Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4º Plan 2º Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

matemática

Números decimales
Activación:
Para comenzar a trabajar con los números decimales, y saber cuánto saben los niños sobre el tema, se les
propondrá resolver una serie de situaciones problemáticas.
A la casa de Laura y Andrea llegó la revista con precios de un supermercado que queda cerca de su
casa.

Hicieron la lista de lo que tenían que comprar y sacaron la cuenta de la cantidad de dinero que
necesitaban.

-1 paquete de yerba -1caja de té


-1 paquete de harina -1 paquete de galletitas dulces con semillas

Laura dice: Andrea dice:

Necesitamos llevar $ 245,90 Necesitamos $ 190

 ¿Quién tiene razón Laura o Andrea? ¿Por qué?


 ¿Qué cuenta sacó Laura? Y ¿Andrea?
 ¿Cómo hacemos para expresar un número que sea mayor que uno y menor que dos?
 ¿Cómo llamamos a estos números?
 ¿Cómo los ubicamos en la recta numérica?
Progresión:

Se toma lo que dicen los alumnos y se completa la información.

Los números con coma se llaman NÚMEROS DECIMALES. La coma separa la parte entera de la decimal,
es decir, lo que está a la izquierda de la coma es la parte entera y la que está a la derecha es la parte decimal.

Estos números se utilizan cuando se quiere expresar un número que sea mayor que un número entero y
menor del que le sigue.

 ¿Cómo se llaman las partes de los números decimales?

 se lee teniendo en cuenta la parte entera y la parte decimal. Por ejemplo:


 1,2 = 1 entero, 2 décimos.
 23, 45= 23 enteros, 45 centésimos.
 125, 479= 125 enteros, 479 milésimos.

¿Cómo los ubicamos en la recta numérica?

Aprendizaje reparador del conflicto:

Las chicas propusieron un par de desafíos como juegos para practicar los números decimales.
a) Escribí como número decimal

b) Complá la siguiente tabla:


Número Parte entera Parte decimal Se lee
27,3
4,12
0,87
0,04
32,235
1,2
45,1
234,32
71,023
2,8
6,99
100,909
c) Completá

d) Completálas siguientes rectas numéricas

e) Teresa debe ubicar los siguientes números en una recta numérica. Dibujá y ubicá los números.

 Respondé en la carpeta.
¿En qué número puede comenzar la recta numérica? ¿Por qué?
¿En cuántas partes iguales se debe dividir la distancia entre cada par de números naturales consecutivos?
¿Por qué?

Comparación de números decimales.


Activación:
Los alumnos de 5º se miden en la escuela

Leandro mide 1,35


Javier mide 1,234
Analía mide 1,42
Pamela mide 1,38
Camilo 1,198
Celeste 1,405

Se realizan preguntas de forma oral


¿Quién es el más alto?
¿Cuánto mide?
¿Quién es el más petizo?
¿Cuánto mide?

¿Cómo podemos saber Cuál es el mayor número decimal cuando tenemos el mismo entero?

Progresión:

Se toma lo que dicen los alumnos y se completa la información.

Para comparar números decimales puedes comparar las partes enteras de los números decimales entre sí y luego las
cifras decimales según su posición, comenzando por la de mayor valor (décimos), hasta que una de ellas sea de
menor  o mayor que la otra.
Por ejemplo, comparar 4,25 y 4,21
 

 Otro caso es cuando tenemos números decimales, con distintas cantidades de cifras decimales después de la coma.
Para comparar si un número decimal es mayor, menor o igual a otro podemos igualar con ceros las cifra decimales
para que cada cantidad tenga el mismo número de cifras decimales después de la coma.
Ya igualadas las cifras procedemos a comparar y a ubicar en la posición que le corresponde.
Aprendizaje reparador del conflicto:
1. Compará las medidas de estos saltos obtenidos en una competencia.

2. Ordená de mayor a menor la siguiente tabla de números decimales.


3. Ordená de menor a mayor

Ciencias sociales
Retomamos lo visto de historia y recordamos

 Activación:
Para retomar lo visto se realizan preguntas en forma oral.

