menor ante los bizantinos.
Batalla de justiniano (748): derrotan la costa de Chipre.
Batalla del talas (751): se sitúa en época abasí. Victoria musulmana sobre las
tropas turcas chinas del imperio chino de la dinastía Tang, que marca el final
de la expansión islámica en Asia central. Se frena este avance por varias
razones:
1
14
destacando entre estos monjes San Bonifacio, conocido como el apóstol de germanía,
llevando una tarea importante de cristianización, estando patrocinado y protegido por
el rey. Al mismo tiempo, lo que hace Carlos Martel es expandir su dominio sobre
Aquitania, que es una región ya perteneciente a este reino, pero distinto y mal
controlado. Tenía un problema, ya que los musulmanes se quedan sentados en esa
tierra, pero consiguió derrotar a los musulmanes en la batalla de Poitiers y frenar su
expansion, dándole prestigio tanto a él, como a su familia y a los francos,
denominándose en época medieval como la victoria de los europeos es, siendo la
primera vez que se habla de europeo en la Edad Media. Con esta victoria tienen un
mejor control sobre Aquitania.
Los éxitos del caudillo franco animaron en el 739 al propio papa Gregorio III a buscar
la ayuda de Carlos Martel para asegurar las posiciones del papado en el complicado
mapa político de la península italiana, que el pontífice veía amenazados no tanto por
los bizantinos, ya debilitados En Italia, cuanto por los lombardos bajo el mando de su
monarca Liutprando (712 al 744). La llamada del pontífice no fue atendida por Carlos
Martel pero estableció un precedente.
III. Pipino el Breve (741-768)
Carlos Martel, el caudillo franco, murió en el 741, y como un rey merovingio, repartió el
poder entre sus dos hijos, Carlomán y Pipino el breve, como mayordomos de Palacio.
Seis años después, Pipino quedó solo al frente de todo el Reino. El nuevo jefe de los
francos, aunque apoyado por la aristocracia y teniendo una autoridad muy sólida,
decidiendo dar el salto al trono de los francos, buscó la legitimación de su poder en la
confirmación del pontífice Zacarías. Con este objetivo, envió una embajada a Roma
para plantear al papa quién debía ser rey de Francia: si el que poseía el poder de
nombre o el que lo ejercía de facto. La respuesta del pontífice es una pregunta que el
papado esperaba desde el año 739 legitimó la decisión de Pipino de deshacerse del
Rey Childerico III, al que el papa en el 751 confinó en un monasterio. En su lugar, una
asamblea confirmó como rey Pipino. El legado papal Bonifacio lo ungió como nuevo
monarca por la gracia de Dios. Su persona se revestía de un aura sacramental que
convertía en sacrilegio cualquier ataque contra ella. La alianza entre el papado y los
francos había quedado sellada.
Enseguida tuvo ocasión de ponerse en movimiento cuando sucesor de Liutprando
quiso extender los dominios de su reino. Esta vez, la llamada del pontífice Esteban II,
que concedió el título de Patricio de los romanos al rey Franco, fue atendida por Pipino
el Breve, quien dirigió dos expediciones para controlar la expansión lombarda. De
resultas de sus victorias, el monarca Franco pudo ofrecer al papa parte del exarcado
de Rávena y la Pentápolis, regiones del corredor de Perugia, que empalmaban
territorialmente con el ducado de Roma, ya papal. El conjunto de esas tierras formó la
base de lo que durante siglos eran los dominios territoriales del papado, el llamado
patrimonio de San Pedro o Patrimonium Petrii. La cancillería pontificia justificó la
constitución de ese patrimonio con la elaboración de un famoso documento: la falsa
donación de Constantino. Según ella, aquel emperador había cedido, a comienzos del
siglo cuatro, al papa silvestre primero la ciudad de Roma y las provincias, distritos y
ciudades de Italia y de Occidente. La operación italiana se saldaba de esa forma con
el cumplimiento de los objetivos de los dos aliados.
14
14
la órbita del reino. En paralelo, los enemigos exteriores no cristianos con el ánimo de
conquistar territorios y convertir a los paganos van a realizar campañas militares con
algo de religiosidad: dilatación religiosa, expansión conquistando y evangelizando
territorios.
778: Atendiendo la petición de los gobernadores musulmanes de Zaragoza y
Barcelona, descontentos con la política del emir Abd al Rahman I, emprendió la
campaña Ibérica. Sin embargo, al llegar a Zaragoza, el gobernador olvidó su promesa
in abrió las puertas a los francos. Al repasar Los Pirineos para regresar a su tierra, en
el 778, en Roncesvalles o en algún puerto próximo, la retaguardia franca fue atacada
por los montañeses vascones. La derrota, silenciada por los anales palatinos, quedó
luego aureolada por la leyenda en el canto de Roldán, que elaborada a finales del siglo
XI, transformó a los vencidos en héroes. Poco después, una nueva leyenda convertiría
a Carlomagno en el primer peregrino a la tumba del apóstol Santiago en Compostela.
El fracaso de la expedición del monarca Franco España le impulsó a modificar las
estrategias de actuación en el espacio ibérico: la ofensiva guerrera fue sustituida por la
atracción y acogida de los hispanos cristianos que huían del dominio del islam, los
hispani de los que hablan los capitulares carolingios. El resultado combinado de
resistencia indígena y apoyo franco fue la constitución de una frontera, una marca
hispánica meramente defensiva de Cataluña a Navarra. Dentro de ella, los valles
pirenaicos empezarán a dotarse de una organización encabezada por sus respectivas
aristocracias que concluirán por obtener la independencia del reino Franco.
772 al 803: También se dirigió hacia el este pagano y, una vez asegurada la conquista
y cristianización de Frisia, se desplegó en 3 escenarios. El primero, el de los territorios
sajones. Entre los ríos Rin y Elba, las campañas se prolongaron durante 30 años, en
los que alternaron aparentes victorias francas y sangrientas revueltas de los presuntos
vencidos. La más espectacular la dirigió el aristócrata Widukind. Al final, los francos se
impusieron y organizaron una represión feroz y un cambio de táctica: soldados y
misioneros combinarían esfuerzos para realizar una conquista sistemática, que fue
facilitada por la incorporación de la aristocracia sajona a la estructura administrativa
del imperio en condición de condes. Podemos decir, por tanto, que son una serie de
campañas, siendo la guerra más larga y dura de su reinado. Es la conquista de
Sajonia, al norte de Germania. Sajonia era la última región pagana de germanía,
territorio exterior a la cristiandad: guerra de guerrillas con un número muy importante
de prisioneros y deportación de personas. En el 802, la promulgación de la Lex
Sanonum, que preservaba muchas antiguas costumbres, puso fin a la conquista
carolingia de Sajonia. En el 803 se integra y se convierte Sajonia.
791 al 796: Carlomagno lanza una campaña contra los sábados en la zona de
panonia, siendo los rivales de los bizantinos. Se llevan campañas contra el Janato,
destruyéndolo Carlomagno y anexionándose la parte más occidental del mismo. Al
mismo tiempo, Carlomagno extiende su influencia a los pueblos eslavos.
A finales del siglo VIII, Carlomagno domina todas las Galias, Germanía, parte de
Hispania y gran parte de Italia. Es el primer momento de unidad política de Europa
occidental después de la caída del imperio romano de Occidente. Los francos, al
mismo tiempo, vive en un momento de gran prestigio, siendo aliados del papa y
herederos de Roma. Se consideraban defensores y descendientes de los troyanos, se
ven como los romanos en buena medida. Además, en el imperio bizantino no hay
emperador, siendo destinado por su madre, la emperatriz Irene, no habiendo
emperador, visto en Occidente como una ausencia.
14
14
Por tanto, a partir del año 800, podemos hablar del imperio carolingio. Es un imperio
romano de nombre, teniendo un emperador romano (Carlomagno); de inspiración
histórica, cristiano de forma espiritual y germano romano desde el punto de vista
organizativo. Es un imperio enorme, muy heterogéneo y difícilmente gobernable,
siendo unos más cristianos que los otros. En relación con los romanos, se empiezan a
representar de forma romana a Carlomagno.
La organización se realizó de una forma empírica. Sin embargo, los eclesiásticos del
Palacio supieron revestirla de una conceptualización de tradición romana basada en la
noción abstracta o en estado como garante de la red pública, del bien común. Los
poderes efectivos de Carlomagno derivaban, de un lado, del bando militar, y, de otro,
del munt judicial, ambos de tradición germánica, como lo era la fortaleza de los
vínculos personales que ligaban a los hombres libres con el rey franco y que,
anualmente, los guerreros renovaban en asambleas convocadas para ello. Todas
estas medidas eran claramente insuficientes para gobernar un espacio que resultaba
demasiado extenso y variado. Ello obligó a Carlomagno a reconocer el principio de la
personalidad de las leyes en los sectores del imperio y a compatibilizarlo con el
ejercicio general de algunas competencias eclesiásticas, fiscales y económicas. La
protección del clero de intervención y la asignación de los obispos, un cierto control en
las ferias y mercados y la ordenación monetaria se encontraban entre ellas.
a) Palatium
En la administración del imperio, el centro teórico era el Palatium, que sin capital fija,
acompañaba al emperador en sus desplazamientos hasta que, hacia 795, tendió a
residir casi de forma permanente el emperador en Aquisgrán. Era una corte heredada
de los merovingios, que una vez que se estableció esta capital se construyó en ella El
Palacio imperial de Carlomagno, palacio un tanto austero, pero parecido a los palacios
omeyas y con una inspiración romana. Había piscinas termales donde ganaba y se
bañaba. En el palacio de Carlomagno hoy nos queda la Capilla Palatina, capilla que
forma parte del palatino, estando su trono en piedra. El palatium es la corte.
Se van a dar diferentes órganos de gobierno en el reino de los francos, formado por
personas de confianza: familiares, fieles, oficiales, palatinos… Se dan los diferentes
cargos:
Camarero: jefe de la Casa Real y del tesoro.
Canciller: emisión de documentos.
Mariscal o condestables: jefe de las caballerizas y del Ejército.
Conde palatino: oficial que se encarga de los protocolos.
Senescal: funciones del antiguo mayordomo de Palacio.
Los órganos de gobierno van a ser el Consejo real, la cancillería y el tribunal palatino.
El emperador era ayudado por una asamblea anual de aristócratas, qué es el Palatium
Generale. El rey y el Palatium propugnaban las leyes, el Palatium las aprobaba. Las
asambleas las aprobaba y se escriben, recopilan y difunden en las capitulares
carolingias, organizadas por capítulos: Admiratio generales (784) y Capitulae de Villis
del Curtis Imperii (800).
b) Recursos de la monarquía: el sistema monetario carolingio
Los recursos de la monarquía franca vienen de las rutas del Rey, de las tasas o
impuestos sobre el comercio y de los botines de guerra. Estamos en una época de
14
circulación monetaria creciente, circulando la moneda cada vez más, ayudando a este
factor mucho a la reforma monetaria, formando el sistema monetario carolingio,
basado en las antiguas monedas romanas: dinero (denarius) de Carlomagno, moneda
de plata y el óbolos, la fracción, siendo medio dinero. Las monedas de oro se acuñan
pero no circulan, siendo el sueldo (solidus) y la libra. Un sueldo equivale a 12 dineros y
una libra equivale a 20 sueldos, y a su vez, a 240 dineros. La moneda de plata se
Acuña más por haber minas de plata. Se dan las siguientes consecuencias:
1. Unificación de la moneda en casi todo Occidente, con dos excepciones: en la
península Ibérica van a estar el dinar y el dirham musulmanes, mientras que en Italia
se seguirá dando la moneda bizantina.
2. El sistema monetario carolingio impulsa la actividad económica.
3. Este sistema perdura toda la Edad Media, siendo el sistema igual hasta los siglos
XVIII y XIX, estando vigente todavía en algunos países.
c) Aristocracia y estructuras territoriales
Este imperio carolingio no es un territorio unificado, era una gran red de grupos
familiares y aristocráticos interconectados entre sí. El rey se encargaba de mantener el
equilibrio entre los francos de las grandes familias aristocráticas. Estas familias
aristocráticas tienen su poder en la riqueza patrimonial, cercanía al rey, influyendo en
la toma de decisiones del mismo, siendo familias muy ricas gracias al reparto de los
bienes y cargos tras los triunfos en las guerras y son los que tienen sus cargos en el
imperio, que daban el Gobierno de un territorio: recursos y territorio de ese imperio va
a ser el nexo entre el rey y la población, teniendo cargos de origen romano:
Conde: gobernaba un condado, descripciones territoriales, en número superior
a 200. Los controles eran reclutados entre la aristocracia de la zona
gobernante, lo que facilitaba el fortalecimiento de los poderes regionales. En la
práctica, la política carolingia considerada funcionarios imperiales a los que
eran solo poderosos terratenientes ofrecía algún tipo de factura regional,
siendo en realidad delegados del Rey y funcionarios en términos teóricos con
autoridad militar, fiscal y judicial. Los Reyes elegían condes y vizcondes (cargo
subalterno del conde que se va a acabar igualando con el tiempo los condes),
siendo personas de su confianza y un cargo revocable, nombrando a uno y
pudiendo desnombrar a otro. Podemos concluir que el conde carolingio es un
cargo a medio camino entre el funcionario romano (nombramiento) y el señor
feudal (vasallos del Rey).
Missi Dominicci: revisores o inspectores de la gestión de los condes. Era un
eclesiástico y otro laico, enviados por el Palatium imperial y miembros de la
misma aristocracia a la que pertenecían los inspeccionados, por lo que se
dudaba de su eficacia.
Marques: la marca es una frontera y el marqués es un cargo militar, siendo los
gobernadores de estas marcas. En estas marcas había condes, pero la
autoridad política es la del marqués. Se contaba con las marcas de Bretaña, de
panonia, la danesa y la hispánica.
Duques: cargo de origen romano (dux), autoridad y cargo de gobierno. El
duque gobernaba un territorio grande que incluía unos condados, territorios
que tienen identidad e historia propias, con cierta autonomía y territorios
particulares dentro del imperio carolingio. Destacan los ducados de Alemania,
14
14
Nombran a
Nombran a
Rey/emperadores
Vasii Dominii: Vasallos del señor (Emperador,
Rey, Conde, Duque, Marqueses, Obispos,
Abnades)
Vasassiores: Vasallos de Vasallos
Campesinado dependiente
14
Este sistema vasallático carolingio tendrá gran presencia en el norte, en el sur de las
Galias, en Italia, siendo el sistema vasallático en esta zona más débil.
Consecuencias del vasallaje:
Vasallaje carolingio a corto plazo tuvo consecuencias positivas: gobernadores
ganaron el apoyo de la aristocracia y consiguen reforzar su posición.
A medio y largo plazo las consecuencias van a ser negativas, ya que van a
favorecer a la aristocracia más que al rey. Los emperadores pierden el control
de los hombres libres, que van a acabar sirviendo más al señor directo. Los
Reyes o emperadores pierden el control sobre cargos y tierras que se pierden:
estos cargos van a ser privatizados por la aristocracia y se van a convertir en
hereditarios. Las consecuencias negativas van a ser una de las claves de la
desintegración del imperio carolingio.
V. El campesinado y las formas de explotación agraria: la “Villa carolingia”
En los siglos VIII y IX se observa en Europa una época de crecimiento demográfico
importante, con la roturación de tierras, habiendo más población y más tierras,
roturándose nuevas tierras dominantes:
Alodio: tierra libre, que no tiene dependencias señoriales, estando en manos de
campesinos libres propietarios. Estos alodios son pocos, habiéndolos en
minoría, presionados por los grandes dominios señoriales. Presionan en esta
dirección los monasterios, con dimensión enorme, intentando absorber los; y
los aristócratas, que quieren absorber también las tierras.
“Villa carolingia”: evolución de la villa romana, del antiguo latifundio romano,
gran latifundio en manos de Reyes, aristócratas, grandes familias, obispos y
grandes latifundios. Se compone las villas de 2 partes:
o Saltus: tierras no cultivadas, de pasto y dehesa.
o Ager: tierras cultivadas. Dentro de esta parte tenemos dos zonas:
Reserva señorial: una parte de la tierra cultivada que el señor cultiva y gobierna
de forma directa mediante campesinos dependientes que viven en la reserva o
campesinos que van a trabajar a ella. Dentro de la reserva reside el señor, en
unos edificios que componen el Curtis o palatium, zona residencial donde está
la producción agraria, los talleres.
Mansos: conjunto de explotaciones agrarias y parcelas cedidas por el señor a
familias campesinas en usufructo hereditario para que sean cultivadas de
forma autónoma. En estos hay una casa de madera, con huerto, tierra
cultivable… El señor se de estas tierras a los campesinos a cambios del pago
por parte de esta familia, con impuestos Y unas redes de jornadas de trabajo
gratuitas en la jornada (corbetas o termas Terra paréntesis. Esos trabajos
serán más pesados en el norte del imperio que en el sur. En las villas
carolingias en el norte había tierras más grandes que en el sur. Lo importante
en estas jornadas de trabajo era la frecuencia con la que se tenían que ir a las
14
sierras del señor. Estos campesinos podían vivir y prosperar gracias a los
mansos.
La “villa carolingia” va a ser el gran latifundio típico de los siglos VIII y IX, dándose en
los s. IX y X la transformación de la explotación dando lugar al señorío jurisdiccional a
partir del siglo IX.
6.3. Crisis y fragmentación del Imperio Carolingio
I. De Luis el Piadoso (814-840) al Tratado de Verdún (843)
Carlomagno murió en el año 814, siendo sustituido por Luis el Piadoso (814-
840).Carlomagno tuvo varios hijos, pero solo se le sobrevivió 1, siendo este rey,
siendo denominado también como Ludovico Pío. Es un personaje bastante criticado
por los historiadores, principalmente por no tener el talento político y militar de su
padre.
El nuevo reinado estuvo marcado por las dificultades de administrar un imperio
demasiado extenso y variado, la dinámica de la sociedad franca, con una privatización
de competencias de poder público, la falta de nuevas empresas exteriores y los
espectaculares progresos de la Iglesia franca que llegó a constituir una iglesia de
Estado y ejerció una decisiva influencia en la formación de la civilización de la Europa
occidental. De hecho, durante el reinado de Luis el piadoso, lo que el imperio perdió en
cuanta construcción política lo ganó en cuanto a escenario de una República cristiana,
de una cristiandad. A ese conjunto de rasgos se unieron dos hechos que
condicionarán el destino del imperio: el reparto del mismo y las segundas invasiones.
Así coma podemos decir que Luis el piadoso se enfrenta a graves problemas,
acentuándose durante su reinado
Los exteriores es que el imperio ya no se expande, al no haber guerras de conquista,
habiendo menos que repartir, por lo que la aristocracia va a estar menos contenta.
Además, el imperio comienza a sufrir ataques, creciendo en intensidad y frecuencia de
las exteriores: las segundas invasiones.
Al mismo tiempo, hay problemas internos, observándose de forma creciente las
tendencias centrífugas en el imperio, la creciente influencia de los clérigos y la lucha
por la sucesión de Luis el piadoso, puesto que tiene varios hijos: Lotario, Pipino y Luís.
Se va a plantear este problema desde el 817, dándose ya un reparto de la sucesión,
denominado como Ordinatio Imperii (817): Lotario, el hijo mayor, será el emperador y
por debajo, dos Reyes subordinados: reino de Aquitania a Pipino y Baviera a Luis el
Germánico; el centro va a pertenecer a Lotario. En el 823 nace el cuarto hijo de Luis el
Piadoso: Carlos, apodado el Calvo, comenzando una lucha abierta en el 830 por el
reparto y el poder del imperio. Esta lucha termina en el año 843 con el tratado de
Verdún: acuerdo entre los hermanos para el reparto del imperio: la occidental
propiamente Francia Occidentalis o Reino de Francia Occidental, quedó en manos de
Carlos. La central, signo de lo artificial de su construcción, recibió de su titular el
nombre de Lotaringia y fue padre primogénito, Lotario, quien pese a contar con las dos
capitales imperiales, Aquisgrán (política) y Roma (espiritual), no pudo aducir ninguna
primacía sobre sus hermanos. Y la oriental, Francia Orientalis, también conocido como
el Reino de Germania, quedó a cargo de Luis el Germánico. Cabe destacar que
Pipino, el segundo hijo, muere antes de la firma de ese tratado, lo que hace que no
Participe en ese episodio. Este episodio va a ser capital en la desintegración del
imperio carolingio, siendo un imperio unido y ese reparto va a perdurar en el tiempo.
14
14
Este proceso culmina en el año 888, muriendo el emperador carolingio llamado Carlos
el Gordo. Fue el último emperador carolingio que gobernó todo el imperio, cayendo por
casualidad por herencia: poder más teórico que práctico. En el 888 se fragmentó
definitivamente y es un cambio de la época carolingia, quedando en Europa el Reino
de Francia occidental, el Reino de Borgoña-Provenza entre Francia e Italia, reino de
Italia, Reino de Germania o de Francia oriental. A partir de esas fechas los reyes no
tienen que ser carolingios, siendo el final de esta etapa.
6.4. El impulso cultural: el “Renacimiento carolingio”
El “Renacimiento carolingio”, así llamado por ser Carlomagno su gran impulsor, es una
época cultural e intelectual, dirigida por la corte de Francia que promueve esa actitud
cultural, restaurando la cultura del imperio romano Cristiano: restauración política y
cultural. Esto supuso mayor interés por la cultura y educación, auspiciado desde los
niveles más elevados políticos del mundo franco. Carlomagno atrae a su corte
intelectual, siendo una especie de cazatalentos, creándose la escuela palatina,
formada por estos intelectuales de la corte, que no son francos, vienen principalmente
de otros territorios.
Primera etapa (hasta 830):
Paulo el Diácono (720-799): historiador lombardo.
Benito de Aniano (750-821): origen visigodo, con refugiados que habían venido
de los musulmanes. Es el que dirige la reforma monástica carolingia.
Teodulfo de Orleans (c. 750-821): intelectual de la época de origen visigodo.
Alcuino de York (735-804): figura más importante del Renacimiento carolingio.
Segunda etapa (830-870): época más creativa, con más producción original y más
intelectuales.
Eginardo (c. 770- 840): biógrafo de carlomagno, escribe la Vita (828 al 840).
Juan Escoto Erígena (c. 810-877): gramático y teórico que viene de Irlanda.
Hincmaro de Reims (806-882): obispo del Rey.
Su figura central fue Alcuino de York (h. 735-804), profundo admirador de la vida
intelectual de la antigüedad grecolatina, que deseaba revitalizar, aunque siempre
tamizada por el cristianismo. Para ello, Alcuino se empeñó en depurar el latín que en
esos tiempos se usaba en las tierras francas, liberándolo de incorrecciones y
vulgaridades. Asimismo, se considera que tuvo un papel esencial en la definitiva
configuración de escritura conocida como minúscula Carolina.
La misma surgió durante el reinado de Carlomagno, fruto del deseo de contar con una
caligrafía clara y legible, destinado a sustituir a la escritura merovingia, que había
predominado hasta ese momento en el mundo franco y que se caracterizaba, entre
otras cosas, por las dificultades de la lectura que planteaba. La minúscula Carolina no
solo se usó en el imperio carolingio, pues a lo largo del siglo 9 inició su extensión por
el Occidente europeo, en un proceso que la convirtió en potente instrumento de
difusión cultural. La nueva escritura se ha de vincular también con el gran interés que
se desarrolló a partir de ese momento por la copia e iluminación de manuscritos,
materializado en códices de tanta belleza como la llamada Biblia de Alcuino. La tarea
fue esencial para la preservación y proyección hacia el futuro de muchos textos que
los intelectuales coetáneos consideraban dignos de ser conservados para que
pudieran conocerlos las generaciones futuras.
14
17
arcos y flechas sobre caballos herrados y con estribos, lo que les daba una enorme
movilidad.
La frecuencia y crueldad de las acciones de los húngaros crearon una conciencia de
terror en las regiones afectadas. Los monjes fomentaron la asociación de imágenes
entre ellos y sus parientes los unos, lo que aseguró una leyenda de horror y sangre.
Solo a partir de la década de 930, la sedentarización de los húngaros en la llanura de
panonia contribuyó a espaciar sus incursiones. En el 955, Otón I de Sajonia consiguió
derrotar de forma definitiva a los húngaros a orillas del río Lech (Batalla de Ledfeld).
Bajo la presión de su vencedor, los vencidos siguieron los conocidos pasos de otros
invasores: cristianización, territorialización política con la conversión de la
Confederación de tribus en un reino y, más importante para la cristiandad latina, la
Constitución de una especie de escudo que la protegió de nuevas oleadas de pueblos
nómadas.
Este pueblo va a ser descrito como ogro, siendo un rastro de destrucción,
pareciéndose a los sarracenos porque simplemente van a buscar un saqueo rápido en
un principio. Los procesos de aculturación, salvo el húngaro, que es una lengua
indoeuropea que se va a seguir manteniendo, terminaron con Vajk, que se bautiza y
se cristianiza de forma católica, adoptando el nombre de Esteban I el Sabio (975-
1030), coronado en el año 1000/1001 como rey de Hungría por el emperador de
Occidente Otón I y el papa Silvestre II. Se da una nueva unidad política, ya que el
Reino de Hungría, a pesar de estar en la Europa oriental, va a haber sin fluida por La
Europa católica occidental. Este reino de Hungría va a ser un reino importante para
Europa medieval, porque este reino va a servir como tapón a partir del siglo XI de
pueblos de las estepas que avanzaron hacia la Occidente, no estando marcado por la
llegada de nuevos pueblos.
III. Los normandos (fin. s. VIII-princ. s. XI)
a) El mundo de los vikingos
Los hombres del Vik o bahía eran parientes próximos de los germanos de las
invasiones del siglo V que se habían establecido en las tierras escandinavas. Según
las fuentes, esos vikingos van a recibir otros nombres. Para los francos son los
hombres del norte o normandos; para los musulmanes son los hombres del
machuques o adoradores del fuego; para los bizantinos son los hombres del comercio
o varegos. En cualquier caso, las fuentes no veo noticias de ellos hasta los ataques
vikingos a los monasterios de la costa oriental inglesa (el más destacado el de
Lindisfarne), a finales del siglo VIII. Podemos destacar que ellos mismos se
consideraban como hombres del norte.
En esas fechas, las sociedades terminaba debía responder al modelo de los germanos
protohistóricos. Se caracterizaba hola existencia de una familia extensa, que, dirigida
por un jefe, al que acompañaban clientes y esclavos, se dedicaba a la agricultura y la
ganadería y, en menor medida, a la artesanía y el comercio. La reunión de jefes
constituía el Consejo que asesoraba al rey, una especie de caudillo primus inter pares,
que se apoyaba, además, en un séquito de guerreros jóvenes. En algunas zonas, en
especial, de Noruega, las condiciones del relieve facilitaban la existencia de
numerosos y minúsculos reinos, lo que no era óbice para que, en el conjunto de las
tierras escandinavas, se empezaron a dibujar en esta época los perfiles de las tres
nacionalidades históricas: noruegos, suecos y daneses.
b) Causas y características de la expansión
17
17
remeros alzaban sobre sus hombros para remontar a los rápidos de los ríos, que
constituían sus vías de penetración hacia el interior del continente, que fueron el gran
instrumento de las expediciones vikingas. Así, podemos decir que se va a dar un
desarrollo del sistema de navegación, muy eficaces y que destacan por la construcción
de barcos muy avanzados, los famosos Drakkar, siendo el término original Cângaskip
(“barco grande”) en su mundo o Snekkja (“Snereke”). Son barcos de guerra, de viaje y
de ceremonia, son barcas de propulsión a remo y propulsión a vela. Son navíos de
muy poco calado, haciendo esto que sean muy estables, muy móviles y permite a los
normandos penetrar en los ríos. La expansión de los vikingos va a estimular el
perfeccionamiento de estos barcos, con el objetivo de que fueran más eficaces,
perdurando hasta el siglo XII. Destaca el barco de Osebey (siglo IX).
Para los cronistas monásticos, al menos durante la llamada primera edad vikinga,
entre los años 788 y 930, cualquier vikingo era un guerrero brutal y sanguinario. Para
los historiadores, según los casos, fueron piratas, saqueadores, conquistadores,
colonizadores y mercaderes. Los normandos eran expertos en las técnicas de
navegación, y siendo grandes marinos y los grandes exploradores de la Edad Media.
Esto hizo que se vieran las siguientes características:
Dura más de 2 siglos: las primeras incursiones se da a finales del siglo VIII, con la
toma del monasterio de Lindisfarne en el año 793, y finalizan a principios del XI, siendo
un periodo largo y complicado, denominado como era vikinga.
Diversas formas de actuación: se daban los saqueos, entrando en las costas y
penetrando el interior por los ríos, siendo ataques rápidos y violentos y buscando
botines fáciles y rentables, teniendo como objetivos los monasterios, las iglesias, los
pueblos y las ciudades, estando poco defendidos y con gran valor de los objetos
muebles. Estas incursiones de saqueo van a generar en Europa un temor
generalizado con una oración. Los vikingos van a evitar choques frontales, entrando y
saliendo rápido y si hay un Ejército potente van a acabar siendo derrotados. Las
fortificaciones como las murallas o los puentes no son buenas en la guerra de asedio.
