Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Energía Solar Fotovoltaica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA http://www.agenex.

net/es/dptos/departamento-de-
energias-renovables/67-energia-solar-fotovoltaica.html

En esta tecnología, la energía procedente del sol en forma de radiación electromagnética se


transforma en una corriente eléctrica continua debido a un fenómeno físico conocido como
efecto fotovoltaico. Este proceso de transformación tiene lugar en determinados materiales
llamados semiconductores entre los cuales se encuentra el silicio.

Aunque la radiación solar que llega a la superficie terrestre podría cubrir miles de veces las
necesidades energéticas de la humanidad, su energía es de baja concentración lo que implica
que la energía solar todavía represente un bajo porcentaje del consumo eléctrico europeo.

Si bien el origen de los sistemas que convierten la energía procedente del sol en electricidad se
remonta al siglo XIX a través de las experiencias de Becquerel, su auténtico impulso se produjo
a partir de los años 50 del siglo XX en los laboratorios Bell y posteriormente en los 60 y 70 a
través del programa espacial estadounidense en el que se comenzaron a utilizar células
fotovoltaicas para alimentar satélites.

Los paneles solares fotovoltaicos comúnmente utilizados, en función de su tecnología son los
monocristalinos, los policristalinos y los de la tecnología denominada de "capa delgada".

En la actualidad, a pesar de suponer una inversión inicial importante, sus costes están
disminuyendo continuamente debido a la bajada de precios de la materia prima, la apuesta
por el I+D en el sector y la introducción de nuevos materiales y tecnologías de fabricación. Esto
mismo ha supuesto un incremento de los rendimientos de los paneles fotovoltaicos.

Dentro de las instalaciones solares fotovoltaicas, podemos encontrar distintos tipos en función
de su finalidad:

Instalaciones de conexión a la red: La finalidad de estas instalaciones es la de inyectar la


energía eléctrica generada por la instalación en la red de distribución eléctrica general y
vendiéndola a la compañía comercializadora de la electricidad de acuerdo con la normativa en
vigor.

Aunque la inversión inicial en este tipo de instalaciones es alta, tienen un atractivo periodo de
retorno de la misma y una buena rentabilidad, especialmente aquellas situadas sobre cubierta.

Tradicionalmente el uso más importante de la energía solar fotovoltaica se ha centrado en


aplicaciones aisladas de la red eléctrica. El objetivo de estas instalaciones es suministrar
energía eléctrica en lugares donde no llega la red pública por razones técnicas o económicas,
por ello es muy común en zonas rurales aisladas o de montaña. Tienen una especial
importancia en países subdesarrollados, donde son la única posibilidad de llevar la electricidad
a muchas zonas donde no existe ninguna infraestructura de distribución eléctrica.

Debido a que los niveles de radiación solar pueden ser muy variables, paragarantizar la
continuidad del servicio, estas instalaciones suelen contar con acumulación de energía
(mediante baterías en el caso de electrificación o depósitos de agua elevados en el caso de
bombeos solares).
En algunas ocasiones, en lugares aislados de la red eléctrica, debido al perfil de la demanda de
energía y en función de la aplicación, se suelen complementar la instalación fotovoltaica con
otro tipo de suministro como grupos electrógenos o aerogeneradores. Este último caso en
particular suele resultar muy interesante debido a que cuando el recurso solar es escaso el
recurso eólico suele compensarlo y al revés.

Entre las ventajas del uso de la energía solar fotovoltaica, podemos citar:

La energía solar fotovoltaica, es una energía limpia, de fácil mantenimiento y de durabilidad


prácticamente infinita. Responde, además al concepto de "generación distribuida", es decir, la
energía se puede generar fácilmente en el mismo emplazamiento en el que se va a consumir.

En el caso de las instalaciones aisladas, son sistemas de aprovechamiento de energía idóneos


para zonas donde el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, por ejemplo) o bien es
dificultoso y costoso su traslado. Además resulta muy interesante en electrificación de
pequeñas infraestructuras como señalización vial, antenas de telecomunicaciones etc.

El costo de este tipo de instalaciones disminuye a medida que la tecnología va avanzando y se


van desarrollando nuevos paneles fotovoltaicos con mejores rendimientos y costes de
fabricación más bajos.

Situación en Extremadura:

Los sistemas fotovoltaicos, al igual que el resto de las tecnologías de aprovechamiento de la


radiación solar, son de especial interés en nuestra Comunidad Autónoma debido a las
privilegiadas condiciones de radiación de las que disponemos.

El auge de la energía solar fotovoltaica en Extremadura ha demostrado como la tecnología,


planificación e inversión en perfecta sinergia, pueden constituir a corto plazo una fuente
importante de suministro de electricidad. Prácticamente durante el año 2008, se pusieron en
funcionamiento en nuestra Comunidad en torno al 90 % de la potencia total existente hasta
ese momento.

La potencia instalada y, por ende, la energía vendida a la Red nos sitúa como la tercera
comunidad autónoma del país en producción fotovoltaica, con un 12,83% de energía vertida a
la red sobre el total nacional con esta fuente.

En concreto en el año 2008 se registró en Extremadura una producción de energía eléctrica de


347 GWh procedente de instalaciones fotovoltaicas de conexión a red en Régimen Especial. En
el año 2009, esta producción energética fue de 880 GWh.

Al finalizar el año 2010, había en Extremadura instalaciones fotovoltaicas de conexión a red


con una potencia total de 470 MW.

En siguiente gráfico muestra la evolución de la potencia de las instalaciones de energía solar


fotovoltaica de conexión a red en el periodo 2006-2010.