¿Por quiénes estaba gobernado antes de 1810 el Virreinato del Río de la Plata?
Se producen las Invasiones Inglesas ¿Quiénes defendieron al Virreinato?
¿Qué pasa con el Virrey?
El 25 de mayo de 1810 ¿Qué se produce?
¿Cuáles fueron los intentos de Gobierno?
En 1816 ¿Qué hecho importante se produce?
 Progresión:
A medida que los chicos van contestando, se toma lo que ellos dicen y se va armando el siguiente cuadro a
modo de resumen de lo visto en clases anteriores. Los alumnos deberán copiarlo en sus cuadernos

1810 25 de mayo se produce la Revolución de Mayo. Se forma una junta presidida


por Cornelio Saavedra.
Diciembre. La Primera junta se transforma en junta Grande.  

1811  22 de septiembre 1811. Se constituyó el Primer Triunvirato.


1812   24 de septiembre de 1812. El Ejército del Norte derrota a los realistas en Tucumán.8
de octubre. Formación del Segundo Triunvirato.
1813 31 de enero de 1813. Inicia sus sesiones la Asamblea General Constituyente.20 de
febrero. Victoria del Ejército del Norte en la batalla de Salta.
1814 Enero de 1814. Creación del Directorio. 
1815 Febrero de 1815. El Ejército del Norte inicia la tercera campaña al Alto
Perú. 
1816 9 de julio de 1816. El Congreso de Tucumán 
declara la Independencia.

¿Qué pasaba los días previos a la declaración de la independencia?


 En 1816 España había recuperado la mayoría de sus colonias americanas, excepto las Provincias
Unidas del Río de la Plata.
 Los revolucionarios del Río de la Plata necesitaban romper definitivamente las relaciones con España
y declarar la Independencia.
 El Directorio convocó a un Congreso General Constituyente en San Miguel de Tucumán (ciudad
ubicada en el centro del territorio, ya que las provincias del interior no querían más protagonismo de
Buenos Aires)
 En el Congreso se debatió la forma de gobierno una vez que se declarara la Independencia.

Monarquía República.

Propuesto por Manuel Belgrano. El trono Defendido por la mayoría de los congresales.
sería ocupado por un descendiente de Consistía en que el gobierno fuera elegido por el
los Incas, reconociéndoles su lugar de pueblo, en la que se diferenciaban los tres
originarios de estas tierras. poderes del Estado. De optar por esta forma de
gobierno, se debía tomar una nueva decisión.

Gobierno centralizado Gobierno Federal


Se proponía un solo gobierno para Se proponía un gobierno nacional y, además, un
el conjunto de las provincias. gobierno para cada una de las provincias.

SAN MARTÍN Y LA LIBERTAD DE AMÉRICA


 Activación:
Se coloca en el pizarrón San Martín y se realizan preguntas. Se coloca el mapa en el pizarrón

¿Quién fue San Martín?


¿Qué cosas hizo por nuestro país?
¿Qué observan en el mapa?
¿Qué tiene que ver este mapa con San Martín?
¿Quién organizó la lucha por la liberación de América?
 Progresión:

Se toma lo que dicen los alumnos y se completa la información.

San Martín y la libertad de América

 En 1812, cuando concluyó la carrera militar en España, José de San Martín volvió al Rio de la
Plata. Su objetivo era trabajar por la independencia de las colonias americanas.
 Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo que combatió contra los realistas por primera vez
en la batalla de San Lorenzo, en 1813.
 Para asegurar la independencia, San Martín consideraba que era necesario expulsar a los
realistas de Chile y Perú. Por esta razón, se propuso llegar a Chile a través de los Andes; para,
liberar al Perú.
 Con el apoyo de Juan Martín de Pueyrredón, San Martín organizó un ejército en Cuyo, donde fue
nombrado gobernador. Allí movilizó a toda la población: a las personas más ricas, les solicitó
contribuciones en dinero y en bienes; a los artesanos y a los trabajadores, los convocó para que
colaboraran en los talleres militares y para hacerse soldados; a las mujeres, les encomendó
hacer los uniformes para los soldados.
 En 1817, emprendió el Cruce de los Andes y con la ayuda de los criollos chilenos liberó Chile.
 En 1821 declaró la independencia de Perú.

 Aprendizaje reparador del conflicto:

1. En un mapa de América del sur marcamos el recorrido que hizo San Martín en la campaña libertadora.
2. Elaboramos una línea del tiempo con los datos de la fotocopia.

----I----------I--------------------------------------------------I--------------------------------------------------I--------

CONFLICTO EN LAS PROVINCIAS UNIDAS

 Activación:
 Se coloca el título en el pizarrón.
 Se realizan preguntas sobre el tema a los alumnos.