También se da el cobro de rescates, capturando casas y revendiéndolas exigiendo
una cantidad. A cambio en atacar las casas los normandos van a exigir títulos: esta
práctica se va a llevar principalmente a cabo en la desembocadura de los ríos. Se va a
dar una compensación a cambio de no atacar. Los poderes occidentales, Por otro
lado, van a crear un impuesto periférico (dale galce), qué es el tributo por el que pagan
para evitar estos ataques. También va a llevarse a cabo la colonización de algunos
territorios, llevando a sus familias y en ocasiones los hombres se instalan y se unen a
las mujeres locales.
Inicialmente no hay una diferencia entre suecos, daneses y noruegos, aunque nos
tarde cada pueblo escandinavo mostró predilección por unas formas de expansión
determinadas. El noruego fue explorador; el sueco, comerciante; y el danés, que
primero va a ser depredador y colono posteriormente.
c) La expansión de los normandos
Noruego
Van a ser los escandinavos menos peligrosos para el continente europeo, pero los
más peligrosos para las islas que salpican el océano Atlántico, siendo especialmente
destacados sus ataques sobre él oeste de Inglaterra e Irlanda. Actuaron sobre todo a
partir del segundo tercio del siglo IX, atacando con fiereza monasterios y poblaciones
costeras. Si en un primer momento los movía tan solo el afán de apoderarse de las
17
17
caudillo escandinavo rollón las tierras que hoy forman la alta Normandía, a La que los
invasores dieron nombre (se los conocía como normandos, hombres del norte). Se
trataba del reconocimiento de una realidad, pues los daneses ya dominaban esas
tierras, en las que tenían varios enclaves. A cambio, rollón se prestaba a rendir
homenaje al monarca francés, terminando este proceso en el año 912 cuando el
caudillo de los normandos, Hrolf, latinizado Rolló o Rollón se cristianizaba en el siglo
XI y se le conoce cómo el vasallo del Rey de Francia occidental, Carlos el simple.
De esta forma nace el ducado de Normandía, aunque los sucesores de rollón lo
convirtieron primero en condado, y después en ducado desde aproximadamente el
1010, cuando ya había experimentado una expansión territorial y se había integrado
en El Mundo Franco. Va a ser capital en los siglos siguientes e integrándose en la
Francia carolingia del siglo 10. Estos forman dos pierden sus rasgos vikingos y
adoptan la lengua franca. A partir del siglo XI habrá que diferenciar a los normandos
vikingos y a los normandos del ducado de Normandía.
Varegos
Son escandinavos menos conocidos, conocidos más tarde como suecos, que se
movieron principalmente entre el Báltico y Bizancio. Pese a que la palabra varego
quiere decir comerciante, muchos varegos fueron en realidad mercenarios.
Precisamente sus primeras incursiones al sur del Báltico están vinculadas tanto con
propósitos comerciales como con su contratación como mercenarios a las órdenes de
señores eslavos y del imperio bizantino.
Su presencia en Bizancio fue muy importante. Aunque hubo comerciantes varegos,
sobre todo destacan los mercenarios, que llegaron a formar en el siglo X la llamada
Guardia Varega, muy próxima al emperador, que participó de forma destacada en
algunos hechos de armas, haciendo gala de su brutalidad en el combate. Parece ser
que la Guardia Varega pervivió hasta el 1204, cuando fue extinguida por los
caballeros latinos que se apoderaron de Constantinopla; pero para entonces a ella
pertenecían mercenarios de muy diverso origen, entre ellos muchos anglos, aunque a
todos ellos se les daba también el nombre genérico de bancos. Los mercenarios y
comerciantes varegos también llegaron hasta los territorios dominados por el islam.
Desde Bagdad se extendieron hacia el oriente musulmán, al que daban el nombre de
Serkland, llegando en sus expediciones hasta lo ella medio del mar caspio, quizás
hasta Uzbekistán.
Pero la expansión más importante es la de las costas del norte de Rusia. A partir del
siglo IX se instalan en el norte de Rusia, en tierras de población de fineses y eslavos y
comienzan a instalarse con las luchas eslavas, comenzando a expandirse en esos
momentos con los rusos (reino, gente de los barcos guerreros). Se originan en
anatomía guerrera, mercantil, dominada por una élite dominante, sometiendo a la
población finesa y eslava. A mediados del siglo IX fundan el Principado de Nosgordov,
que quiere decir la ciudad nueva, primera entidad política de la Rusia medieval.
Comienzan a avanzar hacia el sur, estableciendo factorías comerciales y alcanzan el
sur de esos territorios, fundando la ciudad de Kiev. Estos varegos unifican Nosgordov
con las tierras de Kiev y 6 levitan, perdiendo los rasgos vikingos. Estos rusos varegos
contacta con el Imperio Bizantino y como hemos dicho más arriba, van a tener
contactos con ellos, primero intentando conquistarla, fracasando y a partir de ahí se
van a establecer relaciones sociales y políticas con los bizantinos, recibiendo fuerte
influencia cultural y religiosa de estos y, por tanto, los varegos tienen una gran
importancia. En el 988 el príncipe de Kiev, Vladimir I (980-1015) se bautiza en el
17
cristianismo ortodoxo, cómo parte de una alianza con el imperio bizantino, al casarse
con la hija del emperador. Con ese bautismo van a hacer la Rus de Kiev, que es una
unificación de varegos, eslavos y bizantinos.
d) El final de la era vikinga
Este proceso de expansión vikinga termina paulatinamente hacia el año 1000,
dándose estas expediciones vikingas y la culminación del proceso de maduración con
reinos consolidados: reinos de Suecia, Noruega y Dinamarca. También se da un
proceso de cristalización de estos pueblos hacia el siglo XI. Se integran estas
sociedades en Europa de esta forma.
IV. Consecuencias
Estas invasiones fueron la causa externa más importante de la crisis y
desestructuración del imperio carolingio, debilitándose y ayudando mucho a
este proceso.
Destrucción de gran parte del patrimonio cultural, quedando mal dañado en
ocasiones: saqueos, ataques, expediciones que contribuyen al proceso de
encastillamiento de la población, concentrándose la población Entorno a las
fortalezas, teniendo castillos y se concentran en torno lugares altos y bien
protegidos, favoreciendo al proceso de centralización, ya que la población se
agrupa en torno a estas torres, incrementando su autoridad los aristócratas.
Los campesinos van a ser acusados de muchos males
Afectan a las ciudades de forma positiva por la Constitución de nuevos Burgos
y se frenan ataques gracias a pequeños Burgos, aunque había negativas como
los saqueos y la destrucción.
Iglesia: muerte de clérigos, saqueos y destrucción de iglesias que dejan muy
tocada a la población.
Gran impacto psicológico: sensación de crisis, del fin del mundo.
Estas invasiones tienen también consecuencias positivas:
Activan a largo plazo la actividad económica, generando mayor moneda,
poniéndose en circulación el dinero que se encontraba atesorado.
Comercio marítimo: los normandos van a fomentar la actividad en el mar y la
conexión de territorios muy lejanos gracias al comercio, dándose relaciones
políticas, económicas y señoriales Entre Europa occidental con Europa oriental
y entre el Mediterráneo con los mares Báltico y negro.
Las invasiones van a conducir a cambios radicales, no pudiendo explicarse la
historia de ciertos pueblos sin estos fenómenos: Sicilia (musulmanes), Hungría,
Inglaterra (sajones), Rusia (Rus de Kiev).
7.2. La Europa post-carolingia: reyes, señores, monjes, campesinos y
mercaderes
I. Los principados territoriales y la maduración de una sociedad señorial
En el siglo IX la Europa post-carolingia está dividida en el Reino de la Francia
occidental, Reino de Borgoña-Provenza, Reino de Italia, Reino de Germania, a los que
hay que unir los reinos hispánicos de Asturias, Navarra, los vascones y el condado de
Barcelona, además de los reinos anglosajones. Son territorios gobernados por reyes
más o menos fuertes, condicionados por la aristocracia. La alta aristocracia se va a
establecer en los principados, que son los herederos de los antiguos cargos
carolingios, con formato un poco similar, estando vinculada a aristocracia al rey con
17
17
tiempo va a estar marcado por las labores agrícolas, viviéndose de día bajo la luz
natural y es peligroso, todavía no hay electricidad y habiendo un calendario natural
agrícola, basándose en los tiempos de siembra, cosecha y matanza. Se va a marcar el
tiempo con el calendario litúrgico Cristiano, marcando la vida de las personas
(Adviento, Navidad y Cuaresma), habiendo celebraciones religiosas (Santos y fiestas
de la Virgen) y está marcado el tiempo diario por las campanas de iglesias y
monasterios, dándose una economía rural rudimentaria.
En los siglos IX y X se dan mejoras técnicas inventadas en ese momento, que tienen
poco impacto económico y generalizan una práctica más extendida. Se dan mayores
cultivos de cereales, hortalizas, olivo, bit, cultivos y rotación Bienal: división de tierra en
dos parcelas que se van a ir alternando. La producción agraria en el campo se va a
complementar con la ganadería, salvando los animales un mal año y la explotación del
bosque, proporcionando madera, miel, productos silvestres, pesca y caza, siendo
fuentes de ingreso y alimentación esencial, contrabajo artesanal doméstico, además
de que los campesinos van a fabricar textiles, armas y maderas.
Hablamos, por tanto, de la economía agraria de subsistencia, pero es economía en la
que no hay caricias graves, pudiendo un mal año o ataques poner en peligro a
familias y sociedades, pero por lo general no hay grandes hambrunas.
III. La actividad comercial
Se van a observar desde el siglo VIII mejoras en la agricultura, con un cambio
climático natural, seco y caluroso, que mejora la semilla del cultivo, con progresivo
crecimiento de población y, por tanto, de tierras cultivadas, mejorando la producción.
En paralelo, en estos siglos hay un resurgir de la actividad comercial, conociéndose
mejor con un resurgir del comercio a larga distancia, que en este momento es
minoritario pero va a ir aumentando. Lo que sí va a haber es un gran comercio local, te
generalizándose los grandes dominios (latifundios, grandes propiedades y ciudades,
polos de actividades comerciales): se ve favorecido por la unificación del sistema
monetario carolingio que favorece la actividad comercial y los mercaderes tienden a
agruparse y profesionalizarse, dominando mejor las prácticas y actividades, creando
Burgos, agrupaciones de casas donde viven y trabajan en torno a las abadías y las
ciudades: agrupación de mercaderes en las ciudades, con el repunte del comercio de
lujo, llevando una vida de ostentación y de gasto: esclavos, pieles, caballos… A partir
del siglo X se multiplican los mercados, las ferias y las factorías comerciales, sobre
todo en las costas.
IV El resurgir de la vida urbana
Se observa en este periodo un resurgir corte progresivo de la vida urbana: las
ciudades comienzan a desarrollarse tras un período de declive, con dos tipos de
poblamiento urbano: Norte de Europa se fundan muchas factorías comerciales,
asentamientos costeros, llamándose a las fuentes vicus (pl. vici), teniendo dos muy
concretos: Quentovic (norte de Francia), destruida por los vikingos en los 1242 y
Euforwic, anglosajón, = Jorvik, York. Protagonizan el comercio atlántico los vic en esta
época: que son de madera (por lo que no todos perduran), algunos se convierten en
ciudades; otros desaparecen.
En el sur de Europa: hay una red urbana de ciudades que han mantenido sus
funciones, siendo edificios de piedra (murallas, catedrales), contando con fisonomía
polinuclear, teniendo varios núcleos. Hay varios polos: zona episcopal (catedral, casas
de los clérigos,...); zona de barrio o condal (donde está la fortaleza); polo artesanal (no
17
17
nuevo rey, alumbrando una monarquía en un principio electiva. Desde ese momento sí
venció el poder de los grandes alamanes, que eran capaces de imponerse sobre el
mismo rey, que se vio obligado a consolidarse en el trono no sin luchas ni
quebraderos.
Ese poder de los grandes alamanes está vinculado con la situación de las tierras sobre
las que ejercían su poder, marcadas por su condición de frontera frente a algunos
peligros participantes en las segundas invasiones, como eran vikingos y húngaros.
Entre los grandes alamanes se incluye tanto a los duques, que habían conseguido en
la mayor parte de los casos imponer una sucesión de carácter hereditario, pero
también los prelados. Unos y otros estaban destinados a jugar un relevante papel en
los tiempos del sacro imperio romano germánico.
El rey escogido por los grandes alamanes fue Enrique primero (918 al 936), hasta
entonces Duque de Sajonia, conocido como el pajarero, quizás porque cuando le fue
comunicada a su elección real se encontraba cazando con aves de cetrería. El nuevo
soberano no solo logró dominar a la nobleza, sino que también luchó con éxito frente a
los invasores que atacaban las tierras alemanas, húngaros y eslavos, esencialmente.
Un paso muy importante en la reconstrucción de la monarquía alemana fue el acceso
a la corona de Otón I (936-973). Aunque la monarquía germana era electiva, Otón I
era hijo de Enrique primero, que logró imponerlo como su sucesor. En cualquier caso,
y tal como había hecho su padre en el pasado, el nuevo soberano también tuvo que
luchar con los nobles para consolidarse en el trono.
Un aspecto esencial de su reinado fue la importante política exterior que se desarrolló
durante el mismo, dominada claramente por conseguir una expansión territorial. Esta
se realizó, al menos en gran medida, a costa de los eslavos, pues se orientó
esencialmente hacia el este, produciéndose el inicio de lo que se ha dado en llamar
Drang nach Onstein, la gran marcha hacia el este, que supuso también un proceso de
propagación del cristianismo, como demuestra el interés que se puso a la hora de
crear una red eclesiástica, destacando la fundación de la diócesis de Magdeburgo
(967).
Otón también se vio obligado a defender los límites de su reino frente a algunos de los
más destacados protagonistas de segundas invasiones, singularmente contra los
húngaros, a los que derrotó en Lechfeld (955), obligándolos a replegarse sobre la
panonia, donde se instalaron definitivamente. Esa victoria fue uno de los pilares sobre
los que se asentó la ulterior coronación imperial de Otón I, pues tras dicha victoria
Widukind de Corvey, en su obra Res Gestae, ensalzó a Otón, comparándolo con
Carlomagno y otorgándole ya el título de emperador. Musset se refiere al Lechfeld
como uno de los mayores acontecimientos de la historia europea. Inmerso en su lucha
contra los invasores que hostigaban el Occidente europeo, Otón I se planteó, incluso,
la posibilidad de atacar el enclave musulmán de Fraxinetum (968), aunque tal plan
nunca llegó a ponerse en práctica.
Finalmente, y siguiendo la estela de Carlomagno, extiende su autoridad interviniendo
activamente en la península itálica, al tiempo que estrechaba sus relaciones con el
pontificado. Esta intervención lo llevó a luchar contra los lombardos, a los que derrotó
en el campo de batalla. Precisamente fueron las estrechas relaciones con el papado,
Unidas a sus destacados éxitos militares, las que propiciaron su coronación imperial
en el 962, En la Basílica de San Pedro de Roma, en manos del papa Juan XII (955-
964). Una coronación que reconocía Otón como el más poderoso gobernante del
17
Occidente europeo en ese momento. Entre otras cosas, el papa pretendía que la
corona imperial que entregaba Otón I le sirviera de salvavidas. No fue así; aunque el
flamante emperador no pretendía la generación de un papado quedaba ya demasiado
tiempo hundido en el desprestigió, se acabó cansando de Juan XII, cuyas acciones le
ponían continuamente en entredicho. Tras su deposición, se impuso la costumbre de
que los papas, para poder serlo de forma efectiva, rindieran homenaje al emperador,
que, además, se arrogaba una parte importante en su elección; así, se iniciaba una
etapa durante la que los pontífices fueron hechura de los emperadores, que buscaban
por encima de todo hombres dóciles frente a su autoridad (política cesaropapista).
La coronación imperial de Otón I supuso la creación de lo que se ha dado en llamar
Sacro Imperio Romano Germánico, en el que se recogía la herencia de Carlomagno,
que fue objeto de una más que evidente mitificación. Era un imperio marcado por la
impronta del cristianismo, que creía hundir sus raíces en el mundo romano a través del
legado carolingio; un imperio que estaba destinado a perdurar durante siglos,
trascendiendo los tiempos medievales. Aun así, en esta época se conocía como
imperio romano, esta expresión es no medieval, ya del siglo XIX. Se hablaba de
imperio romano en el siglo XIII y se añade el término sacro. Nosotros lo llamaremos el
imperio germánico, que abarcó comprende el Reino de germanía, el de Italia, el de
Borgoña-Provenza y el Ducado de Bohemia. Es una entidad política fundamental y se
prolonga en varias fases y dinastías durante toda la Edad Media; continuando en el
siglo XVI con los habsburgo, yendo hasta el siglo XIX, y finalmente podemos decir que
es de forma secundaria sigue en el imperio húngaro a principios del siglo XX.
Podemos también destacar que desde el siglo 10 el emperador es la máxima
autoridad política del imperio Cristiano, descendientes de Carlomagno, cuya autoridad
está por encima de los Reyes. Aun así, en la práctica, es una autoridad ficticia, ya que
estos Reyes no le deben sumisión.
II. Otón II (973-983) y Otón III (983-1002)
Los sucesores de Otón I son Otón II (973-983) y Otón III (983-1002).
Otón II (973-983)
A Otón I lo sucedió su hijo Otón II (973-983), protagonista de un reinado que terminó
de forma un tanto abrupta, cuando su protagonista parecía tener todavía mucha vida
por delante. Fue el suyo un reinado problemático, marcado por las sublevaciones de
las revoltosa nobleza alemana, también por las nuevas campañas en Italia, amén de
por un levantamiento eslavo que fue complicado de sofocar.
Se va a casar con una emperatriz bizantina, siendo Adelaida de Italia, demostrando
esto la consolidada orientación italiana del imperio, que comienza en el siglo X y se
mantiene hasta el XIII. Miran sobre todo a Italia porque es una región enorme,
estratégica, muy poblada y urbanizada, lo tiene todo para ser “la joya de la corona”.
Otón III (983-1002)
La muerte prematura de Otón segundo sentó en el trono imperial a un niño de corta
edad, Otón III (983-1002). El nuevo emperador recibió el legado de su padre, pero
también el de su madre. La emperatriz Teófano había llegado a la corte imperial
alemana procedente de Bizancio; Otón I había solicitado la mano una princesa
bizantina para su hijo y heredero buscando, entre otras cosas, la normalización de
relaciones con el otro imperio que, Por otra parte, poco podía hacer contra lo sucedido
en tierras alemanas.
17
Cuando finalmente tomó en sus manos las riendas del imperio, Otón III suscitó en
torno a sí muchas esperanzas, llegando a convertirse en el portador de un brillante
futuro para toda la cristiandad. Al llegar a su mayoría de edad, el emperador fijó su
residencia en Roma, empeñado en dominar de forma efectiva Italia y en concebir un
nuevo imperio, en el que se habría aunado la herencia germana con la romano-
bizantina, con Roma como centro neurálgico.
También pretendía estrechar las relaciones con el pontificado, tal como hizo evidente
la elección papal de Gerberto de Aurillac, que había sido su preceptor (profesor).
Tomó el significativo nombre de silvestre segundo (999 al 1003), en recuerdo de
silvestre primero (m. 335), coetáneo del emperador Constantino y el pontífice con el
que se inició la estrecha colaboración entre el estado y el papado. Sin embargo, esas
esperanzas se truncaron debido a su fallecimiento, a la temprana edad de 21 años,
cuando hacía ya un año que los romanos, descontentos con su presencia, habían
procedido a su expulsión de Roma.
Podemos destacar que este rey es muy culto, estando en un contexto de of cultural
que se denomina como “Renacimiento Otoniano”. En sus años de reinado consciente
lo que hace es ampliar la influencia del imperio en la Europa oriental (Polonia y
Bohemia, pero principalmente en Hungría, siendo padrinos del caudillo de Hungría
Otón III y Silvestre II). Es un emperador culto que desarrolló una concepción teórica y
simbólica del imperio, la idea del imperio cósmico que postula que el emperador y el
imperio es el centro del universo, mientras que los demás pueblos deben girar en torno
a este, al igual que los demás plantas deben girar en torno a la tierra, que está en el
centro del universo).
Se da la representación omnipresente de símbolos romanos y bizantinos. Cabe
destacar que Otón III y Silvestre II vive en el año 1000, con esa visión del siglo XIX
según la que viven los errores de año 1000. Se habla del mito de la leyenda negra de
la Edad Media, aunque no hubo tales errores generalizados en torno al año 1000, que
si se dieron en el 2000 con la explosión de los ordenadores y en el 2012 el calendario
maya dictó el fin del mundo. En el 1024 llega otra dinastía, que acaba con la dinastía
carolingia y la alta Edad Media.
7.4. El reino de Francia: la instauración de la dinastía Capeto (888-1031)
Es una monarquía debilitada que ha perdido prácticamente todos sus poderes (cargos
privatizados, autonomía fuerte de la aristocracia que hace que no puedan los Reyes
ejercer justicia). Está fragmentado en grandes reinos editoriales, patrimonial izados y
son territorios que se conocen como grandes ducados: Bretaña, Normandía, Aquitania
y Lascuña; grandes condados: París, Champaña, Flandes, Anjou, Tolosa y Barcelona.
A partir del siglo X esta monarquía franca pierde el control de los territorios más
meridionales, alejándose de la monarquía y comienzan una historia autónoma,
separada y distinguiéndose dos espacios culturales, lingüísticos y políticos: norte
francés con lengua d’oui y sur espacio a lengua de oc (languedoc). Para compensar su
debilidad, esta monarquía débil se va a apoyar en la Iglesia: los obispos y los abades
van a ser el sostén de la monarquía franca, con un gran poder de los aristócratas.
Después del 888, en esta Francia occidental se inicia la lucha por el trono de los
últimos carolingios (Carlos el Calvo) y los condes de París, finalmente ascendiendo la
dinastía de los capetos. En el 987, el Conde de París, Hugo Capeto se convierte en
rey de Francia e instituye esa dinastía de forma sólida, reinando en Francia desde 987
hasta el siglo XIV. A partir del siglo XI, en este momento histórico se produjo el paso
17
17
17
17
Wilfredo el Velloso (868-897): finales del siglo IX, inicia la hegemonía del condado de
Barcelona, teniendo hegemonía en esta región y su capital será Barcelona, cuyo
centro intelectual va a ser el monasterio de Ripolli (Gerona), perteneciendo a los
condes de Barcelona.
Los territorios aragoneses, catalanes y navarros sufren la hegemonía árabe, siendo
destruida Barcelona en 795 y esto va a suponer un punto de inflexión, recuperándose
ya en el siglo XI.
7.7. La evolución de los pueblos eslavos
En los siglos VI y VII se expanden con origen oscuro, indoeuropeo, dándose en los
siglos VIII y IX la invasión política y cristianización de los eslavos, además de
formarse las propias políticas aisladas, definiéndose diferentes entidades políticas de
estos pueblos:
Eslovenos: son eslavos del sur que se sitúan en la región al norte de los
Balcanes, cerca de Italia y de los germanos, cristianizando se en el catolicismo
y con órbita católica del reino de los francos.
Croatas: en torno al año 900 forman el Reino de Croacia. Va a ser un reino
también de la órbita católica, occidental.
Serbios: grupo eslavo que evoluciona por influencia búlgara y bizantina. No
llegan a formar un reino, pero su influencia búlgara hace que sean ortodoxos.
Moravos: dan nombre a la región de Moravia (Eslovaquia y Chequia). Al
principio del siglo IX están bajo el dominio carolingio. En época de Carlomagno,
se convierte en ducado con Luis el Piadoso, expandiéndose a finales del siglo
IX con otros territorios eslavos y formándose el ducado de la gran Moravia. En
torno al año 900 se convierte en la principal potencia Eslava gracias a la
expansión integrándose en la cristiandad occidental católica. A principios del
siglo X se establecen los magiares y destruyen el ducado de la Gran Moravia,
desapareciendo a raíz de la presión de los magiares.
Bohemios: vienen de la región de Bohemia (República Checa actual). Esta
región está dominada por los chicos de la ciudad de Praga. Por influencia
occidental y germánica se llaman duques de bohemia, dominados por los
señores de Praga y unidos al ámbito germánico. Su figura clave es la de
Wenceslao I (915 al 922; Wenceslao para los checos). Este territorio se va a
cristianizar, iniciándose la conversión y nace la bohemia medieval tal y como la
conocemos. Va a estar vinculada al imperio germano como ducado.
Eslavos del Báltico: había zonas de fronteras mal controladas (marcas), que se
encuentran al margen de la realidad del imperio germano. En el siglo X intentan
cristianizarlos y absorberlos con la Fundación de monasterios y con los
misioneros. Finalmente, no prosperan estas campañas y en el siglo XII se
encuentran marginadas estas zonas.
Polacos: formaban dos entidades. Por un lado tenemos a los viulanos (se les
llama también vistulano). Estos se desarrollan en la zona sureste, siendo la
pequeña Polonia con capital en la ciudad de Cracovia. Su grupo vecinos son
los polanos, que a mediados del siglo X (950) crean política más amplia y
sólida (Ducado de la Gran Polonia), con capital en Poznan. Es un territorio bajo
fuerte influencia germánica y explica por qué los polacos se cristianizan en un
cristianismo católico, a pesar de estar lejos de Occidente. A finales del año
1000 este ducado de Polonia acoge su máxima expansión, con tropas de
Boleslao I (992-1025), acogiendo buena parte de los territorios vecinos, un
territorio enorme que sustituye a Moravia, siendo más grande y una entidad
política muy importante. Casi se convierte el ducado en reino, pero no lo
consigue y va a seguir siendo ducado durante un prolongado período de
tiempo.
También se dan los grupos bizantino-eslavos y del Rus de Kiev, que han sido
mencionados anteriormente a lo largo del tema.
TEMA 8. RESURGIR DE BIZANCIO Y FRAGMENTACIÓN DEL ISLAM
(siglos VIII-XI)
8.1. El Imperio Bizantino: del repliegue al segundo apogeo
I. La dinastía Isáurica y el repliegue de Bizancio (717-867)
a) Retrocesos territoriales y cambios internos
En torno a los siglos VIII, IX y X entramos en una etapa diferente en el imperio
bizantino, época protagonizada por dos dinastías: Isáurica (717-820) y la Frigia (820-
867): dinastías inicialmente importantes.
La situación inicial en el siglo 8 es que es un imperio reducido territorialmente respecto
a los tiempos anteriores, yendo desde Córcega y Cerdeña hasta Asia Menor,
quedando el mapa un poco empequeñecido. Sigue perdiendo territorios hasta
mediados del siglo IX:
En Italia, los bizantinos están muy mermados por los lombardos y los papas de
Roma, que aunque sigue siendo súbdito del imperio, es autónomo.
En el Mediterráneo se dan pérdidas de territorio y ataques constantes por parte
de los musulmanes.
En los Balcanes están los sábados (finales del siglo 8, hacia el 800); búlgaros y
eslavos (ocupan los Balcanes de forma autónoma cerró paréntesis.
En Asia menor se dan guerras continuas con los musulmanes, siendo guerras
de fronteras.
En el interior experimentan una lenta reorganización y una cierta recuperación,
haciéndose el territorio más sólido, con el declive de la aristocracia civil urbana y se
dedica al funcionariado, dignatarios y el gran comercio se quedan concentrados en
Constantinopla: declive de la vida urbana al partir del siglo séptimo, menos peso de la
aristocracia civil urbana y se da una mayor presencia de la aristocracia militar rural
como consecuencia de la formación militar bizantina.
b) Nuevos conflictos religiosos: la Querella de las imágenes
Es un nuevo problema religioso (ss. VIII al IX): conflicto iconoclasta con la querella de
las imágenes, afectando a la vida política y social. Este problema se da con el culto de
las imágenes y que existió siempre en el mundo cristiano, tema discutido con una
posición nueva, con dos posiciones: iconoclastas, cristianos que pensaban que no se
debían dar imágenes porque pensaban que eran peligrosas al dar lugar a la idolatría;
mientras que, por otro lado, se da la iconodulia formada por los partidarios de las
imágenes, posición dominante en Occidente. Un gran defensor de las imágenes es el
papá Gregorio I magno (“las imágenes son la Biblia de los iletrados”).
A partir del siglo VIII se da este conflicto por las siguientes razones:
Culto popular a las imágenes, estando exacerbadas y enormes hacia las
imágenes del siglo VIII. Se exacerban estas imágenes para conectar con Dios
y reabrir esta esperanza.
Iglesia oriental y bizantina de corriente tradicional a las imágenes con corriente
de cristianos, que no veían bien este culto de las imágenes y se ve alimentada
por otras religiones sin imágenes como el judaísmo y el islam.
