4º Plan 2º Proyecto
4º Plan 2º Proyecto
4º Plan 2º Proyecto
Números decimales
Activación:
Para comenzar a trabajar con los números decimales, y saber cuánto saben los niños sobre el tema, se les
propondrá resolver una serie de situaciones problemáticas.
A la casa de Laura y Andrea llegó la revista con precios de un supermercado que queda cerca de su
casa.
Hicieron la lista de lo que tenían que comprar y sacaron la cuenta de la cantidad de dinero que
necesitaban.
Los números con coma se llaman NÚMEROS DECIMALES. La coma separa la parte entera de la decimal,
es decir, lo que está a la izquierda de la coma es la parte entera y la que está a la derecha es la parte decimal.
Estos números se utilizan cuando se quiere expresar un número que sea mayor que un número entero y
menor del que le sigue.
Las chicas propusieron un par de desafíos como juegos para practicar los números decimales.
a) Escribí como número decimal
e) Teresa debe ubicar los siguientes números en una recta numérica. Dibujá y ubicá los números.
Respondé en la carpeta.
¿En qué número puede comenzar la recta numérica? ¿Por qué?
¿En cuántas partes iguales se debe dividir la distancia entre cada par de números naturales consecutivos?
¿Por qué?
¿Cómo podemos saber Cuál es el mayor número decimal cuando tenemos el mismo entero?
Progresión:
Para comparar números decimales puedes comparar las partes enteras de los números decimales entre sí y luego las
cifras decimales según su posición, comenzando por la de mayor valor (décimos), hasta que una de ellas sea de
menor o mayor que la otra.
Por ejemplo, comparar 4,25 y 4,21
Otro caso es cuando tenemos números decimales, con distintas cantidades de cifras decimales después de la coma.
Para comparar si un número decimal es mayor, menor o igual a otro podemos igualar con ceros las cifra decimales
para que cada cantidad tenga el mismo número de cifras decimales después de la coma.
Ya igualadas las cifras procedemos a comparar y a ubicar en la posición que le corresponde.
Aprendizaje reparador del conflicto:
1. Compará las medidas de estos saltos obtenidos en una competencia.
Ciencias sociales
Retomamos lo visto de historia y recordamos
Activación:
Para retomar lo visto se realizan preguntas en forma oral.
¿Por quiénes estaba gobernado antes de 1810 el Virreinato del Río de la Plata?
Se producen las Invasiones Inglesas ¿Quiénes defendieron al Virreinato?
¿Qué pasa con el Virrey?
El 25 de mayo de 1810 ¿Qué se produce?
¿Cuáles fueron los intentos de Gobierno?
En 1816 ¿Qué hecho importante se produce?
Progresión:
A medida que los chicos van contestando, se toma lo que ellos dicen y se va armando el siguiente cuadro a
modo de resumen de lo visto en clases anteriores. Los alumnos deberán copiarlo en sus cuadernos
Monarquía República.
Propuesto por Manuel Belgrano. El trono Defendido por la mayoría de los congresales.
sería ocupado por un descendiente de Consistía en que el gobierno fuera elegido por el
los Incas, reconociéndoles su lugar de pueblo, en la que se diferenciaban los tres
originarios de estas tierras. poderes del Estado. De optar por esta forma de
gobierno, se debía tomar una nueva decisión.
En 1812, cuando concluyó la carrera militar en España, José de San Martín volvió al Rio de la
Plata. Su objetivo era trabajar por la independencia de las colonias americanas.
Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo que combatió contra los realistas por primera vez
en la batalla de San Lorenzo, en 1813.
Para asegurar la independencia, San Martín consideraba que era necesario expulsar a los
realistas de Chile y Perú. Por esta razón, se propuso llegar a Chile a través de los Andes; para,
liberar al Perú.
Con el apoyo de Juan Martín de Pueyrredón, San Martín organizó un ejército en Cuyo, donde fue
nombrado gobernador. Allí movilizó a toda la población: a las personas más ricas, les solicitó
contribuciones en dinero y en bienes; a los artesanos y a los trabajadores, los convocó para que
colaboraran en los talleres militares y para hacerse soldados; a las mujeres, les encomendó
hacer los uniformes para los soldados.
En 1817, emprendió el Cruce de los Andes y con la ayuda de los criollos chilenos liberó Chile.
En 1821 declaró la independencia de Perú.
1. En un mapa de América del sur marcamos el recorrido que hizo San Martín en la campaña libertadora.
2. Elaboramos una línea del tiempo con los datos de la fotocopia.
----I----------I--------------------------------------------------I--------------------------------------------------I--------
Activación:
Se coloca el título en el pizarrón.
Se realizan preguntas sobre el tema a los alumnos.
Una vez declarada la Independencia: ¿Qué es un conflicto? ¿Entre quiénes había conflicto?
¿Quién gobernaba?
¿Qué forma de gobierno se adoptó?
¿Lograron ponerse de acuerdo?
¿Con qué beneficios contaba Buenos Aires?
Progresión:
Los representantes de Buenos Aires querían un gobierno central dirigido por ellos, pero estos contaban
con ventajas sobre las otras provincias:
Controlaba el ejército.
Tenía el puerto habilitado para importar y exportar productos, y en consecuencia retenía el dinero
recaudado por la aduana (organismo que controlaba la entrada y salida de productos).
El primero en oponerse a esta situación fue José Gervasio Artigas, en la Banda Oriental; quien quería
organizar un gobierno con división de poderes que respetara la igualdad de derechos de todos los
ciudadanos. Acusaba a las autoridades de Buenos Aires de tomar medidas que solo beneficiaban a su propia
economía.
En 1819 estalló el conflicto, ya que en 1817 el Congreso instalado en Buenos Aires dictó una Constitución
que establecía un gobierno central que no reconocía las autonomías provinciales.
Se rechazó la Constitución y se enfrentaron militarmente a las fuerzas del gobierno de Buenos Aires en la
batalla de Cepeda, en febrero de 1820. Los porteños fueron derrotados y el gobierno central se disolvió.
Cada provincia comenzó a gobernarse por su cuenta y las diferencias políticas y económicas entre las
provincias hicieron imposible organizar un gobierno común.
Las relaciones entre las provincias se establecieron mediante tratados y pactos, que reconocían la
necesidad de mantener la paz, restablecer un gobierno nacional y convocar a un congreso que sancionara
una constitución para organizar el país.
Cambios en la economía
Economía.
Europeos más baratos que los del interior. Reclamaba libre navegación pretendía que el puerto
En 1820, los representantes de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos firmaron el tratado de Pilar. En él se
pronunciaban a favor de la forma federal de gobierno y se comprometían a convocar al resto de las
provincias a un congreso para sancionar una Constitución Nacional.
En 1822 estas mismas provincias y Corrientes firmaron el Tratado del Cuadrilátero donde se comprometían
a ayudarse mutuamente ante un ataque extranjero y convocar a un Congreso para sancionar una
Constitución.
En 1824 se realizó un Congreso en Buenos Aires, donde asistieron representantes de todas las provincias.
Se desató la guerra entre las Provincias Unidas y el Brasil.
Se dicta una ley para elegir un presidente para todas las provincias. Bernardino Rivadavia resultó electo
para ocupar este cargo.
En 1826 el Congreso dictó una Constitución Unitaria en la que se establecía que las provincias ya no
podían hacer sus propias leyes ni elegir a sus gobernadores. La Constitución fue rechazada por las
provincias. Ante tantas presiones Rivadavia renunció y las provincias volvieron a gobernarse por su cuenta.