Una vez declarada la Independencia: ¿Qué es un conflicto? ¿Entre quiénes había conflicto?
¿Quién gobernaba?
¿Qué forma de gobierno se adoptó?
¿Lograron ponerse de acuerdo?
¿Con qué beneficios contaba Buenos Aires?

 Progresión:

 Se toma lo que dicen los alumnos y se competa la información .

CONFLICTO EN LAS PROVINCIAS UNIDAS.

Los representantes de Buenos Aires querían un gobierno central dirigido por ellos, pero estos contaban
con ventajas sobre las otras provincias:
 Controlaba el ejército.
 Tenía el puerto habilitado para importar y exportar productos, y en consecuencia retenía el dinero
recaudado por la aduana (organismo que controlaba la entrada y salida de productos).
El primero en oponerse a esta situación fue José Gervasio Artigas, en la Banda Oriental; quien quería
organizar un gobierno con división de poderes que respetara la igualdad de derechos de todos los
ciudadanos. Acusaba a las autoridades de Buenos Aires de tomar medidas que solo beneficiaban a su propia
economía.
En 1819 estalló el conflicto, ya que en 1817 el Congreso instalado en Buenos Aires dictó una Constitución
que establecía un gobierno central que no reconocía las autonomías provinciales.
Se rechazó la Constitución y se enfrentaron militarmente a las fuerzas del gobierno de Buenos Aires en la
batalla de Cepeda, en febrero de 1820. Los porteños fueron derrotados y el gobierno central se disolvió.
Cada provincia comenzó a gobernarse por su cuenta y las diferencias políticas y económicas entre las
provincias hicieron imposible organizar un gobierno común.
Las relaciones entre las provincias se establecieron mediante tratados y pactos, que reconocían la
necesidad de mantener la paz, restablecer un gobierno nacional y convocar a un congreso que sancionara
una constitución para organizar el país.

Cambios en la economía
Economía.

Provincias en tres regiones.

Interior Litoral Buenos Aires

Córdoba, Jujuy, Salta, Tucumán, Corrientes, parte de Santa Fe y Parte de la provincia

Catamarca, Santiago del Estero, Entre Ríos de Buenos Aires.

La Rioja, Córdoba, parte Santa Fe,

San Luis y parte de Mendoza. Vendían a Europa su producción ganadera


Vendían ganado mular, tejidos y proponían el libre comercio y reducir los impuestos

Otras manufacturas. Aduaneros.

No podían comercializar con Chile

Y Perú (por la guerra de independencia) Litoral Buenos Aires

Y Bs. As y el Litoral compraban productos

Europeos más baratos que los del interior. Reclamaba libre navegación pretendía que el puerto

De los ríos y que los puertos fuese el único

Los habitantes solicitan medidas fluviales estuvieran autorizados habilitado para el

Proteccionistas que impidieran o para el comercio exterior. Comercio exterior y

Redujeran el ingreso de productos que fuesen los únicos

Importados. En cobrar los impuestos aduaneros.

En 1820, los representantes de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos firmaron el tratado de Pilar. En él se
pronunciaban a favor de la forma federal de gobierno y se comprometían a convocar al resto de las
provincias a un congreso para sancionar una Constitución Nacional.
En 1822 estas mismas provincias y Corrientes firmaron el Tratado del Cuadrilátero donde se comprometían
a ayudarse mutuamente ante un ataque extranjero y convocar a un Congreso para sancionar una
Constitución.
En 1824 se realizó un Congreso en Buenos Aires, donde asistieron representantes de todas las provincias.
Se desató la guerra entre las Provincias Unidas y el Brasil.
Se dicta una ley para elegir un presidente para todas las provincias. Bernardino Rivadavia resultó electo
para ocupar este cargo.
En 1826 el Congreso dictó una Constitución Unitaria en la que se establecía que las provincias ya no
podían hacer sus propias leyes ni elegir a sus gobernadores. La Constitución fue rechazada por las
provincias. Ante tantas presiones Rivadavia renunció y las provincias volvieron a gobernarse por su cuenta.

 Aprendizaje reparador del conflicto:

1. Contesten las siguientes preguntas.


a) ¿Qué forma de gobierno quería Buenos Aires?
b) ¿Qué forma de gobierno pretendían las otras provincias?
c) ¿Con qué beneficios contaba Buenos Aires?
d) ¿Qué sucedió en 1819? Explica lo qué sucedió.
e) ¿Por qué motivo se produce la Batalla de Cepeda?
f) ¿Qué hicieron las provincias?

2. En un mapa de la república Argentina marquen como quedaron conformadas las provincias.

También podría gustarte