Los monjes y los monasterios bizantinos han alcanzado un gran poder. Los
monasterios eran lugares de iconos y los monjes gestionaban su culto. Por
tanto, los principales beneficiarios eran los monjes, que tenían más influencia
política y social y los que más se beneficiaron. Los monjes eran cada vez más
poderosos e influyentes, escapando del control de la Iglesia bizantina (patriarca
de obispos) y cuestionan la autoridad religiosa del emperador (cesaropapismo
imperial).
Política de los emperadores isáuricos: reforzar el poder imperial y los
emperadores quieren recuperar la posición del emperador como intermedio
entre Dios y los bizantinos, papel de nexo arrebatado por los monjes e iconos.
Este conflicto iconoclasta es un conflicto muy largo con dos fases:
Primer periódico iconoclasta (726 al 787)
Comienza este periodo el emperador León III, el Isáurico (717-741), el emperador que
realizó el esfuerzo de recuperar poder imperial: iconoclasta como doctrina oficial,
siendo imágenes que dan lugar a idolatría y no hay que recuperarlas. Entonces
iconoclastas van a usar el símbolo de la cruz como imagen figurativa. Esta imposición
genera un choque frontal con los monjes y con el papado y la iglesia occidental
(consideran a todo esto una nueva herejía bizantina). Este iconoclasia alimenta la
separación con el papado, o lo que es lo mismo, la separación de las iglesias
orientales griega ortodoxa y la iglesia occidental católica latina. A mediados del siglo
VIII el papa deja de mirar al Imperio Bizantino y empieza a vincularse al Reino Franco,
ya que son quienes mandan en Occidente, pudiendo ayudar en la lucha contra los
lombardos y en el Imp. Bizantino, mientras tanto, ay emperador hereje.
Termina el 787, con el II Concilio de Nicea (VII Concilio comunicó, último Concilio
comunicó universal en el que van a participar los bizantinos), la emperatriz Irene (787-
802), comunica en este Concilio que es una desviación la iconoclastia, ya que las
imágenes se pueden venerar, pero no se pueden adorar.
Segundo periodo iconoclasta (815-843)
A finales del siglo VIII surge otro intento iconoclasta, dándose tras la pérdida de
territorios y, por tanto, una crisis interna y los emperadores necesitaban reforzar su
autoridad. Lo que les lleva a volver a iconoclastia es el reforzamiento de su autoridad.
Son aproximadamente 30 años, que terminan cuando Teodora, en el año 843,
emperatriz de Bizancio (regente del 842-853), restablece el uso de las imágenes. Para
la iglesia ortodoxa, Es Santa Teodora por la integración de las imágenes.
Consecuencias de estos dos periodos:
Los monjes y los monasterios van a salir reforzados y confirma su posición
como grupo influyente.
En el arte va a desaparecer la cultura bizantina, se perdieron muchas
imágenes y se destruyen mosaicos.
Este Concilio iconoclasta va a favorecer la separación de la Iglesia bizantina
ortodoxa, que contribuye a la separación de los dos mundos.
II. La expansión de la Iglesia bizantino-ortodoxa
En los siglos VIII y IX se da la expansión de la Iglesia ortodoxa bizantina a Europa
oriental. Se traduce en nuevas iglesias ortodoxas, que son hijas de la Iglesia ortodoxa
de Constantinopla. Esto contribuye al distanciamiento con la iglesia occidental católica,
porque tanto católicos como bizantinos van a disputarse los territorios de los pueblos
paganos.
Los organizan obispos y misioneros bizantinos para convertirlos. Hay dos figuras
destacadas que son san Cirilio Cirilo y san Metodio, hermanos conocidos como los
“Apóstoles de los Eslavos”. Van a evangelizar creando un alfabeto nuevo, adaptado a
las lenguas eslavas venido del griego. Este alfabeto se denomina cirílico, alfabeto
basado en el griego. Se convierten a los eslavos, El Reino de los búlgaros (en cierta
manera juegan con ambas cristiandades, aunque caen del lado bizantino a partir del
siglo con el kan Boris I) y a los rusos varegos del Rus de Kiev. Por tanto, los búlgaros,
eslavos y rusos pasan a la órbita religiosa, cultural y política del imperio bizantino,
llegando esto hasta nuestros días.
III. La dinastía Macedónica (867-1057)
Es una dinastía que va a profundizar en evoluciones anteriores, siendo conocida esta
dinastía pero muy importante.
a) El fortalecimiento del Imperio (867-959)
Se observa un fortalecimiento del imperio bizantino, reforzando los macedónicos la
administración y legislación, aprovechando un buen momento económico (mejora de
las ciudades y del comercio); socialmente se apreciaba el dominio de la aristocracia
militar y rural, con peso económico, social y político muy importante.
Se da la transformación del Ejército bizantino, dejando de ser un sistema defensivo de
termas y comienza a adoptar pautas defensivas, adaptándose a la nueva realidad y a
un momento importante en la cultura del desarrollo del ámbito intelectual: Focio (m.
841), patriarca de Constantinopla, es el hombre más sabio del imperio y es célebre por
protagonizar un choque directo con la iglesia occidental y se da el cisma de Focio (850
al 869). Este cisma significa que las dos iglesias se están separando, llegando a
enfrentarse y romperse un poco con ellas.
b) El segundo apogeo (959-1057)
Época de esplendor en todos los sentidos, siendo el segundo momento de apogeo del
imperio después del de Justiniano (siendo el último momento de apogeo). Es un
momento de expansión exterior, conquistando nuevos territorios y siendo emperadores
que son al mismo tiempo generales y siendo dominados como emperadores
generales.
El imperio se va a expandir en todas direcciones: En Asia menor van a ganar territorios
a los musulmanes: conquistaron Siria (recuperación de Antioquia), cerca de conquistar
Jerusalén, expansión del Mediterráneo (recuperan Chipre y Creta). Desde el sur de
Italia salen hacia arriba.
Basilio II (976 al 1025): es el más famoso de los emperadores soldados, alianza con el
Principado de Kiev, siendo alianza militar, política, familiar y religiosa y se conquista el
Reino de los húngaros, gran rival hasta entonces del imperio bizantino y absorbido
completamente por estos, de ahí su apodo Boulgaroktonos (“El que mata a los
búlgaros”).
Se da el apogeo en esta época del monacato bizantino: tienen peso grande con
monasterios bizantinos de Sicilia hasta Rusia: ocupan muchos territorios, con el
apogeo de la arquitectura bizantina con planta de cruz, contando con el pantocrátor y
con la Virgen Theotokos.
En el año 1057 termina la dinastía macedónica, con síntomas de crisis interna.
Causas de la fragmentación:
Falta de estructuras políticas capaces de mantener territorios grande e
inmenso.
Califato con profundas divisiones internas.
Diferencias tribales, étnicas, lingüísticas y religiosas.
Problemas sociales que contribuyen a esta fragmentación.
Luchas cortesanas por el poder: debilitan el poder del califa.
El califa pierde paulatinamente su autoridad política, quedando en manos de
los misiles, que acumulan poder y se los quitan al califa. También tiene menos
control sobre las tropas, siendo los turcos los jefes militares.
Deseo de autonomía los emires, que gobiernan en nombre del califa y
empiezan a gobernar de forma independiente, creando dinastías emírales.
Los territorios que se van dando fuera de autoridad del califa:
Al Ándalus: primer territorio que queda fuera del califato. Se independiza
totalmente del califato de Bagdad en el 756, en tiempos de Abd-Al Rahmán I,
dándose el Emirato Independiente de Córdoba.
Magreb (Marruecos): territorio de los idrisíes, con capital en la ciudad de Fez
(Marruecos). Este territorio se da a partir de 768.
Ifriqiya: gobernada por los aglabíes de Idriquiya. Es lo que luego será Túnez,
destacando su capital o va a ir a Juan, con la mezquita de los agravios.
Tuluníes: dinastía que controlaba Egipto, serie Palestina, destacando la
construcción de la mezquita de Ibn Tulun (876-879).
III. La división del mundo islámico: los tres califatos (909-1055)
Este proceso de fragmentación territorial culmina en el siglo X, cuando aparece por
primera vez en el Mundo musulmán dos califatos nuevos: el califato fatimí del Cairo
(909-1171) y el califato de Córdoba (979-1031). En el siglo X queda dividido el mundo
musulmán en 3 califatos. Cuentan con una serie de características comunes:
Los califas van a ir perdiendo poder y autoridad paulatinamente, ganándole a los
visires, reservando al califa la autoridad religiosa.
Son tres califatos con economías prósperas, contando con economías potentes
(Bagdad, agricultura desarrollada; fatimí se beneficia al comercio marítimo, todas las
rutas comerciales pasan por esta zona; y omeya, control de rutas del oro del sur del
Sáhara, de los llamados “Reinos Negros”).
Los tres califatos vienen con ejércitos potentes: los de Bagdad van a contar con tropas
persas y turcas; en el califato fatimí hay arameos, beréberes, negros y turcos; en el
home ya: tropas bereberes, francos (se denomina franca a cualquier persona que
directamente procedía de un reino latino).
a) Califato Abbasí de Bagdad (946-1055)
Va a perder muchos territorios: al-Ándalus, el norte de África, a su accidental,
controlando solamente gran parte de Irán e Irak. A mediados del siglo 10 cero en el
poder y son controlados por dinastías de Villares, la dinastía persa chií (dinastía de
Buguíes), que gobiernan el califato en nombre del califa, titulándose emir de mire si
actúan como gobernantes del califato.
La contracción del poder del califa coincide en la segunda mitad del siglo X con la
entrada en el mundo islámico del pueblo de las estepas de los turcos, que servían
como tropas. Había tropas turcas y emires turcos, siendo la élite turca una élite militar
dominante, cuyo ancestro es un líder llamado Silyuq (silyuquíes, selyúcidas), son los
que entran de una forma trascendente. Son provenientes de las estepas de Asia
central, páganos inicialmente, se islamizan en el mundo islámico. Son musulmanes
sunníes. Estos selyúcidas vienen desde Asia Central y lo unifican, entrando en el año
1055 en Bagdad. Mantienen al califa al ser sunníes y tener devoción a esta autoridad
religiosa, pero gobiernan en nombre del califa, siendo denominados sultanes
selyeúcida. Sultán (“autoridad”) es un título, siendo el segundo más importante del
mundo islámico y se difunde y consigue gran importancia. Siguen aumentando,
controlando la zona central de Arabia, Jerusalén, Damasco y entran en Asia Menor,
arrebatando a los bizantinos este territorio. Por tanto, lo que van a hacer los turcos es
unificar el califato abasí oriental, quedándose con Asia occidental, Siria, Damasco,
Antioquia, Asia Menor y Asia Central, gobernando estos turcos surgiesen el primer
califato abasí.
b) Califato Fatimí de El Cairo (909-1099)
Los fatimíes no son ni una tribu ni un clan, sino un movimiento religioso,
pertenecientes a la rama de los chíies, movimiento religioso ismailí (séptimo imam
Ismail, último imam legítimo). Surge en el centro del norte de África, en una región
conocida como Ifriqiya. El movimiento surge en el 909 y a partir de ese momento se
expande hacia el Magreb y hacia el este y conquistan Egipto, instalándose en esa
fecha y formando el califato fatimí del Cairo, al establecerse en esta ciudad (fundación
en el 972).
Se expande a partir de estas fechas a Palestina, Siria y Arabia (antes de los turcos),
de modo que se convierten en la gran potencia islámica del ciclo 10. Este califato es
una potencia militar, económica y cultural para El Mundo islámico. Destaca la mezquita
escuela de al-Ahzar (El Cairo, 975), lugar en el que estudian hombres y mujeres, estas
últimas por influencia de Fátima (aulas separadas).Tterminó a finales del siglo 12,
teniendo una historia muy larga e importante. El califato más conocido es el de al-
Habum (956-1021), califa muy extraño e inexplicable, autoritario, frigorista, que lleva a
cabo una acción excepcional: destrucción de la Basílica del Santo Sepulcro de
Jerusalén, destrucción de la que llegan noticias a Occidente y da imagen negativa de
los musulmanes. Sin embargo, podemos definir la política religiosa de los fatimíes
siendo respetuosa con el resto de religiones minoritarias: no hay conversiones
forzosas ni sistemáticas.
A partir del siglo XI, este califato fatimí entra en fase de declive, perdiendo territorios:
Magreb (Ifriqiya, Marruecos y Argelia) y Siria, Palestina y Arabia ante los turcos, que
vienen de Oriente desde el califa de Bagdad, quedando este territorio reducido a
Egipto.
En Egipto se va a mantener muy debilitado hasta el 1171. En torno al 1190 llegan a
oriente “unos demonios de ojos azules sobre negros caballos” y que se instalan entre
turcos y fatimíes: los cruzados, que se instalan en esa zona y hacen de tapón entre
turcos y fatimíes, permitiendo la presencia de los fatimíes.
c) Califato Omeya de Córdoba (929-1031)
Nace en el año 929, fundado por Abd-al Rahman III, que asciende a califa tras tener
mucha legitimación. El siglo X es el gran siglo de al-Ándalus, época de hegemonía
entre los cristianos, combatiendo tanto contra cristianos como contra musulmanes.
Destacan las obras llevadas a cabo en esta época como la Medinat- al Zahara,
constituida por los califas de Córdoba hola mezquita de Córdoba (imitación de la
mezquita de Damasco).
La hegemonía del califato de Córdoba se hace más intensa en tiempos de Almanzor
(977 al 1022), apodado como “el Victorioso”. Es el valí, visir que gobierna en nombre
del califa, toma el poder lanzando campañas contra los territorios cristianos, atacando
Barcelona, Pamplona, Cuéllar, León y Santiago (997, en este último solo salva el
sepulcro de Santiago). En el año 1002 muere Almanzor, llevándose a cabo una época
que lleva a una crisis que en el 1031 concluye con una fragmentación política conocida
como los reinos de taifas (Muluk al-tawa’if)
IV. El apogeo del “Islam Clásico”
Es un momento de apogeo de la civilización islámica, siendo un momento en el que se
da una conciencia agrícola muy tecnificada, con técnicas de producción avanzadas,
basada en la cultura del agua: buena administración del agua, cultura del regadío, con
canales, estanques, albercas, y este paisaje de huerta.
Hablamos de época en la que el comercio es próspero, dándose a escala mundial: los
mercaderes musulmanes proporcionan comercio, mercados, rutas y llevan
mercancías. Estos mercaderes musulmanes van a llegar a crear un papel que sirve
como aval económico, el shaq (cheque). Las grandes rutas comerciales ocupan todo
el mundo conocido, siendo un mundo de ciudades.
Se da una civilización urbana con ciudades que comparten una morfología similar con
las llamadas medinas, ciudades de plano desordenado, y bulliciosas. Solo se mide la
importancia de las casas musulmanas si la puerta es más grande, habiendo un recato
al exterior. La importancia del agua va a dar lugar a la construcción de fuentes,
albercas, canalizaciones y acequias en las ciudades. La autoridad política reside en el
Palacio en zonas fortificadas, optándose la ciudadela para el gobierno militar y político
sobre la ciudad, siendo el ejemplo más destacado el de Alepo. Junto a la alcazaba
(ciudad fortificada), el edificio principal es la mezquita o aljama, que cuenta con un
plano desordenado y laberíntico, siendo la Gran Mezquita de Damasco el gran ejemplo
a seguir. En torno a la mezquita hay mercados (zocos) y la agrupación por trabajos
profesionales en los barrios.
Esta época va a ser una época de esplendor cultural y científico por diversas razones:
los musulmanes estuvieron en contacto con todas las culturas anteriores, ya que
vivían sobre antiguos territorios egipcios, persas y africanos y estaban en contacto con
los bizantinos occidentales, los indios y los chinos; el desarrollo de las ciudades hace
que se dé un cosmopolitismo cultural; y las élites urbanas, constituida por emires,
califas y sultanes, apoyaban la cultura porque quieren demostrar que son mejores que
los otros emires y califas. Además, tenemos que contar con dos centros culturales: la
Casa de la Sabiduría de Bagdad (siglo IX) y la Casa de la Sabiduría del Cairo (siglo
XI).
Características del apogeo cultural:
Desarrollo general en todo El Mundo islámico, especialmente en las regiones
más orientales del mundo islámico (Asia Central) y occidentales (al Ándalus).
convecinos. Desde mediados del siglo XI, la constitución de una de aquí en cada aldea
se vio acompañada por la sobreimposición señorial sobre familias concretas de una
aldea o sobre la totalidad de la misma. En algunas regiones, en el norte de Francia,
Inglaterra y Alemania fue común la situación de una aldea un señor; en otras, como en
Castilla, fue más frecuente la de una aldea varios señores. En todas ellas, la
imposición señorial revistió múltiples modalidades, aunque su objetivo último fue claro:
fijar la población y beneficiarse del excedente de su fuerza productiva; en una palabra,
dominar tierras y hombres.
III. La sociedad rural y la propiedad de la tierra: el “señorío jurisdiccional”
El señorío sería el tercer ámbito, siendo un “señorío jurisdiccional” (expresión
historiográfica): tipo de propiedad dominante a partir del siglo XI, combinando la
posesión y explotación de la tierra y la jurisdicción sobre las personas. El señorío es
una evolución de la antigua villa carolingia.
El señorío, en cuanto a forma de encuadramiento social, tuvo dos elementos
esenciales e inextricables: el dominio de tierras y la autoridad sobre hombres. El
primero convertía a los señores en grandes propietarios. La segunda, en virtud de la
inmunidad concedida o usurpada, les permitía dictar la norma de convivencia de su
señorío, nombrar los oficiales que habían de vigilar su cumplimiento y ejercer
competencias que habían correspondido al poder público, como la justicia (hasta la
imposición de pena de muerte), la milicia (con su Ejército privado) y la fiscalidad
(convertida en renta exigida por los más variados conceptos).
La formación de señoríos, que se había insinuado ya en la crisis del imperio romano
en el siglo III, se fue consolidando en todas las coyunturas de pérdida de sentido de la
autoridad pública. Hacia el año 1200, en las regiones que se ha podido medir,
alrededor de las cuatro quintas partes de la tierra y los hombres de Europa formaban
parte de alguno de los numerosísimos señoríos privados. En unos había sido la
riqueza la que había permitido al propietario recibir en delegación usurpar
competencias públicas. En otros, al revés: había sido la autoridad como delegados del
poder público la que había permitido a algunos hombres hacerse con tierras y crear su
fortuna. En resumen, mientras el itinerario de creación no los señoríos fue de la
propiedad a la autoridad, el de otros fue de la autoridad a la propiedad.
En el “señorío jurisdiccional” tenemos reservas señoriales y los famosos mansos de
los campesinos. En el caso del señorío judicial la explotación jurisdiccional existe,
produciéndose menos recursos y siendo estos más pequeños, ya que vive menos de
la reserva en comparación a tiempos anteriores. El señor entrega más tierras a los
campesinos al estar ganándose estas. Estas tierras son llamadas tenencias, solares y
se siguen llamando mansos. Los campesinos que viven en estas parcelas tienen
obligaciones, teniendo que pagar unas rentas fijas al señor en especie o en dinero.
Como en tiempos carolingios, también pagaban con corbetas (jornadas de trabajo).
A partir del siglo XI, la situación de los campesinos mejoró al tener más excedente y
consiguen más pagando lo mismo. Al mismo tiempo, mejora porque reciben estatutos
más favorables por parte de los señores, mejorando su situación y evitando la fuga de
la mano de obra. El señor mejora las condiciones del campesinado para que estén
más motivados. De esta forma se integra a los siervos y se mejora su situación laboral.
El señor tuvo una serie de derechos en sus dominios que generaban muchos ingresos.
El señor tiene el control del uso del bosque, el campesino trabaja en él mediante
previo pago; control de las tierras baldías: pasto y de dehesa, que no se encontraban
más potentes: redondos, más alto y ancho, con forma de cáscara de nuez: coca
(cogge) y la nao. A partir del siglo XIII mejoran los sistemas de navegación y
orientación, con la brújula y el astrolabio, calculando las latitudes.
c) Formas de pago
Se pasa del trueque a los sistemas de crédito. A partir del siglo XII aumenta la
circulación monetaria, destacando las monedas islámicas y bizantinas, destacando la
moneda musulmana de la península Ibérica. Bien por las cruzadas o por la explotación
de las minas de plata, va a haber más metales disponibles y aumenta la acuñación de
moneda. La actividad de los campistas se intensifica, cambiando las monedas. En
estos ciclos se mantiene el sistema monetario carolingio de dinero, libra y sueldo con
varias monedas de plata: Grosio (Venecia) y Gros Tombs (Francia). A partir del siglo
XIII se dan menos monedas de oro, ya que va a haber menos metal y circulan poco:
florín y ducado.
Consecuencias de circulación monetaria: a partir del siglo XI se pagan en monedas las
rentas, los salarios, una mayor acumulación de capitales, instrumento financiero (reyes
podían devaluar la moneda para obtener beneficio) y la moneda afirma el signo de
autoridad del Rey o señor.
Junto con las monedas se desarrolla otra forma de pago: el comercio lleva a buscar
fórmulas de pago más rápidas y fáciles, con un mayor interés y un desarrollo del
préstamo: primero lo hacían los judíos, pero en esta época también lo hace el
mercader italianos y del sur de Francia. El problema es que estos préstamos son caros
de devolver, contando con un gran porcentaje de interés y con la difusión de los
créditos los intereses son más bajos. Estos créditos los realizan los cambistas y los
mercaderes italianos, que crean los primeros bancos (banes, tablas).
d) Escenarios
La revolución comercial es la primero en los mercados, que aumentan constante y
progresivamente. Son mercados que se reúnen una vez a la semana. En el mercado
se da el comercio al por menor, cambiándolas por cosas que no tienen. Estos
mercados protegidos y fomentados por las autoridades políticas (Reyes, señores, las
propias ciudades), teniendo un mercado protegido y que tenga seguridad.
Ferias: se da en los mercados un in intercambio al por mayor, internacional. Aquí es
donde surgen las primeras formas de crédito, al estar entre profesionales. Duraban
unas semanas, dándose una vez al año. Las ferias más importantes se dieron en los
siglos XII y XIII: Champaña, está en el centro de la ruta al estar entre el Mediterráneo y
el Atlántico.
Tienda: comercio urbano al por menor, se da poco, no siendo todavía dominante en
ciudades grandes y medianas.
Regiones comerciales importantes:
Liga Hanseática (océano Atlántico al mar Báltico): se implanta en esta zona a
partir del siglo XII, siendo una confederación de 70 ciudades del norte de
Europa que se alían para comerciar, que no tiene alianza política y obtiene los
mejores rendimientos económicos y comerciales, comerciando con materias
primas de Europa (ropa, pieles y pescado), abarcando el espacio que va del
Atlántico al Báltico.
10
Por tanto, podemos decir que los oratores son los clérigos, sacerdotes, monjes el y
otros cargos eclesiásticos. En esta concepción medieval los oradores son los
primeros, estando a la cabeza de la sociedad cristiana, ya que es la misión más
importante: conducir al pueblo a la salvación. Se da una relación directa con el
fortalecimiento a partir del siglo XI, con un poder enorme De la Iglesia, con una
revolución eclesiástica radical. En la plena Edad Media la iglesia se transforma en una
institución centralizada, muy estructurada, en manos del papado y muy potente. Esto
va a ser consecuencia de la reforma gregoriana.
La reforma gregoriana fue un movimiento de renovación interna y fortalecimiento
jurídico y organizativo de la institución eclesiástica. Su puesta en marcha se hizo bajo
la proclama de la defensa de la libertad de la Iglesia, siendo la “libertas ecclesiae”. Se
da, además, un deseo de reforma de las costumbres del clero, se entendían, ante todo
y sobre todo, la firme voluntad de sustraer aquella de la dependencia respecto a los
laicos. Hasta entonces, esa dependencia había sido producto inevitable de las
circunstancias históricas de la difusión de la Iglesia para el que, con frecuencia, había
buscado el apoyo de las aristocracias regionales. Ahora se trataba de fijar con más
precisión dos principios: uno, la separación entre lo sagrado y lo profano, con la
fijación de las obligaciones de los laicos; y otro, la mejora de la calidad del clero. La
iglesia planteó la separación entre sacro y profano y decidió la superioridad del
primero sobre el segundo en cuanto a que aquél era el que entendía en el principal
asunto del hombre, su salvación eterna. Respecto a la mejora de la calidad del clero,
la iglesia se empeñó en que los clérigos no debían hacer vida marital y mucho menos
aspirar a transmitir a sus hijos los beneficios eclesiásticos: la clerogamia o nicolaísmo
quedaba así proscrita de la Iglesia latina. Pero los clérigos tampoco debían vender los
oficios o beneficios eclesiásticos incurriendo en pecado de simonía. Sui los dos
primeros aspectos no planteaban problemas de interpretación, no pasaba lo mismo en
el tema d la simonía. Esta incidía en la práctica de la investidura de cargos
eclesiásticos por mano seglar, cuestión que no era de fácil solución.
En efecto, todo cargo eclesiástico llevaban hijo un beneficio, esto es, unas rentas o un
patrimonio que correspondían a la persona que lo ocupará. La forma de ese beneficio
y la propia entrega por parte del laico (emperador, rey, señor) al obispo o párroco,
simbolizada en un anillo, lo hacían exactamente semejante a cualquier beneficio laico
por el que un vasallo prestaba homenaje a un señor; en este caso, un vasallo
eclesiástico respecto a un señor laico. Todo ello parecía oponerse frontalmente a la
deseada libertad de la Iglesia respecto a los laicos.
Así, esta reforma culminaría en el XIII y este fortalecimiento supuso la transformación
del papado en teocracia pontificia (el papa gobierna la Iglesia, pero también la
cristiandad, gobernando en nombre de Dios). Se da un aumento del peso de la
influencia de los clérigos sobre el conjunto de la sociedad occidental, con separación
mayor entre clérigos y laicos. Esta evolución fue posible porque se abrió una serie de
mecanismos y medios de gobierno, fortaleciéndose a partir del siglo XI:
Dos tipos de clero: Clero secular (los que están en el siglo y viven en el
mundo): obispo, arzobispo y cardenal, este último ayuda al papá, siendo una
figura eclesiástica que aparece en el siglo XI y son los que eligen al papá; y
clero regular.
Derecho canónico: normas que rigen la vida interna de la Iglesia,
desarrollándose a partir de los siglos XI y XII.
10
Justicia eclesiástica: propia, dentro de la Iglesia, llevada a cabo por tribunales
eclesiásticos y alcanza a todos porque todos son cristianos. La cabeza de esta
justicia es el papá (juez supremo).
Fiscalidad eclesiástica: centraliza el papado esta fiscalidad: impuesto
eclesiástico que se basa en el diezmo y primicias, pagados por parroquias.
Concilios: asambleas de eclesiásticos, convocadas y presididas por el papá,
siendo universales, siendo los primeros concilios universales occidentales
(bizantinos no lo admiten).
Legados pontificios los legados eran representantes del papá en un reino,
emisarios en un territorio en nombre del papá, haciendo ver la autoridad del
papá en todos los territorios occidentales.
II. La renovación espiritual de la Iglesia
Se dan cambios dentro del cristianismo, que tienen que ver con nuevas tendencias
religiosas, aspirando a vivir un cristianismo mejor y a ser mejores cristianos, siendo
más puros y más perfectos. Lo que se defiende es la corriente del evangelismo, qué
es la vuelta a los principios de los evangelios (amor al prójimo, pobreza, dar ejemplo,
asistencia social, ayuda a los pobres) y estas nuevas tendencias van a dar lugar a
órdenes religiosas.
a) El regreso de los eremitas
Aumento del hermetismo (monacato individual). A partir del siglo XI hay más eremitas,
destacando San Romualdo de Rávena en Camaldoli (Italia), fundando la orden de los
camaldulenses (1024) y San Bruno en Chartreuse, cerca de Grenoble, donde en 1084
nació la orden Cartuja, que, con su silencio, abstinencia perpetua y frecuentes ayunos,
constituyó la forma más severa del benedictismo.
b) La renovación de los canónigos
Los canónigos son clérigos de iglesia nueva que aparece en esta época: colegiata,
tipo de iglesia diferente. La colegiata es una Iglesia parroquial, no es la Iglesia del
obispo, que tiene prerrogativas, rentas y derechos propios de una catedral. Tiene un
Cabildo de Canónigos, que se hace cargo de la colegiata. Se dan dos tipos de
canónigos:
Canónigos negros o agustinos (siglo XI): visten de negro y se les llama
agustinos, ya que la fuente inspiradora de su organización fue el conjunto de
normas y recomendaciones que se conoce como regla de San Agustín.