Energía y la contaminación del aire


Energía solar fotovoltaica y termosolar en Extremadura (Agosto-2012)
https://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=1190

Extremadura

Energía solar fotovoltaica y termosolar en Extremadura (Agosto-2012)

La Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente en Extremadura firmó con el Instituto


para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) un convenio de colaboración para
promocionar el uso de energías renovables en la comunidad.

Se establecerán ayudas para la construcción de instalaciones de energías renovables. El


Gobierno quiere reforzar mediante este acuerdo los objetivos de su política energética, entre
los que entra garantizar la calidad del suministro de energía y el respeto al medio ambiente.
Las ayudas irán dirigidas a particulares, empresas, entidades públicas y comunidades de
vecinos.

La Junta de Extremadura contará con más de un millón de euros de presupuesto para el inicio
de las obras pertinentes. Este dinero irá destinado a la subvención de proyectos de
aprovechamiento de energía solar térmica de baja temperatura, biomasa térmica,
instalaciones híbridas (biomasa y solar térmica) y solar fotovoltaica.

La subvención para la biomasa podría llegar hasta el 45% del coste de referencia, o el 50% si se
trata de energía híbrida. Mientras tanto, para el resto de las energías, el apoyo público será de
entre el 37% al 40 %.

La Magascona

En una escala muy superior, Elecnor construirá en el término municipal de Trujillo (Cáceres) el
mayor parque solar fotovoltaico denominado La Magascona, con 20 MW, propiedad de
Fotowatio Energía Solar. Se extenderá sobre una extensión de alrededor de 100 hectáreas. Sus
20 MW de potencia estarán subdivididos en 200 instalaciones de 100kW cada una.

Se trata de un ambicioso proyecto de energía solar fotovoltaica con una inversión global
prevista cercana a los 150 millones de euros. Se prevén 120.000 módulos solares, cada uno
será instalado sobre una estructura con seguimiento solar en un eje para facilitar la mayor
captación de la irradiación solar. Las infraestructuras generarán energía eléctrica en baja
tensión que será elevada en los centros de transformación distribuidos por el parque. A través
de una red subterránea de media tensión, se hará llegar la energía a una subestación que la
adecuará para su inyección en la red de distribución.

En el parque de La Magascona, la energía anual producida será equivalente al consumo de


20.000 hogares españoles y evitará anualmente la emisión de más de 42.000 toneladas
anuales de CO2. La ejecución de los trabajos, en la que participarán más de 350 empleados y
especialistas, estaba previsto que terminase a finales de 2007. La planta se inauguró en abril
de 2008.

Planta fotovolotaica de dos ejes más grande del mundo


En 2008 la empresa Solar Parks of Extremadura, formada por Energías del Guadiana y la
entidad financiera alemana Deustche Bank, ha inaugurado en Mérida la planta fotovoltaica de
dos ejes más grande el mundo. Construida en tan solo siete meses, cuenta con 170.000
módulos fotovoltaicos con una potencia de 30 megavatios sobre una extensión de 195
hectáreas y ha supuesto una inversión de 250 millones de euros.

Una vez en funcionamiento se calcula que producirá 63.000 MW/hora al año, energía
suficiente para abastecer a 30.000 familias.

Planta termosolar en Alvarado

A finales de julio de 2009, Acciona inauguró la planta termosolar de 50 Megavatios de


potencia, con una inversión de 236 millones de euros en Alvarado, Badajoz. La planta ocupa un
total de 130 hectáreas, unos 170 campos de fútbol. Cuenta con 184.320 espejos colocados en
hileras y 768 colectores, con los que generará electricidad para abastecer a 28.000 hogares,
producirá 102 millones de kilovatios hora anualmente. Esta energía evitará la emisión de
98.000 toneladas de CO2 que produciría una central térmica de carbón para esa misma
producción. La planta podrá funcionar unas 2.100 horas al año, con lo que será una de las
instalaciones con mayor rendimiento. La empresa ya tiene en construcción una segunda planta
en la misma zona

Central Solar Fotovoltaica “Núñez de Balboa”

Se ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Ecoenergías del Guadiana para


construir una nueva Central Solar Fotovoltaica, llamada “Núñez de Balboa” en Usagre.

En ella se invertirán unos 750 millones de euros y generará unos 2100 puestos de trabajo. El
Gobierno de Extremadura se compromete a agilizar todos los procesos administrativos
necesarios para su puesta en funcionamiento a cambio del establecimiento de un protocolo de
asesoramiento con la empresa.

A este proyecto se Usagre se suma una planta fotovoltaica piloto de un megavatio en Cáceres,
que esta misma empresa pondrá en funcionamiento a lo largo de este año, y que será la
primera a nivel nacional que funcione sin primas.

El Presidente de la compañía, Joló considera este proyecto como singular para la Comunidad
Autónoma, ya que hará que Extremadura sea un referencia mundial en los próximos años.

La singularidad de esta planta radica en los 500 MW de potencia, que equivalen al 50% de la
energía del reactor de la Central Nuclear de Almaraz, que puede cubrir las necesidades de
664.000 personas en toda la comunidad.

La planta se construirá en una superficie de unas1.200 hectáreas, que equivale a 1.000 campos
de fútbol, y supone una importante apuesta por el empleo, porque la mano de obra necesaria
para acometer este proyecto será eminentemente extremeña y contará con una importante
etapa de formación, tal y como ha declarado Joló.
La evolución del sector en la comunidad autónoma muestra la sobresaliente evolución de la
energía solar frente al resto de fuentes renovables, y buena prueba de ello es el proyecto de
instalación de ocho centrales termosolares que estarán distribuidas por el territorio regional.

También podría gustarte