Canónigos premostratenses (1120): fundado por la orden de los
premostratenses, orden generada a partir de una fundación hecha en 1119 por
Norberto de Xanten en Premontré, lugar cercano a Laon. Estos canónigos
blancos, denominados así por qué van vestidos de Blanco, se extendieron
sobre todo por Holanda y Alemania, dónde, con su actividad misionera,
participaron en las tareas colonizadoras al este del río Elba.
c) La reforma monástica benedictina: Cluny
Se produce una profunda renovación del monacato de San Benito: en los siglos IX y
Xlos monjes occidentales viven momentos difíciles, no tienen recuerdos buenos,
teniendo monasterios benedictinos correspondientes con los grandes señores. Con las
segundas invasiones, estos monasterios van a sufrir una crisis, dejando deseos de
reforma, con un deseo profundo de mejorar los monasterios, mejorando la vida de los
10
10
10
Estas relaciones van a estar movidas por la caballería. La Plena Edad Media es la
época de oro de la caballería medieval. La caballería tiene muchos sentidos diferentes:
Caballería es formada por los guerreros que combaten a caballo (Cavalry).
Caballería en español ese grupo señorial de los caballeros (Knight Hood).
Caballería en el sentido de ideal (Chivalry).
En estos siglos se desarrolla el combate a caballo y se convierte en el más
importante, debido a la evolución del armamento: la cota de malla protege todo el
cuerpo, el casco protege toda la cabeza y el escudo se hace más pequeño. Junto a
esto, se dan también mejoras en técnicas de combate, dándose la técnica de danza
tendida. Esta técnica consistía en que los caballeros dejan de combatir con lanza
hacia abajo y lo hacen con lanza tumbada sobre la mano, propiciando la el caballo y
se da la lanza tendida, coordinadas sobre el enemigo.
Estas técnicas de combate se daban en competiciones caballerescas. En estas
competiciones se ve que es un escenario donde se podía entrenar militarmente, son al
mismo tiempo encuentros sociales, acudiendo a esas ceremonias, estando las Damas
comentando; y son también un espectáculo deportivo, acudiendo a un templo, y por su
interés espectacularidad va a ser un escenario económico importante, donde los
feriantes y armeros van a poder vender sus productos. Las competiciones más
importantes son las siguientes:
Torneos: consiste en un combate de 2 equipos de caballeros en un espacio
abierto, con el objetivo de capturar al enemigo.
Justa: combate de 2 caballeros de forma individual, en un espacio delimitado
sin barreras.
Paso de armas: defensa de un paso, Ponte a cruce de unos caballeros por
parte de otro frente a estos. Existe en esta época, aunque esta forma se pone
de moda en el siglo XIV.
b) Señores y caballeros
La caballería, por tanto, es el grupo social de los caballeros, que surgieron en los
siglos X y XI, adquiriendo el rasgo lo que llamamos caballero con la proliferación de
castillos, surgiendo este grupo social. Los señores que construían estos castillos
reclutaban a guerreros a caballo para defenderlos a cambio de alojamiento,
manutención, soldados (pagos), y, en el mejor de los casos, entrega de tierras. Por
tanto, podemos decir que este el concepto de guerreros a caballo es el de un grupo
que vive con los señores en su corte y esta cercanía a los señores les da prestigio y
les da distinción social, siendo algo bien visto, que sirve sin señor y sirve al señor,
siendo algo prestigioso.
No todos los caballeros son nobles, ya que algunos son solo guerreros, siendo
hombres libres e incluso siervos. Lo que ocurre en estos siglos es un ennoblecimiento,
dándose un cambio radical en estos siglos. En el siglo, al comienzo de esta época,
muchos eran libres, en el XIII ya todo noble era caballero y el rey quería hacerlo.
Señores y caballeros compartían una forma de vida noble: vida en señorío
subvencionales, el centro del señorío es la torre o castillo, defensa del señorío y
residencia del señor, lo que permite controlar a campesinos del señorío punto un
ejemplo destacado de estos castillos es el castillo de Coarre (Aragón, siglo XIII).
Los caballeros comparten unos privilegios exclusivos:
10
10
10
10
El objetivo de todo ello era proporcionar al señor más control de las personas y más
rentabilidad de las sierras. En ese ambiente, las familias aldeanas más pudientes
tenían a configurarse como pequeños aristocracias campesinas que trataban de
emular los gestos del señor y acababan siendo, muchas veces, sus agentes entre sus
convecinos. De esa forma, la red piramidal de vasallajes entre nobles y caballeros se
fue completando con otra paralela de compromisos y dependencia entre ellos, la
aristocracia la abriga y los dependientes más humildes.
Desde finales del siglo XI y, de forma más clara, medio siglo más tarde, el movimiento
de dominación señora se vio acompañado por otro enfranque cimiento de la población
campesina. En un primer momento, fueron las empresas de colonización en los frentes
de expansión europea las que propiciaron la multiplicación de pequeñas comunidades
aldeanas libres. Luego, el movimiento se difundió en los espacios de Interior de
Europa. Al compás de la concesión de privilegios algunas localidades que solemos
llamar villas y ciudades, entre los años 1150 y 1220, se fortalecieron también los
municipios rurales.
II. La familia campesina
Los campesinos se organizaban en familias clánicas, aunque se impone desde finales
del siglo XI la familia nuclear o familia corta. Esta familia nuclear es una familia más
pequeña, contando con el padre, la madre, hijo o hijos y parientes cercanos. Unas
familias y varias parentelas formaban la comunidad rural, que maduran en esta época,
siendo una agrupación de concentración campesina, al ser el pueblo más grande y por
la necesidad de colaboración de los campesinos: explotación agraria, ayudándose
para explotar mejor las tierras y la ganadería.
III. La comunidad rural
La comunidad rural está representada en él concilium, formado por las cabezas de
familia y son los que organizaban la explotación de los pastos, la defensa de la
población y que en esta época van a experimentar el proceso de señalización (señores
imprimen su dominio a algunas familias o a toda la comunidad) y el de estratificación
socioeconómica, siendo dentro de la comunidad iguales todos los campesinos, aunque
surgen alianzas de una minoría de campesinos en condiciones de vida mejor, que se
liberan de la carga señorial y son los que dirigen la comunidad en función de sus
intereses, convirtiéndose en ayudantes del señor unto muchos de estos campesinos
se convierten en caballeros y convierten en nobleza. En este momento, estos cambios
aportan la vida noble, ennobleciendo sé con el paso del tiempo, surgiendo una
mediana y pequeña propiedad rural.
TEMA 11: RENACIMIENTO Y APOGEO DE LA CULTURA MEDIEVAL
11.1. El “Renacimiento Cultural” del siglo XII
El proceso de crecimiento protagonizado por la Sociedad Europea de los siglos XI al
XIII alcanzó también la esfera de las expresiones culturales. Esta expansión cultural
nace en el siglo XI y llega a su apogeo en el XIII, cuyo momento clave históricamente
se considera el XII, denominado como el “Renacimiento Cultural” del siglo XII
(expresión historiográfica). Dentro de ella, los resultados más significativos fueron la
variedad del vigor de las manifestaciones intelectuales y artísticas y el empleo
deliberado de instrumentos tanto técnicos como la escritura y latín como
metodológicos de la dialéctica o institucionales de escuelas y universidades que
garantizan la solidez y el progreso de la reflexión y la creación intelectuales. Pero
todos estos resultados, a su vez, se dan gracias a la combinación de varios factores:
I. La “revolución” de lo escrito
El Renacimiento del siglo XII, en la estela de otros nacimientos anteriores, como
pasara en el Carolingio o el Otoniano, volvió a ser una etapa de diálogo entre
preocupaciones del momento y las fuentes disponibles de la antigüedad. Para ello, se
da una vinculación de la escritura, estando lo escrito más presente. Se escribe en
pergamino y en papel. A partir de la baja Edad Media el papel se imprime a
pergamino, dándose en ellos la producción escrita y documentos. La producción
documental crece enormemente, se multiplica de forma enorme, imponiéndose la idea
del valor de lo escrito (“lo que va escrito vale”).
De este modo, se va a desarrollar la disciplina de las letras. El latín se había ido
consolidando a lo largo de los siglos anteriores como lengua de cultura, tanto para las
actividades eclesiásticas como políticas, en todo el ámbito europeo. Desde el siglo 11
su fuerza como herramienta fundamental para todo tipo de actividad intelectual se
había convertido en una realidad, mientras que las lenguas vulgares, a pesar de haber
alcanzado casi todas ellas estabilidad geográfica, todavía carecían de normas
gramaticales y retóricas como si poseían latín. Hasta el siglo XI, el vocabulario y la
sintaxis habían estado tomando los escritos clásicos y secundariamente de la Biblia,
por lo que tenían un carácter artificial, pero desde mediados de esa centuria el latín se
reinventa. En efecto, el latín se acomodó a las necesidades de la expresión; se hizo
más ligero y preciso, gracias a los neologismos de diferente origen que los
intelectuales fueron adoptando, lográndose de esta manera su enriquecimiento y la
condición de lengua viva, así como el desarrollo de los estudios gramática y
elocuencia y, en definitiva, el apogeo en el siglo XII del denominado latín medieval. Su
conocimiento y estudios fueron posibles por el cada vez mayor número de textos
clásicos, paganos y patrísticos de los que pudieron disponer. Entre los más utilizados
para aprendizaje del latín y las formas de la oratoria hay que destacar las siguientes:
De Institutione Oratoria de Quintiliano, las Artes de Donato, las Institutiones de
Prisciano y la Retórica de Cicerón.
Para completar el aprendizaje, y de acuerdo con las necesidades de cada uno, se
fueron confeccionando y empleando cada vez más manuales de ortografía, conocidos
como artes dictamines, y diferentes formularios para uso de notarios y juristas. Ahora
bien, no todos escritores da pena meditar medieval fueron igual de geniales, y estos
tuvieron idéntica factura, pudiéndose encontrar una gran diversidad estilística entre los
eruditos. Entre los grandes perfeccionistas del estilo pero con diferente corte
sobresalen San Bernardo, predicador, tratadista y brillante en la exposición de sus
1
Escuela de la Abadía de San Víctor de París, especializada en artes mecánicas
(física, química), destacando Hugo de San Víctor.
d) Escuelas “de traductores”
Surgen por el interés de los intelectuales europeos en ampliar sus conocimientos con
obras clásicas griegas y romanas, sabiendo leer árabe, lo leemos viendo que las obras
de otros lugares vienen del mundo islámico. Esto hace que haya contactos entre el
mundo cristiano occidental con el bizantino y el musulmán, dándose dos escuelas de
traductores destacadas:
Escuela de Palermo (Sicilia): Sicilia está en ese momento bajo la órbita
musulmana, encontrándose previamente bajo la órbita bizantina, pudiendo
traducirse del griego obras en este lugar.
Escuela de traductores de Toledo: la presencia islámica es evidente,
hablándose hebreo y árabe. Destacan Avicena, filósofo que hace comentarios
obras de Aristóteles, y Ibn Rus (Averroes, m. 1148), intelectual del siglo 12,
racionalista aún más aristotélico que Avicena, siendo un especialista en
Aristóteles, y Maimónides (m. punto 1204), intelectual y sabio que escribe en
árabe, siendo también médico y filósofo y trabaja también en el Magreb y en
Egipto.
III. Mejora en los métodos intelectuales
Se da una mejora en la actividad intelectual. El cambio clave es el desarrollo de la
dialéctica como medio de reflexión intelectual, debate lógico sobre opiniones
diferentes, llegando aproximarse a la verdad.
IV. Nacimiento de un nuevo pensamiento intelectual
Se llega a un pensamiento intelectual nuevo desde el siglo XII, dándose el
pensamiento escolástico o escolástica, palabra que viene de escuela. Surge al
desarrollarse gracias a la consolidación de las escuelas, pensamiento favorecido al
mismo tiempo por la llegada de obras antiguas, vía filósofos musulmanes, viendo el
griego o viendo el árabe, por la llegada del derecho romano, llegando el Corpus Iuris
Civilis (Código Justiniano). Es un pensamiento cada vez más inspirado en el uso de la
razón, instrumento del pensamiento, dándose una sociedad racionalista. La sociedad
occidental es una sociedad moralista y optimista, creación a imagen de Dios, dándose
la razón con mayúscula, siendo el ser humano un ser racional por excelencia.
El pensamiento escolástico va a ser favorecido por intelectuales brillantes. Pedro
Abelardo es el más destacado, naciendo en 1142. Está considerado el primer y mayor
intelectual del siglo XII, siendo uno de los principales de la Edad Media, siendo una
figura clave en la renovación de los métodos de reflexión (toda verdad está por
descubrir y todo punto de vista humano es mejorable). Se le considera el primer
intelectual que es consciente de ello, cambiando la sociedad a partir de su aportación.
Escribió su propia vida, en la Historia de mis calamidades. El gran amor de Pedro
Abelardo es Eloísa, hija de un canónigo, que va a ser una mujer muy formada y
dominaba el latín.
Averroísmo latino
Nombre que se da a un movimiento de maestros de la Facultad de artes liberales de
Universidad de París a partir del 1265, dándose un paso más en el proceso de
filosofización de la teología entre los años 1265 y 1277. Estos maestros comprueban
que la fe y la razón no terminan de cuajar, no lo ven claro y aunque no negaban la fe,
tendían a poner de manifiesto las contradicciones entre los dos más cristianos y la
razón, que atribuían solo a una fase de insuficiencia en el conocimiento. Apuestan por
la razón como instrumento principal del conocimiento y en ese sentido plantea que hay
una doble verdad, basándose en la doble verdad averroísta, una adecuada para la fe y
otra para la filosofía, llevándose así acabó la superación desaparecida insuficiencia y
siendo defendida por pensadores como Siger de brabante (¿1240?-1284).
La iglesia no aceptó esta doctrina, dándose la respuesta a la jerarquía eclesiástica
estimulada por Juan de Fidenza (san Buenaventura). Tras unas condenas parciales,
en el 1277 el obispo de París formuló la condena de las 219 tesis, a la que pocos días
después siguió la condena del obispo de Canterbury, pronunciada en Oxford, de otras
30 proposiciones. En ambos casos, las condenas incluyeron, junto a las tesis
averroístas, otras tomistas. Desde aquel momento empezó a amainar el espíritu de
firme confianza en la capacidad de la razón para comprender las materias de la fe que
se había difundido en los últimos 30 años. En ese sentido, la fecha, 1277, marcó un
hito decisivo en la historia del pensamiento.
11.3. Esplendor del arte medieval
En esta época comienzan los grandes estilos artísticos:
Arte románico (s. X-XII)
El arte romano fue un movimiento artístico europeo comprendido en los siglos XI, XII y
XIII. Se caracteriza por el uso de un lenguaje específico, con coherencia y realismo, en
diversas manifestaciones, principalmente la arquitectura, la escultura y la pintura. El
arte romano nace como respuesta a los cambios sociales y gubernamentales de
Europa y la base de sus representaciones fueron religiosas. El centro de este arte se
encuentra en Calabria, centro-sur de Francia, Borgoña y Normandía
La construcción de iglesias y monasterios caracteriza al arte románico, ya que refleja
los valores de las nuevas sociedades feudales fuertemente influenciadas por la
religión. Este movimiento puso en escena ciertos valores, en un arte comprendido
como funcional: no para ser “visto” sino para “existir en él y practicarse”. Los
materiales son un elemento presente y no un medio para la creación. Se respeta su
naturaliza y naturalidad. En este arte se destaca el uso de: materiales pobres (piedra
porosa, basalto, roca volcánica, barro cocido y hueso), mármol (mayormente en
monumentos, edificios y esculturas), hormigón (cubriendo piedra, en un método
constructivo revolucionario) piedra y madera
En cuanto a sus colores, el arte románico se caracteriza por ser policromado, tiene
múltiples colores que dan profundidad a los significados. En sus formas, las piezas
reflejan la cotidianidad de una manera esquemática, convencional y realista.
Elementos arquitectónicos: La arquitectura románica se caracterizaba por arcos de
medio punto. La arquitectura es la principal manifestación del arte románico. Se
caracteriza por anchos pilares compuestos por núcleos prismáticos, arcos de medio
punto, contrafuertes en muros que sujetan bóvedas y cubiertas, cúpulas sobre
trompas, ábsides semi circulares, arcos doblados, criptas, campanarios, frisos
decorativos y la inclusión de esculturas.
Elementos escultóricos: La escultura románica se vincula fuertemente a la
arquitectura, mayormente dedicada a las enseñanzas bíblicas en piedra, madera y
otros materiales. Incluyen escenas de la vida de Cristo, animales fantásticos, escenas
bélicas o de la vida cotidiana. Se destacan las esculturas retratistas con influencias
12
conjunto de Occidente, tiene que hacer frente al papado, que cada vez es más
poderoso y que nace de la reforma gregoriana.
12.2. La Reforma Gregoriana y la Querella de las Investiduras (1024-1123)
I. El Imperio, idea y realidad
En los siglos X y XII se dan deseo d la mejoría de la Iglesia. La reforma es un deseo
general. ¿Cómo entienden la reforma los emperadores?: la enfocan en que el
emperador es el vicario de Cristo, siendo el papado vigilado y controlado, nombrados y
supervisados por el emperador: consideran que hubo buena iglesia en tiempos de
Constantino, con Carlomagno y con los otónidas: los emperadores nombraban a
buenos papas. Sin embargo, para el papado la iglesia se había liberado. La iglesia de
la influencia de los poderes laicos, poderes no eclesiásticos, había acabado, dándose
la libertas ecclesiae (libertad de la Iglesia). Esta libertas ecclesiae daría lugar a la
“reforma gregoriana”.
La reforma gregoriana fue un movimiento de renovación interna y fortalecimiento
jurídico y organizativo de la institución eclesiástica. Su puesta en marcha se hizo bajo
la proclama de la defensa de la libertad de la Iglesia, siendo la “libertas ecclesiae”. Se
da, además, un deseo de reforma de las costumbres del clero, se entendían, ante todo
y sobre todo, la firme voluntad de sustraer aquella de la dependencia respecto a los
laicos. Hasta entonces, esa dependencia había sido producto inevitable de las
circunstancias históricas de la difusión de la Iglesia para el que, con frecuencia, había
buscado el apoyo de las aristocracias regionales. Ahora se trataba de fijar con más
precisión dos principios: uno, la separación entre lo sagrado y lo profano, con la
fijación de las obligaciones de los laicos; y otro, la mejora de la calidad del clero.
II. Los deseos de reforma
La Iglesia planteó la separación entre sacro y profano y decidió la superioridad del
primero sobre el segundo en cuanto a que aquél era el que entendía en el principal
asunto del hombre, su salvación eterna. Respecto a la mejora de la calidad del clero,
la iglesia se empeñó en que los clérigos no debían hacer vida marital y mucho menos
aspirar a transmitir a sus hijos los beneficios eclesiásticos: la clerogamia o nicolaísmo
quedaba así proscrita de la Iglesia latina. Cabe destacar que, en el siglo XIII, vino un
legado del papa a Castilla a enmendar esta reforma, sí y los sacerdotes aceptaron
todo salvo lo del matrimonio: práctica que no era demasiado condenada. Pero los
clérigos tampoco debían vender los oficios o beneficios eclesiásticos incurriendo en
pecado de simonía, considerando ilegítimos la compra de estos cargos por intereses.
La tercera forma de llevar a cabo esta Libertad es reforzando la iglesia: el sacerdote
tiene que controlar mejor su liderazgo, el obispo en su diócesis y el papa sobre todo a
la iglesia. Se consigue situando a los papas por encima de todos los poderes de este
mundo, tanto eclesiásticos como laicos (incluyendo a Reyes y emperadores),
aplicando el agustinismo político. De esta forma, surge una monarquía y teocracia
Pontificia (el poder de Dios va al papa y del papa a toda la cristiandad). Comienza a
mediados del siglo XI, culmina a principios del XIII y declina a finales del mismo siglo.
Si los dos primeros aspectos no planteaban problemas de interpretación, no pasaba lo
mismo en el tema d la simonía. Esta incidía en la práctica de la investidura de cargos
eclesiásticos por mano seglar, cuestión que no era de fácil solución.
En efecto, todo cargo eclesiástico llevaba consigo un beneficio, esto es, unas rentas o
un patrimonio que correspondían a la persona que lo ocupara. La forma de ese
12
beneficio y la propia entrega por parte del laico (emperador, rey, señor) al obispo o
párroco, simbolizada en un anillo, lo hacían exactamente semejante a cualquier
beneficio laico por el que un vasallo prestaba homenaje a un señor; en este caso, un
vasallo eclesiástico respecto a un señor laico. Todo ello parecía oponerse frontalmente
a la deseada libertad de la Iglesia respecto a los laicos.
III. El camino hacia la Reforma Gregoriana
a) La reforma imperial
El camino para resolver la contradicción fue largo. Sus primeros pasos acabaron
cuando hacia los años 1040 de la mano del emperador Enrique III (1039-1056), quien
apoyó decididamente la reforma de la Iglesia. Empezando por la cabeza, sustrajo al
papado de las manos de la historia romana, imponiendo tres papas sucesivos, de los
cuales, el último, León IX (1049-1055), entronizado en 1049, puede considerarse el
primer pontífice reformador. A su círculo pertenecían los hombres que protagonizaron
los cambios: Hugo de Silva Candida, Pedro Damiano, Federico de Lorena y, sobre
todo Hildebrando, el futuro Gregorio VII. Cuando León IX murió en 1054, la semilla de
su voluntad reformista había prendido. Cinco años después, en 1059, el papado dio un
paso histórico en su proceso de independización respecto a los laicos: desde
entonces, el papa sería elegido por los cardenales.
En 1055 muere el papa León IX y en 1056 muere el emperador Enrique III, llegando al
trono imperial Enrique IV (1056-1105). Enrique IV llegó al trono con tan solo 6 años
de edad. En este contexto de minoría de edad inestabilidad política la aparición de los
reformadores papales, aprovechando la nobleza alemana para aumentar su poder, y
también la prueban los reformistas papales para reformar esta dinastía papal. Los
cardenales eligieron en 1057 por primera vez al papa sin contar con el emperador,
dejando de respetar la tradición. Es sucedido por Molás III (1054-1061), siendo
destacado por que promulga un decreto que fija cómo se va a elegir a los papas a
partir de ese momento, siendo elegido por los clérigos, quedando reservada a los
cardenales y al margen del emperador. También refuerza la posición política militar del
papado en el sur de Italia.
b) El inicio de la reforma pontificia y los normandos de Italia
El sur de Italia es una región dividida porque los señores feudales italianos del siglo
son descendientes de los lombardos, además de una serie de territorios del imperio
bizantino y la isla de Sicilia es un emirato islámico, un territorio musulmán. Por tanto,
tenemos un contexto fragmentado en el que a principios del siglo XI se instalan
bandas de guerreros normandos (Normandía). Son guerreros contratados por señores
feudales italianos, grandes guerreros en el sur de Italia. Poco a poco se dan cuenta de
que son más fuertes que sus patronos, formando su señorío en el sur de Italia,
liderados por la familia Hautville (Altaville), llamados Altavilla, estando al frente Roberto
de Altavilla o Guiscardo (m. 1085), estableciéndose los normandos en el sur de Italia.
Los papas que están en Roma van a intentar expulsar a estos normandos, pero
fracasan. Si no se puede con el enemigo, se unen a él: el papado salía con los
normandos, reconociendo a Roberto Guiscando sus conquistas a cambio del vasallaje
del papa Nicolás II, convirtiéndose el papa en el señor de los normandos. En el año
1072 los normandos conquistan el sur de Italia, unificando todo este territorio y en el
1091 los normandos conquistaron toda Sicilia, desapareciendo la Sicilia islámica y se
integra en el territorio de los normandos, estando el sur de Italia y Sicilia unidos,
12
12
12
12
los papas en su lucha con el imperio, siendo un reino existente y que va a gobernar
hasta el XIX. Cabe destacar que este reino va a formar parte de la monarquía
hispánica de los siglos XIII al XVIII.
Así, el reinado de Conrado III (1137 al 1152) fue testigo de 2 hechos que marcaron al
imperio en los decenios siguientes. Por un lado, el comienzo del Drang nach Onstein o
marcha colonizadora de los alemanes hacia el este eslavo. Por otro, la proclamación
de una República en Roma, que, bajo la dirección de un canónigo regular, Arnaldo de
Brecia, se oponía tanto a las pretensiones de la aristocracia controlar el papado como
la negativa de la Iglesia a aceptar un mayor papel de los laicos. La revuelta acabó con
la expulsión del papa de Roma. En el 1139 el papa Inocencio II convoca el II Concilio
de Letrán (X Concilio ecuménico de la Iglesia católica), que confirma la Reforma
Gregoriana.
II. Federico I Barbarroja (1152-1190) y el Dominium mundi
Llegamos a mediados del siglo XII con Federico primero Jorge Hohenstaufen, más
conocido como “Barbarroja” (1152-1190). Es un reinado largo, siendo el emperador
más importantes del siglo XII y uno de los medievales más célebres, iniciándose en
Alemania con una ampliación del dominio regio y en Italia con el final del acumula
romana de Arnaldo de Brescia, quien fue ejecutado en 1155. Estos primeros éxitos
fueron magnificados y justificados por tres componentes de la camarilla del
emperador: su tío y cronista, el obispo Otón de Freising; su canciller, Rainaldo de
Dassel; y los juristas de Bolonia. Entre unos y otros fabricaron el incidente que tuvo
lugar en la dieta de Besançon de 1157 entre el canciller y los legados papales en torno
al sentido del vocablo beneficio aplicado a unidad imperial otorgada por el papa en la
coronación. La traducción que Reinaldo propuso (feudo) tenía como fin es citar el
ánimo de Federico contra el pontífice.
Así, Federico I va a aspirar a gobernar toda la cristiandad como primer poder
universal, siendo el dominus mundi (el señor del mundo), añadiendo al imperio el título
de sacro imperio, puesto que su imperio va a ser un designio de Dios, siendo el
emperador el vicario y gobernando sobre los demás poderes. Esta política de gobierno
universal provoca el segundo conflicto con el papado: lucha por el dominium entre
Alejandro III (1159-1181) y Federico Barbarroja (1152-1190). El papa en este segundo
asalto cuenta con la alta nobleza alemana más los golfos y las ciudades del norte de
Italia, que forman la Liga lombarda, uniéndose en coalición de ciudades contra el
emperador. El emperador, por su parte, va a nombrar a varios papas (considerados no
legítimos), denominados antipapas e invade Italia, convirtiéndolas con las armas
contra la Liga lombarda. De esta forma, el norte del centro de Italia se convirtió en
escenario de la nueva pugna por el dominio mundial, en especial, cuando el solio
pontificio lo ocupó Rolando Bandinelli, legado papal en Besançon, con el nombre de
Alejandro III (1159-1181). El nuevo papa salió con la Liga Lombarda en un
enfrentamiento con el emperador que duró 18 años. El episodio final fue la batalla de
Legnano en 1176, en el que las milicias de la Liga lombarda derrotaron a las tropas
imperiales, calculando mal sus posibilidades y sus fuerzas Barbarroja porque el poder
imperial no era lo suficientemente fuerte en Italia y Alemania, y siendo el poder de los
papas más fuerte de lo que se piensa, siendo muy poderosos.
En el año 1177 se da cuenta de que no puede ganar y se reconcilia con el papa con la
paz de Venecia, dándose la reconciliación entre el papa y el emperador. En el 1179
será el III Concilio de Letrán (1179), convocándolo el papa Gregorio III. Es uno de los
12
más importantes de toda la Edad Media. En este Concilio se confirman todas las
medidas reformadoras anteriores:
Se mantiene el sistema de elección de papas, que pasa de ser por mayoría a
2/3 del colegio cardenalicio.
Se impulsa la creación de escuelas episcopales.
Se prohíbe la práctica de la usura.
Se prohíbe el comercio con los musulmanes de productos estratégicos (plenas
cruzadas), se condenan los torneos (se van a combatir los caballeros a las
cruzadas)
Se declaran oficialmente algunas herejías.
Federico va a usar la disciplina con el mismo objetivo anterior, teniendo más éxito. Por
un lado, consigue negociando pacificar el imperio, quedando un emperador más
fuerte. Aun así, Federico IV fue incapaz de controlar a los duques y los obispos de las
sedes más importantes, que se habían convertido en verdaderos príncipes editoriales.
Pese al apoyo de los juristas y a su prestigio personal, Federico I no consiguió en
Alemania lo que los monarcas de Francia, Inglaterra, Castilla o Aragón estaban a
punto de alcanzar: situarse, en la teoría y en la práctica, a la cabeza de sus reinos.
Sin embargo, al morir en 1190, en el curso de la tercera cruzada, Barbarroja se
convirtió en un mito, en el caudillo que un día regresaría a encabezar la recuperación
gloriosa de Alemania. Supuestamente, muere al haber cruzado con un caballo Al
cruzar con este un río, sin que hubiese podido llegar a Tierra Santa (Jerusalén).
Le sucede Enrique VI (1190-1197), hijo de Federico I, que va a continuar con la
política de su padre del dominium mundi. Este reinado estuvo en gran parte marcado
por la dote que su mujer Constanza, hija de Roger II de Sicilia y nieta, por tanto, de
Roberto Guiscardo, había aportado al matrimonio. La isla constituía un crisol de
influencias normandas, bizantinas y musulmanas, y su posesión animó al nuevo
emperador a crear una monarquía universal, un estricto dominium mundi a partir del
año 1194, cuando Enrique sexto se corona rey de Sicilia en nombre de Constanza de
Altavilla, abriendo un cambio dinástico: termina la dinastía normanda y se instaura la
dinastía alemana nos está ofende, que va a gobernar desde este año hasta 1266 en
Sicilia.
Así, en este dominium mundi se unirían el imperio cósmico soñado por Otón III en el
año 1000 y un conjunto de tierras mediterráneas que rodeaban a Sicilia. De todo ello,
lo que preocupó al papa era el hecho de que la integración de Sicilia en el imperio
había creado una verdadera tenaza sobre los territorios pontificios. De esta forma, va a
llevar a cabo una gran política expansiva, planeando conquistar el norte de África, el
imperio bizantino y recuperar Jerusalén, planes que no va a poder llevar a cabo, ya
que en 1197 muere joven.
En el 1198 muere su esposa, dándose el reinado de un heredero menor, Federico
Roger, más conocido como Federico segundo. La reina Constanza dejó este niño
pequeño bajo la tutela del papado, al ser los Altavilla vasallos del papa y el papa tiene
que cuidar del heredero. Lo que se inicia a partir del 1198 es un vacío de poder en el
que no hay emperador, un vacío de poder aprovechado por los papas.
12.4. Inocencio III y el triunfo de la Teocracia Pontificia (1198-1216)
En el 1198 llega al papado Inocencio tercero (1198 al 1226), siendo considerado el
papa más importante de la Edad Media, siendo su nombre real Lotario di Conti di
12
Signi, llevando a cabo el sueño de autocracia Pontificia. Podemos decir que tiene una
capacidad personal brillante, siendo un buen teólogo y llega a ser papa joven. A pesar
de su juventud, gobierna una iglesia muy poderosa. Además, es cierto que la teocracia
papal consigue un contexto muy favorable. Lo que consigue Inocencio tercero es
controlar el Roma y los estados papales, pudiendo hacer otras cosas con esta base.
El papa aumenta su influencia sobre el Imperio. Aprovechando esta circunstancia
aumenta la influencia papal sobre el Imperio apoyando al caudillaje Güelf, siendo
Roger II simplemente el rey de Sicilia y el imperio pasó en manos de Otón de
Brunswick, más conocido como Enrique IV (1204-1215), coronado emperador con una
condición: renunciar al trono de Sicilia. Otón cuarto acepta la condición, pero a partir
de su nombramiento, el emperador no acepta esta condición e intenta controlar toda
Italia. A partir de ahí coma va a ser excomulgado por el papa y se inclina por Federico
Roger como emperador. En este contexto, la pugna entre los papas y los emperadores
se resuelve con la lucha de los Reyes de Francia e Inglaterra. El conflicto papado
imperio se mezcla con el conflicto anglo francés. El emperador se alía con el rey de
Inglaterra, Juan sin tierra (aliado suyo) y el papa con el rey de Francia, culminando en
la batalla de Bouvines (1214), derrotado por el rey de Francia Felipe Augusto. A partir
de esta batalla queda deslegitimado y se postula como candidato imperial al trono.
Inocencio III extiende autoridad feudal del papa sobre otros reinos, ampliando los
reinos vasallos de Roma: la mayor parte de los reinos europeos de esta época ya eran
vasallos de Roma: Sicilia, Hungría, Polonia, Dinamarca, Portugal y la corona de
Aragón, incorporándose ahora Inglaterra. El papa se queda como señor feudal y con el
poder universal. Dirige la IV cruzada (1199-1204) y la V cruzada, llevando a cabo la
ampliación de la reconquista de territorios cristianos. Apoya estas cruzadas y sobre
todo va a ser importante en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), apoyando a los
Reyes cristianos de forma expresa, combatiendo los Reyes de Navarra, Castilla
(Alfonso IV) y Aragón contra el califato almohade. Las Navas de Tolosa fue
posiblemente el mayor acontecimiento de la vida de Inocencio III. También va a dirigir
la cruzada albigense (1208) contra los albigenses (los conocidos famosos cátaros).
Culmina con la celebración del cuarto Concilio de Letrán (1215), el Concilio más
importante de toda la Edad Media, comparable al Concilio Nicea I, el Concilio de
Trento y el Concilio de Nicea II. En este Concilio se promulgan cánones (decisiones)
políticos, afirmándose que el joven Federico Roger de Sicilia será el futuro emperador
de Sicilia. hay cánones en segundo lugar que tienen que ver con los dogmas,
síntomas de transubstanciación, conversión del pan en el cuerpo de Cristo y el vino en
sangre, dogma que se da a partir de este Concilio hice condena a varios grupos
herejes. Hay cánones que tienen que ver con la vida eclesiástica, aprobando y
reafirmando las órdenes mendicantes; y también se dan cánones importantes con la
vida religiosa de los laicos, obligaciones religiosas y haberes que llegan hasta hoy. Es
un Concilio decisivo para la historia de cristiandad, pasando a muchos cánones al
derecho canónico y siguen vigentes hasta la actualidad, además de consolidar la
posición de la teocracia pontificia, siendo el poder universal de toda la cristiandad.
Inocencio III muere en 1216, autor de la teocracia papal y, en los años siguientes, se
da el gran enfrentamiento entre papas y emperadores.
12.5. El último choque de los dos poderes: Imperio y Papado en el siglo XIII
I. Federico II y el Papado teocrático (1220-1250)
12
Federico II (1198-1250), denominado como Stupor Mundi, siendo una figura muy
conocida en la Edad Media, un emperador mítico y una de las personalidades más
complejas y controvertidas de los Gobernantes de la Edad Media, postulado como
Stupor Mundi (estupor del mundo), siendo un políglota (habla latín, árabe, alemán e
italiano), haciendo su visión política que podamos considerarlo más italiano que
alemán y es rey de Sicilia, estando abierto al mundo musulmán y siendo la población
de esta religión aceptada. Es rey de Sicilia desde su nacimiento, 1198 y va a ser
emperador desde el 1220. Como rey de Sicilia centralizó el Reino, desarrollo la
economía, promovió la actividad cultural (época de la escuela de traductores de
Toledo, dándose una actividad cultural importante en ese momento) y van a estar
intelectuales importantes (bizantino, griegos, musulmanes), llegando a fundar ese
emperador la Universidad de Nápoles.
La política que va a llevar a cabo va a ser el de intentar renovar la idea imperial de su
padre, al igual que la de sus antepasados, tratando de combinar los recursos
guerreros de Alemania y los principios romanistas de Italia y Sicilia al servicio de su
propósito de convertirse en un nuevo justiniano, convirtiendo al imperio en el primer
poder universal (dominium Mundi). Para ello, se enfrentó con fuertes rivales:
Alta nobleza alemana: grandes duques, cuanto menos controle el emperador,
mejor.
Ciudades del norte de Italia: ciudades enormes, muy potente economicamente.
Güelfos: propapales, son hostiles al emperador.
Los papas: el papado es autocrático, ha alcanzado la cúspide de su autoridad y no
están dispuestos a ceder en este predominio universal, llegando a enfrentarse
Federico II con tres papas diferentes: Honorio III (1216-1227), Gregorio IX (1227-1241)
e Inocencio IV (1243-1254). Van a hacer todo lo posible por tenerlo, llegando a hacer
cosas que no deberían haber hecho.
Es un gran conflicto a todos los niveles:
Enfrentamiento militar, invadiendo Roma y los estados papales, expulsando al
papa de Italia; Por otro lado, los papas predicaron cruzadas contra el
emperador, considerado el enemigo de Dios.
Conflicto intelectual, ya que los intelectuales de la época se pronuncian a favor
de uno de los dos lados, debatiendo sobre cuál debe predominar, si la visión
cesaropapista del Imperio o la del papado.
También es un conflicto político-religioso, ya que el emperador es considerado
por el papa como hereje, belicoso, mientras que el emperador considera que la
iglesia está corrupta, no es pobre como promulga al estar anclada a lo material.
Federico II va a conseguir una serie de objetivos, aunque finalmente no va a poder
derrotar al papado. En el año 1245 el papa Inocencio IV reúne otro Concilio universal
en la ciudad de Lyon, el Concilio Lyon I, donde tiene lugar la condena a Federico
segundo, siendo excomulgado y se le pone como emperador, en tanto que se le
considera como hereje, un cristiano no leal y el precursor del anticristo y es el principio
de la derrota de Federico II. Federico II va a morir en el 1250 y con su muerte termina
una época en el imperio germánico.
II. El Gran Interregno (1250-1273), la situación en Italia (1260-1268) y el II Concilio de
Lyon (1274)
12
La muerte de Federico II en 1250 puso fin a los intentos desplegados desde hacía tres
siglos por establecer un poder imperial fuerte asentado en los espacios alemán e
italiano. A partir de este acontecimiento, los destinos de ambos espacios comenzaron
a divergir. En Alemania, los duques no se pusieron de acuerdo a la hora de elegir un
sucesor a Federico segundo, lo que propició un período de interinidad, el Gran
Interregno, habiendo un trono vacante durante 23 años entre el 1250 y el 1273,
dándose esta crisis interna con un vacío de poder, autoridad historia del imperio, sobre
todo en Alemania. La autoridad imperial queda debilitada y este declive actualidad
imperial no se va a recuperar después. Al trono imperial se postulan varios candidatos,
entre los que destaca Alfonso X el sabio, hijo de una princesa alemana, intento ser el
fecho del imperio, aunque quién consigue ser emperador en el año 1274 es el Conde
Rodolfo de Habsburgo, comenzando con esto el inicio de la familia Habsburgo.
En Italia, la situación es diferente con el Reino de Sicilia, donde la monarquía sea
hereditaria, heredando los hijos y los nietos: los Staufen siguen siendo Reyes de Sicilia
y combaten contra los papas, siendo una lucha dura e importante. En este contexto, la
acción del papado y de las ciudades lombardas eliminó la presencia imperial en la
mitad norte, mientras que en el sur el papa se opuso a los sucesores de Federico
segundo.
De este modo, los papas buscaron el apoyo del Rey de Francia, San Luis, que va a
permitir que vaya su hermano Carlos de Anjou (1226 al 1286), era Conde de anjou
(1226) y provenza (1246) y el papa le ofrece ser el rey de Sicilia, siendo el papa el
señor del reino. Carlos entra con el Ejército francés a Italia y el 1266 es coronado por
el papa. Este Carlos de Anjou elimina a los últimos staufen: Rey y conradino es
capturado y cortado la cabeza, quedándose sin oposición a la hora de ejercer su
reinado. Como hemos dicho, comienza su reinado el 1266 y con él, la Dinastía de
Anjou gobierna Sicilia entre 1266 y 1442. Con esta victoria de Carlos de Anjou culmina
el triunfo del papado sobre Asia está usted, triunfando los golfos y culminando la
teocracia papal.
Por otro lado, las ambiciones del nuevo rey de Sicilia suscitaron animosidad tanto
dentro como fuera de la isla preparando el terreno para la intervención de Pedro III de
Aragón, marido de Constanza, nieta por línea bastarda de Federico II, que se
produciría a raíz de las Vísperas Sicilianas en 1282.
En 1274 el papa Gregorio X convoca el II Concilio de Lyon (1274), celebrándose este y
al anterior fuera de Italia porque los papas siguen fuera. Hay dos cosas relevantes de
este Concilio. Se refuerza el sistema de elección de los papas con una nueva reforma.
Para evitar los largos periodos de varios años en los que no había papa por la
tardanza de la elección del pontífice, se estableció que los cardenales se reunirían en
una sala privada y quedaba como clausi cum clave, quedando cerrada bajo llave 3
días después de debatir solo una comida y a los 5 agua y pan para agilizar la elección.
Este sistema se llama en español conclave. Otra decisión interesante es que se
adopta el color rojo para los cardenales.
III. Balance de la pugna Papado-Imperio
Para el imperio: el imperio quedó derrotado, dividido y debilitado a partir de finales del
siglo XIII y principios del XIV, siendo imposible ya gobernar Italia y Alemania a la vez,
dándose una división entre Alemania e Italia y hay un declive de la idea del Imperio
Cristiano Universal a partir del siglo XIII (a pesar de que luego se va a intentar de
nuevo).
12
Para el papado: Han vencido, pero quedan mal parados, ya que el papado pierde
parte de su prestigio (el papa ya no es papa de todos, ya que no es neutral), y al
mismo tiempo tienen que enfrentarse desde finales del siglo XIII a otros rivales más
fuertes que los emperadores, siendo esos rivales Reyes que han construido reinos
más fuertes y cohesionados, acabando con la autocracia papal. A finales del XIII
comienza el declive, ya que no consiguen frenar sus poderes.
Para todo el Occidente Cristiano: lucha tan larga y tan dura por momentos provoca la
crisis de la Iglesia de la cristiandad: religioso (espíritu) y militar (político) tienen que
colaborar, esta lucha tan dura hace que la idea de cristiandad gobernada por dos
poderes queda tocada.
12
I. Los movimientos heterodoxos: causas y características
En la Europa altomedieval, a excepción de la herejía adopcionista, las corrientes
heterodoxas habían tenido una escasa proyección social. Entre los siglos XI al XIII en
Europa occidental aparecen importantes movimientos eléctricos, fenómenos que
tienen que ver con la iglesia y los poderes temporales, habiendo herejías importantes.
Se dan diversas causas, estando en primer lugar los cambios mentales y espirituales
de la época, derivados de las transformaciones económicas y sociales. Se observa
una Inquietud intelectual por parte de algunos cristianos con las formas religiosas
tradicionales que lleva al deseo de vivir de otra forma. Los herejes, Por otra parte, no
son gente sin fe o agnósticos; son personas que se pasan de frenada y son
tremendamente religiosos. Las herejías aparecen por el excesivo control de lo religioso
por parte de los clérigos (iglesia), fruto de la reforma gregoriana. Hay laicos y
cristianos en esta época critican este monopolio religioso de los cristianos. Otra razón
de fondo es el desarrollo cultural e intelectual de esta época (siglos XI, XII y XIII): la
mejor formación intelectual e histórica de la población genera más dudas, más
preguntas y un mayor sentido crítico: proyectan exigir una mayor coherencia en la
religión cristiana.
Características de las herejías
Evangelismo militante, fuerte e interno. El evangelismo son los principios
esenciales del Evangelio, llegando a veces a ser radical, basándose en la
pobreza (buen cristiano e iglesia debe ser pobre), predicación, ejercicio
personal, asistencia al prójimo (cuidar a enfermos, pobres, desfavorecidos).
Son corrientes que buscan un regreso a la iglesia primitiva, mirando al pasado
hacia la vuelta a una Iglesia más genuina. La iglesia lo entienden como una
amplificación de los rituales con ese modelo ideal.
Crítica muy dura a la jerarquía (sacerdote, obispo, cardenal y papa):
anticlericalismo, el mal sacerdote y el mal papa.
II. Las herejías plenomedievales
Reformistas urbanas: son corrientes de reformas de la Iglesia, corrientes que se dan
en ciudades y son corrientes a veces muy radicales que acaban siendo consideradas
como heréticas.
Corrientes críticas con la iglesia: difundidas por predicadores itinerantes, monjes que
denuncian y critican los males de la Iglesia, con necesidad de volver a la iglesia
original, vistos como herejes por la Iglesia.
Milenaristas o apocalípticas: anuncian el final de los tiempos en los momentos de
crisis, acaban siendo condenadas.
Corrientes pauperistas
Corrientes de pobreza, destacando dentro de ellas el Valdismo. Los valdenses siguen
esta herejía, fundada por Valdo (m. 1205), burgués de buena posición de la ciudad de
Lyon, dejándolo todo según el ejemplo evangélico y comienza a vivir de forma austera
y predicar, haciendo lo mismo que San Francisco. Valdo es condenado como hereje.
Los seguidores de Valdo, denominados valdenses o pobres de Lyon, son
caracterizados por su pobreza y la vida evangélica, además de exigir el derecho de los
laicos a predicar. Exigen traducir la Biblia del latín a la lengua vulgar y esta exigencia
de los laicos genera un choque con la Iglesia, condenando la Iglesia a esta corriente
12
como hereje y la corriente perdura como corriente herética perseguida, teniendo gran
éxito en el norte de Italia, sur de Francia y zona del Alto Aragón, perdurando hasta
nuestros días y dándose la iglesia valdense.
Corrientes dualistas, llamadas normalmente como catarinas.
Cátaros en griego quiere decir los puros y es la forma con qué se llamaba a este grupo
de forma despectiva desde la iglesia. Estos se llaman buenos hombres y buenas
mujeres. Defendían la vida evangélica y la existencia de dos principios creadores:
movimiento dualista (maniqueísmo). Los cátaros sostenían que había un Espíritu del
Bien (Dios creador de todo lo espiritual) y, en paralelo, un Espíritu del Mal (Satanás,
creador de todo lo material, es decir, de todo lo que se puede tocar). De este modo
rechazan una serie de cosas:
Rechazan todo lo que hay de material en el mundo: rechazan la posesión de
bienes, defienden la vida en pobreza total.
Rechazan la carne, dándose la castidad total (fornicación en el matrimonio
tampoco se podía: pecado).
Rechazan la violencia (movimiento pacifista), ya que buscan la pureza.
Rechazan los vínculos terrenales, aquello que ha creado el mal, como el
juramento (deniegan a jurar, ya que el juramento es la base de la sociedad
feudal genética).
Rechazan el juramento y todo el sistema social de la época, poniendo en
cuestión todo el orden social.
Rechazo a la iglesia católica, que está anclada al mundo material,
denominándose ellos mismos como la iglesia De Dios.
Rechazan la muerte de Cristo en la Cruz, ya que creen en la crucifixión como
espíritu, no como carne (no puede porque la carne sería la vez el diablo).
Rechazo a la resurrección de los muertos, ya que el cuerpo es material.
Rechazan el culto a los Santos (reliquias: elementos materiales en los que no
se puede creer).
Negaban los sacramentos, en especial la eucaristía, sin haber tampoco trial ni
Cruz.
Esta corriente, por tanto, es una visión del cristianismo muy pesimista y muy apegada
a la visión radical del evangelismo, predominando en los siglos XI y XII, muy rigurosa,
una teología compleja con alto nivel cultural, siendo una espiritualidad elitista. Los
cátaros se van a establecer en el norte de Italia, lugar bastante turbulento, en el sur de
Francia, dominado como albigenses, por qué se fundan en Anselmo de Albi y en Agen.
III. Las respuestas de la Iglesia
La iglesia no podía aceptar corrientes diferentes de la Iglesia, poniendo en peligro la
vida de la Iglesia y el alma de los cristianos, extendiendo los errores a los demás,
acabando esta gente en el infierno y la iglesia pone en marcha unos mecanismos de
persuasión y represión de los herejes:
Mecanismos de persuasión
Campañas de predicación y debates públicos entre intelectuales católicos (monjes,
obispos) y líderes heréticos, intentando convencerles de sus errores y concluyendo
con un discurso eclesiástico sobre la herejía, siendo vistos los herejes como un cáncer
que amenaza a la salvación de la sociedad cristiana, siendo un peligro aplicado a la
sociedad, siendo un enemigo porque los sarracenos van a estar entre nosotros. Este
12
discurso va general una sensación de miedo a que esto se extienda y este discurso va
a justificar el repulso a la persuasión, dando lugar a violencia.
Medidas de presión
Promovidas por la Iglesia y aplicadas por poderes laicos (gobiernos municipales,
señores feudales, reyes y emperadores). En este sentido, relación directa entre
fortalecimiento de los reyes y herejías: Los reyes fuertes aplican la violencia y acaban
con las herejías; mientras que donde progresan es que el poder real es débil como en
el norte de Italia y en el sur de Francia. Los persiguen los reyes porque es un
problema de orden político. Se toman medidas legales, habiendo leyes anti heréticas,
que imponen las comunión, la confiscación de bienes, las penas de cárcel, las multas
y la muerte.
Si las leyes no consiguen solucionar los problemas, se pasa a la vía militar
Se da la Guerra Santa Antiherética: los herejes están identificados con los
musulmanes. Destaca la Cruzada Albigense (1208-1229) contra los albigenses,
predicada por Inocencio tercero y dura 21 años en el sur de Francia, siendo un
episodio clave en España, Francia y la christianitas. Los señores feudales tienen la
obligación de limpiar esas tierras de herejes, pero si no lo hacen también se les limpia.
Son protegidos por los duques de Toulouse, el principal responsable de herejía y la
nobleza occitana es vasalla del rey de Aragón, que aspiraba a dominar todo el sur de
Francia. Por tanto, es una guerra religiosa con implicaciones políticas entre el rey de
Aragón y el rey de Francia por el sur de Francia. Los cruzados del norte de Francia
combaten contra del sur gitano y en 1213 se da lugar la batalla de Muret, en la que el
rey de Aragón, Pedro el católico, que ha acudido a defender a sus vasallos, muere en
plena cruzada, acusando a los vasallos de herejía. El rey de Francia se impone con los
tratados de Neiva y París (1229), confirmándose que el sur de Francia pasa a ser
controlado por el rey capeto, marcando un cambio del mapa político del sur de
Francia, configurándose el mapa de Francia. Pero, esta cruzada no acaba con los
cátaros, habiendo cátaros muertos y exiliados, pero sigue habiendo.
Vía policial
Última vía, dándose un sistema policial de investigación de los herejes pueblo por
pueblo, interrogando a la población: Tribunal de la Santa Inquisición (lat. ‘inquisitio’:
investigación). Se funda en el año 1231 en Toulouse, capital de los albigenses,
estando al frente de los franciscanos y dominicos. Los inquisidores van pueblo por
pueblo interrogando, cuyo objetivo es detectarlos y convencerlos de su error. La
hoguera es la última fase, si se da es que ha habido un fracaso del inquisidor. La
investigación inquisitorial es una aplicación legal moderna, es más garantista que las
ordalías. La investigación inquisitorial va a tener éxito, acabando con las herejías
menores y arrinconando a los valdenses en las montañas norte de Italia y consigue
acabar con el valdismo.
TEMA 13: LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS PLENOMEDIEVALES
13.1. La conformación de las monarquías feudales
Se dan cambios fundamentales en la configuración política del Occidente Cristiano:
creación de reinos más potentes, siendo una conformación de reinos cada vez más
grandes, centralizados y poderosos, denominados como “monarquías feudales”
(expresión historiográfica). Denominamos monarquía feudal a aquella en la que el rey
es un señor de señores, señores feudales vinculados a él por lazos feudo vas a
jaticos. Estas monarquías rurales son espacios políticos en el que viven los vasallos
de un rey. Estas monarquías feudales abren dos caminos: reforzamiento de la
autoridad de Reyes fuertes en la Edad Media (caso de Inglaterra, León, Navarra,
Castilla y Aragón); y la integración por la monarquía de ducados, condados, señoríos,
entidades políticas autónomas feudales integradas bajo la monarquía (caso de
Francia).
Todos los reyes van a usar las mismas fórmulas:
Uso de la guerra para acabar con sus rivales, ampliar sus dominios y ganar
vasallos (cuantas más tierras, más vasallos, más rentas y más fidelidad).
Sistema de sucesión hereditario: hijo primogénito del rey es el rey.
Rituales: ceremonias de exaltación y sacralización del rey y la familia real
(coronaciones, matrimonios regios y funerales).
Teorías políticas: ideología el saltadoras de la monarquía, ideas basadas en
nociones cristianas, ideas feudales e ideas romanas, siendo el modelo para
conseguir su autoridad:
o El rey es representante de Cristo en la tierra, concretamente en su reino
(figura por encima de lo normal).
o El rey es Rex gratia Dei (Rey por la gracia de Dios), siendo Dios quien
le da la autoridad al rey y dándole Dios el poder.
o El rey como fuente de todo derecho y toda justicia debe hacer las leyes
para todos. La justicia es real es mayor que la justicia señorial, todo
hombre tiene derecho a apelar al rey.
o El rey es la Encarnación del reino, durando hasta nuestros días con dos
cuerpos: humano y político.
o Rey es Rex imperator in regno suo (Rey emperador en su reino).
Junto a estas nociones los reyes desarrollan recursos de poder cada vez más fuertes y
más eficaces que se desarrollan:
Justicia real cada vez más amplia y desarrollada, cada vez más reconocida.
Los Reyes extienden una facilidad regia cada vez más amplias, imponiendo
tributos a todo el Reino.
Ejército feudal (hueste) cada vez más fuerte, estaba integrado por los duques,
las tropas de las ciudades, los séquitos imperiales y las caballerías.
Durante este proceso, aparecen todas las asambleas representativas
estamentales, estando representados la nobleza, el clero y las ciudades. Esas
asambleas son evoluciones de la antigua curia (corte) Del Rey. Estas
asambleas representan a la comunidad política y al reino. Estas asambleas se
llaman en España Cortes (Corts en Aragón), en Inglaterra Parlamento y en
Francia los Estados Generales.
12
12
12
monarquía hasta el punto que puede ser considerado como el arquitecto de lo que
acabará siendo el estado inglés.
La primera preocupación del monarca fue hacerse respetar por una aristocracia
engrandecida en los veinte años de crisis siguientes a la muerte de Enrique I, a la que
contrapuso su apoyo a la baja nobleza, en la que reclutó sus cuadros de
administración y justicia. Con el apoyo de una y otra, desplegó una política de
ampliación del archipiélago, cuyo signo más relevante fue que el rey de Escocia prestó
su vasallaje a Enrique II y reconoció el primado de la sede de Canterbury.
Complementariamente, Enrique II exigió de sus vasallos nobles la prestación de un
juramento fidelidad específico y un auxilio militar importante, que completó con la
contratación de mercenarios.
La segunda preocupación de Enrique segundo fue la iglesia de su reino, que debía
pasar igualmente por el aro de reconocimiento de autoridad del monarca, tal como se
hizo constar en las constituciones de Clarendon de 1164. En este caso, la voluntad del
monarca se encontró con la de Thomas Becket, arzobispo de Canterbury después de
haber sido canciller del reino, que se mostró dispuesto a defender las prerrogativas
eclesiásticas. El enfrentamiento entre el monarca el primado de la Iglesia inglesa
concluyó con el asesinato de éste en su propia catedral en 1170 y con el triunfo de las
pretensiones intervencionistas de Enrique segundo, no mermada siquiera por la
inmediata canonización popular de Tomás. El monarca consiguió imponer sus
exigencias fiscales a los eclesiásticos y acabó siendo reconocido como rex gratia Dei,
revestido por ello de un carisma y oleado por una leyenda de taumaturgia de la que,
hasta el momento, se habían beneficiado exclusivamente a los Reyes de Francia.
Durante el reinado de Enrique II, a la vez que cristalizan las instrucciones de la curia
real, se produjo una especialización de los órganos de gobierno y administración.
Había comenzado con el Exchequer, y ahora siguió con otros: la cancillería; el
Justiciar, delegado del monarca para el ejercicio de la justicia, que, de hecho, era una
especie de virrey en Inglaterra cuando Enrique II se hallaba en sus posesiones del
continente; y el King’s bench o tribunal itinerante, que estimuló el desarrollo del jurado.
El proceso culminará con la división Inglaterra en seis distritos, en cada uno de los
cuales, unos jueces especiales tomarán cuentas de la actuación de los sheriffs. El
ejercicio de la justicia por parte de éstos no se basaba en la aplicación de principios
teóricos romanistas, sino en una mezcla de elementos germánicos y feudales que
constituían un fondo de derecho común, el common law, aplicado en el sentido más
favorable a los intereses del Rey en virtud de la promulgación de sucesivos assies
Los últimos años del reinado Enrique dos dejaron ver dos factores de debilitamiento.
De un lado, la mezcla de actitud y ambiciones políticas de los hijos de Enrique II; de
otro, las complicaciones teóricas y prácticas del hecho de que los Plantagenet poseían
extensos dominios en continente en virtud cuales eran paseos del Rey de Francia,
trono que, desde 1180, ocupaba Felipe II, que, enseguida, se mostró dispuesto a
explotar con habilidad los dos factores debilitamiento de la monarquía inglesa.
“Gran Guerra Capeto-Plantagenet” (1154-1223)
En esos tiempos, va a estallar un gran conflicto entre las dos monarquías, la inglesa y
la francesa: “Gran Guerra Capeto-Plantagenet” a mediados del siglo XII. Es la gran
guerra internacional de la época junto al conflicto papado imperio de los siglos XII y
XIII, precedente de lo que continuará después como Guerra de los Cien Años.
Fases de esta guerra
12
12
Las derrotas de Juan Sin Tierra y la pérdida del Imperio Angevino culminaría cuando
los nobles, el arzobispo de Canterbury y varias ciudades plantearon a Juan I sus
reivindicaciones, conociéndose a esta rebelión como la I Guerra de los Barones, que el
rey tuvo que aceptar, sellando, en junio de 1215 la Magna charta libertatum (Carta
Magna de Libertades, también conocida como la Carta Magna). En ella se trató de
poner límite a la actuación del monarca en beneficio de una restauración de antiguas
costumbres feudales que favorecía a la nobleza, reconocida ahora como cuerpo
representativo del reino, sobre todo. A su lado, algunas ciudades vieron confirmados
sus privilegios pero no alcanzaron la libertad política que las ciudades leonesas,
castellanas o catalanas habían empezado a tener. Se considera a esta carta como el
primer paso de Inglaterra hacia una monarquía parlamentaria, contando con otras
fuerzas sociopolíticas que controlan y participan en el gobierno.
b) El reinado de Enrique III (1216-1272)
En 1216 murió Juan Sin Tierra, sucediéndole Enrique III (1216-1272). Este monarca
heredó unos dominios mermados en el continente y un reino de Inglaterra en que la
afirmación de la nobleza como fuerza política no restó eficacia a la organización
administrativa que Enrique II había impuesto. Ello evidenció en la especialización de
dos altos tribunales de justicia y, sobre todo, en la configuración del Consejo Real con
cuerpo asesores inmediatos al monarca. Estos instrumentos y los soldados ingresos
que el rey percibía animaron a Enrique III a emprender acciones de recuperación de
sus feudos continentales y de apoyo a los derechos de su hermano Ricardo de como
ayer al título imperial.
El desgaste económico de ambas iniciativas, que fracasaron, además de perder
influencias en las islas frente a escoceses, galeses e irlandeses, hizo que se volviera a
poner al monarca en manos del magnum concilium de la nobleza. Este, dirigido por
Simón de Montfort, impuso al rey las llamadas Provisiones de Oxford de 1258, que
consagraron el control de la monarquía por los grandes barones del reino. La reacción
del Rey activó una verdadera guerra civil conocida como la segunda guerra de los
barones (1264 al 1265) en la que Simón de Montfort acabó por imponerse, hacer
prisionero al monarca y gobernar durante 15 meses como dictador. En ese tiempo
coma en los años 1264 al 1265, para conseguir un apoyo más amplio, Simón de
Montfort convocó parlamentos en los que, además de la nobleza laica y eclesiástica,
estuvieron presentes dos caballeros por condado y algunos representantes de las
ciudades más importantes. La derrota y muerte de Simón de Montfort en 1265 y el
restablecimiento de la autoridad de Enrique III aportaron un cierto equilibrio entre las
exigencias de la nobleza y la dinámica de fortalecimiento de la monarquía en un marco
espacial caracterizado por la pérdida de parte de las posesiones del continente y por el
desarrollo de las formas de representación de la comunidad del reino. Así, al
mantenerse vigente la Carta Magna y el rey recupera gran parte de su autoridad,
comienza la monarquía inglesa parlamentaria, considerándose a Inglaterra una
monarquía con contrapeso por parte de la nobleza, monarcas y ciudades.
En 1272 muere Enrique III y le sucede Eduardo I, conocido como calzas largas,
dándose en el por el precontexto de la guerra de los Cien Años.
V. El reino de Francia en el siglo XIII: el “Siglo de San Luis”
a) Luis VIII (1223-1226) y la regencia de Blanca de Castilla
En Francia tenemos al sucesor de Augusto, Luis VIII (1223-1226), casado con una
gran reina de Francia de origen español, Blanca de Castilla. Es un reinado corto, pero
12
12
12
casualmente pasaron las tropas de Pedro el Grande, tropas almorávides,
convirtiéndose en rey de Sicilia en nombre de su esposa Constanza.
La respuesta de Carlos de Anjou fue a pedir ayuda a Felipe III y al papa Martín IV,
excomulgando al rey de Aragón y organizando una cruzada Francia apoyada por el
papa contra el rey de Aragón, conocida como Cruzada de Cataluña (1285), yendo el
ejército franco desde el norte e invade Cataluña. Esta invasión acaba con la retirada
francesa y la victoria del Rey de Aragón, muriendo en este año el rey Carlos de Anjou.
12
Se llega al acuerdo de paz, paz de Caltabellotta en 1302, acuerdo por el que el Reino
de Sicilia queda dividido en dos territorios:
Reino de Sicilia, capital de Nápoles y dominio francés.
Reino de Sicilia, capital Palermo y bajo dominio de la corona de Aragón, concentrando
el Reino de las Dos Sicilias.
En 1285 muere Felipe III el Atrevido y le sucede Felipe cuarto el hermoso, rey de
Francia y Navarra, iniciándose la Preguerra de los Cien Años.
13.3. Los reinos hispanos y la Reconquista (no entra en el examen)
Siglo XI: desaparece el califato de Córdoba, al mismo tiempo que se fortalecen reinos
cristianos hispanos: viejo reino de Navarra, viejo reino de León, tres reinos nuevos:
Castilla, condado leonés convertido en reino, Portugal (origen igual que el castellano) y
Aragón, formado en 1137 por la unión entre el Reino de Aragón y el condado de
Barcelona.
Esta época está marcada por ser época de reconquista:
Siglo 11-med. del siglo XII: hegemonía cristiana entre reinos de taifas,
enfrentándose a los almorávides.
Mediados del siglo XII a pp. del siglo XIII: etapa de equilibrio entre cristianos y
califato almohade, marcando el final de esta etapa el episodio de la batalla de
las Navas de Tolosa (1212).
Gran Reconquista: Portugal conquista el sur de Portugal, Fernando IV, rey de
Castilla y León (1216 al 1252) conquista Jaén, Sicilia y Córdoba; mientras que
Jaime primero el conquistador (1213 al 1226) Valencia y Mallorca.
En 1250 solo queda el reino de Granada, último reducto musulmán en la Península
13.4. Los reinos y principados de la Europa oriental y escandinava: el Drang
nach Osten
Europa Central y Europa Oriental tenía territorios divididos en tres escenarios: Europa
escandinava (Dinamarca, Noruega y Suecia), Europa eslava (principados y reinos
eslavos: reino de Bohemia, ducado de Polonia y principados rusos) y el Reino de
Hungría. Estos editores están cambiando, ya que pasan de estar poco poblados, con
pocas ciudades inicialmente y que experimentan un fuerte proceso de urbanización,
siendo territorios vinculados a la historia imperio germano y territorios que
experimentan una evolución interna similar y paralela, pasándose de formas de
organización arcaicas de gobierno (siglos IX-X) al territorio feudal (evolución similar),
dándose el proceso de cristianización en los siglos X y XI y culmina en estos siglos,
con paganos a partir del siglo XII, siendo territorios donde se consolida la monarquía y
la aristocracia. Se van a dar dos excepciones: En Polonia pesa más la aristocracia y
en Rusia la fragmentación de los principados rusos, siendo un territorio donde tarda en
llegar esta evolución. Además, sus territorios, están condicionados por circunstancias
exteriores que condicionan su historia: gran expansión alemana hacia el este (siglos
XII-XIII), conocida como Drang nach Osten, con la correlativa ampliación del espacio
europeo, afectando especialmente a la Europa escandinava y Eslava; y en el siglo XIII
se da la invasión de los mongoles, que afectan definitivamente a Hungría, Polonia y
Rusia.
12
El Drang nach Osten se va a dar desde el siglo XII, cuando esta expansión del
espacio europeo se debió a las manos de misioneros y de grandes nobles, laicos y
eclesiásticos de los ducados orientales, en especial, Sajonia, las iniciativas de
colonización, teniendo una serie de motivaciones:
Motivaciones económicas, colonizando las tierras situadas al este del imperio.
Motivación política, ampliar influencia en dominios en Europa oriental.
Motivación religiosa, pueblos bálticos todavía paganos, con toda esa zona de la
costa que tiene especie de agujero negro hacia la cristiandad.
Cabe destacar que los protagonistas no son los emperadores alemanes, ya que estos
miran hacia Italia, si no son los obispos alemanes (alto clero alemán), los duques
alemanes (quieren ampliar su influencia), órdenes religiosas (cister funda
monasterios), los mercaderes pueden comerciar no los productos y rutas, los
campesinos pueden prosperar en esas tierras y las órdenes militares fundaran en la
orden teutónica. Esta expansión en el Báltico va a ser apoyada por los paganos, al
realizarse contra los paganos (enemigos de Dios, no cristianos), teniendo carácter de
cruzada.
Etapas del Drang nach Osten
En una primera etapa, entre los años 1000 y 1130, el objetivo de los
colonizadores alemanes fue ampliar sus posesiones a costa de los eslavos,
bien con la de fortalecer la influencia occidental entre quienes eran cristianos,
como los polacos.
En la segunda etapa, entre 1130 y 1160, los éxitos fueron ya notables:
mientras Alberto el oso se instala en Brandenburgo, Enrique León, duque de
Sajonia, fundaba la ciudad de Lübeck, a orillas del mar Báltico, y aseguraba su
posición en Pomerania.
En una tercera etapa, entre 1160 y 1210, a la vez que proseguía la
germanización del territorio, se fortaleció el proceso de colonización. Los
príncipes alemanes y polacos estimularon la instalación tanto de monasterios
cistercienses y premostratenses como de campesinos, en buena parte,
flamencos y holandeses, expertos en las tareas de desecación, a los que se
animó a establecer en las tierras de la desembocadura de los ríos Elba y Oder.
Sus aldeas se mezclaban allí con los núcleos mercantiles y artesanales
asentados en las riberas de los ríos Oder y Vístula. Con todo, el dato
económico más significativo tras la creación en 1158 de puerto de Lübeck fue
el fortalecimiento de Hamburgo sobre el río Elba. Los dos constituyeron, en
adelante, los polos de actividad de los mercaderes que frecuentaban los mares
Báltico (sobre todo, la isla de Gotland) y del norte. Desde el puerto de Visby en
aquella isla, los mercaderes alemanes se aprestaron a sustituir a los Varegos
en el comercio de las estepas rusas. El éxito de sus actividades los animó a
constituir enseguida una asociación de negociantes, la Hansa germánica.
En la cuarta etapa, entre 1210 y 1240, el protagonismo de la marcha hacia el
este correspondió a los caballeros de la Orden Teutónica, que continuaron
cosechando éxitos militares y colonizadores en una ancha franja de la costa
báltica, la ocupada hoy por Lituania, Letonia y Estonia. En toda esta zona, la
persistencia de paganos fue la excusa que legitimó una intervención mucho
más dura que en la etapa anterior. En 1240, el avance alemán a costa de los
eslavos quedó detenido: en esa fecha, Alejandro Nevski, príncipe de Nóvgorod,
derrotó a los caballeros teutones a orillas del lago Peipus.
12
17
17
14.2. El Imperio Bizantino: los problemas del siglo XI y los primeros Comneno
Entre el 1056 y el 1076, el panorama del imperio bizantino cambió drásticamente,
entrando en una etapa con vaivenes.
Por un lado, los episodios que marcan el cambio de época comienzan con el cisma de
Oriente o separación de las iglesias de Roma y Constantinopla. Desde la división del
imperio romano por Teodosio el Grande en 395, habían sido frecuentes las
suspicacias entre ambas en torno a temas de disciplina eclesiástica, práctica
sacramental y doctrina teológica. El matrimonio de los sacerdotes, el tipo de pan
empleado en la misa, el ayuno de los sábados y la doctrina sobre presencia del
Espíritu Santo habían sido cuestiones de debate entre las dos iglesias.
En el siglo IX, otros aspectos añadieron y propiciaron el Cisma de Focio. Los más
notorios fueron los surgidos a propósito del proceso de evangelización de las tierras
del centro y este de Europa que tanto Roma como Constantinopla pretendían dirigir.
El conjunto de agravios mutuos, al que se sobre imponía siempre la convicción papal
de que su sede de Roma estaba por encima de todas las restantes, incluida
Constantinopla, estalló a mediados del siglo 11 cuando fue manejado por dos hombres
tan arrogantes como intransigentes: el patriarca Miguel Cerulario y el enviado
Pontificio Humberto de Silva Candida. En lugar de llegar a un acuerdo, ambos
comisionados acabaron enzarzados en un cruce de excomuniones. El hecho, más que
consagrar la separación entre las iglesias, constituyó el comienzo de la definitiva
cristalización de su división. Con él, el Mundo cultural bizantino adquirió un nuevo
elemento de individualidad y cohesión.
Cabe destacar que, desde ese momento, en occidente se les llama a bizantinos como
los cismáticos, vistos como gentes extrañas y sospechosas. Los bizantinos, Por su
parte, llamaban a los occidentales bárbaros. Se dan dos mundos, con dos órbitas
diferentes: órbita ortodoxa y órbita católica.
A esto hay que sumarle que la dinastía macedónica se extinguió en el año 1056. Al
año siguiente, Isaac con menos de un golpe de Estado, estableciéndose la dinastía
comnena, que va a gobernar hasta el 1185 (finales del siglo XII). A este golpe de
Estado le siguieron turbulencias que encumbraron y se pusieron del trono a cuatro
emperadores. Todos ellos se mostraron incapaces de conjurar las amenazas que se
cernían sobre el imperio en todos los frentes.
En el oriental, los turcos ejercida; en el occidental, los normandos de Roberto
guiscardo, que, con la bendición del papá Nicolás segundo, aseguraban sus
posiciones en el sur de la península italiana; y en el septentrión al, los pechengos.
Entre 1071 y 1076, con su expulsión de Bari y Salerno, los bizantinos fueron
eliminados de Italia, y en 1071, la derrota al Ejército imperial en Manzinkert en tierras
armenias, puso el imperio a merced de los turcos selyúcidas.
Este ambiente de derrota militar propició la inseguridad interna en el Imperio. La
aristocracia terrateniente se enfrentó con la de los comerciantes, los poderes
regionales aprovecharon para mostrar su relativa independencia respecto al gobierno
imperial y, para completar el panorama, dentro de la propia Constantinopla, unos
cuántos recién llegados (comerciantes pisanos y venecianos; mercenarios normandos)
protagonizaron distintos alborotos. En un contexto semejante, los búlgaros se
prestaron aprovechar hacia la configuración de nuevos poderes políticos
territorializados.
17
La incorporación de Bulgaria como provincia del imperio desde el 1018 estaba dejando
una profunda huella en el país. Sin embargo, precisamente en estos años de prólogo a
los Comneno, la sociedad búlgara mostró signos de una resistencia que acabaría por
cristalizar. De un lado, la difusión del dualismo bombillita era una forma de rechazo de
la jerarquía de la Iglesia griega. Por otro, la implantación de la reforma fiscal provocó
un agravamiento de la presión sobre población rural, que en grandes proporciones se
convirtió en independiente, sobre todo, de obispos y monasterios. El descontento se
tradujo en una serie de revueltas que fueron verdaderos levantamientos contra el
conquistador. Su derrota no impidió que los búlgaros siguieran luchando por su
independencia.
14.3. La expansión exterior del Occidente latino: la Primera Cruzada
I. Las Cruzadas: idea y realidad
A partir del siglo XI se da un desarrollo interno del Occidente Cristiano, siendo un
desarrollo económico, mercantil, cultural, con la concentración de la población en
ciudades, la maduración de los reinos y todo esto hace que se dé la primera expansión
de los occidentales fuera de las fronteras naturales de Europa desde la época romana.
Esta expansión se produce al sur de Italia, ganando territorios a los bizantinos, siendo
ahora latinos occidentales llevados a cabo por los normandos. A continuación, los
reinos cristianos ganan A los musulmanes en la península Ibérica, y también se ganan
territorios cristianos a los paganos, dándose el fenómeno del Drang nach Onsten. La
expansión territorial del Mediterráneo oriental se da mediante las cruzadas.
Las cruzadas se ponen definir como expediciones militares y religiosas de cristianos
occidentales, latinos, católicos en el Mediterráneo oriental. Comienzan en el año 1093
(fin. del siglo XI) y terminan en el 1291 (fin. siglo XIII). Dan lugar a la instalación de
cristianos occidentales en Tierra Santa (costa sirio-palestina) y da lugar a la instalación
de cristianos europeos occidentales en el imperio bizantino. Es importante desde
cualquier punto de vista que lo tratemos, ya que las cruzadas condicionan el punto de
vista histórico de esta época.
Consecuencias:
Desde el punto de vista militar, salvo la primera, las demás aceleran el fracaso.
De hecho, las cruzadas acaban con la expulsión de los cristianos occidentales
en Tierra Santa.
Desde el punto de vista económico, impulso del comercio de Europa oriental,
espacio del comercio pisano, genovés, veneciano, Florentino y también
catalán, siendo los italianos transportistas de las cruzadas.
Desde el punto de vista cultural: se empieza a dar hostilidad entre cristianos
occidentales, orientales y musulmanes.
Desde el punto de vista ideológico: las cruzadas, además de ser batallas, es
ideal y como ideal va a perdurar toda la Edad Media y también en toda la baja
Edad Media y se va a prolongar en la época moderna.
II. La idea de cruzada
Origen de las cruzadas: formación de la idea de cruzada, dándose la conformación de
varios elementos religiosos, históricos, sociopolíticos, cuya combinación da la idea de
cruzada. Se da por las siguientes razones:
17
17
17
provincias perdidas asegurar así su poder frente al islam. En ningún caso pensó en la
llegada de grandes ejércitos sin disposición a someterse a la disciplina bizantina y,
menos aún, a reconocer la autoridad de Constantinopla sobre las tierras que fueron
ocupadas.
Cuando Urbano II se lanzó a predicar la primera cruzada en el Concilio de Clermont-
Ferrand a finales de 1095, debía argumentar el porqué de su llamada a las armas.
Para ello puso en funcionamiento una serie de mecanismos ideológicos por ser el
cristianismo una religión de paz y de guerra. Resultaba necesario el desarrollo de
antiguo concepto de guerra justa, apoyándose en precedentes teóricos de la talla de
San Agustín, y en pronunciamientos de determinados pontífices más próximos en el
tiempo, como León cuarto, quien en el siglo IX había afirmado que todo el que muriera
en el campo de batalla en defensa de la Iglesia recibiría una recompensa celestial, o el
papa Juan VIII, quien había identificado a los muertos en una guerra justa con los
mártires. El progresivo desarrollo el código caballería, apoyado en la épica popular,
también servía como potenciador de la empresa cruzadita. Dicho código prestigiaba al
aire militar y desacreditaba al pacifista. A la iglesia le correspondía encaminar la
energía bélica de los caballeros, que no siempre cumplían las prescripciones de la
tregua de Dios hacia Tierra Santa.
Por último, la Iglesia también se había percatado del especial ambiente religioso que
dominaba entre las masas populares, impregnado de creencias escatológicas y
milenaristas. Existía una multitud de desheredados convencidos de la cercanía del fin
de los tiempos y que pensaban alcanzar la Jerusalén celeste por vía de la Jerusalén
terrestre. Además, en el siglo ya se había consolidado la práctica de la peregrinación
como una de las manifestaciones devocionales colectivas más fuertes. Por ello, la
cruzada se planteó como tal, y la mística de la peregrinación se empezó a desarrollar
con fuerza: el ideal del homo viator, que camina por la vida hasta alcanzar su estado
definitivo y razón última de su ser en el más allá. Todos estos ideales y creencias, sin
embargo, no tardarían en enfriarse o desvanecerse tras los primeros choques que les
depararía la amarga realidad encontrada al final de su andadura.
El 27 de noviembre de 1095 Urbano II pronunció el famoso discurso en defensa de la
cruzada, además de designar un legado para que la dirigiera en su nombre: Ademaro
de Monteil, obispo de Puig. El impacto psicológico que causaron las palabras de
urbano segundo, con el Deus Vult al final de su discurso, superó todas las
expectativas, incluso las del propio pontífice. El proyecto papal de rescatar Jerusalén
de manos musulmanas tomaba cuerpo finalmente. Enseguida el mensaje de urbano
segundo se llevó los por los legados pontificios a todos los rincones de la Europa
occidental. El entusiasmo fue tan grande que, mientras se organizaba la cruzada de
los caballeros, surgió una cruzada popular, que se puso en marcha a principios de
1096. Hubo dos oleadas: la primera, dirigida por un personaje llamado Gautier Sans-
Avoir, formada por las gentes de las ciudades del rin, que se disolvió al llegar a
Constantinopla; la segunda, más famosa, fue la dirigida por Pedro el ermitaño, que
terminó diezmada por los turcos en Nicea en noviembre de 1096. Se estima que la
cruzada popular reunió a cerca de 30.000 personas entre campesinos y desheredados
principalmente, que fueron captados por hábiles predicadores populares que les
hablaban de la proximidad del fin de los tiempos y de la necesidad de emprender una
peregrinación a Jerusalén de carácter purificador. La organización de esta
muchedumbre era prácticamente inexistente; que unida al predominio de ideas
anarquizantes y sucesivos brotes de fanatismo, provocaron que en su camino hacia
Tierra Santa se cometieran todo tipo de tropelías, como el asalto a la judería de
17
colonia, donde asesinaron a parte de sus integrantes y sacaron sus casas y sinagoga,
según el relato que dejó Salomón Bar Simeón en sus Relaciones. La cruzada popular
resultó ser un desastre total, en la que los turcos no tuvieron dificultad alguna en
acabar con sus componentes. Quienes sobrevivieron se incorporarían después en las
expediciones de los caballeros.
Entre los últimos meses de 1096 y los primeros de 1097 llegaron a Constantinopla por
itinerarios distintos varias expediciones de cruzadas bajo el mando de miembros de la
nobleza europea: la Lotaringia, dirigida por Godofredo de Bouillón, con sus hermanos
Balduino y Eustaquio; la del Languedoc, mandada por Raimundo de Saint Gilles,
conde de Tolosa; la normanda del sur de Italia, a cuyo frente iba Bohemundo de
Tarento y su sobrino Tancredo, y la francesa, encabezada por Esteban de Blois y
Roberto Courteheuse. El emperador Alejo I consiguió, aunque no sin dificultades y con
algún retraso, un juramento de fidelidad de los jefes cruzados. Las cifras que se han
dado sobre el número de participantes parecen exageradas (entre 60.000 y 100.000
cruzados). En cualquier caso, resultados suficientes para lograr el triunfo militar sobre
los grupos turcos y guarniciones locales que fueron encontrando su paso. En junio de
1097 tomaron Nicea: después avanzaron por la meseta de anatolia y, tras su victoria
en Dorilea en julio, la parte occidental de Asia Menor volvía a estar bajo poder
bizantino. Los meses posteriores, sin embargo, resultaron de extrema dureza al sufrir
los efectos del calor y la sed. Por otro lado, tras llegar al norte de Siria, aparecieron ya
a los primeros síntomas de desunión entre los caballeros cruzados. Balduino de
Flandes y Tancredo de Tarento decidieron independizarse y llegar hasta Cilicia.
Estas ocupaciones van a ser denominadas en su conjunto como el Ultramar Latino,
dándose el Reino de Jerusalén, condado de Trípoli, Principado de antioquía, condado
de Éfeso y el Reino armenio de Sicilia (este último no se forma en ese momento, ya
estaba en esa zona, pero la población apoya a los cruzados).
Cuenta con las siguientes características. Por un lado, son reinos originados como
territorios feudales occidentales, gobernado por una minoría occidental sobre una
mayoría de cristianos orientales, judíos y musulmanes. Por otro lado, se da una fuerte
presencia órdenes militares que se forman en este contexto.
IV. Los milites Christi: las órdenes militares
Las órdenes militares (milites Christi) nacen del reclutamiento de las caballerías, la
vida monástica y el ideal de la cruzada. Son órdenes formadas porque le digo sí
caballeros. En estas órdenes, se dan tres votos clásicos: castidad, obediencia y
pobreza, más un cuarto: Guerra Santa en defensa de la cristiandad. Están en Tierra
Santa para defender a los peregrinos, defendiendo la tierra Santa en su conjunto y
defendiendo a la cristiandad, convirtiéndose en las fuerzas más importantes en Guerra
Santa en Occidente y convirtiéndose en instituciones muy poderosas por las
donaciones.
Se van a dar varias órdenes
Órdenes universales: ordenes de toda la cristiandad.
Orden de los pobres caballeros de Cristo del templo de Jerusalén, más
conocidos como los temple (templarios), orden fundada en Jerusalén a
principios del siglo XII y que tiene su sede en el antiguo templo de Salomón.
Esta orden tiene el objetivo de hacer a los peregrinos de Tierra Santa, no
teniendo que ver nada con el grial, ni con encontrar cuerpos de Santa María ni
17
17
17
convierte en vasallo de Egipto) se levantó la conquista entre los años 1161 y 1163,
para unirlo después a Siria y convertirse en el sultán de este importante conjunto
territorial a partir de 1174, estando unificado Egipto con la zona De Siria E Irak,
dándose el sultanato de los ayubíes (1174-1250), entidad política e histórica muy
importante en el Occidente medieval, prolongándose entre estas fechas. Balduino IV
(1174-1186), el joven monarca minado por la lepra, comprendió enseguida el
tremendo daño que Saladino podría infringir a los reinos latinos, por lo que se dedicó
en cuerpo y alma a combatirlo. El rey de Jerusalén intentaría, sin éxito, la coordinación
de sus vasallos con las órdenes militares, así como la obtención de ayuda europea.
Pero lo cierto es que la autoridad feudal del monarca era muy limitada, a lo que se
unía el total desajuste de los criterios intereses de las órdenes militares, los caballeros
y los colonos.
El desastre se produjo siendo ya rey de Jerusalén Guido de Lusigana, al ser destruido
por su ejército por Saladino en la famosa batalla de latín de 1187. Sus rápidas
conquistas de Jerusalén, afta, Beirut y acre hicieron reaccionar a los poderes europeos
con la tercera cruzada.
II. Saladino y la Tercera Cruzada (1189-1192)
La III Cruzada (1189-1192) se puso en marcha en el año 1189. El primero en tomar la
cruz fue el emperador Federico I Barbarroja, quien, a pesar de tener muchos y
complejos problemas pendientes de resolución y su territorio, mantenía firme el
sentido universalista del imperio, sintiéndose el brazo armado por excelencia de la
cristiandad. Por otra parte, el emperador deseaba recuperar con este gesto el prestigio
perdido entrenamientos con el tráfico en Italia. Barbarroja se dirigió a Tierra Santa con
100.000 soldados. En marzo de 1190 obtuvo una destacada victoria en Iconio y
preparó el avance hacia Antioquía, pero antes de llevarlo a buen término se ahogó en
el río celeste en junio del mismo año. Las tropas alemanas se desbarataron y aunque
Federico de Suabia consiguió agrupar a una parte de los cruzados hermanos y
continuar la marcha hacia San Juan de Acre, moriría ante sus puertas en el 1191.
Paralelamente a la iniciativa germana, y una vez superadas las diferencias entre
franceses e ingleses, se había organizado un Ejército cruzado dirigido por Felipe
Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León, sucesor de Enrique II de Inglaterra,
fallecido recientemente. Mientras organizaba esta expedición, que seguiría la ruta
marítima, Guido de Lusignan había cercado en agosto de 1189 Acre, y Saladino, a su
vez, había rodeado a los sitiadores. Daba comienzo de este modo a una guerra de
desgaste, a la que solo se pondría fin con la llegada de las tropas de Francia a
Inglaterra en abril de 1191. Tras la recuperación de San Juan de acre, Felipe Augusto,
pensando que había cumplido ya sobradamente con sus deberes de cristiano y
cruzado, emprendió el viaje de regreso a su reino. Ricardo Corazón de León, en
cambio, olvidándose quizá demasiados intereses culturales y religiosos en Europa,
decidió seguir en la cruzada que lo convertiría en un auténtico héroe de leyenda. Así,
después de haber conquistado Chipre, siguió llevando a cabo campañas victoriosas en
la costa de Oriente, como la obtenida frente a Saladino en al sur, y recuperando las
plazas costeras hasta Jaffa, pérdidas por los cristianos, aunque fracasó en sus
intentos de conquistar Jerusalén.
Finalmente, en 1192, el monarca inglés decidió firmar una tregua con Saladino de 5
años. De acuerdo a esta tregua, a los cristianos se les reservaba una franja costera,
de Tiro a Jaffa, y el permiso a los peregrinos de acudir libremente a Jerusalén, donde
se respetaría el culto cristiano. Gracias a la III cruzada, una parte del oriente cristiano
17
17
14.5. El declive del Imperio Bizantino (1143-1282)
I. El reinado de Manuel I Comneno (1143-1180)
A mediados del siglo XII el Imperio Bizantino es secundado por un fortalecimiento y
una época menor, con el reinado de Manuel I Comneno (1143-1180), momento de
cierto fortalecimiento y reposición del imperio, recuperando territorios en Asia menor,
aunque es un imperio que acusa problemas internos y externos:
Problemas internos
Control de la economía por parte de los occidentales, especialmente los venecianos,
siendo un factor de debilidad.
Presión de los turcos en Asia Menor, continuando las guerras y los turcos ya están en
este territorio, siendo un rival peligroso. Al oeste, se da un renovado Reino de Sicilia,
siendo viejos rivales de los bizantinos y teniendo guerras constantes.
Política de alianza de Manuel I con Occidente que le permita controlar esas amenazas.
Busca alianzas principalmente con Génova y Pisa. En Asia Menor, las establece con el
Reino de Jerusalén y contra los otomanos, con el sacro imperio alemán y, por el ende,
con los normandos. Esta política prooccidental funcionó un tiempo y acabó
fracasando.
Creciente tensión tanto en interior como en el exterior: se da una tensión creciente
entre bizantinos e italianos abrir fantasías latinos occidentales en general terror
paréntesis, tensión de la situación, ya que hay oleadas de venecianos. Se produce una
derrota catastrófica en Asia menor con los turcos en Minole epholion (1176). Además,
se da un desastre bizantino ante los turcos, pérdida definitiva ante este pueblo, y no
van a tener influencia de Asia menor, no siendo posible con el tiempo y se empieza a
denominarse Territorio de Turquía (“Tierra de los turcos”). El emperador Manuel I
muere en 1180 y deja el imperio en una situación delicada.
II. La crisis interna y la dinastía Ángelo (1180-1195)
En los años venideros estalla hostilidad popular antioccidental en Constantinopla,
dándose ataques populares contras occidentales que trabajaban allí. Esto coincide con
el final de la dinastía comneno, terminando en el año 1185 y comenzando con Isaac II
Ángelo (1185-1195), durando tan solo hasta 1204 esta dinastía. El imperio bajo el
reinado de Isaac II pierde Bulgaria, surgiendo el reino búlgaro independiente; Chipre,
que la conquista Ricardo Corazón de León y la recupera para el Ultramar Latino y los
venecianos recuperan el control de la economía bizantina.
Por tanto, la debilidad de la autoridad imperial hace que Isaac segundo sea depuesto
por su hermano Alejo III. El emperador es depuesto, entre otras cosas coma porque
pide ayuda a los occidentales, coincidiendo con la organización de la cuarta cruzada
(1199-1204), mediada por el papa Inocencio III, con la intención de recuperar
Jerusalén.
III. La Cuarta Cruzada (1199-1204) y el Imperio Latino de Constantinopla (1204-1261)
El desarrollo esta cruzada se halla estrechamente vinculado a la república marítima
veneciana y revela hasta qué punto los ideales primitivos de los inicios de las mismas
habían sido sustituidos por otros muchos menos nobles. Ya no se trataba de una
empresa colectiva a la cristiandad, encaminada a la reconquista de los Santos lugares,
17
sino de una campaña organizada, y sobre todo, para fortalecer los intereses de
Venecia. Venecia era por encima de todo una República marítima y mercantil, una
ciudad clave en las relaciones comerciales de la cristiandad occidental con el Imperio
Bizantino y el Islam y, en menor medida, con el Lejano Oriente.
En el siglo XI los venecianos tenían posesiones en la costa dálmata, en varias
ciudades bizantinas, como Constantinopla (en donde disfrutaban de un extenso
barrio), Tesalónica, Corinto, Chipre o Creta. Su posición en tierras islámicas era
mucho menor, pero también se dejaba sentir en lugares como Alejandría. La ciudad
italiana, Así mismo, había sabido beneficiarse de la presencia cristiana en Tierra
Santa. No sé estaba pero en los últimos años del siglo XII las dificultades para Venecia
en Oriente se habían ido incrementando progresivamente. En concreto, su posición
comercial e invitación se vio dañada cuando Manuel Comneno concedió importantes
privilegios a genoveses y pisanos, los grandes rivales de Venecia. De este modo, su
intervención en esta cruzada ha de ser entendida en el contexto de la crisis por la que
atravesaba su posición en oriental y en su deseo de restablecer su antiguo esplendor
comercial en Bizancio.
La dirección de la IV Cruzada, tras la muerte del Conde Tebaldo de Champaña, se
confió a Bonifacio de Montferrato. Su destino era Egipto, por lo que se dirigieron a
Venecia para obtener naves con las que atravesar el mar. El dogo veneciano Enrico
Dandolo aportó 50 galeras y los abastecimientos necesarios para los cruzados, a
cambio de recibir la promesa de una parte de las conquistas territoriales que se
llevasen a cabo. Pero lo cierto es que a Venecia no le interesaba un conflicto abierto
con Egipto y convenció a los cruzados para que se dirigieran a la cosa dálmata y
Tomás en la ciudad de Zara. Una vez conquistada esta 1202, los cruzados iniciaron
negociaciones con el depuesto príncipe bizantino Alejo.
El dogo veneciano participó en tales negociaciones, aunque no parece del todo
correcto responsabilizarlo en exclusiva a él de la desviación de la cruzada hacia
Constantinopla. Los combatientes europeos entraron en la capital imperial en julio de
1203 y restaurado en el trono a Alejo IV. De esta manera, el Gobierno de Bizancio
pasaba a manos de un aliado de los occidentales. Pero la situación no iba a durar
mucho. La xenofobia de los griegos alentó una conspiración palatina por la que Alejo
cuarto era depuesto y sustituido por Alejo quinto.
Ante este giro político, venecianos y cruzados decidieron tomar Constantinopla y
después repartirse el imperio. El asalto a la capital bizantina se produjo el día 12 de
abril de 1204. Constantinopla sufrió un saqueo feroz y sin parangón por parte de los
occidentales. Los robos y matanzas efectuadas por los cruzados llevarían al
historiador Nicéforo Coniates al describir amargamente la dolorosa experiencia: “los
mismos sarracenos son buenos y comprensivos en comparación con esas gentes que
llevan la cruz de Cristo en la espalda”.
El episodio de la caída de Constantinopla dio lugar a una serie de consecuencias:
Verdadera ruptura entre bizantinos y occidentales.
Desaparece el Imperio Bizantino.
El imperio se fragmenta en varios territorios: Partitio Romanie: surge un imperio
nuevo, con capital en Constantinopla, el Imperio Latino de Oriente, que
sustituye al bizantino y es gobernado por latinos occidentales; los venecianos
ocupan parte del imperio bizantino, sobre todo las costas, las islas del mar
egeo, Rodas y las costas de Grecia. Surgen al mismo tiempo, 3 imperios
17
17
17
Con el paso del tiempo, los mongoles se someten al islam, teniendo una fuerza muy
destructiva para el islam en un principio, pero lo revitalizó poco después esta
civilización islámica, gobernando durante bastante tiempo.
A los mongoles se les veía en Occidente como tártaros y después van a darse varios
puntos de vista interesantes:
Horror y pánico por las conquistas enormes, desbastadoras y sangrientas.
Esperanza en esos territorios que son poderosos, no son musulmanes en un
principio y alguno Cristiano, pensando en un principio que pueden ser
poderosos convertidos en aliados contra los musulmanes, esto explica la
presencia de varias embajadas cristianas a negociar con los mongoles, una
política que no va a dar muchos resultados.
Intereses económicos: Los mongoles gobiernan territorios que son un mundo
lleno de productos y hay personas a las que comprarle cosas. Este interés
comercial explica también los viajes de mercaderes occidentales y europeos al
extremo oriente, siendo el más conocido marco polo, que vivió con Kublai Jan
(1260-1294), personaje muy importante gracias a las obras que sirve marco
polo, como el Libro de las Maravillas del Mundo. China en esta época se
llamaba Catay, a Japón se le llamaba Cipango. Se da una visión más amplia
del mundo en el siglo XIII gracias a esta expansión comercial con la presencia
de los mongoles.
14.8. El Islam occidental: la dominación de los bereberes
I. El Emirato Almorávide (c. 1041-1163)
El islam occidental pierde territorios frente a los cristianos: Sicilia (normandos) y la
península Ibérica (salvo Granada en el siglo XIII) pasa a los cristianos. Además, se da
la sustitución de los árabes por los bereberes como grupo dominante musulmán. Estos
bereberes fundan dos entidades políticas: emirato almorávide (mediados del siglo XI a
mediados del siglo XII).
Los almorávides, llamados al-ma-bitun, es un movimiento religioso musulmán sunní,
que nace entre los bereberes del sur de Marruecos, un movimiento rigorista, litera lista,
muy apegado a la letra y yihadista, siendo la Guerra Santa una parte imprescindible,
concebidas como las cruzadas cristianas. Van a unificar las tribus bereberes del sur de
Marruecos y fundan la ciudad histórica de Marrakech, capital de los almorávides, cuyo
emir más importante es Yusuf ibn Tasufin (1033-1106), gran emir de los almorávides.
Los almorávides con este emir van a conseguir el norte de Marruecos, siendo
llamados por los Reyes de taifas y conquistan al-Ándalus, frenando al mismo tiempo la
conquista de los cristianos y unificando gran parte del islam occidental.
Estos almorávides son sumnies, siendo la autoridad el califa de Bagdad. Este emirato
entra en declive a mediados del siglo XII por la presión de los cristianos (rey de Aragón
y de Castilla), la diferente mentalidad de los andalusíes y la aparición al sur de
Marruecos de un movimiento religioso nuevo: almohades.
17
II. El Califato Almohade (c. 1130-1269)
Los almohades (al-musicum), unitarios, siendo movimiento religioso, fundado por los
bereberes del centro sur de Marruecos (1130-1269) en la zona del Atlas. El fundador
es Ibn Tuwart (1080-1128), pensador que defiende un islam original, mezcla de
sumnismo y chiísmo y realmente las creencias Pies y sus Nieves. En 1147 (mediados
del siglo XII) en lucha con sus grandes rivales, conquistan Jerusalén a sus grandes
rivales y se produce la aparición del califato almohade. A partir de este momento se
expanden, conquistan El califato almorávide, todo el Magreb y todo al-Ándalus. Es la
primera y única vez que todo este territorio está unido bajo el mismo gobierno. Es un
momento brillante desde el punto de vista histórico, canónico, brillante en lo intelectual,
siendo la época de Averroes, intelectual de la corte almohade. Es un momento
brillante en lo artístico, construyendo mezquitas como la de Kutubiyya (Marrakech),
mezquita de Hassan (1212, Rabat) y la Giralda de Sevilla.
Este califato sufre una gran derrota militar al principios del siglo XIII en la Batalla de las
Navas de Tolosa (1212), conocida por el trofeo de los cristianos del Peñón de las
Navas, que se encuentra actualmente en el monasterio de Santa María de las
Huelgas. Este califato entra en declive a partir del año 1220, con la inestabilidad
política, derrotas ante los cristianos, época en la que al-Ándalus queda reducida al
Reino de Granada. Los benimerines (bnu morin), conquistan Marrakech y acaban con
el Califato Almohade (1269-1461), desapareciendo la última gran política del islam
occidental unido.
TEMA 15: MUSULMANES Y BIZANTINOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
15.1. El Islam occidental: los Emiratos del Magreb y el reino de Granada
En el año 1269 termina el califato almohade y se fragmenta en cuatro Emiratos. Se
dan las siguientes consecuencias:
Profunda pérdida de peso del islam occidental frente a los europeos.
Caída de la dependencia económica de los occidentales, que cada vez están
más presentes. En Occidente los genoveses y catalanes imparten la economía
de estos territorios.
Pérdida territorial: al Ándalus desaparece y, en las costas del Magreb,
castellanos y portugueses conquistan plazas en el norte de África.
Surgen diferentes estados.
I. Emirato de los Benimerines de Fez (1269-1465)
Emirato de los Benimerines (Bou Marin, 1269-1465): dinastía, familia bereber del
Magreb más occidental. Son los que influyen en el Magreb más occidental,
estableciendo su capital en Fez. Estos benimerines consiguen controlar una cantidad
de territorios importantes en el Magreb, controlando Argelia y Túnez. De esta forma,
podemos decir que se estaba dando una expansión de los benimerines hacia el este.
Van a penetrar en al-Ándalus, dándose en este momento una fase diferente de la
reconquista: la Guerra del Estrecho (1205-1350): lucha entre cristianos y musulmanes
por el control del sur de la península, con la entrada de los benimerines en la
península, los cristianos quieren controlar el estrecho y los musulmanes van a apoyar
al Reino de Granada. Destaca el emir Abu aI Hasan (1331 al 1351), con el episodio
de la Batalla del Salado (1340), victoria cristiana que decanta la guerra para los
cristianos a mediados del siglo XIV. Desde mediados del siglo XIV este emirato entra
en declive: peste negra y crisis económica. Sufre lo peor en el siglo 15 en sus pugnas
cortas, con conquistas cristianas, quedando Ceuta en manos portuguesas en el año
1415. Estas derrotas empobrecen a los benimerines, terminando en el año 1465.
II. Abd al-Wadíes de Tremecén (1236-1554) y Hafsíes de Ifríqiya (1236-1574)
Abd al-Wadíes (1236-1554): Tremecén es la capital del emirato
Hafsíes de Ifríqiya (1236-1574): Se establecen en Ifriqiya, cuya capital es
Túnez. Nacen en el siglo XIII y perduran hasta el XVI, con una historia muy
Problemática. La crisis de mediados del siglo XIV hace que estén bajo la órbita
mini Marina, siendo los benimerines de Fez. Será destruida en el XV bajo la
presión de los cristianos por parte de los castellanos. En el siglo XVI pasaron a
dominio otomano.
III. Los Nazaríes de Granada (1246-1492)
En Al Ándalus contamos con el Reino de Granada, nace en el siglo 13, dándose la
dinastía nazarí, destacando Madinat al Zahra (la Ciudad Roja, Alhambra de Granada).
Este reino se mantiene vivo en los siglos XIII y XIV apoyado por los benimerines, con
la guerra del estrecho, cuyo apoyo desaparece a mediados del siglo XIV,
encontrándose separado del norte de África. Desde mediados del siglo XIV sobrevive
gracias a los problemas sobrevive gracias a los problemas internos de Castilla. A
finales del XV se inicia la conquista definitiva, acabando con el Reino y la última guerra
de Granada termina con la caída de la ciudad, terminando con la presencia islámica y
la reconquista en la península Ibérica.
que mongol, con vida similar a la de Gengis Kan, casi una réplica y es el que unifica
todas las tribus turco-mongolas e inicia una gran expansión militar muy violenta, muy
sangrienta y muy potente, realizando un imperio.
Nos permite ver las dimensiones del imperio, con Tamerlán abarca Irán, Irak y Asia
Central, con capital en Samarcanda. La esposa de Tamerlán va a condicionar en los
territorios, atacando y derrotando el Imperio Otomano y en la derrota de los otomanos
les permite sobrevivir medio siglo más: episodio importante que cambia la historia
otomana y bizantina. Hacia el oeste, entra en Asia menor. Tamerlán va a conquistar
también el kanato de la horda de oro, quedando este kanato muy debilitado. Esto
permite y explica la expansión de los principados rusos de Moscú, estando muy
tocados debido a los ataques de Tamerlán.
La capital era Samarcanda, cuyos restos se conservan. Un dato curioso es que se
dedica una calle a Ruiz Rodrigo González de Varego, al establecer una reunión con
Tamerlán tras realizar un gran viaje a principios del siglo XIV. Gracias a toda su
experiencia y todo su viaje conocemos mucho de Tamerlán y en Samarcanda se le
dedica una calle a este emperador del Rey de Castilla.
Ijanato
Nace en el siglo XIII, siendo un territorio que se islamiza, se asoma al entorno y en la
baja de las medias un territorio que se va a aumentar varias veces.
Janato de la horda de oro
Situado en las estepas del Asia Central, que vive un momento brillante, siendo un
territorio muy poblado a mediados del siglo XIII que cambia mucho cuando llega la
peste negra a finales del siglo XIII. Sufre los ataques de Tamerlán (fin. s. XIV), además
del fortalecimiento de los rusos de Moscú. La fragmentación de la horda de oro se
produce en el siglo 15, en varios puntos: Janato de Crimea, Askraskan, Kazán y Horda
de Oro (quedando reducido a un territorio muy pequeño), cabezas políticas muy
pequeñas.
Imperio mongol (ss. XIII-XIV)
Ocupa China, Mongolia y el Tíbet, gobernada por una dinastía China, los Yuan, hasta
el año 1368. En esta fecha se da un cambio político, instaurándose la dinastía Ming
(1368-1644). La capital de este imperio es Nankín, en el centro este de China, época
de los mandarines. Estos Ming llevan a cabo una expansión hacia sudeste asiático y,
sobre todo hacia el norte. En época de los Ming, como en el siglo XIV, al expandirse el
territorio hacia el norte, para tener mejor controladas estas tierras se traslada a la
capital a Pekín. Esta es la época en la que los min llevan a cabo la ampliación de la
ciudad prohibida, ciudad Palacio de los emperadores chinos.
También se lleva a cabo una expansión marítima, llevada a cabo por las flotas chinas,
que no es muy trascendente e interesante entre 1405 y 1435. Se producen esos años
una expansión marítima de flotas chinas muy potentes, con barcos muy modernos y
poderosos, recorriendo el océano Pacífico, el Índico y llegan a las costas orientales de
África, concretamente hasta Madagascar y un poco más al sur. No tenían estas
expediciones intención colonizadora ni conquistadora, tampoco una intención religiosa
de conversión. Simplemente eran expediciones para darse a conocer y tener más
prestigio. Esto explica que igual que conocemos, terminaron cuando el emperador
quiso, no hubo hecho que las parase y la China de los Ming vuelve a su mundo
interior.
13
cada vez más solvente y con más recursos. Además, contamos con una
estructura nueva, denominada como Hacienda o Tesorería Regia, pagando los
tributos Hacienda.
En el estado moderno hay también un rey que controla el ejercicio de la
justicia, habiendo una justicia real que abarca todo el reino a través de los
tribunales regios, creando los reyes justicia para todos.
En las monarquías se van a desarrollar ideas y sentimientos de identidad. La
simbología política de carácter heráldico va a pasar de ser algo
característicamente de las familias a ser una simbología real. La simbología
política va a indicar el rey, reino, población y territorio, expresándolo hasta la
actualidad. El escudo del Rey se utiliza en la persona del Rey y del reino:
iglesias, palacios, baluartes. La heráldica regia se da en diferentes reinos,
como en Aragón, Castilla, Navarra, Aragón, Francia, Inglaterra, ducado de
Borgoña, entre otros.
En las monarquías el rey gobierna con gran autoridad, que se refuerza y se
identifica en el Reino y el estado. El rey pasa de ser un señor natural, un señor
de vasallos a un señor soberano, pasando así de una monarquía feudal a una
monarquía moderna.
16.2. Francia e Inglaterra: la Guerra de los Cien Años
I. La Guerra de los Cien Años (1337-1453)
a) Génesis del conflicto (c. 1272-1337)
De finales del siglo XIII a principios del siglo XIV (hacia el 1300) se da un periodo de
gran inestabilidad política, dándose un conflicto en cadena con momento de gran
inestabilidad. Contamos con varias causas de fondo:
Crisis del Imperio y del Papado: el Imperio y el Papado eran rivales, se habían
disputado el poder, pero también arbitraban y mediaban, bastante fomentada
con los conflictos con inseguridad para mediar.
Fracaso de la expansión de los reinos cristianos, muy discutida y rápida que da
pie a los conflictos internos, habiendo en ese momento más enfrentamientos
que en el siglo XII.
Existencia de conflictos heredados: Capeto-Plantagenet entre San Luis (Luis
IX) y Enrique III, estallando de nuevo con la Guerra de los Cien Años.
Crisis del siglo XIV: caída de la producción y de las rentas (sobre todo las
señoriales). Los reyes y los señores buscan en la guerra la forma de
compensar las rentas que se pierden en el campo, mediante la conquista de
tierras y la obtención del botín. Por tanto, todos buscan la guerra.
La Guerra de los Cien Años, por tanto, va a ser el gran conflicto internacional de esta
época, que enfrenta a Francia y al reino de Inglaterra, pero también a otros reinos
durante 116 años (1337-1453). La “Guerra de los Cien Años” es una expresión
historiográfica del siglo XIX con la que nos referimos este conflicto. El origen de la
Guerra de los Cien Años es anterior, siendo un conflicto heredado entre los Capeto y
los Plantagenet, con la herencia del ducado de Gascuña o Guyena, territorio del rey de
Inglaterra dentro del reino de Francia, vasallo por este territorio del Rey de Francia,
siendo el problema de que se va a partir. Junto a este problema de origen remoto se
dan causas en este contexto que dan lugar al enfrentamiento, como el fortalecimiento
y expansión de ambos reinos y de reinos vecinos, generando tensiones.
13
En estos momentos, los dos reinos se caracterizan por los siguientes deseos de
anexión:
Francia era el territorio más poblado de Europa, siendo llamada como la “Rusia
de Europa” en ese momento. Los franceses querían ampliar su territorio a
costa del ducado de Bretaña, motivo de disputa entre franceses e ingleses,
habiendo intereses comerciales; el ducado de Guyena, que los franceses
consideran como suyo; En Navarra, al ser el rey de Francia también rey de
Navarra; y el condado de Flandes, condado que políticamente pertenecía al
reino de Francia, pero vinculado económicamente a Inglaterra, basándose en
la industria pañera de la lana, Con artesanía muy fuerte y vinculado a Inglaterra
por el cuero, siendo un territorio muy rico.
Inglaterra, a su vez, se quiere expandir por Flandes, al haber intereses
económicos en esta región; el País de Gales, sobre el que tiene predominio
inglés; y Escocia, queriendo dominarlo, siendo el momento de las grandes
guerras anglo-escocesas. Los escoceses van a ser aliados de Francia.
Es una época en la que los dos reyes son Felipe IV, el Hermoso, rey de Francia (1285-
1314), y Eduardo I, rey de Inglaterra (1272-1307). En 1303 llegan a una tregua los dos
Reyes, con él. Poco después, Eduardo II (1307-1327) gobernará como rey de
Inglaterra con la hija de Felipe IV, siendo Isabel de Francia su esposa. Desde ese
momento, el escudo de armas de este rey llevaba las armas de Francia e Inglaterra. ,
Eduardo II ascendió al trono al morir Eduardo I y es el rey que va a ser derrotado por
los escoceses en la batalla de Bannockburn (23 y 24 de junio de 1314), que va a
conseguir la independencia de la Escocia conquistada con el rey Roberto I Bruce
(1306-1329), siendo un rey célebre de Inglaterra a pesar de esto. Eduardo II gobierna
hasta el 1327 y en este año sube su hijo Eduardo III (1327-1377), siendo el rey de la
primera fase de Guerra de los Cien Años. En el 1328 muere el último rey de los reyes
Capeto sin heredero, sin hijo varón y se da una crisis sucesoria con dos posibles
candidatos al trono, Felipe de Valois, gran barón francés y el otro candidato es
Eduardo tercero (1327-1377), al ser su madre hija de monarca francés, reivindicando
ese trono. La alta nobleza francesa se remite a la ley sálica, ley que impedía heredar y
transmitir el patrimonio por vía femenina, evitando que cayese en manos el trono a
Eduardo tercero, proclamándose rey Felipe de Valois, siendo entronizado como Felipe
VI. Termina en 1328 la dinastía Capeto y la dinastía Valois gobierna entre 1328 y
1589.
b) Grandes victorias inglesas (1337-1360)
En el año 1337 Felipe VI reclama la Guyana inglesa, confiscando esta tierra
técnicamente, se apoya en él y Eduardo III reivindica realmente el trono de Francia. En
el 1389 se encadenan los conflictos y comienza la Guerra de los Cien Años. El rey de
Inglaterra va a usar un escudo de armas con flores de lis francesas y leonés ingleses,
lo que hace que los ingleses se vinculación con los reyes de Francia.
A partir de este momento, se dan varios enfrentamientos militares en los que vencen
los ingleses. La primera batalla importante se da en Flandes, batalla naval en 1340.
Esta batalla naval se produce cerca de Brujas, destruyendo la flota inglesa a la flota
francesa con la Batalla de la Esclusa, también llamada L’ Ecluse y Slui, batalla
importante porque los ingleses dominan el mar. Una vez que sucedió esto, Eduardo III
desembarcó en Francia, dándose en 1346 la batalla de Crévy, siendo una victoria total
del ejército inglés sobre la caballería pesada francesa, siendo conocidos los arcos
largos ingleses de 2 m de largo con una potencia de disparo que usaban los arpones y
13
13
13
13
13
13
que diera unidad al Reich. La Bula de Oro sancionaba la organización política del
imperio en función de los principados y de las ciudades y el poder del emperador se
apoyaba en la base territorial que fuese capaz de dominar.
De este modo, van a darse varias dinastías reinantes en el imperio: Habsburgo,
Austria y Luxemburgo (1312-1313, 1355-1358 y 1433-1477). Es a finales del siglo XIII
cuando se define la estabilidad del Imperio, con el imperio en manos de Maximiliano I.
El comienzo de esta dinastía se debe al pacto de los Luxemburgo con los Habsburgo
(1364) para la fusión de las dos herencias en caso de le falta descendencia y la
atención prestada a las monarquías centroeuropeas (Hungría y Polonia). Estas dos
fueron las razones para encumbramiento de la dinastía de Habsburgo a partir de 1438,
gobernando hasta el siglo XIX. Maximiliano I, con el matrimonio que contrae con María
de Borgoña hereda el ducado de Borgoña. El emperador va a controlar como señor los
territorios de los Austrias, aunque la autoridad sobre los demás príncipes es relativa
por su gobierno autónomo, al fin y al cabo es el señor quien ejerce la autoridad
imperial.
Un segundo problema para ejercer la autoridad es la pérdida de territorio, haciéndose
el mapa más dividido, alejándose de autoridad imperial ciertos territorios. Francia va a
quedarse con el Lyonesado (dominio imperial que pasa a manos francesas), el Finado
(queda dividida entre Francia e Italia) y Provenza (parte del imperio hasta el siglo XV,
aunque se vincula a Francia desde el siglo XIX).
Formación de Suiza o Confederación Helvética
Cabe destacar que se va a formar el estado de Suiza, formado entre los siglos XIII y
XV. Su origen se centra en el sur de Alemania, cuando los cantones de Suiza,
Unterwalden y Uri dependiente de los Habsburgo, debido a la escasa autoridad moral
firmaron una paz perpetua y el compromiso de impedir la actuación de jueces
extranjeros (1291). La victoria militar de Morgarten sobre las tropas del emperador
Leopoldo I (1315) y la integración de los cantones próximos de Lucerna (1332), Zurich
(1351), Glaris (1352), Berna (1353) y Zug (1368) dio solidez al movimiento y fuerza
frente a cualquier intento de neutralizarlo. De hecho, cuando el duque Leopoldo
segundo de Habsburgo recurrió a la caballería para controlar la sublevación, fue
derrotado espectacularmente y muerto en la batalla de Sempach (1366), lo mismo que
dos años después les sucedió a las tropas austriacas en Nafels. A lo largo del 15 se
incorporaron nuevos territorios (Valle del Tesino, Appenzell, Saint Gall, etc.) y por la
paz de Basilea (1499) el emperador Maximiliano reconoció oficialmente su existencia.
Había nacido la Confederación Suiza y su infantería armada con alabardas había
probado sobradamente su capacidad militar para apartar definitivamente los campos
de batalla a la caballería feudal.
Confederación Helvética o Suiza es una confederación de pequeños cantones y
pequeños valles alpinos, muy rurales y agrupados.
Guillermo Tell, caballero suizo, presionado por los rivales alemanes, lleva a cabo un
último proceso: orientación del Imperio hacia Europa oriental. Se lleva a cabo por las
relaciones políticas y culturales en los principados orientales: Hungría y Chequia. Una
segunda razón es la fuerte presencia de población alemana en esos territorios. 1/3 es
la derrota con el papado y la pérdida de control de Italia, buscando la alternativa en
Oriente.
II. Italia: entre el Medievo y el Renacimiento
13
Los decenios finales del siglo XIII significan para Italia el agotamiento de la hegemonía
de los dos poderes universales, papado e Imperio, y la aparición de un conglomerado
de entidades independientes, que no tenían intención de formar un proyecto común.
Separados del bloque central constituido por los Estados Pontificios, la diferencia entre
el norte de la península del sur se agudizó en el plano económico y político a lo largo
del siglo XIV, pues mientras que el norte más poblado, con una red de ciudades que
desde muy pronto había propiciado el nacimiento de una burguesía artesanal y
mercantil y un mundo rural con una agricultura organizada, alumbraba un sistema
político basado en las Ciudades-Estado; la mitad sur y las islas, que vivían de la
ganadería la agricultura controlada por la historia feudal, se convirtieron en objetivos
de los intereses comerciales de las ciudades mercantiles y en campo de batalla de las
refriegas militares europeas: venecianos y genoveses por el control naval, los Anjou y
los aragoneses por Sicilia, Génova y la corona de Aragón por Cerdeña, etc.
La Italia del norte, por su parte, estaba repartida entre cuatro formaciones a cuyo
frente se situaban las grandes ciudades: Génova, Florencia, Venecia y Milán. Cada
una de ellas ejercía su influencia (económica y política) en el campo de su entorno y
las ciudades menores que las rodeaban. Los frecuentes cambios en el propio gobierno
ciudadano, debido a la lucha constante por el poder de un pequeño número de
familias que aglutinaban amplísima soledades verticales, imponían también continuos
vaivenes en las áreas de influencia, creando en todo el territorio una permanente
situación inestabilidad, agravada todavía más del último tercio del siglo XIV por los
enfrentamientos entre estas ciudades y la intervención de intereses extranjeros.
El proceso desarrollado en la primera mitad del 1400 condujo a la paz de Lodi (1454),
paz obligada por la presencia turca que tras ocupar Constantinopla amenazaba las
fronteras europeas.
Trataremos los diferentes estados del norte, centro y sur de la Península Itálica:
Reinos del norte
República de Venecia
Situada al noreste, es una república particular aristocrática mercantil, contando con
una discrasia poderosa y dedicada al comercio, encontrándose al frente de esta
República un Consejo con el dogo (dux) a la cabeza. Desde el siglo XIII Venecia
mantuvo un comercio marítimo importante en el Mediterráneo oriental, siendo una gran
potencia marítima y que controlaba el Adriático, en el Mediterráneo Oriental y en el
siglo XV la guerra con los turcos condujo a la paz de Lodi (1454). También dominan la
zona del noreste de Italia.
República de Génova
También dominan la zona del noreste de Italia, controlando también Grecia, están al
mando grandes burgueses, siendo una potencia marítima y comercial significativa. Los
genoveses dominan el mar Mediterráneo central y el occidental, estando en pugna
constante con Venecia y con la corona de Aragón. Génova es una potencia que pierde
peso en el siglo 15 ante la presencia del ducado de Milán.
Ducado de Milán
En cuanto a Milán, su situación estratégica la hará, por un lado, centro de atención de
las monarquías extranjeras (Francia, Aragón y Borgoña, el Imperio y el Papado) y, al
mismo tiempo, una potencia propia en el norte italiano. La división inicial entre güelfos,
13
13
13
II. El reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania
Reino de Polonia
Polonia es un ducado inicialmente bastante fragmentado, Muy ignorado por el Imperio
y por los teutónicos. Desde el 1320 (pp. del siglo XV) estos polacos se ven como
independientes y surge un reino, el Reino de Polonia. El apogeo se da en el siglo XIV,
en época de Casimiro III el grande (1333 al 1370). A partir de finales del siglo XIV,
Polonia se une a otros principados, siendo la unión más destacada es la de 1386,
cuando Polonia se une al ducado de Lituania en la persona de Ladislao II Jagellón.
Ducado de Lituania
A mediados del siglo XIII los lituanos se conforman, siendo un territorio no
conquistado, amenazado por los teutónicos, y los lituanos crean un ducado con el
nombre de Gran Ducado de Lituania a partir del siglo XIII. Una vez formado, se
produce una expansión hacia el norte y el sur, ganando territorios de lo que son hoy
Rusia y bello Rusia y se expanden hasta el territorio del Janato de la Horda de Oro
(tártaros). A finales del siglo XIV se une en 1386 a Polonia por Ladislao II Jagellón
(1377-1439).
Ladislao II, rey duque, reúne a los territorios en 1410. El sucesor es Ladislao III
Jagellón (1434 -1444), que va a ser rey de Polonia, duque de Lituania, el rey de
Hungría y rey de Bohemia, siendo una hegemonía muy grande. Los vínculos entre
Polonia y Lituania van a perdurar hasta el siglo XVIII. Los vínculos entre Bohemia y el
sur de Rusia van a seguir también hasta época moderna.
III. El reino de Bohemia
Ducado que en el siglo XIII se convierte en reino. En los siglos XIV y XV queda en
manos de varias dinastías: Luxemburgo, Austria, Jagellón, y a principios del siglo XVI
se imponen como Reyes de bohemia los Austrias. Se dan tensiones crecientes entre
dos poblaciones que conviven pero no congenian bien: checa (eslava originaria) y
alemanes (ciudades grandes y regiones enteras). En el siglo XV el episodio más
importante es la guerra civil interna, conocida como Guerras Husitas.
IV. El reino de Hungría
Es un reino vigente desde el año 1000, muy vinculado al Imperio y a Occidente, muy
católico y que pasa por varias dinastías: Anjou, Austria y Jagellón. En el siglo XII pasa
a tener reyes Austrias que duran hasta el siglo XIX. Lo más significativo es su
condición de frontera de la cristiandad occidental, expandiéndose. El norte de Hungría
se ve condicionada por las guerras con dos surcos. En el sur de Hungría, la región de
Wallacha, que en la Baja Edad Media con Vlad Tepes I (1456-1462), príncipe húngaro
que para asustar a los turcos empalizada a los prisioneros, causando el terror hacia
los enemigos.
V. La Rusia de Moscú
Entre mediados del siglo XIII y mediados del siglo XIV la historia de Rusia está
marcada por la invasión de los mongoles. Se les llama en esta época como tártaros y
mongoles, dominados por los mongoles del Janato de la Horda de Oro, siendo
vasallos de los janes mongoles. Esto cambia hacia el año 1350, comenzando a
liberarse de la dominación tara de los mongoles, a raíz de la peste negra, que hace
que los rusos empiecen a expandirse.
13
A finales del siglo XIII la superficie agrícola se había ampliado en toda Europa, aunque
lo había hecho todavía más, en términos relativos, la red urbana que englobaba una
población en rápido desarrollo. Los habitantes de las ciudades, que suponían en
algunas regiones la cuarta parte de la población total, absorbía un gran porcentaje de
la producción regular de alimentos, lo que imponía un ritmo creciente a la agricultura,
difícil de sostener, porque la expansión presentaba cada vez mayores dificultades, por
el recurso a terrenos marginales de escaso rendimiento y porque las roturaciones
masivas amenazaban con romper el equilibrio ecológico y productivo.
En el año 1300 se da una crisis agrícola sin precedente en toda Europa, llegándose a
decir que el 1333 según las fuentes catalanas como el “Primer año malo”. A su vez, se
da una crisis alimentaria que encarece los cereales, dándose problemas de
desnutrición y de hambre.
II. El descenso de la población: la Peste Negra
Grandes epidemias
Sensaciones y cifras se unen para dar una imagen terrible del impacto provocado a
mediados de siglo 14 por la epidemia de peste. Sorprenden a la población y acentúan
la caída de la misma. La peste bubónica o peste negra, que debe este nombre al color
de los bombones y manchas que cubrían la piel de los infectados, alcanzó Europa
occidental en los barcos genoveses a finales de 1347, procedente de Crimea, donde
se había propagado en los enseres de los comerciantes de Oriente próximo. Desde
Crimea se propagó hacia Occidente en la sangre de las ratas infectadas. Allí donde los
barcos hacían escala, los elementos patógenos de la peste bajaban a la tierra con la
tripulación y propagan rápidamente la enfermedad entre la población local. Sus
vectores eran la rata negra y la pulga; la primera transportaba alimentaba al bacilo,
mientras que la segunda lo distribuía entre todos aquellos a los que picaba. La
epidemia se propagó con rapidez: en el plazo de seis meses, antes del verano de
1348, cubría gran parte de Francia, Italia y la península Ibérica; desde finales de 1348
y a lo largo del año siguiente se propagó por las islas británicas y Alemania occidental,
y en 1350 al 1351 llegó a Escandinavia y Europa oriental. En algunos lugares
comunidades enteras fueron barridas, mientras que en otros, aislados por la distancia
o por barreras físicas, la mortalidad fue menor, tal como sucedió en Polonia.
El problema de la peste negra es que se dieron una serie de rebotes: 1371-74; 1381;
1399 y el siglo XV, además de alguna oleada menos significativa.
Podemos hablar, por tanto, de una enfermedad mixta, hablándose inicialmente de la
peste bubónica, enfermedad que provoca la inflamación de los ganglios, generando
bubones de color negro oscuro, provocando esta enfermedad una bacteria, la vulva,
producida por las ratas y se transmite. El problema es que la peste negra solía
transmitirse más rápidamente y de forma más mortal que la peste bubónica. Eso hizo
pensar que hubiera otras enfermedades. Una segunda opción es la peste neumónica,
que afecta a los pulmones y los graves síntomas eran toser y escupir sangre. Se
transmitía por el aire y provocaba hemorragia, de mortalidad masiva y de transmisión
rápida.
Se podía dar una tercera variante, la peste septicémica o meníngea, que es una
combinación de las dos anteriores, inflamándose la sangre y la meningitis, no se
transmite por el aire y tiene una mortalidad del 70%.
Consecuencias
Se dan una serie de consecuencias muy graves desde el punto de vista humano,
social e histórico:
Caída demográfica de la población se calcula entre un cuarto, un tercio y la
mitad de la población, pasándose 73 millones en el 1300 a 45 en 1400. En el
siglo XV se va a dar una recuperación demográfica, dándose desde mediados
de ese siglo y se recuperan las cifras de 1300 en torno al 1500, con grandes
diferencias regionales y locales.
Económicamente, hay regiones muy afectadas por la peste que van a mejorar
económicamente y regiones poco afectadas por la peste que no van a crecer
económicamente, sin haber una relación de la pérdida de población y de la
economía.
Todo ello va a llevar a la reestructuración del campo rural entre los siglos XIV y
XV, dándose una reducción de la mano de obra agrícola, reduciéndose las
tierras cultivadas y a finales del siglo XIII casi todo lo disponible se cultivaba.
Fenómeno de los despoblados: lugares del siglo XIII que desaparecerán para
no volver a existir, sin saber dónde se está.
Caída de las rentas señoriales: menor población y menor producción llevan a
un menor comercio y, por tanto, a menor renta de pequeña y mediana nobleza,
alimentando los conflictos sociales y la violencia.
Respuestas a la crisis
El repunte de la ciudad hace que se dé una mayor demanda del Consumo de
carne y paños de lana.
Se abandonan tierras más pobres: antes se cultivaba todo, ahora se cultivan
las más productivas.
Diversificación del cultivo: vino, cerveza, regadío, frutas y arroz. Destacan los
cultivos industriales de seda, lino y algodón: productos útiles para artesanía e
industria.
Mayor desarrollo de la pesca, con el desarrollo de la pesca de altura, buscando
coladeros más lejanos, llegando hasta Canarias, Irlanda y azules.
Aumento de la producción artesanal campesina: fabricantes textiles,
herramientas, con el objetivo de aumentar las rentas familiares.
Reestructuración del campo medieval conlleva a consecuencias positivas para
la población rural, con efectos positivos.
18.2. Crisis y evolución del mundo rural
La escasez y relatividad de las cifras debe completarse con la matización de las
sensaciones. El comportamiento de la sociedad en ciertas áreas rurales nos acerca a
la impresión de estar ante un espacio lleno. El proceso de fragmentación de las
parcelas trabajadas por las familias campesinas, los esfuerzos desplegados para
conseguir ampliar modestamente el parcelario a costa de terrenos pobres a los que
hay que aplicar duros tratamientos para hacerlos producir y la aceptación del por los
colonos de las fórmulas de explotación aplicadas en los señoríos, solo se entienden en
una situación de hambre de tierras. En muchas de las ricas comarcas agrícolas se
reproduce la situación tradicional de las pobres regiones de montaña, donde las
condiciones naturales imponen, ante una técnica inmóvil, un límite poblacional que
cuando se sobrepasa obliga a la emigración como válvula de seguridad.
Desde finales del siglo XIII, las perspectivas para muchos jóvenes rurales eran la
emigración a la ciudad o la búsqueda a cualquier precio de tierra de labor, como hacen
los vasallos de señoríos ingleses entre 1260 y 1320, que llegan a pagar para obtener
el permiso del señor para casarse con viudas propietarias.
En otro orden de cosas, en esta misma época, se constata el temor ante una
deforestación profunda, lo que obligó a dictar normas protegiendo los bosques y
castigando duramente a los incendiarios, porque las devastadoras inundaciones
padecidas achacaban a las talas masivas en las laderas de las colinas. Y lo mismo
ocurre con la extendida conversión de pastizales en campos de cereal, que afectaba a
las cabañas ganaderas, disminuyendo la provisión de abono y la posibilidad de
regeneración de los campos sujetos a un ritmo de cultivo que los agotaba con enorme
rapidez.
El momento posterior a la tormenta suele ser de calma; el equilibrio alcanzado por
todas las fuerzas parece ser la razón del sosiego. En un balance final se puede
concluir que en el mundo rural el declive demográfico del siglo XIV fue mucho más
pronunciado que la producción de subsistencias, circunstancia esta que sirve para
sustentar un notable incremento de actividad agraria, aspecto en el que G. Boice
asienta la responsabilidad fundamental del movimiento económico bajomedieval.
Abandonadas las tierras marginales, decididas las extensiones dedicadas a la
ganadería, concentrando el esfuerzo en las áreas más fértiles y dejando reconstruirse
por el resto al bosque, la estabilidad alcanzada en el siglo XV por la población rural
representa la superación de la crisis por la sociedad europea.
La población europea, que seguía siendo mayoritariamente rural, había conseguido
afianzarse, el incremento de nacimientos y la recuperación de la esperanza de vida
permitían una sucesión generacional reglada; la coordinación entre producción y
consumo favoreció distribución fluida sin alteraciones en los precios y sin distorsiones;
la variación de los cultivos permitió una dieta más completa y mejoraba la renta
agrícola. Pero los grandes equilibrios alcanzados y que tengan repercusión el agua
alcance, se dan tres: equilibrio entre población rural y población urbana, tanto para
mantener la producción como la cooperación económica y social; equilibrio entre el
norte y el sur del Occidente europeo, desarrollando en cada una de las áreas un
método de explotación y, en tercer lugar, equilibrio entre espacio agrícola, pastos y
bosques, es decir, equilibrio ecológico.
Esta tendencia se observa a gran escala con los traslados a largas distancias de
grupos de colonos, pero también en recorridos cortos, con los abandonos de las tierras
marginales, en beneficio de las más productivas y cómodas, normalmente en la
llanura, lo que implica un movimiento de la población desde sus asentamientos en
altura con lugares poco saludables para ocupar los vacíos surgidos en localidades
mejores y mejor comunicadas.
En general, se produjo una reducción notable del espacio cultivado, sin reducirse por
ello la capacidad de producción agrícola, abandonándose las tierras dedicadas al
cereal de bajo rendimiento, lo que permitió, tanto a los campesinos como a los
señores, una reordenación de la actividad agraria y del tamaño de las explotaciones,
propiciando la expansión del bosque y de los pastos y favoreciendo un momento de la
productividad y la selección de los productos para satisfacer las necesidades del
mercado.
en el Ejército (a partir del siglo XV). De este modo, se da una nueva alta nobleza de
pequeños y medianos nobles que ascienden y una alta nobleza de origen no
aristocrático, que asciende al orden social por servicio al rey y adquieren el título
nobiliario, siendo la nobleza de toga o de servicio como son conocidos popularmente.
Campesinado
Una parte del campesinado se empobrece a raíz de la crisis, cayendo la servidumbre,
con eso metimiento de fuerte manera a los dueños (Europa oriental, eslava). Hay otros
campesinos que tienen tierras desde el siglo XIII, ya que no tienen dinero y pierden su
posición holgada, convirtiéndose en jornaleros o arrendatarios. Algunos emigraron a
las ciudades, otros se adaptaron, adaptándose a los nuevos tiempos en su profesión y
hay otros tantos que habían superado la tradicional condición de dependencia
personal, por lo que jurídicamente se caminaba hacia una paulatina igualación, pero
que acaban ascendiendo socialmente.
Así, podemos hablar casi de clases campesinas, con unos pocos que tenían el control
de amplios espacios y que sustituían en explotadores rurales, un bloque intermedio
que ha conseguido estabilizarse, desarrollar una actividad económica básica e
introducirse en los centros de decisión de la comunidad, y, por debajo, un grupo muy
numeroso, formado por pequeños campesinos que tras un período de cierta bonanza,
conforme avanza el siglo XV ven peligrar sus conquistas, igual que los jornaleros, cada
vez más próximos a los residuos de un campesinado dependiente que todavía perdura
muy disperso en muchas comarcas.
Los campesinos enriquecidos se configuran a partir de campesinos más
emprendedores, que aprovechan el primer impacto demográfico para concentrar
parcelas abandonadas cuyos dueños han fallecido o que el señor cede sin condiciones
ante la falta de mano de obra, o bien que procedan a arrendar con contratos de larga
duración. Al haber pocos campesinos, esta mano de obra se encarece, demandando
mejores condiciones de vida y teniendo que ser aceptadas por el señor, cobrando más
y pagando menos, siendo más demandados y hay muchos campesinos que acaban
siendo propietarios, con la formación o el desarrollo del grupo medio de campesinos
que salen muy bien parados.
Burgueses
Los burgueses se consolidan al tener una presencia enorme, siendo el grupo
socioeconómico urbano con gran fuerza económica en general, siendo denominados
como agentes del dinero y mejoran sus condiciones generales de vida, especialmente
los artesanos coman habiendo pocos y siendo más diversificados. A pesar de esta
mejora situación económica no se corresponde en el ascenso político, siendo
gobernadas por el patriciado urbano de grandes burgueses y la nobleza. Esto genera
ciertas tensiones y revueltas urbanas.
II. Los conflictos sociales
Los levantamientos urbanos no son, como tampoco las revueltas campesinas, un
rasgo específico derivado a la situación atravesada en los dos siglos finales de la Edad
Media, si bien están favorecidas por el desarrollo de la vida urbana y el tipo de
sociedad establecido en las ciudades. Aunque pueda apreciarse una cierta interacción
entre revueltas campesinas y revueltas urbanas, como en la sublevación inglesa de
1381, no se llegaron a articular bien ambas manifestaciones de rebeldía, dándose más
situaciones de discordancias, qué conexiones, a pesar de las proximidades
Productos importantes
Lino: tejido más común, industria enorme y se utiliza más para el comercio
local.
Algodón: auge en el Mediterráneo, dedicada a exportación en Cerdeña y
Sicilia.
Lana: de Karen flanders, produciéndose menos; y aumenta en Italia, Inglaterra
y Castilla con la lana de paños.
Seda: producto de lujo, se fabrica en secreto con técnicas orientales cómo que
se convierten muy rentable en Italia.
Se produce el auge de la industria textil a la vez auge de la demanda, demandando las
más los sectores burgueses y campesinos acomodados, que tienen más producción y
recursos en el campo. En lugar de comprar y hacerse el tejido, se encargan ya las
piezas completas.
Este artesanado bajomedieval no puede considerarse todavía un artesanado
capitalista, sabiéndose esto por los libros de ventas, que dan pistas de cómo
entendían el negocio. Al artesano no le interesa el balance, no le interesa acumular
capital, sino que le interesa mantener a sus clientes (tener trabajo) y garantizar los
cobros (clientes fieles, constantes, con lo que se pueda vivir y garantizarse los cobros).
III. Otros sectores artesanales
Industria del vidrio: industria de lujo, generalizándose el uso de ventanas con
vidrio y los espejos. La industria del vidrio de murano de Venecia y la industria
del vidrio de bohemia son las más importantes.
Industria de la imprenta: la industria se dedica a la difusión del papel, se ha
extendido de forma general.
Metalurgia: sector muy tecnificado, industria cara, sociedades de tipo capitalista
y favorecida por desarrollos técnicos. Se da unas nuevas técnicas de forja
(fabricación y tratamiento de los metales) y favorecida por el desarrollo del
armamento individual YO de artillería.
Naval: avances técnicos por auge del comercio Atlántico, que impulsa los
nuevos avances: coca, carabela (invento portugués), nao, carraca (barco
grande y pesado).
TEMA 18: CULTURA, ARTE Y CIENCIA: DEL “OTOÑO DE LA EDAD MEDIA” AL
“RENACIMIENTO”
19.1. Cambios en el pensamiento intelectual: de la Escolástica al Humanismo
I. Evolución del pensamiento escolástico
En general, los siglos medievales siguen arrastrando el estigma de oscuridad,
violencia y suposición atribuido por los eruditos del Renacimiento y del siglo de las
luces. Ni siquiera los avances económicos, sociales y políticos y la renovación
intelectual logrados por la sociedad occidental en los siglos XIV y XV, disipan la visión
de muerte y retroceso adjudicada.
Y es que en los dos últimos siglos medievales, las universidades multiplican su
número y están presentes en toda la geografía occidental, la literatura y las artes
experimentan una transformación profunda, la ciencia se aparta un tanto a
especulaciones antiguas y rompe el corsé de la verdad revelada que le sujetaba.
Así podemos decir que esta etapa conocida como “Otoño de la Edad Media” es un
periodo marcado por varios procesos culturales, como el declive de valores frutales de
la plena Edad Media, siendo valores que se mantienen, pero se desarrollan más los
valores urbanos y burgueses, puesto que en la ciudad se mueve lo moderno. Se da el
fenómeno cultural importante con los clérigos, Reyes y nobles. La novedad es que no
la van a monopolizar estos grupos, sino que también la van a llevar a cabo los
burgueses: familias, de forma individual, gremios…
De esta forma, podemos decir que la transformación del pensamiento especulativo
está impulsada por el proceso de laicización general y la pérdida del monopolio de la
cultura por la minoría aristocrática; como telón de fondo, los nuevos aires aportados
por la sociedad urbana. En ningún sitio como en la ciudad se plasma mejor el axioma
del poder como generador de cultura, pero también, ninguna sociedad como la urbana
bajomedieval fue capaz de orientar una transformación tan global, coordinada y con
tanto camino por delante. Orientando todo, su espíritu laico, más utilitario, menos dado
a planteamientos teóricos, unido a su idea equilibrada y racional del mundo.
La progresiva autonomía comenzó por el derecho, pasó a la literatura, la medicina, y
más tarde, a las ciencias y la política. Paralelamente creció el interés por los
conocimientos prácticos, cuyo arranque es la simple necesidad profesional inmediata,
transmitidos oralmente, con reflexiones teóricas.
De esta forma, podemos decir que se va a dar una creación de Cultura de las élites,
Reyes, aristocracias, altos prelados, en definitiva, el arte oficial; y la cultura popular
llevada a cabo en las expresiones culturales populares y las fiestas. Un personaje
destacado es Martín Vázquez de Arce, caballero letrado de la Orden de Santiago.
Pero, lo más significativo es la separación entre la fe y la razón, la idea concebida de
combinar la fe y la razón en un solo sistema de pensamiento se empieza a perder a
finales del siglo XIII y se pone en duda todo lo relacionado entre filosofía y teología,
tendiendo a separarlos y se dan cuenta de que son dos ámbitos que no encajan tanto.
II. El desarrollo de las universidades
En esta época ya se había producido la expansión de las universidades. Esta
expansión no afecta solamente a su número, sino por la cantidad de sus estudiantes y
la distribución geográfica. Entre 1300 y 1500 se crearon 56 nuevos centros
tanto, de forma privada. Tiene que ver con la aparición de un tipo de lectura
nuevo: laicos burgueses que leen para mejorar su formación o bien por placer,
tipo de lector nuevo con nuevo tipo de lectura.
Concepción del libro y su producción: hasta el siglo XV el libro es una
herramienta, un útil de trabajo (liturgia para los clérigos, historia para guardar
prestigio, sin conocimiento en las universidades, en oficio para aprenderlo,
etc.). A partir del siglo XV, el mundo del libro es más amplio, con un aumento
de la demanda de libros baratos y especializados, escritos en papel y en
lengua vernácula, teniendo un uso temporal y aumenta el mercado de libros de
lujo, de gran calidad y personalizados, con miniaturas y siendo una obra de
Dios.
Aparición de la imprenta: llega en un momento de cambios, con un sistema de
tipos móviles de origen chino, aplicado por el alemán Johannes Gutenberg, que
supone una auténtica revolución, con un éxito inmediato y hay una producción
de libros impresos grande y variada. Los libros impresos antes del 1500 son los
incunables. A pesar de su éxito, va a ser rechazado por algunos intelectuales y
se pensaba que se tenía que seguir escribiendo libros con la pluma. Destaca
especialmente la impresión y los tipos de libros, favoreciendo a capas amplias
de la población puesta acceder a los libros. También favorece la difusión
masiva de ideas. La imprenta favorece el aprendizaje de la escritura y de la
lectura, que desde el siglo XV se veía como una obligación social.
19.3. Los avances científicos y técnicos
Matemáticas
Se impone la numeración árabe frente a la tradicional romana, ayudando al manejo de
los números. Se usan los símbolos más, menos, cifras de cero o el millón, que ayuda
al desarrollo de las matemáticas.
Física
Se da una física teórica gracias al desarrollo de la filosofía griega y avances más
notorios en la física práctica: óptico en relación con las lentes: and cups y la
astronomía y astrología. También se dan avances en el magnetismo, fabricándose
brújulas que favorecen en el comercio y la exploración, estando en relación con la
mecánica y con avances en la acústica, destacando la fabricación de órganos y
estando presentes en todas las iglesias.
Química
Relacionada con la magia y la religión, es una mezcla de disciplinas, con el desarrollo
de la alquimia, que no es estrictamente superstición, dando lugar a las fórmulas
médicas y que forma parte de las prácticas científicas. Sea también la resolución de
problemas prácticos, con avances en el desarrollo de bebidas alcohólicas como
cerveza o los licores, en la producción del vidrio (uso generalizado de ventanales),
fabricación de jabón en lavado de la lana, avances químicos en fabricación del pincel,
avances en los trabajos de aleación y fundición de los metales (campanas, armas
armaduras, cañones y fabricación de pólvora Ferro paréntesis.
Ciencias biológicas (botánica)
Hay un uso creciente de plantas medicinales, nobles, que se tienen en los jardines
botánicos plantas bonitas y útiles. Se da un gran interés en entregar parques de tierras
donde adquieren animales exóticos. Por otra parte, la medicina va a ser usada con dos
tendencias:
Tradicional, que viene de Grecia y Roma, siendo una medicina o moral,
basándose en la salud en cuatro cualidades: frío, calor, humedad y sequedad,
con los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
Específica: se desarrolla a partir del siglo XIV, teniendo que ver con la peste
negra, generando nuevas ideas los médicos, llegando a la conclusión de que
cada enfermedad tiene sus causas, síntomas y remedios, viendo según los
síntomas y las causas que lo provoque que remedios son útiles, habiendo ya
una evolución considerable de ámbito anatomía, con la cirugía o la sutura
como novedades más destacadas.
19.4. La geografía y el conocimiento del mundo
A partir del siglo XIII, los europeos crecen más iban a ir expandiendo por el Mundo,
habiendo misioneros franciscanos, dominicos y mercaderes que van a África y Asia.
Destaca en este momento la cartografía, con mapas muy avanzados que se llamaban
costas y puertos (portulanos) y se dan tres escuelas de cartógrafos: escuela
genovesa, escuela portuguesa y escuela mallorquina. Destaca esta última con el Atlas
Catalán del 1375, realizado por Abraham Cresques.
Además, se da la idea de circunnavegación de la tierra, es decir, se consideraba ya la
tierra como redonda y como posibilidad ir por el oeste, dando la vuelta al mundo. Con
esto se desarrolla la literatura de viajes, poniéndose de moda los libros de viajes,
destacando el libro de maravillas de John de Madeville (personaje ficticio, siglo XIV, de
autor anónimo), habiendo un compendio de datos reales ibéricos y otros inventados:
impresión medieval sobre lo que hay más allá de lo que se conoce. Esto explica la
opción de los portugueses y castellanos incursionando en el nuevo mundo.
19.5. Las artes
I. Cambios artísticos
Se dan cambios artísticos interesantes, parecidos a los de la literatura, con un mayor
acercamiento al mundo laico. Los temas se alejan de los dictámenes religiosos,
dándose un mayor interés por el ser humano (antropocentrismo), habiendo un mayor
realismo con el arte del Renacimiento, qué tiene que ver con el papel de los mecenas.
II. Mecenas y artistas
Hasta finales del siglo XIII la obra de arte nacía por iniciativa influencia en un grupo
social muy reducido, constituido fundamentalmente por la jerarquía eclesiástica que,
por su formación homogénea y su unidad de creencias, imponía un concepto único, el
litúrgico. Después de 1280 se amplía el cuerpo social sobre el que se apoya la
creación artística, haciéndose más móvil y complejo, dando entrada con ello a nuevas
actividades y concepciones y favoreciendo a la sociedad contemplara de una manera
distinta a los artistas.
Los artistas, hasta el siglo XIV, son trabajadores manuales, de extracción social
modesta, casi anónimos, que permanecen en un segundo plano con respecto al
cliente. Será a comienzos de siglo cuando entremos artistas conocidos, como Giotto, y
los inicios del comercio de obras de arte, todo ello amparado en el consumo de una
burguesía en crecimiento, que demanda objetos a medio camino entre la obra de arte
hic; pero, además, Van Eyck introdujo una novedad de enorme trascendencia, al
pintar a su mujer en su sencilla esta naturaleza, no por encargo ni por exigencia del
mecenas sino por el simple placer de hacerlo. En ese momento, el artista de corte
accedió a la independencia al derecho de crear libremente, por su propio gusto.
Aproximadamente, esto coincidía en el tiempo con la decisión de Masaccio de poner
su rostro a uno de los apóstoles del tributo de la moneda, fresco que pintaba en la
capilla Brancacci de iglesia florentina del Cármine.